ArticlePDF Available

Metabolic Syndrome in Nurses

Authors:

Abstract

Objetivos: Estimar la prevalencia de síndrome metabólico (SM) entre las enfermeras del Hospital Juan A. Fernández (HJAF) y determinar si trabajo, descanso, dieta y estado de salud son sus predictores. Material y métodos: Para el primer objetivo, el diseño del estudio es descriptivo, observacional y transversal. Para el segundo, comparación de muestras independientes, multivariable, observacional y transversal. Se estudió a 192 enfermeras entre octubre de 2008 y marzo de 2009. Se les realizó una encuesta autoaplicable con indicadores que podrían ser predictores de SM. Se tomaron mediciones antropométricas, presión arterial y extracción sanguínea para analizar glucemia en ayunas, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad y triglicéridos plasmáticos. Resultados: El 35 y el 41% del personal de enfermería tenían sobrepeso y obesidad respectivamente. Un 92% del total tenía obesidad centroabdominal. La prevalencia de SM hallada es del 33,3% (intervalo de confianza del 95%, 26,7%-40,5%). Las afectas de SM tenían una media de edad de 53 ± 9 años. En el análisis bivariable se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el SM y las variables edad, tiempo de ejercicio profesional, tiempo trabajado en turno de noche y estudios realizados. Conclusiones: La prevalencia de SM de enfermeras del HJAF fue de 64/192 (33,3%; intervalo de confianza del 95%, 26,7%-40,5%). Frente a la edad, los indicadores tiempo trabajado durante turno noche y estudios realizados no muestran diferencias estadísticamente significativas. Estos resultados indicarían que la edad es la variable más relevante para predecir la aparición de SM en la población de enfermeras.
Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012;16(3):89-93
2173-1292/$ - see front matter © 2011 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
www.elsevier.es/dietetica
Revista Española de
Nutrición Humana
y Dietética
ISSN: 2173-1292
Volumen 16. Número 3. Julio-Septiembre 2012
Edit
o
ria
l
Probióticos
y
aumento del
p
eso cor
p
oral en humanos: conclusiones
p
reci
p
itadas
y
no basadas en la evidenci
a
a científica
O
rigina
l
e
s
Síndrome metabólico en pe
r
sonal de enfer
mería
Vegetarianism and Eating Dis
s
order Risk Behavior in Adolescents from São Paulo,
Brazi
l
R
e
v
isio
n
es
Efecto de los
p
robióticos en el control de la obesidad en humanos: hi
p
ótesis
no demostrada
s
Leches infantiles en Es
p
aña
durante la d
écada de los ochenta
: i
i
m
p
acto de las recomendaciones internaci
onales
G
uías y
h
erramienta
s
Para ti, información
p
ráctica
C
rítica de libro
s
O
besidad: manual teórico-
p
ráctic
o
Ó
rgano de difusión científico de la
Asociación Española
d
e Dietistas-Nutricionistas
M
iembro de la EFAD, ICDA
y
FESNA
D
www.elsevier.es
/
dietetic
a
Revista Española de
Nutrición Humana y Dietética
ORIGINAL
Síndrome metabólico en personal de enfermería
María Escasany, María José Tumminello y Graciela Aída González *
División Alimentación y Dietoterapia. Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires, Argentina
Recibido el 11 de noviembre de 2011; aceptado el 9 de mayo de 2012
PALABRAS CLAVE
Síndrome metabólico X;
Enfermería
hospitalaria;
Encuesta;
Estudio observacional;
Antropometría;
Análisis sanguíneo
Resumen
Objetivos: Estimar la prevalencia de síndrome metabólico (SM) entre las enfermeras del
Hospital Juan A. Fernández (HJAF) y determinar si trabajo, descanso, dieta y estado de
salud son sus predictores.
Material y métodos: Para el primer objetivo, el diseño del estudio es descriptivo, obser-
vacional y transversal. Para el segundo, comparación de muestras independientes, mul-
tivariable, observacional y transversal. Se estudió a 192 enfermeras entre octubre de
2008 y marzo de 2009. Se les realizó una encuesta autoaplicable con indicadores que
podrían ser predictores de SM. Se tomaron mediciones antropométricas, presión arterial
y extracción sanguínea para analizar glucemia en ayunas, colesterol unido a lipoproteínas
de alta densidad y triglicéridos plasmáticos.
Resultados: El 35 y el 41% del personal de enfermería tenían sobrepeso y obesidad res-
pectivamente. Un 92% del total tenía obesidad centroabdominal. La prevalencia de SM
KDOODGDHVGHOLQWHUYDORGHFRQÀDQ]DGHO/DVDIHFWDVGH60
tenían una media de edad de 53 ± 9 años. En el análisis bivariable se encontraron dife-
UHQFLDVHVWDGtVWLFDPHQWHVLJQLÀFDWLYDVHQWUHHO60\ODVYDULDEOHVHGDGWLHPSRGHHMHU-
cicio profesional, tiempo trabajado en turno de noche y estudios realizados.
Conclusiones: /DSUHYDOHQFLDGH60GHHQIHUPHUDVGHO+-$)IXHGHLQWHU-
YDORGHFRQÀDQ]DGHO)UHQWHDODHGDGORVLQGLFDGRUHVWLHPSRWUDED-
jado durante turno noche y estudios realizados no muestran diferencias estadísticamente
VLJQLÀFDWLYDV(VWRVUHVXOWDGRVLQGLFDUtDQTXHODHGDGHVOD YDULDEOHPiV UHOHYDQWHSDUD
predecir la aparición de SM en la población de enfermeras.
