Content uploaded by Sergio Rafael Coria
Author content
All content in this area was uploaded by Sergio Rafael Coria on Sep 05, 2016
Content may be subject to copyright.
11
Salud y Administración Volumen 3 Número 8 Mayo-Agosto 2016
Artículos
pp. 11 - 25
Resumen
En este trabajo se presenta una comparación entre las tendencias
en materia de cobertura de telefonía e Internet de México y Chile,
correspondientes al periodo de 1988 a 2012. México es comparado
con este país sudamericano porque desde el año 2002 la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ubica a este último con
los mayores índices de acceso a Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) en Latinoamérica (Chile, 0.58; México, 0.50). Entre
otros índices e indicadores, la principal métrica para realizar nuestro
estudio comparativo es el Nuevo Índice de Acceso Universal, generado
por la UIT en el año 2002. Los hallazgos sobre el período analizado
conrman que Chile ha sido el primer país de Latinoamérica con mayor
presencia y uso de TIC. Los hallazgos también sugieren que algunas de
las causas que determinan su mayor ranking internacional son, entre
otras, las siguientes: la existencia desde el año 1959, de una ley anti-
monopolios; un nivel de alfabetización, un producto interno bruto (PIB)
y un ingreso per cápita mayores que en México; una mayor inversión
en infraestructura, educación, ciencia y tecnología, y la creación del
programa denominado Red Enlaces, en el Ministerio de Educación.
Palabras clave: telefonía ja, telefonía móvil, Internet, brecha digital,
infraestructura, gobierno electrónico.
Análisis Comparativo de la Cobertura de
Telefonía e Internet en México y Chile
durante el Período de 1988 a 2012
Abstract
This work presents a comparison between the trends of telephony and
Internet coverages in Mexico and Chile in the period 1988-2012.Mexico
is compared to that South American country because the International
Telecommunications Union (ITU) informs that Chile is the highest ranked
country in information and communications technologies (ICT) in Latin
America since 2002 (Chile, 0.58; México, 0.50). Among other indicators
and indices, the main metric to perform this comparative analysis is
the New Universal Access Index, generated by the International
Telecommunications Union (ITU) in 2002. The ndings on the analyzed
period conrm that Chile has been the rst Latin American country
regarding presence and usage of ICT. Also, they suggest that a number
of causes that determine its higher international ranking are, among
others, the following: the existence of an antitrust law since 1959; a
literacy level, a gross domestic product (GDP), and a GDP per capita that
are higher than those of Mexico; a higher investment in infrastructure,
education, and science and technology, and the creation of the Red
Enlaces program in the Education Ministry.
Keywords: xed-line telephony, mobile telephony, Internet, digital
divide, infrastructure, e-government.
a Universidad de la Sierra Sur, Instituto de Investigación sobre la
Salud Pública, Guillermo Rojas Mijangos s/n esq. Av. Universidad, Col.
Universitaria, C.P. 70800, Miahuatlán de Porrio Díaz, Oaxaca, México.
b Universidad de la Sierra Sur, Instituto de Informática, Guillermo
Rojas Mijangos s/n esq. Av. Universidad, Col. Universitaria, C.P. 70800,
Miahuatlán de Porrio Díaz, Oaxaca, México.
Juan Luna-Trejoa, Sergio R. Coriab
Correspondencia: Juan Luna-Trejo
Universidad de la Sierra Sur, IISSP
Correo electrónico: licjlt09@yahoo.com
Introducción
La Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT) y la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) son organismos
internacionales que, entre otros propósitos, pro-
mueven la implementación de la telefonía ja y
móvil e Internet en sus países miembros. Esto es,
tratan de impulsar la incorporación de los habitan-
tes y organizaciones de un territorio determinado
al uso y aprovechamiento de las tecnologías de
información y comunicación (TIC), por medio de
la utilización de computadoras e Internet, que
promuevan el desarrollo y sus condiciones de
vida en general. Las TIC involucran aspectos de:
oportunidad, acceso, conocimientos generales
y habilidades digitales, desde una perspectiva
gubernamental de impulso a estas tecnologías a
12
Salud y Administración Mayo-Agosto 2016
través de programas especícos implementados.
En términos prácticos, la presencia, acceso y uso
de TIC se pueden medir, directamente, mediante
indicadores e índices que abordan aspectos tales
como: presencia de TIC en hogares y organiza-
ciones, ingreso per cápita, nivel educativo de la
población, infraestructura de TIC, ciencia y tecno-
logía, entre otros.
En virtud de lo anterior, esto signica imple-
mentar acciones que derivan de la administración
pública, que tengan en cuenta los benecios de
la accesibilidad, el uso y el aprovechamiento de
las TIC —principalmente de Internet y sus conte-
nidos—, y que incluyan a las clases sociales más
desprotegidas y a las personas con capacidades
diferentes. Desde nales del siglo XX, las TIC han
sido consideradas un elemento indispensable
para el desarrollo de las naciones. Por ello, es útil
estudiar comparativamente a México y al país líder
en la región latinoamericana. Los aspectos de más
interés en esta investigación son la telefonía ja y
móvil e Internet. El propósito es descubrir simili-
tudes y diferencias originadas en las respectivas
acciones emprendidas por las dos naciones que
pudieran explicar los distintos niveles de pene-
tración de la telefonía ja y móvil e Internet. Esta
comparación es pertinente y útil porque puede
sugerir áreas de oportunidad para México en las
políticas públicas que promueven el aprovecha-
miento de este tipo de tecnologías.
Este artículo está organizado en las secciones
que se enumeran a continuación: la primera sec-
ción contiene el planteamiento del problema,
incluyendo su justicación y su contextualización.
La segunda sección describe metodologías de
medición de la presencia y uso de las TIC. En la
tercera sección se presenta nuestro método de
trabajo. La cuarta sección muestra los resultados
de esta investigación, mientras que en la quinta
sección se discuten los mismos. Finalmente, se
presentan algunas conclusiones y se sugieren
temas de investigación a futuro.
Planteamiento del problema
El problema que da origen a este análisis compa-
rativo es la necesidad de conocer los motivos por
los cuales México, a pesar de sus capacidades y
potenciales económicos y humanos, presenta —y
ha presentado por varias décadas—, indicadores
de cobertura de la telefonía ja y móvil e Internet
menores a los de Chile, uno de los países lati-
noamericanos líderes en estos rubros (UNESCO,
2013). Desde mediados del siglo XX, se observan
evidencias que sugieren que Chile ha impulsado
el acceso y uso de las TIC (iniciando con la tele-
fonía ja) en benecio individual y colectivo. Al
mismo tiempo, también se ha observado que los
datos estadísticos describen una disminución de
las brechas digital y educativa al interior y al exte-
rior de ese país (BID, 1986-2012). Se ha observado
una asociación entre la educación y la presencia
de TIC en la mayoría de los países en donde el
nivel de estudios es mayor. En el caso de México,
el país ocupa los últimos lugares en educación en
la Organización para la Cooperación y el Desa-
rrollo Económicos (OCDE, 2003). Además, por su
orografía resulta difícil dotar a la totalidad de sus
municipios (aproximadamente 2,450) de vías de
comunicación y de otros servicios indispensables,
por ejemplo de las TIC, para elevar sus niveles de
desarrollo y bienestar.
