Chapter

Del Periodo de Desarrollos Regionales en la Quebrada de Humahuaca. Análisis Bioarqueológico de dos Conjuntos de Restos Óseos Humanos

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Si bien algunos de los esqueletos postcraneales fueron también recuperados, los mismos fueron separados agrupando piezas esqueletarias en lotes no identificados, perdiéndose así la conexión anatómica. Esto hace que su vinculación con los respectivos cráneos sea imposible de realizar hasta el momento (Botta, 2015). ...
... Algo similar se puede observar en los estudios bioarqueológicos realizados en muestras de la Quebrada de Humahuaca. En los últimos 20 años, diversos trabajos bioarqueológicos, basados en material de ambos tipos de colecciones, señalaron un elevado nivel de estrés nutricional durante el PDR (900-1430 d.C.) (Botta, 2015;Gheggi, 2011;Merlo et al., 2005;Seldes, 2006Seldes, , 2007. Parte de estas investigaciones se centraron en el conjunto 1 analizado en este trabajo; en éste se registró estrés nutricional -metabólico a partir de la presencia de cribra orbitalia, hiperostosis porótica y líneas de hipoplasia del esmalte dental (Botta, 2015). ...
... En los últimos 20 años, diversos trabajos bioarqueológicos, basados en material de ambos tipos de colecciones, señalaron un elevado nivel de estrés nutricional durante el PDR (900-1430 d.C.) (Botta, 2015;Gheggi, 2011;Merlo et al., 2005;Seldes, 2006Seldes, , 2007. Parte de estas investigaciones se centraron en el conjunto 1 analizado en este trabajo; en éste se registró estrés nutricional -metabólico a partir de la presencia de cribra orbitalia, hiperostosis porótica y líneas de hipoplasia del esmalte dental (Botta, 2015). Dichas condiciones que reflejan momentos de estrés sufridos durante la niñez (Kent, 1986;Stuart-Macadam, 1985), indican que estos individuos adultos son sobrevivientes de períodos de escasez experimentados durante su crecimiento y desarrollo (Wilson, 2014). ...
Article
El objetivo de este trabajo es relevar la presencia de individuos subadultos en el registro bioarqueológico a efectos de analizar los perfiles demográficos en poblaciones provenientes de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), adscriptas al período de Desarrollos Regionales (900-1430 d.C.).Se tomaron a tal efecto, restos óseos de 283 individuos provenientes de colecciones recuperadas a comienzos del siglo XX (conjunto 1, n = 206), y excavaciones efectuadas en los últimos 30 años (conjunto 2, n = 77).Los resultados mostraron una significativa subrepresentación subadulta en las colecciones de comienzos del siglo XX. Esta diferencia se vio claramente en el sitio Los Amarillos que fue excavado en ambas instancias, y presentó notorias discrepancias en la presencia de subadultos en los dos conjuntos muestrales. Luego de discutir, a partir de diversas líneas de evidencias, las diferencias registradas, se concluye que la subrepresentación subadulta en el conjunto 1 puede estar relacionada con las modalidades de recolección de los restos óseos humanos en el momento de su formación. Esto advierte sobre la importancia de ponderar, a la hora de realizar un diseño de investigación, los sesgos debido a la influencia de factorespostdepositacionales, incluyendo a los diferentes métodos de recolección de los restos.
... Si bien algunos de los esqueletos postcraneales fueron también recuperados, los mismos fueron separados agrupando piezas esqueletarias en lotes no identificados, perdiéndose así la conexión anatómica. Esto hace que su vinculación con los respectivos cráneos sea imposible de realizar hasta el momento (Botta, 2015). ...
... Algo similar se puede observar en los estudios bioarqueológicos realizados en muestras de la Quebrada de Humahuaca. En los últimos 20 años, diversos trabajos bioarqueológicos, basados en material de ambos tipos de colecciones, señalaron un elevado nivel de estrés nutricional durante el PDR (900-1430 d.C.) (Botta, 2015;Gheggi, 2011;Merlo et al., 2005;Seldes, 2006Seldes, , 2007. Parte de estas investigaciones se centraron en el conjunto 1 analizado en este trabajo; en éste se registró estrés nutricional -metabólico a partir de la presencia de cribra orbitalia, hiperostosis porótica y líneas de hipoplasia del esmalte dental (Botta, 2015). ...
... En los últimos 20 años, diversos trabajos bioarqueológicos, basados en material de ambos tipos de colecciones, señalaron un elevado nivel de estrés nutricional durante el PDR (900-1430 d.C.) (Botta, 2015;Gheggi, 2011;Merlo et al., 2005;Seldes, 2006Seldes, , 2007. Parte de estas investigaciones se centraron en el conjunto 1 analizado en este trabajo; en éste se registró estrés nutricional -metabólico a partir de la presencia de cribra orbitalia, hiperostosis porótica y líneas de hipoplasia del esmalte dental (Botta, 2015). Dichas condiciones que reflejan momentos de estrés sufridos durante la niñez (Kent, 1986;Stuart-Macadam, 1985), indican que estos individuos adultos son sobrevivientes de períodos de escasez experimentados durante su crecimiento y desarrollo (Wilson, 2014). ...
Article
El objetivo de este trabajo es relevar la presencia de individuos subadultos en el registro bioarqueológico a efectos de analizar los perfiles demográficos en poblaciones provenientes de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), adscriptas al período de Desarrollos Regionales (900-1430 d.C.). Se tomaron a tal efecto, restos óseos de 283 individuos provenientes de colecciones recuperadas a comienzos del siglo XX (conjunto 1, n = 206), y excavaciones efectuadas en los últimos 30 años (conjunto 2, n = 77). Los resultados mostraron una significativa subrepresentación subadulta en las colecciones de comienzos del siglo XX. Esta diferencia se vio claramente en el sitio Los Amarillos que fue excavado en ambas instancias, y presentó notorias discrepancias en la presencia de subadultos en los dos conjuntos muestrales. Luego de discutir, a partir de diversas líneas de evidencias, las diferencias registradas, se concluye que la subrepresentación subadulta en el conjunto 1 puede estar relacionada con las modalidades de recolección de los restos óseos humanos en el momento de su formación. Esto advierte sobre la importancia de ponderar, a la hora de realizar un diseño de investigación, los sesgos debido a la influencia de factores postdepositacionales, incluyendo a los diferentes métodos de recolección de los restos.
Article
Full-text available
Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) has been extensively studied by archaeologists. Studies have been focused mainly on the Late Regional Development Period (1250-1430 AD), which has been defined as a time of social conflict. In this paper we present bioarchaeological evidence of interpersonal violence related trauma found in populations of the region. A sample of 153 skulls from three sites of Quebrada de Humahuaca: Los Amarillos, La Huerta and Yacoraite, were analyzed, differentiating antemortem and perimortem fractures, cut marks as well as the presence of trophy skulls. The results were subjected to nonparametric statistical tests, in order to assess inter-site level differences, sex and age distribution. Bioarchaeological analysis determined a high frequency of interpersonal violence related trauma. Most registered injuries belonged to the antemortem type, demonstrating that the individuals of those events that had generated said cranial trauma had managed to survive. Interpersonal violence affected both men and women the same, registering no differences in neither sex nor age group, however evidence of trauma varied geographically from site to site. Statistical calculations reveal that the Yacoraite site is where the highest frequency of trauma was found, while La Huerta is where the highest level of trophy skulls was registered.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.