© 2011 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Publicado por Elsevier España, S.L.
Todos los derechos reservados.
* Autor para correspondencia.
Correo electrónico: licgonzalezg@gmail.com (G.A. González).
02 ORIG 11_00029 (89-93).indd 89 31/10/12 08:31
90 M. Escasany et al
Introducción
Considerando la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad
entre las enfermeras, se decidió realizar un estudio para
estimar la prevalencia de síndrome metabólico (SM) en di-
cha población, ya que la conjunción de varias enfermeda-
des o factores de riesgo en un mismo individuo aumenta la
probabilidad de sufrir un evento cardiovascular o diabetes
mellitus (DM).
Hay consenso general en que el SM se debe tratar preven-
tivamente sin esperar a la aparición de DM y enfermedad
FDUGLRYDVFXODU/DPRGLÀFDFLyQGHORVKiELWRVGHYLGDWLHQ-
de a normalizar todos los factores de riesgo, con lo que se
retrasa la aparición de complicaciones irreversibles que lle-
van a un aumento en la morbilidad y la mortalidad general.
Es de suma importancia estimar la prevalencia de SM en-
tre las enfermeras del Hospital J.A. Fernández (HJAF) para,
en un futuro, realizar intervenciones de educación nutricio-
nal y acciones que favorezcan a un mejor estado de salud
en dicha población.
Se denomina SM al conjunto de alteraciones metabólicas
constituido por obesidad de distribución central, disminu-
ción de las concentraciones del colesterol unido a lipopro-
teínas de alta densidad (cHDL), elevación de las concentra-
ciones de triglicéridos, aumento de la presión arterial (PA)
e hiperglucemia1,2.
'HVGHODSULPHUDGHÀQLFLyQRÀFLDOGH60UHDOL]DGDSRUHO
Grupo de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en 19993VH KDQSURSXHVWRGLYHUVDVGHÀQLFLRQHV DO-
ternativas. Esta situación llevó a la Federación Internacio-
QDOGH'LDEHWHV ),' D HODERUDU XQD QXHYDGHÀQLFLyQTXH
pudiera tener alcance universal, expuesta durante el Pri-
mer Congreso Internacional de Prediabetes y SM celebrado
en Berlín, Alemania, en abril de 20054.
Según la FID, una persona padece SM si, además de obe-
sidad centroabdominal, que es un requisito, presenta dos o
más factores.
La prevalencia de SM en la población adulta general de
(VWDGRV8QLGRVHVGHOGHLJXDOPDQHUDHVSDxROHV
padece SM según el Presidente de la Sociedad Española de
$WHURVFOHURVLV'U/XLV0DVVDQD\DUJHQWLQRVWDPELpQ
según el Dr. Litwak, Jefe de la Sección Diabetes y Metabo-
lismo del Hospital Italiano.
Entre los factores determinantes de la aparición de en-
fermedades crónicas, la OMS ha reconocido los relacionados
con el estado nutricional y la actividad física como algunos
de los más importantes. En la mayoría de los casos, la ex-
presión de SM ocurre en individuos obesos9.
La obesidad y, fundamentalmente, el exceso de grasa vis-
ceral predisponen a hipertensión arterial (HTA), DM2 y tras-
tornos del colesterol, lo que favorece el desarrollo de en-
fermedad cardiovascular (ECV) aterosclerótica10.
Considerando que la obesidad y el sedentarismo son facto-
res de riesgo subyacentes en la ruta patogénica de este sín-
GURPHODPRGLÀFDFLyQGHORVKiELWRVGHYLGDHVXQDLQWHU-
vención de primera línea en la prevención y el tratamiento
de la insulinorresistencia, la hiperglucemia, la dislipemia
aterogénica y la HTA11.
Múltiples estudios han investigado el desarrollo de SM en
profesionales del equipo de salud.12-13
Un estudio que evaluó su prevalencia y los factores de
riesgo cardiovascular en 414 trabajadores de la salud (auxi-
KEYWORDS
Metabolic syndrome X,
Nursing staff hospital,
Questionnaire,
Observational study,
Anthropometry,
Blood chemical analysis
Metabolic Syndrome in Nurses
Abstract
Objectives: To estimate the prevalence of metabolic syndrome (MS) in female nurses in
the Hospital Juan A. Fernandez (HJAF), Buenos Aires, Argentina, and to determine
whether work, rest, diet, and health, are predictive of it.
Materials and methods:)RU WKH ÀUVW REMHFWLYHDGHVFULSWLYHREVHUYDWLRQDO DQG FURVV
sectional study was conducted, and for the second, a multivariate cross-sectional
observational multivariate analysis was made comparing independent samples. A total of
192 nurses were studied between October 2008 and March 2009. They completed a
questionnaire that include indicators that could be predictors of MS. Anthropometric
measurements, including blood pressure were taken, was well as a blood sample to
analyze fasting glucose, HDL-C and plasma triglycerides.
Results: It was found that 35% and 41% of nurses were overweight and obese, respectively.
A total of 92% had centro-abdominal obesity. The prevalence of MS found was 33.3%
&,WR7KRVHZKRKDGWKLVGLVHDVHZHUHEHWZHHQ\HDUV6WDWLVWLFDOO\
VLJQLÀFDQWGLIIHUHQFHVZHUHIRXQGLQWKHELYDULDWHDQDO\VLVEHWZHHQ06DQGWKHYDULDEOHV
age, length of service, time worked during night shift, and academic studies.