Al respecto, la percepción de Castells (2000)
es que a nivel internacional existe inequidad en
la distribución de los benecios maniestos de
las TIC. De ahí que haya surgido un nuevo tipo de
pobreza en la que se puede observar una diferen-
cia entre los ricos y los pobres, los alfabetizados
de los que no lo son, los conectados y los desco-
nectados. En virtud de todo lo anterior, se plantea
la pregunta principal de esta investigación: ¿por
qué a nales del siglo XX y a principios del siglo
XXI la cobertura de telefonía ja y móvil e Internet,
ha sido mayor en Chile que en México?
Trabajos relacionados
Entre los trabajos previos que se relacionan con
nuestro estudio comparativo, se encuentra, por
ejemplo, el de Carneiro (2009), quien señala cuatro
aprendizajes para el futuro de la sociedad: apren-
der a ser, aprender a conocer, aprender a hacer,
y aprender a vivir juntos. Además, agrega: “Si el
conocimiento es el motor de las nuevas economías,
su combustible es el aprendizaje. […] La sociedad
educativa se alimenta de personas ‘competentes’
para aprender y para gestionar autónomamente
sus recorridos/procesos de aprendizaje y de cons-
trucción activa del conocimiento” (Carneiro, 2009:
15, 25).
Por otra parte, en Sunkel (2009), se profundiza
el estudio cuantitativo del fenómeno que estudia-
13
Artículos - Luna y Coria. Análisis Comparativo de la Cobertura de ...
mos, y se publican datos de interés del periodo
1988-2012, relativos a la penetración de Internet
en Chile (2003) y en México (2004). Mientras que
en Chile la penetración de Internet alcanza los 13.1
habitantes por cada cien, en México, apenas llega
a los 7.7 habitantes por cada cien. El BM (2015),
proporciona para este rubro las cifras de 12.90 y
14.10 para México y 25.47 y 28.18 para Chile, en
esos mismos años.
En Díaz (2009) se arma que en muchos países,
a la educación se le sigue considerando como
la panacea para reducir brechas económicas y
educativas, por lo que es necesario que al pre-
tender incorporar las TIC en educación, se tenga
en cuenta que éstas no garantizan por sí solas la
inclusión y la equidad social.
Justicación
Indagar sobre la cobertura de telefonía e Internet
es relevante porque este tipo de TIC participa e
inuye en muchas de las actividades cotidianas
de cualquier sociedad; por ejemplo, en el inter-
cambio de información personal, profesional,
académica, de negocios, gubernamental, de
investigación, y aun de ocio y esparcimiento. De
ahí que la cobertura del teléfono jo y móvil e
Internet debe tenerse en cuenta en el quehacer
de la administración pública en cualquier orden
de gobierno y, principalmente, en el federal. El
tema de investigación aquí presentado es relativa-
mente original porque los estudios comparativos
entre los dos países mencionados son escasos.
Además, el período de 1988 a 2012 es de especial
interés para México y Latinoamérica en los temas
de TIC (telefonía e Internet) porque dentro de ese
lapso se dio un crecimiento masivo del uso de
Internet a nivel mundial. Por otra parte, también
en ese período se dio un movimiento privatizador
de amplios sectores de las empresas guberna-
mentales latinoamericanas, incluyendo al sector
de las telecomunicaciones.
Contexto del problema
Realizar un estudio comparativo acerca de la
cobertura de telefonía ja y móvil e Internet en
México y Chile de 1988 a 2012, involucra tener en
cuenta sus similitudes y las diferencias sustantivas,
tales como: antecedentes históricos y políticos,
extensión territorial, tamaño de la población y
evolución de la misma, ingreso per cápita, tipo
de gobierno, alfabetización y educación, ciencia
y tecnología, existencia o no de monopolios en
telecomunicaciones, entre otros.
Los orígenes históricos de Chile y México han
sido relativamente similares al haber sido conquis-
tados por los españoles a mediados del siglo XVI
y logrado su independencia a principios del siglo
XIX: Chile en 1818 y México en 1821. Ante esas cir-
cunstancias, estas naciones emprendieron acciones
diversas buscando el bienestar y el progreso de su
gente. En términos generales, durante el siglo XX
existen al menos dos períodos de gran importancia
política en los dos países: en Chile, la dictadura de
Augusto Pinochet desde principios de la década
de 1970 hasta nales de los ochentas; en México,
la hegemonía del Partido Revolucionario Institucio-
nal (PRI) durante aproximadamente 70 años, desde
la conclusión de la Revolución y la Guerra Cristera
hasta el año 2000. Estas condiciones políticas tuvie-
ron impactos signicativos en todas las ramas de la
actividad económica en ambos países.
En lo que corresponde a la geografía y pobla-
ción, a mediados de la década de 2010, México
cuenta con una extensión geográca de 1.96 millo-
nes de km² de supercie continental, mientras que
Chile dispone de 756,102.4 km². Con respecto a la
población, según el Instituto Nacional de Estadística
(INE) Chile, en 1992, contaba con 13.3 millones de
habitantes y en 2012 se contabilizaron 17.4 millones.
En México, la población total en 1990 era de 84.5
millones, y en el 2010 el número ascendió a 112.3
millones1. La densidad de población en México en
el año 2010 era de 57 hab/km², a excepción del Dis-
trito Federal que era mayor a la media nacional con
5,920 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
INEGI, 2013). Por su parte, en el año 2012 Chile con-
taba con una densidad de población de 8.7 hab/
km², presentándose la densidad mayor en el área
metropolitana con 23 hab/km² (INE, 2012).
Respecto a la cobertura de telefonía e Internet,
una de las métricas más usadas a nivel internacio-
nal es el Nuevo Índice de Acceso Digital a las TIC.
1 La comparación del número de habitantes se hace con información de años distintos porque los censos de población en México
y Chile se han realizado en años que no coinciden. Como se puede apreciar, existe una diferencia de dos años entre los censos
en ambos países.
14
Salud y Administración Mayo-Agosto 2016
Con base en su primer Ranking Mundial, del año
2002 (UIT, 2003), los valores para Chile y México
son de 0.58 y 0.50, con rankings 18 y 39, respecti-
vamente, con lo cual se ubica a ambos países en
el nivel medio alto de la escala.
A pesar de esto, “en América Latina la socie-
dad del conocimiento en la actualidad es apenas
una quimera porque todavía no se han dado las
condiciones sociales y culturales que ayuden a un
cambio de paradigma en cuanto a lo que se con-
sidera desarrollo, producción de innovaciones y
de conocimiento, en el sentido de inclusión social
y digital de los grupos sociales más vulnerables y
desfavorecidos” (Pineda, 2009: 1).
Metodologías de medición de presencia
y uso de TIC
Existen diversas metodologías para medir la
presencia y uso de TIC para propósitos de com-
paración entre países. La mayoría de estas
metodologías han establecido métricas cuantitati-
vas que se concretan en índices compuestos. Una
de las principales métricas ha sido establecida
por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT). Esta institución realiza estudios en forma
anual sobre la presencia y uso de las TIC a nivel
internacional. En el año 2002 creó el Nuevo Índice
de Acceso Universal a las TIC (IAD), que mide la
capacidad total de los habitantes de un país para
acceder a las TIC y sus habilidades para utilizar-
las. Este índice está formado por 8 indicadores (o
variables), organizados en cinco categorías (UIT,
2003), que se presentan en la Tabla 1. Los valores
de las variables pueden ser entre 0.0 y 1.0. Con
base en el nuevo índice, la UIT considera cuatro
niveles de acceso a las TIC: bajo (de 0.00 a 0.29),
medio bajo (de 0.30 a 0.49), medio alto (de 0.50 a
0.69) y elevado (de 0.70 a 1.0) (Tabla 1).
En el ámbito de la Sociedad de la Información,
en la Unión Europea (UE) se han llevado a cabo
diversos esfuerzos para determinar y medir los
indicadores más representativos, resultado de ello
ha sido el Informe Bangemann2, presentado por el
Consejo Europeo (1994). Ese Informe contiene las
medidas políticas, económicas y académicas espe-
cícas y otras que deben tenerse en cuenta para la
creación de infraestructuras necesarias para llevar
a Europa hacia la Sociedad de la Información.
De igual forma, la OCDE ha contribuido en el
desarrollo de indicadores, índices y estadísticas
de las TIC. Su principal logro ha sido la presen-
tación en la fase II de la Cumbre Mundial de la
Sociedad de la Información de la Guía para Medir
la Sociedad de la Información (Galindo y Aires,
2009:153). Este documento es una compilación de
conceptos, deniciones, clasicaciones y métodos
para medir y analizar el desarrollo de la Sociedad
de la Información.
La métrica que utilizó la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2008) para
determinar la brecha digital entre la comunidad
de países de América Latina y el Caribe, se funda-
mentó en cuatro aspectos que los países usuarios
de TIC debían atender y demostrar: captación,
almacenamiento, transmisión y procesamiento de
datos.
Método de trabajo
El objeto de estudio de esta investigación es la
cobertura de telefonía ja y móvil e Internet, tanto
en México como en Chile, medida con indicado-
res e índices disponibles dentro del período de
Tabla 1. Categorías y variables del Nuevo Índice de
Acceso Universal a las TIC (UIT, 2002).
Categorías Variables
Infraestructura Abonados a la telefonía ja
Abonados a la telefonía celular móvil
Utilización Usuarios de Internet
Calidad Abonados a la banda ancha
Ancho de banda
Conocimiento Adultos alfabetizados
Nivel de escolarización
Asequibilidad Precio de acceso a Internet
Fuente: Elaboración propia con información de la UIT (2003).
2 Martin Bangemann, Vicepresidente del Consejo de la Unión Europea, de nacionalidad alemana fue Comisionado para el mer-
cado interior y asuntos industriales de la Comisión Delors 1989 a 1995. Bangemann realizó el Informe del Programa operativo para
la infraestructura en el ámbito de la información.
15
Artículos - Luna y Coria. Análisis Comparativo de la Cobertura de ...
1988 a 2012. El objetivo principal es descubrir
posibles causas por las que la cobertura men-
cionada ha sido mayor en Chile que en México.
Debido a las características del objeto de estudio
y del objetivo principal se aplican principalmente
las técnicas de investigación documental y de
análisis bibliográco. Además, ya que se requie-
ren datos estadísticos para abordar el estudio de
este fenómeno, se aplican también de modo muy
elemental algunas técnicas cuantitativas simples.
La observación y la interpretación bibliográca
permiten identicar las características más rele-
vantes de las políticas públicas relacionadas con
nuestro objeto de estudio. Se analiza información
cuantitativa generada por organismos mexicanos,
chilenos e internacionales y se intenta descubrir
tendencias estadísticas observables en la cober-
tura de telefonía e Internet a lo largo del período
de interés en ambos países. Con base en lo ante-
rior, el enfoque de la metodología aplicada es
mixto: cualitativo-cuantitativo.
Por el carácter mixto de la investigación, los
métodos utilizados son el deductivo, el inductivo
y el comparativo. En lo cualitativo, se utilizan los
métodos inductivo y comparativo con el propó-
sito de identicar similitudes y diferencias entre
México y Chile respecto al objeto de estudio.
Por el control de las variables, la investigación
es de tipo no experimental. En lo cuantitativo,
solamente se hace una recopilación de datos
estadísticos provenientes de fuentes nacionales y
supra-nacionales, y se producen tablas y grácas.
El alcance metodológico es interpretativo,
comparativo, explicativo (Lijphart, 1971; Berelson,
1952; Hernández, 2010). En cuanto a la ubicación
del fenómeno de interés en el tiempo, el estudio
es de carácter retrospectivo-transeccional (1988-
2012). El diseño es de tendencia o trend porque se
trata de conocer los cambios en las variables que
determinaron la situación de la inclusión digital en
México y en Chile en un período ya transcurrido.
Hallazgos en política económica,
educación y TIC
Desde el enfoque cualitativo, los resultados de
esta investigación se reeren a los aspectos his-
tóricos, políticos y económicos de los dos países
analizados. Desde el enfoque cuantitativo, los
resultados provienen del análisis de indicadores e
índices relacionados con la cobertura de telefonía
ja y móvil e Internet. A continuación se describen
los hallazgos correspondientes.
Aspectos de política económica
En lo cualitativo, es un hecho que existen diferen-
cias considerables entre las condiciones históricas
y políticas de México y Chile, lo cual incide en los
distintos niveles de desarrollo que en general tie-
nen ambos países, y que incluye a su vez, a los
índices e indicadores relacionados con la presen-
cia de telefonía ja y móvil. A continuación, se
enumeran brevemente algunos de los aspectos
más relevantes del siglo XX de ambas naciones.