Conclusions:7KHSUHYDOHQFHRI06ZDVLQ+-$)QXUVHV,&,
7KHUH ZHUH QR VWDWLVWLFDOO\ VLJQLÀFDQW GLIIHUHQFHV ZLWK WKH LQGLFDWRUV RI DJH ´WLPH
ZRUNHG GXULQJ QLJKW VKLIWµ DQG ´VWXGLHVµ 7KHVH UHVXOWV VXJJHVW WKDW DJH LV WKH PRVW
important variable in predicting the onset of MS in the population of nurses.
© 2011 Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Published by Elsevier España, S.L.
All rights reserved.
02 ORIG 11_00029 (89-93).indd 90 31/10/12 08:31
Síndrome metabólico en personal de enfermería 91
liares de enfermería, enfermeros y médicos del Hospital
Universitario amón González de Valencia, Colombia) halló
el síndrome en el 13,2% de la población, diagnosticado se-
gún los criterios del NCEP-ATP III14.
Otro estudio realizado en México, en el cual se incluye-
URQFDVRVHQWUHHOSHUVRQDOGHHQIHUPHUtDGHO+RVSLWDO
0pGLFD6XUHOPXMHUHVHQFRQWUyTXHODSUHYDOHQFLD
de SM era del 12,4% la de sobrepeso (índice de masa corpo-
UDO>,0&@!GHO\ODGHREHVLGDG,0&!GHO
20%15. En el mismo país, se buscó conocer la prevalencia de
SM entre los trabajadores de la salud de un hospital general
de agudos de Celaya. El estudio incluyó a 200 trabajadores
de la salud. La prevalencia general de SM según criterios del
NCEP-ATP III fue del 29,5%.
Según la OMS, los profesionales de enfermería, como de-
fensores de la salud de las personas, deben fomentar en su
propia persona un adecuado autocuidado que promueva el
bienestar biopsicosocial, para desarrollar una personalidad
terapéutica que transmita e inspire salud. El síndrome
de burnout fue descrito por el psiquiatra estadounidense
+HUEHUW)UHXGHQEHUJHUHQ\ORKDQHVWXGLDGRFRQJUDQ
interés innumerables autores desde principios de la década
de los ochenta19. Diferentes estudios han encontrado dife-
UHQFLDVVLJQLÀFDWLYDVDOUHODFLRQDUORVFRPSRQHQWHVGHObur-
nout con el IMC20,21.
Un estudio realizado en la Universidad de oma comparó
dos grupos de personal de enfermería en cuanto a sus ries-
gos de sufrir SM (n  202) enfermeros que trabajan durante
el día frente a enfermeros que trabajan durante la noche.
La investigación demostró que el trabajo durante la noche
es un riesgo adicional de SM para los enfermeros (odds ratio
>25@   LQWHUYDOR GHFRQÀDQ]DGHO >,&@ 
12,55 p  0,01)22.
De acuerdo con informes previos, los programas de de-
tección y tratamiento oportuno de los factores de riesgo
PRGLÀFDQQRWDEOHPHQWHODVSRVLELOLGDGHV GH TXH VH GHVD-
rrolle SM23. Una vez diagnosticado el SM, la alimentación
acompañada de un estilo de vida sano que incluya actividad
ItVLFDUHJXODUSXHGHUHYHUWLURUHGXFLUVLJQLÀFDWLYDPHQWHHO
riesgo cardiovascular que el síndrome implica para la sa-
lud9. Teniendo en cuenta la prevalencia de sobrepeso y obe-
sidad entre las enfermeras, se decidió realizar un estudio
para estimar la prevalencia de SM y establecer diversos in-
dicadores laborales, de descanso y alimentarios.
Material y mtodos
Se estudió a la población formada por 192 mujeres del per-
sonal de enfermería del HJAF entre octubre de 2008 y mar-
zo de 2009.
Criterios de inclusión personal de enfermería de sexo
femenino (licenciadas en Enfermería, enfermeras profesio-
nales o auxiliares de enfermería). Criterios de exclusión
estar cursando un embarazo y no desear participar del estu-
dio. Criterios de eliminación no realizar los estudios com-
pletos necesarios.
Se estudió a las enfermeras que desempeñan sus funcio-
nes en el HJAF en el periodo de octubre de 2008 a marzo de
2009. La muestra se obtuvo por muestreo consecutivo entre
quienes cumplían con los criterios mencionados.
Dado que se realizó un análisis multivariable, se aplicó una
fórmula de estimación para estimar el tamaño muestral24.
Para el primer objetivo, el diseño de investigación fue des-
criptivo, observacional y transversal. Para el segundo, el di-
seño de investigación fue de comparación de muestras inde-
pendientes, multivariable, observacional y transversal25.
Se entregó una encuesta autoaplicable, en la que se com-
SOHWDURQGDWRVSHUVRQDOHV\VHHVSHFLÀFyVREUHODH[LVWHQFLD
GHGLDJQyVWLFRPpGLFRGH'0\RGLVOLSHPLDV\R+7$RWUD-
tamiento farmacológico para control glucémico, lipídico o de
la PA. En ella se hacían preguntas cerradas sobre diversos
indicadores laborales, alimentarios, de descanso y de salud.