En Chile, la dictadura militar de Augusto Pino-
chet de 1973 a1990 sustituyó el modelo económico
instrumentado en 1938, por el neoliberalismo y su
economía de libre mercado. Se cambió de un Estado
injerencista a un Estado de mínima participación,
con el propósito de enfrentar la crisis económica del
gobierno de Salvador Allende de 1970 a 1973. La
economía de libre mercado de Pinochet se sustentó
en el documento llamado El Ladrillo, escrito en
1969 por economistas chilenos egresados de la
Escuela de Economía de Chicago. Este documento
postula “la eliminación de prácticas monopólicas,
la liberación del sistema de precios, y la creación y
formación de un mercado de capitales” (Centro de
Estudios Públicos, 1992: 8). Se destaca la existen-
cia de una Ley Antimonopolios desde el año 1959,
que fue revitalizada y que siguió vigente de 1973 a
1980 durante el régimen de Pinochet. En tal ley se
establecieron las bases para el auxilio de cesantía,
los subsidios directos en dinero y un nuevo sistema
tributario más justo y equitativo. Así también, se
expropiaron monopolios y latifundios. La telefonía,
al año 2012, mantenía el derrotero marcado por la
ley de 1982 del período dictatorial.
Por su parte, en México, el Partido Revolucio-
nario Institucional (PRI) fue el origen de la mayoría
de los presidentes de la república desde princi-
pios de la década de 1930 hasta el año 2000.
A partir de 1970, el gobierno ha impulsado la
implementación de modelos económicos promo-
vidos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, intentando establecer el neolibera-
lismo económico sobre la base de una economía
mexicana petrolizada. Esto ha originado grandes
periodos de crisis, debido principalmente a la
uctuación del precio internacional del petróleo.
También a nales del siglo XX, la economía mexi-
16
Salud y Administración Mayo-Agosto 2016
cana estuvo expuesta a serios problemas, tales
como: la devaluación del peso mexicano en 1976,
la crisis de 1982 por la deuda externa y por la caída
de los precios del petróleo, la crisis bursátil en 1987
como efecto del crack de la Bolsa de Nueva York, y
la crisis devaluatoria de 1994 (Lechuga, 1998). Por
otra parte, a partir de 1988 el presidente Carlos
Salinas de Gortari inició un amplio proceso pri-
vatizador de las empresas gubernamentales. Una
de estas era Teléfonos de México (Telmex), mono-
polio gubernamental del servicio de telefonía ja,
que ocialmente se convirtió en un monopolio pri-
vado por siete años con el respaldo de las leyes
que así lo garantizaban explícitamente antes de
abrir la competencia (Rivera-Urrutia, 2008).
Educación
La educación es un componente relevante de
la presencia, utilización y aprovechamiento de
la cobertura de telefonía e Internet porque
una población con alto nivel educativo genera
demanda de TIC y, a su vez, la disponibilidad de
TIC en un territorio tiende a impulsar la educación
de sus habitantes. Por ello, respecto a la educa-
ción en México y Chile en el período de 1988 a
2012, es notorio el mayor volumen de la inversión
en educación en Chile, siendo del 3.4% del PIB
en 2007 y de 4.1% en 2010 (BM, 2012). En México,
durante los mismos años, se invirtió en educación
únicamente 2.3% y 1.9%, respectivamente.
En Chile, en 1999, el número de años de estu-
dios en los jóvenes de 22 a 24 años de edad en
zonas urbanas era de 12, mientras que en México
era de 11.1. En relación a los jóvenes de zonas
rurales, en Chile era de 9.6 y en México de 7.6.
En el 2002, la población entre los 15 y 19 años de
edad que no había concluido estudios de edu-
cación primaria en Chile era del 3%; mientras
que en México era del 7.4% (UNESCO, 2004).
En el 2007, en Chile el índice de analfabetismo
era del 4% de la población adulta comprendida
entre los 15 y 24 años de edad; mientras que
en México era del 8% (CEPAL, 2004). En Chile,
desde 1992 y hasta la actualidad, la Red Enlaces
ha sido un programa del Ministerio de Educa-
ción que tiene, principalmente, los propósitos
de: 1) reducir la brecha digital en profesores,
2) cambiar la percepción del rol de las TIC en
la educación, 3) desarrollar competencias digi-
tales y aquellas relacionadas con la búsqueda,
selección, análisis y aprovechamiento de la infor-
mación, y 4) ofrecer acceso a las TIC mediante
las escuelas.
Dentro del período de 1988 a 2012, México ha
carecido de un programa con la suciente fuerza
para impulsar la implementación de la telefonía e
Internet en modo consistente y a mediano y largo
plazos. Lo más similar en México a la Red Enlaces
chilena ha sido un conjunto de programas diver-
sos, más o menos dispersos, durante los sexenios
de los presidentes Ernesto Zedillo, de 1994 a 2000;
Vicente Fox, de 2000 a 2006 (SCT, 2002), y Felipe
Calderón, de 2006 a 2012 (ITU, 2010). Los princi-
pales programas han sido: e-México (SCT 2001,
2010), los Centros Comunitarios de Aprendizaje
(CCA) y los Centros Comunitarios Digitales (CCD),
Habilidades Digitales para Todos (HDT) y Enciclo-
media (SEP, 2012).
Indicadores e índices de TIC
y otros relacionados
Los indicadores e índices abordados en esta sec-
ción describen, principalmente, la presencia de
TIC en hogares y la inversión pública en infraes-
tructura, entre otros. Las variables principales son:
ingreso per cápita, inversión pública en telecomu-
nicaciones, cantidad de líneas de teléfono jo y
teléfono móvil, porcentaje de la población con
servicio de Internet y computadoras.
La Tabla 2 contiene algunos de los aspectos
que se consideran similares entre México y Chile,
por ejemplo, la forma de gobierno, división de
poderes, derecho de libre acceso a la información
y la comunicación reglamentado.
En la Tabla 3 se observa la diferencia de la
extensión territorial entre México y Chile, así como
los incrementos de la población a lo largo de vein-
ticuatro años.
En la Tabla 4 se observa que de 1990 a 2002,
México y Chile presentaron valores similares en su
Producto Interno Bruto (PIB) por habitante.
Por su parte, la Tabla 5 muestra que a partir de
2006, el PIB per cápita de Chile ha superado al de
México.
17
Artículos - Luna y Coria. Análisis Comparativo de la Cobertura de ...
Tabla 2. Aspectos destacados sobre gobierno y derecho a la información pública en México y Chile.
País Forma de gobierno División de poderes Reglamentación vigente sobre el
acceso a la información
México República representativa,
democrática, laica y federal Ejecutivo, legislativo y judicial Art. 40 Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (1917) con
reformas al año 2015.
Chile República democrática y
representativa Ejecutivo, legislativo y judicial Art. 1 Ley Núm. 20.285
Sobre Acceso a la Información Pública
(20/Ago/2008)
Fuente: Elaboración propia con datos de: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Art. 1 Ley Núm. 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública (Chile, 20/Ago/2008).