Se dejó asentada la participación voluntaria en el estudio
PHGLDQWHODÀUPDREOLJDWRULDGHOFRQVHQWLPLHQWRLQIRUPDGR
Se realizaron las siguientes mediciones antropométricas
peso corporal, talla y circunferencia de cintura (CC). El peso
corporal se tomó utilizando una báscula de capacidad para
150 kg (CAM), con una exactitud de 100 g. Se pesó a las par-
ticipantes con la vestimenta de trabajo habitual (ambo), sin
calzado ni abrigo. La talla se tomó con el estadiómetro de la
báscula (precisión, 0,1 cm). La medición de la CC se realizó
en el punto medio entre el reborde costal y la cresta iliaca
(OMS). La PA se midió con un tensiómetro. Se tomó la pre-
caución de que el paciente se encontrara relajado y que no
hablara durante el procedimiento de medición. Se solici-
tó una extracción de sangre tras 12 h de ayuno para evaluar
colesterol total, colesterol unido a lipoproteínas de baja
densidad (cLDL), cHDL, triglicéridos y glucemia en ayunas.
ariables releantes y o eracionaliación
Variable dependiente: SM se consideró SM en caso de obe-
sidad central más concurso de dos de los restantes factores,
y ausencia de SM cuando no había obesidad central o la
había junto con sólo uno o ninguno de los restantes factores
(tabla 1).
Variables independientes (indicadores): laborales, de
descanso, alimentarios, de salud.
Variable a controlar: edad en años, según lo informado
por la participante.
Los datos fueron volcados a una base de datos (Microsoft
([FHO\OXHJRVHDQDOL]DURQHPSOHDQGRHOSDTXHWHHVWD-
dístico (SPSS 11.5, Medcalc 9.1 y VCCstat 2.0). Cuando fue
QHFHVDULRVH UHDOL]DURQ SUXHEDV GH VLJQLÀFDFLyQ SUXHEDV
de la t de Student y de la χ2). Posteriormente se realizó
análisis de regresión logística multivariable para las varia-
EOHVFRUUHVSRQGLHQWHVFRQSGHÀQLGDFRPRYDULDEOH
dependiente la presencia de SM.
Resultados
El personal de enfermería del HJAF está constituido por
PXMHUHV\YDURQHV'HOWRWDOGHHQIHUPH-
UDV FRPSOHWDURQODHQFXHVWDHO GHOWRWDO/D
PXHVWUD ÀQDO TXHGy FRQVWLWXLGD SRU  HQIHUPHUDV HO
GHOWRWDO
Se estimó la prevalencia de SM entre las encuestadas,
TXHIXH,&ÀJ
El promedio de edad de las enfermeras que no tenían SM
era 44  11 años, mientras que entre las que sí lo tenían era
02 ORIG 11_00029 (89-93).indd 91 31/10/12 08:31
92 M. Escasany et al
DxRVÀJ/DGLIHUHQFLDHQWUHORVSURPHGLRVGH
HGDGHVIXHVLJQLÀFDWLYDPHQWHVXSHULRUHQWUHODVTXHVXIUtDQ
el síndrome.
Para establecer si los indicadores laborales, de descanso,
alimentarios y de salud son predictores de SM, se realizó un
análisis bivariable para determinar si existía asociación con
la enfermedad.
(QODÀJXUDVHSXHGHREVHUYDUHODQiOLVLVGHODUHODFLyQ
entre los estudios realizados (tipo de título) y el SM. Se
HQFRQWUDURQ GLIHUHQFLDV HVWDGtVWLFDPHQWH VLJQLÀFDWLYDV
con menor presencia de SM entre el personal de enfermería
con mayor instrucción.
El tiempo de ejercicio profesional se asoció de manera
HVWDGtVWLFDPHQWHVLJQLÀFDWLYD FRQODSUHVHQFLDGH60 \HO
tiempo de ejercicio de la profesión entre las enfermeras
con SM resultó ser superior. El promedio de años de trabajo
HMHUFLHQGRVXVDFWLYLGDGHVHQWXUQRGHQRFKHIXHVLJQLÀFD-
tivamente superior entre las enfermeras con SM que entre
aquellas sin él.
La frecuencia semanal de consumo de comidas compra-
das en kioscos, bares o rotiserías no tuvo relación con la
presencia del SM. El hecho de comer por aburrimiento o
ansiedad o para mantenerse despierto durante las horas de
trabajo no tuvo relación con la presencia del síndrome.
/DSHUFHSFLyQGHODLQÁXHQFLDSRVLWLYDHQUHODFLyQDOWUD-
bajo de enfermería en las personas evaluadas no tuvo rela-
ción con la presencia de SM.
abla  'HÀQLFLyQ PXQGLDO GH VtQGURPH PHWDEyOLFR
propuesta por la FID4
1. Obesidad central
Circunferencia de la
cinturaaFRQHVSHFLÀFLGDG
respecto a los distintos
grupos étnicos
FPPXMHUHV\FP
(varones)
Más dos de los siguientes
factores
2. Aumento de los
triglicéridos PJGORWUDWDPLHQWR
HVSHFtÀFRGHHVWDDOWHUDFLyQ
lipídica
3. Disminución del cHDL PJGOPXMHUHVR
PJGOYDURQHVR
WUDWDPLHQWRHVSHFtÀFRGH
esta alteración lipídica
4. Aumento de la presión
arterial 6LVWyOLFDPP+J
GLDVWyOLFDPP+JR
tratamiento de hipertensión
diagnosticada previamente
5. Incremento de la
glucemia Glucemia en ayunas
PJGOb o DM2
diagnosticada previamente
DM diabetes mellitus FID Federación Internacional de Diabe-
tes IMC índice de masa corporal SM síndrome metabólico.