Tabla 3. Extensión territorial y Población total de 1988 a 2012
País Extensión territorial (km2) Pob. 1988 Pob. 1994 Pob. 2000 Pob. 2006 Pob. 2012
México 1,960,668 82,22,3153 92,663,664 102,808,590 111,382,857 122,070,963
Chile 736,902.9 12,716,508 13,987,999 15,170,387 16,279,728 17,388,437
Fuente: Elaboración propia con datos de: Banco Mundial, 2015; Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2015;
Chile, SRE, 2015.
Tabla 4. Producto interno bruto (PIB) por habitante, en dólares a precios constantes de 1995, 2000 y 2005.
País 1990 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
México 4,047.9 4,213.9 4,211.3 4,320.2 3,985.2 4,131.1 4,340.2 4,448.7 4,583.4 5,873.6 5,784.4 5,744.7
Chile 3,424.7 3,940.8 4,130.5 4,272.9 4,588.1 4,833.7 5,090.6 5,2005 5,128.5 4,883.6 4,989.2 5,041.2
Fuente: Elaboración propia con datos de: CEPAL, 2000-2007 (CEPAL, 2012); ONU, 2007.
Tabla 5. Producto interno bruto (PIB) por habitante, en dólares a precios constantes de 2013.
País 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
México 5,742.6 5,899.7 7,180.0 9,121.3 9,297.5 9,308.8 8,759.3 9,105.9 9,353.4 9,619.2
Chile 5,182.1 5,443.7 5,707.9 11,612.9 12,027.0 12,347.6 12,105.3 12,686.2 13,307.5 13,902.0
Fuente: Elaboración propia con datos de: CEPAL, 2014; CEPAL-ECLAC, 2014.
18
Salud y Administración Mayo-Agosto 2016
Las Tablas 6a y 6b representan el nivel de estudios de la población de México y Chile. Al considerar
a la educación como uno de los pilares del desarrollo de las naciones, se deduce que en Chile la cap-
tación y permanencia de los alumnos en las instituciones educativas, así como el índice de eciencia
terminal son mayores que en México.
Las Tablas 7a y 7b presentan cifras de inversión en infraestructura de telecomunicaciones en México
y Chile en diversos intervalos dentro del período de 1988 a 2012. De algunos intervalos no fue posible
obtener fuentes. En términos generales, aunque Chile tiene un incremento considerable en el intervalo
1996-2001, presenta una disminución a partir del año 2002. Por su parte, México muestra un descenso
en el período 1996-2001 y el valor se mantiene prácticamente sin cambio hasta 2008.
Tabla 6a. Promedios de escolaridad en ambos países de 1988 a 2000 (en número de años).
País 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
México 5.6 5.8 6.0 6.2 6.5 6.7 6.8 6.9 7.0 7.1 7.2 7.3 7.4
Chile --- 8.0c 9.4b --- 9.3b --- 9.7b 8.4c 10.0b --- 10.2b --- 10.4b
Fuente: Elaboración propia con datos de: IEESA, 2014; BM, 2015; BID, 1986-2012; UNESCO, 2013. UNICEF, 2015.
Tabla 6b. Promedios de escolaridad en ambos países de 2001 a 2012 (en número de años).
País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
México 7.6 7.8 7.9 8.0 8.1 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 9.3
Chile --- 9.5a 10.7b 9.6a 9.4c 10.7b 9.4a 9.8a 11.0b 9.8a 11.1b 9.9d
Fuente: Elaboración propia con datos de: IEESA, 2014; BM, 2015; BID, 1986-2012; UNESCO, 2013. UNICEF, 2015.
Tabla 7a. Inversión en infraestructura de telecomunicaciones (en millones de dólares).
País 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
México --- --- 2,198.0 4,299.0 3,245.0 3,154.0 2,944.0 2,191.0 1,963.0 1,410.0 2,891.2 2,302.5 2,269.4
Chile --- --- --- --- --- 460.0 499.0 530.0 131.0 136.0 158.1 195.4 351.7
Fuente: Elaboración propia con datos de: Banco Mundial, 2015.
Tabla 7b. Inversión en infraestructura de telecomunicaciones (en millones de dólares).
País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
México 4,193.5 2,929.5 2,302.7 3,463.4 3,599.5 2880.2 3325.4 3872.1 2545.0 3796.5 3209.2 3675.1
Chile 393.6 219.0 984.0 852.0 113.0 225.0 159.0 405.7 365.3 171.8 462.6 326.0
Fuente: Elaboración propia con datos de: Banco Mundial, 2015.
19
Artículos - Luna y Coria. Análisis Comparativo de la Cobertura de ...
La Tabla 8 muestra que entre 1990 y 2012, la inversión de Chile en ciencia y tecnología fue superior a
la de México en casi todos los años. En 2010 se observan cifras similares entre ambos países y solamente
en 2012 México supera a Chile. Sin embargo, durante el período analizado México nunca alcanzó el
máximo histórico de Chile (0.62 % del PIB, en 1995).
Tabla 8. Inversión en ciencia y tecnología en Chile y México de 1990 a 2012.
Porcentaje del PIB destinado a ciencia y tecnología
País 1990 1995 2000 2005 2010 2011 2012
México 0.28 0.31 0.40 0.36 0.42 0.41 0.47
Chile 0.51 0.62 0.56 0.61 0.42 0.45 0.35
Fuente: Elaboración propia con datos de: INEGI, 2013; López y Sandoval, 2007; RICYT, 2013; BM, 2013 y Vargas, 2007.
Las Tablas 9a y 9b muestran información del gasto público en educación que México y Chile realiza-
ron para dotar de este servicio a su población, adelantando México a Chile en este rubro.
Tabla 9a. Inversión pública en educación como porcentaje del PIB de 1988 a 2000.
País 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
México 3.0b 2.26 2.31 2.53 3.00 4.97a 3.65 3.86 4.87a 4.91a 3.52 3.66 4.13
Chile --- --- 2.36 --- --- 2.46 2.59 2.64 2.88 3.09 3.43 3.84 3.70
Fuente: Elaboración propia con datos de: Banco Mundial, 2015; INEE, 1990-2010; CIDE, 2014; INEE, 2015.
Tabla 9b. Inversión pública en educación como porcentaje del PIB de 2001 a 2012.
País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
México 4.42 4.63 5.18 4.80 4.90 4.74 4.73 4.85 5.21 5.19 5.14 5.2
Chile --- 4.00 3.85 3.48 3.22 3.02 3.22 3.79 4.24 4.18 4.06 4.55
Fuente: Elaboración propia con datos de: Banco Mundial, 2015; INEE, 1990-2010; CIDE, 2014; INEE, 2015.
Las Tablas 10a y 10b contiene datos de telefonía ja, rubro en que Chile aventaja por mucho a México.
Tabla 10a. Número de suscriptores a líneas telefónicas jas por cada 100 habitantes, de 1988 a 2000.
País 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
México --- --- 6.22 6.85 7.52 8.31 9.08 9.23 9.08 9.35 9.86 10.68 11.87
Chile --- --- 6.54 7.85 9.36 10.89 11.17 12.59 14.67 18.11 20.21 20.36 21.37
Fuente: Elaboración propia con datos de: CEPAL-CEPALSTAT, 1990-2014.
20
Salud y Administración Mayo-Agosto 2016
Tabla 10b. Número de suscriptores a líneas telefónicas jas por cada 100 habitantes, de 2001 a 2012.
País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
México 13.08 14.03 15.11 16.52 17.62 17.71 17.61 17.82 16.75 16.90 16.75 17.04
Chile 22.17 21.92 20.33 20.52 21.03 20.50 20.75 20.97 20.98 20.16 19.45 18.78
Fuente: Elaboración propia con datos de: CEPAL-CEPALSTAT, 1990-2014.
En las Tablas 11a y 11b queda plasmada una gran ventaja para la población chilena en el servicio de
telefonía móvil, en comparación con la población mexicana. En Chile, a partir del año 2010, los valores
mayores a 100.0 implican que algunos habitantes poseen más de una línea de telefonía móvil.
Tabla 11a. Número de suscriptores a líneas telefónicas móviles por cada 100 habitantes, de 1988 a 2000.
País 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
México --- 0.01 0.07 0.18 0.35 0.42 0.61 0.72 1.05 1.76 3.33 7.56 13.55
Chile --- 0.03 0.11 0.27 0.47 0.61 0.81 1.37 2.18 2.76 6.40 14.81 22.01
Fuente: Elaboración propia con datos de: BM, 2015; CEPAL-CEPALSTAT, 1990-2014.
En las Tablas 12a y 12b se concentran datos referentes al porcentaje de suscriptores a Internet, preva-
leciendo una mayor penetración de este servicio en Chile en comparación con México.
Tabla 12a. Número de suscriptores a Internet por cada 100 habitantes, de 1988 a 2000.
País 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
México --- --- --- --- --- 0.01 0.02 0.04 0.10 0.20 0.62 1.26 5.08
Chile --- --- --- --- 0.03 0.07 0.14 0.35 0.68 1.06 1.66 4.10 16.60
Fuente: Elaboración propia con datos de: BM, 2015; CEPAL-CEPALSTAT, 1990-2014.
Tabla 11b. Número de suscriptores a líneas telefónicas móviles por cada 100 habitantes, de 2001 a 2012.
País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
México 20.65 24.29 27.85 35.15 42.56 49.41 58.63 65.50 71.46 77.52 79.24 83.35
Chile 32.62 39.47 45.44 57.28 64.69 75.44 83.72 87.91 96.81 115.75 128.93 137.08
Fuente: Elaboración propia con datos de: BM, 2015; CEPAL-CEPALSTAT, 1990-2014.
21
Artículos - Luna y Coria. Análisis Comparativo de la Cobertura de ...
En las Tabla 13a y 13b se reeja la comparación respecto al acceso a Banda ancha ja, resultando
nuevamente favorecidos los chilenos en el porcentaje no así en las cantidades nominales.
Tabla 13a. Cantidad y porcentaje de suscriptores a banda ancha ja, de 2000 a 2006.
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
México 15,000
(0.01) 50,000
(0.05) 231,486
(0.22) 428,371
(0.40) 1,057,282
(0.97) 1,922,352
(1.74) 3,020,000
(2.69)
Chile 7,879
(0.05) 66,722
(0.43) 188,454
(1.19) 352,234
(2.20) 478,883
(2.96) 708,525
(4.34) 1,019,520
(6.18)
Fuente: Elaboración propia con datos de: ITU, 2015
La Tabla 14 contiene datos de 2010 sobre la presencia de las TIC en los hogares de México y de Chile,
presentando este último mayores logros. Curiosamente, la presencia de teléfono celular en hogares
chilenos supera el 100.0% porque algunos usuarios poseen más de una línea de telefonía celular.
Tabla 14. TIC en los hogares de México y Chile en 2010
México Chile
Total de hogares 28’614,991 100.0% 5’006,233 100.0%
Teléfono jo 12’161,965 42.5% 3,457,506 69.1%
Teléfono celular 18’318,374 64.0% 20,574,000 120.0%
Computadora 8’279,619 28.9% 4.505.609 90.0%
Internet 6’004,315 21.0% 7,100,000 46.1 0%
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de: Coria, 2011; SUBTEL, 2012; INE, 2012 y Fosk, 2010.
Tabla 13b. Cantidad y porcentaje de suscriptores a banda ancha ja, de 2007 a 2012.
País 2007 2008 2009 2010 2011 2012
México 4,504,422
(3.97) 7,532,633
(6.55) 9,641,168
(8.28) 10,582,865
(8.98) 11,566,069
(9.69) 12,434,000
(10.29)
Chile 1,287,785
(7.73) 1,427,178
(8.48) 1,654,676
(9.74) 1,789,355
(10.43) 2,011,244
(11.62) 2,166,330
(12.40)
Fuente: Elaboración propia con datos de: ITU, 2015
Tabla 12b. Número de suscriptores a Internet por cada 100 habitantes, de 2001 a 2012.
País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
México 7.04 11.90 12.90 14.10 17.21 19.52 20.81 21.71 26.34 31.05 37.18 39.75
Chile 19.10 22.10 25.47 28.18 31.18 34.50 35.90 37.30 41.56 45.00 52.25 61.42
Fuente: Elaboración propia con datos de: BM, 2015; CEPAL-CEPALSTAT, 1990-2014.
22
Salud y Administración Mayo-Agosto 2016
Discusión de los resultados
Las historias económicas de Chile y México sugie-
ren que gracias a la ley antimonopolios (1959) y a
su revitalización y fortalecimiento posteriores, se
favoreció en Chile desde mediados del siglo XX, la
competencia en el sector de las telecomunicacio-
nes. En cambio, este sector en México permaneció
como un monopolio, primero gubernamental, y
después privado, hasta nales del siglo XX. Adi-
cionalmente, la mayor estabilidad económica de
Chile en comparación con México entre 1970 y
nales del siglo XX, favoreció al poder adquisitivo
de la población chilena, facilitándole la compra
y contratación de TIC en los hogares durante la
década de 1990.
Respecto a la educación, en Chile el grado
promedio de estudios de la población chilena
también ha sido superior al de la mexicana. Estas
condiciones y la creación del programa denomi-
nado Red Enlaces, del Ministerio de Educación,
en 1992 sugieren una uida adquisición de habili-
dades digitales básicas en la población y un mayor
aprovechamiento de las TIC para el desarrollo.