a Si el IMC es  30, se puede presumir la obesidad central y
no es necesario medir la circunferencia de la cintura.
b6LODJOXFHPLDHQD\XQDVHV!PJGOVHUHFRPLHQGDOD
realización de una prueba de tolerancia a la glucosa oral, aun-
TXHQRHVQHFHVDULDSDUDGHÀQLUODSUHVHQFLDGHOVtQGURPH(Q
la práctica clínica también es aceptable la demostración de la
alteración de la tolerancia a la glucosa, pero en todos los es-
tudios epidemiológicos relativos a la prevalencia de SM se
GHEHXWLOL]DU~QLFDPHQWHODJOXFHPLDHQD\XQDV\RODSUHVHQ-
cia de DM previamente diagnosticada para evaluar este cri-
terio.
67%
33%
No
iuraDistribución de la población según prevalencia de
síndrome metabólico (n  192).
Con SM
Sin SM
53
44
0
20
40
60
Edad (años)
iura Distribución de la población según promedio de edad
y prevalencia de síndrome metabólico (SM) (n  192).
iura Promedio de años de ejercicio profesional en rela-
ción con el síndrome metabólico (SM) (n  192).
Con SM
Sin SM
26
17
0
10
20
30
Tiempo (años)
02 ORIG 11_00029 (89-93).indd 92 31/10/12 08:31
Síndrome metabólico en personal de enfermería 93
La colinealidad de la variable años de ejercicio de la pro-
fesión con el resto de las variables indicaría que la edad es
la variable más relevante para predecir la aparición de SM
en la población de enfermeras.
Discusión
La motivación principal para realizar el presente estudio fue
la observación directa de la gran prevalencia de sobrepeso y
obesidad entre las mujeres del personal de enfermería del
+-$)/RPLVPROOHYyDODUHÁH[LyQVREUHODSUREDELOLGDGGH
encontrar en esta población un riesgo de SM adicional. Las
PHGLFLRQHVDQWURSRPpWULFDVUHDOL]DGDVFRQÀUPDURQORREVHU-
YDGR\DTXHHOGHOSHUVRQDOGHHQIHUPHUtDTXHSDUWLFLSy
en el estudio tuvo diagnóstico nutricional de sobrepeso u
obesidad (el 35% en sobrepeso y el 41% en obesidad franca).
La prevalencia de SM de la población estudiada fue del
,&HVGHFLUXQULHVJRHTXLYDOHQWH
DTXHHQIHUPHUDVFRQWUDLJDQ60
/DUHYLVLyQELEOLRJUiÀFDUHDOL]DGDSDUDHVWHHVWXGLRLQGL-
FDTXHDUJHQWLQRVSDGHFHHOVtQGURPH3RUORWDQWROD
prevalencia de SM hallada entre las mujeres del personal de
enfermería demuestra que el riesgo de padecerlo es 2 veces
mayor que para la población general.
Los hallazgos revelan una asociación estadísticamente
VLJQLÀFDWLYDGHFLHUWRVLQGLFDGRUHVDODQDOL]DUORVLQGHSHQ-
dientemente con el SM (análisis bivariable) la edad de las
enfermeras, el tiempo de ejercicio profesional (en años), el
tiempo trabajado en turno de noche (en años) y los estudios
realizados (tipo de título).
En cuanto al tipo de título, a mayor grado de instrucción
se podría esperar mayores cuidados higiénico-dietéticos y
de salud para con la propia persona.
Los otros dos indicadores con asociación estadísticamente
VLJQLÀFDWLYD HQ UHODFLyQ FRQ HO 60 HQ HO DQiOLVLV ELYDULDEOH
tiempo trabajado en turno de noche (en años) y los estudios
realizados (tipo de título), ingresaron al modelo multivariable
por no presentar colinealidad. Sin embargo, ambos perdieron
VLJQLÀFDFLyQHVWDGtVWLFDIUHQWHDODHGDGGHODVHQIHUPHUDV
Es importante haber detectado conductas perjudiciales
FRPRHOFRQVXPRGHSDQLÀFDGRVFRQJUDVDVVDWXUDGDV\H[-
ceso de sal, entre otras, y conocer que la mayoría de las
HQIHUPHUDVQRFRQVXPHKRUWDOL]DVHQFDQWLGDGVXÀFLHQWH
6LHQWHQGHPRVTXHODHGDGFRQODVLJQLÀFDFLyQELROyJLFD
que el paso de los años tiene en el organismo) no puede
PRGLÀFDUVH VH FRQVLGHUD SDUWLFXODUPHQWH LPSRUWDQWH OR-
JUDUPRGLÀFDUODVXPDGH´IDFWRUHVFUyQLFRVµGXUDQWHWRGRV
los años de ejercicio profesional, independientemente de la
edad. La meta sería mejorar el estado de salud de las enfer-
PHUDV\SUHYHQLU´KiELWRVDOLPHQWDULRVFUyQLFRVSHUMXGLFLD-
les en las enfermeras más jóvenes.
Se considera necesario continuar estudiando en este pla-
no todas las posibles asociaciones de conductas y prácticas
que incidan en una mayor prevalencia poblacional de SM.