Los indicadores e índices de presencia y uso de
las TIC en Chile son superiores a los de México en
prácticamente todos los años comprendidos den-
tro del período analizado. En el país sudamericano,
se observan también mayores niveles de inversión
(per cápita) y mayor calidad en infraestructura.
De igual forma, el gasto público en educación,
ciencia y tecnología, así como un ingreso per
cápita mayor que el nuestro, han permitido a los
chilenos integrarse a la sociedad de la información
y el conocimiento de una manera más regular y
productiva que a los mexicanos.
Lo anterior se sustenta en resultados cuantita-
tivos que a su vez sustentan la armación de que
en Chile hay una mayor presencia, uso y aprove-
chamiento de la telefonía ja y móvil, así como del
Internet a través de banda ancha cuyo número de
usuarios ha crecido de manera signicativa desde
su implementación en ese país.
Chile, independientemente de los altibajos en
su desarrollo —vivió un terremoto de gran mag-
nitud en el 2010—, ha permanecido y se esfuerza
por permanecer en los primeros lugares de Lati-
noamérica en telefonía e Internet. México no ha
avanzado lo suciente. Por el contrario, se estanca
y retrocede en la mayoría de los rankings mundiales
que evalúan la implementación de infraestructura
de telecomunicaciones, así como su acceso y uso
por parte de individuos y de colectividades.
Conclusiones
Este artículo ha presentado resultados cuantita-
tivos y cualitativos de una comparación entre los
niveles de inclusión digital de México y Chile, en
el período de 1988 a 2012. Con tal comparación
se intenta identicar posibles causas de las dife-
rencias a partir de las políticas públicas de ambos
países en las áreas de telecomunicaciones, com-
petencia económica y educación.
La información cualitativa y cuantitativa ana-
lizada sugiere que, entre las posibles causas por
las cuales Chile presenta niveles de inclusión digi-
tal mayores que los de México, se encuentran
las siguientes: existencia desde 1959 de una ley
antimonopolios, mejores condiciones económicas
en general, menores niveles de analfabetismo y
mayor grado promedio de estudios, mayor inver-
sión en ciencia y tecnología, y existencia de un
programa especíco enfocado en el desarrollo
de habilidades digitales en la población desde el
nivel de la educación básica.
Con base en los resultados, se percibe que el
gobierno mexicano podría tomar en cuenta los
logros obtenidos por Chile para implementar polí-
ticas públicas que impulsen la inclusión digital. Las
reformas constitucionales de México a partir de
2012 en materia de telecomunicaciones y de com-
petencia económica, sugieren que el gobierno
mexicano intenta impulsar políticas similares a las
chilenas y a las del contexto internacional preva-
leciente que podrían impulsar la inclusión digital,
aunque a mediados del año 2016 todavía no es
posible medir los resultados.
Se considera que el haber comparado a México
especícamente con Chile, uno de los países líde-
res latinoamericanos en inclusión digital, es una
contribución medular de esta investigación por-
que permite detectar diferencias signicativas que
pueden dar indicios para la propuesta de reco-
mendaciones de política pública. Adicionalmente,
la selección del período de análisis observado
(1988 a 2012) es relevante porque comprende una
etapa histórica a nivel internacional y, particular-
mente en Latinoamérica, en la que se impulsó a
23
Artículos - Luna y Coria. Análisis Comparativo de la Cobertura de ...
las privatizaciones, no solo en el sector de teleco-
municaciones sino en muchos otros rubros.
Como trabajo de investigación a futuro, se
sugiere profundizar durante el período obser-
vado, en el análisis de las políticas públicas de
telecomunicaciones, de competencia económica
y de educación en México y Chile. También, serían
pertinentes otros análisis comparativos en materia
de inclusión digital entre México y otros países de
Latinoamérica, por ejemplo, con Uruguay, por ser
otro de los líderes en esta región Latinoamérica y
con Honduras, por haber aplicado estrategias dis-
tintas a la mexicana en la privatización del sector
de telecomunicaciones en las décadas de 1980 y
1990.
Referencias
Berelson (1952). Content Analysis in Communications
Research. En Lindzey: Handbookof social
psychology. Tomo I. New York, Lindzey.
BID (2015). Average years of completed schooling. Age
group: 15 to 64 years old. Disponible en: http://
www.iadb.org/research/sociometrobid/tables.
cfm?indicator=2
BM (2012). Developing the Enabling Context for Student
Assessment in Chile. Updated Edition.
BM (2013). Gasto en investigación y desarrollo (% del
PIB). En: http://datos.bancomundial.org/indicador/
GB.XPD.RSDV.GD.ZS
BM (2015). Indicadores del Desarrollo Mundial.
Disponible en: http://datos.bancomundial.org/
CÁMARA DE DIPUTADOS (2015). Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución
publicada en el Diario Ocial de la Federación el 2
de febrero de 1917. Texto vigente. Última reforma
publicada DOF 07-07-2014. Secretaría General de
Servicios Parlamentarios. México: DOF.
Carneiro, R., Toscano, J. C., Díaz, T. (2009). Los desafíos
de las TIC para el cambio educativo.Madrid: OEI.
Castells, M. (2000). Internet y la Sociedad en Red.
España: Paidós.
Centro de Estudios Públicos (1992). El Ladrillo. Bases
de la Política Económica del Gobierno Militar de
Chile. Santiago de Chile: Alfabeta Impresores.
CEPAL (2004). Una década de desarrollo social en
América Latina, 1990-1999. Santiago de Chile: ONU.
CEPAL (2008). Los caminos hacia una sociedad de
la información en América Latina y el Caribe.
LC/G.2195/Rev.1-P, Santiago de Chile. 2005.
Disponible en: http://www.eclac.cl/. Acesso em:
mayo 5 de 2008.
CEPAL (2012). Anuario Estadístico de América Latina y el
Caribe 2000-2007. Santiago de Chile: ONU.
CEPAL-ECLAC (2014). Anuario Estadístico de América
Latina y el Caribe, 2014 Statistical Yearbook for
Latin America and the Caribbean, 2014. Santiago
de Chile: CEPAL-ECLAC.
CEPAL-CEPALSTAT (2015). Objetivos de Desarrollo del
Milenio en América Latina y el Caribe. Meta 8.F:
Tic. Total de subscriptores a líneas. telefónicas
jas (Por 100 habitantes). Disponible en: http://
estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/
estadisticasindicadores.asp
CHILE (2008). Ley 20285, sobre acceso a la información
pública. Chile: DO 20.08.2008
CIDE (2014). Gasto público en educación en México
como % del gasto programable y como gasto del
% del PIB. Educación en México. México: CIDE
Consejo Europeo (1994). Informe Bangemann:
Europa y la Sociedad Global de la Información.