&RQÁLFWRGHLQWHUHVHV
/RVDXWRUHVGHFODUDQQRWHQHUQLQJ~QFRQÁLFWRGHLQWHUHVHV
iblioraa
 (FNHO5HWDO7KHPHWDEROLFV\QGURPH/DQFHW
28.
2. immet P, et al. Mainstreaming the metabolic syndrome a de-
ÀQLWLYHGHÀQLWLRQ0HG-$XVW
 'HÀQLWLRQGLDJQRVLVDQGFODVVLÀFDWLRQRIGLDEHWHVPHOOLWXVDQG
its complications. eport of a  HO consultation. Geneva
 orld Health Organization 1999.
 'HÀQLFLyQPXQGLDO GHFRQVHQVR SDUDHO VtQGURPHPHWDEyOLFR
ev Panam Salud Publica. 200518.
 7KH,') FRQVHQVXVZRUOGZLGH GHÀQLWLRQRIWKH PHWDEROLFV\Q-
drome actualización Mar 2009. International Diabetes Fede-
ration 2005. Disponible en www.idf.org
 $OEHUWL .HW DO 7KH PHWDEROLFV\QGURPH D QHZ ZRUOGZLGH
GHÀQLWLRQIURP WKH,QWHUQDWLRQDO 'LDEHWHV)HGHUDWLRQ FRQVHQ-
VXV/DQFHW
 /DWRUUDJD-8QDPLUDGDGHOVtQGURPHPHWDEyOLFRGHVGHODQX-
trición y el paciente. Tres Arroyos 2004.
8. Machado JE, Moncada JC, Mesa G. Patrones de prescripción de
antilipémicos en un grupo de pacientes colombianos. ev Pa-
nam Salud Pública. 200823.
9. García-García E, et al. La obesidad y el síndrome metabólico
FRPRSUREOHPDGH VDOXGS~EOLFDXQDUHÁH[LyQ6DOXG 3~EOLFD
de México. 200850.
10. Pisabarro , et al. Primera encuesta nacional de sobrepeso y
REHVLGDG5HY0HG8UXJXD\
11. Matía Martín P, et al. Nutrición y síndrome metabólico. ev Esp
6DOXG3XEOLFD
12. www.fmed.uba.ar actualizada, Mar 2009.
13. www.hospitalitaliano.org.ar actualizada, Mar 2009.
14. incón Peña O, et al. Valoración del riesgo cardiovascular glo-
bal y prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores de
la salud del Hospital Universitario amón González Valencia.
Acta Médica Colombiana. 200429312-21.
15. Méndez Sánchez N, et al. High prevalence of overweight, obe-
sity, and biochemical risk factors for cardiovascular disease
among young nurses importance of metabolic syndrome. Med
Sur. 200815185-90.
 3DGLHUQD/XQD-/HW DO3UHYDOHQFHRIPHWDEROLF V\QGURPHLQ
KHDOWKHPSOR\HHV5HY0HG,QVW0H[6HJ6RF
 (GXFDFLyQ6DQLWDULD3RSXODU*LQHEUD2UJDQL]DFLyQ0XQGLDOGH
OD6DOXGS
18. León omán C. Cuidarse para no morir cuidando.  ev Cuba En-
IHUP
19. Arias Galicia F, et al. Un estudio de agotamiento (burnout) pro-
fesional en el personal de salud en el estado de Morelos. Uni-
YHUVLGDG$XWyQRPDGHO(VWDGRGH0RUHORV
20. Fong E, et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el per-
VRQDOGHHQIHUPHUtD0HG,QW0H[
21. Vela Bueno A, et al. Implicaciones biológicas y psicosociales del
trabajo a turnos en la mujer Un estudio en enfermeras. Fun-
dación General de la Universidad Autónoma de Madrid, 2005-

 /D6DOD 0HWDO 0HWDEROLFV\QGURPHDQG ZRUNLGHQWLÀFDWLRQ
RISRSXODWLRQVDWULVN5RPD
23. Fanghanel-Salmon G, et al. Prevalencia de factores de riesgo
de enfermedad coronaria en trabajadores del Hospital General
GH0p[LFR6DOXG3~EOLFD0p[
24. Dawson-Saunders B, et al. Bioestadística médica. México El
Manual Moderno 2002.
25. Castiglia, Principios de Investigación Biomédica. 2.a ed. 1998.
 *LURODPL')XQGDPHQWRVGHYDORUDFLyQQXWULFLRQDO\ FRPSRVL-
ción corporal. Buenos Aires El Ateneo 2003.
 %D]]LQR 2 HW DO 6tQGURPH PHWDEyOLFR %LRPHGLFLQD 
2214-21.
02 ORIG 11_00029 (89-93).indd 93 31/10/12 08:31
... [84] it was found that higher levels of night shifts per month were associated with an increased risk of obesity. In this scenario, literature described direct evidence of the high frequency of overweight and obesity conditions among female nurses and highlighted an additional Metabolic Syndrome (MetS) risk for them, which was assessed about 2 times higher than for the general population [85]. Nurses, faced with the heavy workload, stress of caring for patients, long working hours, and shifts appeared to be at a higher risk of adverse health effects, which included MetS [86]. ...
Article
Aim The present study aimed to assess any association existing between insomnia according to sex, work experience, shift and BMI values in Italian nurses. Method An “ad hoc” questionnaire was created and administered online in October 2020. Data collected included: sex, years of work experience, shift work per day, BMI values, and insomnia levels. Findings A total of 341 Italian nurses were enrolled. Of these, 277 (81.23%) were females and n=64 (18.77%) males. No significant differences were assessed between ISI levels and sex, BMI scores, work experience and shift (p=.098; p=.978; p=.561; p=.222, respectively). Significant and inverse correlation was assessed between ISI values and sex (p=.019), BMI values (p=.033). While, no significant correlations were assessed between ISI levels and work experience (p=.805) and shift (p=.962), respectively. However, work experience reported significant correlations between BMI classes (p>.001) and shift (p<.001). Conclusion Data suggested potential health risk factors for the nursing workforce, which was associated with weight gain and developing Metabolic Syndrome. Therefore, the essence of the nursing profession could affect work performance and cause problems in the family and social life, as well as stress, anxiety, depression, fatigue, and irregular sleep patterns.
Article
Full-text available
Adiposity-based chronic disease (ABCD), overweight-Ow- or obesity-Ob-) in health personnel is as frequent as in the general population, even though they understand well the importance of maintaining a healthy weight. Thus, it is highly likely that certain demographic and psychological conditions, independently of knowledge, are contributing to develop ABCD. The aim of this study was to examine the association between these factors and ABCD in nurses. Data were collected from a cross-sectional study conducted in a tertiary level institute in Mexico City from 2012 to 2013. All the nurses of the institute of any age, shift, service area and seniority were invited to participate and 55% (265) accepted. We found that ABCD was present in 79.6%, and low self-esteem and emotional distress in 26% and 10%, respectively. Working in the night shift (p = 0.031), labor seniority ≥15 years (p = 0.006), having 1 or more children (p = 0.021) and sessions of physical activity <30 min (p = 0.03) were associated with ABCD. Low self-esteem (OR = 2, 95% CI 1.150–3.07, p = 0.023) and emotional distress (OR = 4, 95% CI 1.472–13.078, p = 0.012) were associated with unhealthy lifestyle (less of 3 days per week and/or less of 30 min per session of physical activity and poor dietary habits). Therefore, strategies to prevent and treat ABCD must consider each context among nurses and psychological disorders need be identified to avoid an unhealthy lifestyle.
Article
Full-text available
Objective: Objective: Objective: Objective: Objective: Although the information on metabolic syndrome is overwhelming, reports regarding workers are scarce, especially those evaluating cardiovascular disease. Using biochemical mark-ers, we investigated the prevalence of metabolic syndrome and cardiovascular risk in nurses at University Hospital, Mexico City. Methods: Methods: Methods: Methods: Methods: This was a cross-sectional study; 78% (n = 479) of nurses from our hospital participated. Anthropometric, diet, lipid and lipoprotein data, and ultrasensitive measures of C-reactive protein were obtained. Metabolic syndrome was assessed accord-ing to the ATP III criteria. Risk of cardiovascular disease was deter-mined by C-reactive protein levels and low-density lipoprotein/ high-density lipoprotein and cholesterol/high-density lipoprotein ratios. Results: Results: Results: Results: Results: Among 370 participating nurses, the prevalence of metabolic syndrome was 12.4%. The prevalence of BMI ≥ 27 was 82.6% in those with metabolic syndrome, and 28.1% in those without metabolic syndrome (P < 0.05), and the prevalence of BMI ≥ 30 was 69.6% in those with metabolic syndrome and 13.3% in those without metabolic syndrome (P < 0.05). High levels of C-reactive protein (> 3 mg/L) were observed in 61% of nurses with metabolic syndrome and 27% of those without metabolic syndrome (P < 0.05). Subjects with metabolic syndrome more commonly had a moderate or high risk of cardiovascular disease, according to cholesterol/lipids ratios. Conclusions: Conclusions: Conclusions: Conclusions: Conclusions: The prevalence of met-abolic syndrome was similar to that in the general population. However, a high prevalence of overweight and obesity among nurses with metabolic syndrome could be a determinant of a fu-ture cardiovascular disease.
Article
Full-text available
Existe suficiente evidencia sobre la asociación de alteraciones en el metabolismo de la glucosa, las lipoproteínas, la acción de la insulina, la hipertensión y la obesidad de distribución central. Esta asociación se denomina Síndrome Metabólico. A pesar de que ha sido cuestionada su existencia por la ADA y la EASD, es una herramienta útil que permite identificar a las personas que tienen un alto riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. El síndrome metabólico y sus componentes individuales se asocian a una elevada incidencia de enfermedad cardiovascular. La obesidad y el sedentarismo son factores de riesgo subyacentes en la ruta patogénica de este síndrome, por tanto la modificación de los hábitos de vida es una intervención de primera línea en la prevención y tratamiento de la resistencia insulínica, la hiperglucemia, la dislipemia aterogénica y la hipertensión arterial. La reducción ponderal y el ejercicio son las claves del plan global, pero entre los tratamientos no farmacológicos la dieta permanece como una de las estrategias de reducción del riesgo cardiovascular más importantes. Estudios epidemiológicos han observado que una ingesta elevada de azúcares simples, de alimentos con alto índice glucémico y de dietas con alta carga glucémica se asocian a resistencia insulínica, diabetes mellitus tipo 2, hipertrigliceridemia y cifras bajas de colesterol- HDL. Un bajo consumo de grasa saturada a favor de ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados se ha implicado en una reducción de la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 y dislipemia, aunque continúa el debate. La fibra dietética de cereales no refinados ha sido beneficiosa en la reducción del riesgo de diabetes. Entre los patrones dietéticos, la dieta mediterránea se ha visto relacionada con una menor incidencia de diabetes y con una reducción del riesgo de muerte. Estudios de intervención para la prevención de diabetes tipo 2 han propuesto dietas hipograsas (reduciendo grasa saturada y trans-), con alto aporte de fibra y con bajo índice glucémico. Ensayos clínicos han demostrado el beneficio de dietas con baja cantidad de carbohidratos, bajo índice glucémico y de las dietas mediterránea y DASH en la reducción de la dislipemia aterogénica. Actualmente no existe una buena evidencia para elegir dietas con restricción de carbohidratos. En cambio, distintas guías recomiendan dietas hipocalóricas con bajo contenido en grasas saturadas, grasas trans-, colesterol y azúcares a favor del consumo de frutas, verduras, cereales no refinados y pescado.