Recomendaciones. Bruselas, 26 de Mayo de 1994.
Coria, S. R., Pérez, M., Mendoza, E., Martínez, R. (2011).
Brecha Digital y Pobreza Digital en el Estado de
Oaxaca. Conciencia Tecnológica No. 42, Julio-
Diciembre 2011.
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información
(CMSI). Declaración de Principios Construir la
sociedad de la información: un desafío mundialpara
el nuevo milenio. Ginebra 2003-Tunez 2005.
ONU-UIT.
Díaz, T. (2009). La función de las TIC en la transformación
de la sociedad y de la educación. En: Carneiro, R.,
Toscano, J. C., Díaz, T. (2009). Los desafíos de las
TIC para el cambio educativo. Madrid: OEI.
Fosk, A. (2010). Situación de Internet en
24
Salud y Administración Mayo-Agosto 2016
Latinoamérica. Disponible en: http://web.
uchile.cl/DctosIntranet/09Internet/Estudios/
EstudioSituacionInternetChile.pdf
Galindo, F. y Aires, J. (2009). Derecho, gobernanza y
tecnologías de la información en la sociedad del
conocimiento. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010).
Metodología de la investigación. 5a Ed. México: Mc
GrawHill.
IEESA (2014). Evolución del gasto en educación en
México. Dirección de investigación http://optisnte.
mx/wp-ontent/uploads/2014/04/Evolucion_del_
gasto_en_educacion_/en_Mexico.pdf
INE (2012). Censo de Población y Vivienda. Instituto
Nacional de Estadística. Santiago de Chile: INE.
INE (2015). Panorama de la Educación. Indicadores
OCDE 2015. Informe español. Madrid: OCDE.
INEE (2013). Panorama Educativo de México, 2012,
Indicadores del Sistema Educativo Nacional.
Educación Básica y Media Superior. México: INEE.
INEGI (2013). Conociendo México. 3ª ed. México: INEGI.
ITU (2010). Estrategia del Gobierno sobre las TIC:
cobertura, competitividad y convergencia.
Disponible en: https://itunews.itu.int/
Es/814-El-Presidente-de-Mexico-Felipe-Calderon
ITU (2015). Statistics. Time Series by Countries.
Disponible en: https://www.itu.int/en/ITU-Fixed-
broadband subscriptions.
Lechuga Montenegro, J. (1998). La crisis estructural de la
economía mexicana, 1970-1995, Un largo proceso
de transición, Economía, Teoría y Práctica. Nueva
Época, No. 9.
Lijphart, A. (1971). Comparative Politics and the
Comparative Method. The American Political
Science Review, Vol. 65, No. 3 (Sep., 1971): 682-
693. Published by American Political Science
Association.
López, S. y Sandoval, L. (2007). Un análisis de la política
de la ciencia y tecnología en México (2001-2006).
Estudios Sociales, julio-diciembre, año, Vol. XV,
número 030. Universidad de Sonora, Hermosillo,
México pp. 135-165.
OCDE (2003). Informe PISA 2003 Aprender para el
mundo del mañana. Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos. España: OCDE.
Pineda, M. (2009). Desafíos actuales de la sociedad
del conocimiento para la inclusión digital en
América Latina. Anuario Electrónico de Estudios
en Comunicación Social “Disertaciones”, 2 (1),
Artículo 1. Disponible en la siguiente dirección
electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.
php/Disertaciones/
RICYT (2013). El Estado de la Ciencia. Principales
Indicadores de Ciencia y Tecnología
Iberoamericanos / Interamericanos. Disponible en:
http://www.ricyt.org
Rivera-Urrutia, E., Shatan, C., (Coords). (2008). Modelos
de privatización y desarrollo de la competencia
en las telecomunicaciones de Centroamérica y
México: Políticas de competencia a principios del
siglo XXI. México, D. F.: ONU-CEPAL
SCT (2002). Programas Sociales de la SCT. Sistema
Nacional E-México. Disponible en: http://www.sct.
gob.mx/leadmin/_migrated/content_uploads/06-
mem-2002-prog-sociales.pdf
SCT (2010). Comunicaciones, Usuarios de Internet y
Conectividad del Sistema Nacional E-México.
México: Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
SEP (2012). Habilidades Digitales para Todos (HDT) y
Enciclomedia. México: Secretaría de Educación
Pública.
SEP (2013). Libro Blanco Programa Enciclomedia 2006-
2012. México: Secretaría de Educación Pública.
SRE (2015). Chile: Datos útiles. Disponible en: http://
www.exteriores.gob.es/Embajadas/SANTIAGO/
DECHILE/es/VivirEn/Paginas/Establecerse.aspx
SUBTEL (2012). Informe Sectorial: Telecomunicaciones
en Chile. Cifras a diciembre de 2012. Disponible
en: http://www.subtel.gob.cl/images/stories/
apoyo_articulos/notas_/prensa/analisis_sectorial_
dic2012_20130315.pdf
Sunkel, G. (2009). Las TIC en la educación en América
Latina: visión panorámica. En: Carneiro, R., Toscano,
J. C., Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el
cambio educativo (p. 29). Madrid: OEI.
25
Artículos - Luna y Coria. Análisis Comparativo de la Cobertura de ...
UIT (2003). Evaluar el potencial de las TIC en el mundo,
Por primera vez en la UIT: Un índice de acceso
digital por país.
UNESCO (2004). La conclusión universal de la educación
primaria en América Latina: ¿ Estamos realmente
tan cerca ? Informe Regional sobre los Objetivos de
Desarrollo del Milenio Vinculados a la Educación.
Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.
UNESCO (2013). Educational Attainment for Total
Population, 1950-2010. Disponible en: http://www.
barrolee.com/data/yrsch_old.htm
UNICEF (2015). State of The World’s Children 2015
Country Statistical Information. Disponible en: www.
data.unicef.org/corecode/...pdfs/.../SOWC_2015_/
all-countries-update_214.xlsx
Vargas, V. (2007). Relación entre la actividad cientíca y
el índice del desarrollo humano. Chile 1990-2000.
Disponible en: Ciencias Políticas. Libros en Red.
En: https://books.google.com.mx/books?id=b4Rh
8DBOL6wC&pg=PA46&lpg=PA46&dq=ciencia+en
+chile+1990&source=bl&ots=PzuLTqknIw&sig=G
UsZWy6kxXtUvRw-W8KQBlQ1y4g&hl/=es&sa=X&
ved=0CBwQ6AEwAGoVChMI1bjb5eH-xwI/VBPM-
Ch0I1w0t#v=onepage&q=/ciencia%20en%20
chile%201990&f=false
Recibido: 29 de febrero de 2016
Corregido: 1 de agosto de 2016
Aceptado: 5 de agosto de 2016
Conicto de interés: No existe conicto de interés