Article
RESuMEN Antecedentes: en México se reconoce que la obesidad es un problema de salud pública muy importante, por lo cual, en diciembre de 1998, se publicó la Norma Oficial Mexicana para el Manejo Integral de la Obesidad. En la actualidad, para determinar el sobrepeso y la obesidad la herramienta clínica de mayor utilidad es el índice de masa corporal. El control del sobrepeso y la obesidad en el personal de salud es un área poco estudiada en México, a diferencia de países anglosajones donde han demostrado las complicaciones relacionadas con esta enfermedad. Objetivo: determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en el personal de enfermería de la Clínica Hospital ISSSTECALI de Ensenada. Pacientes y método: se realizó un estudio observacional y transversal de 107 enfermeros que laboran en la Clínica Hospital ISSSTE-CALI de Ensenada, BC; se evaluaron las variables de peso, edad, género e índice de masa corporal; los datos se procesaron mediante programas de cómputo como STATS v. 1.1 y Excel XP Profesional. Resultados: en el estudio, 80% de los participantes fueron mujeres. Se encontró que la edad fue de 21 a 64 años, con media de 34.6; el peso osciló entre 48 y 108 kg, con media de 67.13, y la talla fue de 147 a 170 cm, con media de 159. La prevalencia del sobrepeso fue del 18% y de la obesidad del 37%. Conclusiones: los resultados de este estudio demuestran que 55% del personal de enfermería de la Clínica Hospital ISSSTECALI tiene algún grado de sobrepeso y obesidad. Se necesitan estudios de seguimiento, identificación y modificación de los factores que predisponen al aumento de peso en los enfermeros para lograr el control adecuado que evite las complicaciones relacionadas con estas enfermedades. Palabras clave: índice de masa corporal, prevalencia, obesidad, sobrepeso. ABSTRACT Background: Obesity in Mexico is a very important public health issue, therefore, in December 1998 it was published the Official Mexican Guideline for Integral Management of Obesity. Body mass index (BMI) is one of the best clinical indicators of overweight and obesity. Controlling overweight and obesity among health personnel is a seldom studied area, unlike English spoken countries where complications associated to obesity and overweight are well documented. order to identify and modify predisposing factors to increasing body weight in nurses, and achieve control in order to avoid known complications of these pathologies.
Article
The professional nursing assistance relation is sustained on health care, which is an interactive process between a person needing support and another capable of offering it. Feelings, emotions, beliefs, knowledge, personal experiences, past health, and mechanisms to face health situtations, in particular, interact in this process. During the first trimester of 2006, it was made a bibliographic review including textbooks and articles. Experts were asked on this topic to expand the knowledge related to the factors affecting the well-being and occupational health of the sick persons in their relation of professional help. Some elements influencing negatively on the nursing staff's health, the vulnerability to Burnout syndrome, and the significance of self-care were detailed, based on the analytical study of the bibliography consulted. Some other elements exerting a negative influence on the pesonnel's health, such as facing pain, suffering, death, biological risks, and the stress maintained by emergency situations, as well as the role functions, were exposed. These stressing factors turn nurses into a highly vulnerable staff to suffer from physical and psychological affections as professional fatigue or Burnout syndrome. The nursing professionals as defenders of the human being's health should promote in their own person a proper self-care to foster the biopsychosocial well-being to develop a therapeutical personality transmitting and inspiring health.
Valoración del riesgo cardiovascular global y prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores de la salud del Hospital Universitario amón González Valencia. Acta Médica Colombiana
  • O Incón Peña
incón Peña O, et al. Valoración del riesgo cardiovascular global y prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores de la salud del Hospital Universitario amón González Valencia. Acta Médica Colombiana. 2004 29 312-21.
Un estudio de agotamiento (burnout) profesional en el personal de salud en el estado de Morelos
  • Arias Galicia
Arias Galicia F, et al. Un estudio de agotamiento (burnout) profesional en el personal de salud en el estado de Morelos. Uni-
Implicaciones biológicas y psicosociales del trabajo a turnos en la mujer Un estudio en enfermeras
  • Vela Bueno
Vela Bueno A, et al. Implicaciones biológicas y psicosociales del trabajo a turnos en la mujer Un estudio en enfermeras. Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid, 2005-
Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad coronaria en trabajadores del Hospital General
  • G Fanghanel-Salmon
Fanghanel-Salmon G, et al. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad coronaria en trabajadores del Hospital General
Principios de Investigación Biomédica. 2. a ed. 1998. -ción corporal
  • Castiglia
Castiglia, Principios de Investigación Biomédica. 2. a ed. 1998. -ción corporal. Buenos Aires El Ateneo 2003.