Content uploaded by Luis Miguel Pascual-Gomez
Author content
All content in this area was uploaded by Luis Miguel Pascual-Gomez on Sep 04, 2016
Content may be subject to copyright.
ESTUDIO DEL PERFIL DEL SOCORRISTA ACUÁTICO EN SEGOVIA
D. Luis Miguel Pascual Gómez
Profesor de E.G.B. Profesor de Salvamento Acuático, Monitor de Natación.
Presidente y Director del EquipoTécnico de la Escuela Segoviana de Socorrismo
Dª Blanca Barrio Barroso
Licenciada en Psicología. Socorrista Acuático.
INTRODUCCION
Desde su constitución, la Escuela Segoviana de Socorrismo (E.S.S.) ha tenido un interés especial por
la contribución a la formación profesional del Socorrista en general y del Socorrista segoviano en
particular, interés que se ha venido desarrollando a través del diseño de Campañas de Formación y de
patrocinio de Programas de Formación Continua e Investigación. Una de las prioridades de los
programas de la E.S.S. es la adecuación de la formación a las realidades y requerimientos actuales del
Salvamento Acuático, especialmente en la labor profesional del colectivo de los Socorristas segovianos.
Aunque el EquipoTécnico de la E.S.S. está formado por personas con una larga trayectoria
profesional en la docencia del Socorrismo y esta continuidad docente permite que los contenidos de los
programas formativos se hayan ido progresivamente adaptando y actualizando, no es menos cierto que
no podemos depender exclusivamente de las apreciaciones y experiencia del Equipo Técnico para la
confección de dichos programas.
Por ello, la E.S.S. se propuso la realización de un estudio del cual obtener resultados fiables y
aplicables a la mejora de las acciones formativas y las actividades organizadas por la E.S.S. que
redundasen en el aumento de la calidad y optimización de los recursos formativos y educativos y que
pudiese determinar las características y la salud actual del Socorrismo segoviano y de la E.S.S. como
colectivo inmerso en él.
OBJETIVOS
El objetivo fijado fue el de realizar un estudio estadístico sobre la población de Socorristas
formados en la provincia de Segovia en los últimos diez años, del cual obtener conclusiones acerca
de las características más relevantes de este colectivo.
Además de datos estadísticos básicos, deseamos analizar, entre otras, variables relacionadas con los
Cursos de Formación, la Actividad Profesional, la influencia de la formación en la personalidad del
Socorrista y las interrelaciones entre Socorrismo y la sociedad segoviana.
También estimamos muy relevante la obtención de datos sobre la realidad laboral del Socorrismo en
Segovia, lo que ofrecería apuntes que poder contrastar con las otras variables a tener en cuenta.
Para ello se diseñó un modelo de toma de datos, materializado en una encuesta que se ha enviado a la
totalidad de los Socorristas que obtuvieron su titulación en los cursos desarrollados en Segovia, desde
1985 hasta la fecha. En total se han dirigido cuestionarios a 450 personas
Las respuestas a los cuestionarios se cuantificarán y valorarán estadísticamente y se publicarán las
conclusiones previas en las II JORNADAS TECNICO-PROFESIONALES DE SALVAMENTO
ACUATICO, a celebrar en Segovia los Días 1, 2 y 3 de Mayo de 1998.
ASPECTOS A EVALUAR
Se pretende evaluar si los contenidos impartidos en las acciones formativas, contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales han tenido los efectos deseados sobre los Socorristas, además de otros
datos para lo cual, además de los datos estadísticos generales básicos (Edad, sexo, etc), se establecieron
las siguientes categorías:
1 - FORMACION
CURSOS Y ACCIONESFORMATIVAS Y DOCENTES
- Canales de difusión y recepción de la información sobre Cursos de Socorrismo
- Motivos por los que se acude a ellos
- Expectativas creadas y grado de satisfacción.
- Adecuación del Curso a la realidad profesional y a las necesidades sociales.
VALORACION DE LA FORMACION
- La impronta de la formación y su permanencia.
- Valoración personal de aspectos positivos y negativos
- Evaluar la Adquisición de Habilidades y Actitudes correctas.
- Aspectos mejorables.
ACTITUDES ANTE LA FORMACION CONTINUA Y LA PREPARACION PROFESIONAL
- Información
- Actualización
- Entrenamiento
- Preocupación por profesionalizarse
- Puntos flacos y fuertes
- Lagunas formativas
ACTUACIONES Y FORMACION EN PRIMEROS AUXILIOS, RCPB y SALVAMENTO
ACUATICO
- Problemas y lagunas
- Situaciones impactantes
- Situaciones resueltas con éxito
- Situaciones no resueltas
- ¿Qué necesito?: Aprender, Reforzar, Corregir.
2 - ASPECTOS PSICOLOGICOS
ACTITUDES PERSONALES Y VARIABLES PSICOLOGICAS
- Las relaciones entre el Socorrista y su colectivo con las personas y la Sociedad. (Socorrista/s -
Usuario/s - Sociedad - Escuela).
- El asociacionismo en el Socorrismo.
- Adherencia y causas del abandono del Socorrismo.
VARIABLES PSICOLOGICAS PERSONALES
- Grandes rasgos de la personalidad
- Motivaciones, actitudes y adherencia al Socorrismo
- Influencia del Socorrismo en la personalidad
3 - ASPECTOS PROFESIONALES
DESEMPEÑO PROFESIONAL
- Nivel de adecuación de la formación a la realidad profesional.
- Características del trabajo/s desempeñado
- Condiciones laborales. Estrés laboral
- Rendimiento, Motivación y atención.
- Actitudes y relación con el Empleador, Usuarios, etc.
- Permanencia
- Causas del abandono
- Rendimiento, Motivación y Atención
CUESTIONARIO
En la confección del cuestionario, se han puesto todos los esfuerzos y recursos posibles para lograr
que contuviese las preguntas adecuadas a los parámetros que se deseaban medir y que las respuestas
pudieran, no solo ser evaluables individualmente, sino en relación con el resto de preguntas,
posibilitando la confirmación y detección de las tendencias relevantes.
También se definieron las grandes áreas del cuestionario en función de la dirección general que el
Equipo Técnico estimó que dichas tendencias podrían mostrar (y que en algunos casos han diferido, si
bien no sustancialmente).
Una de las premisas fundamentales de la confección de la encuesta debía ser que resultara sencilla
uycómoda de realizar y que no supusiese un esfuerzo importante de concentración para su rellenado, lo
que nos ayudaría a conseguir respuestas sinceras y no elaboradas o “políticamente correctas” que
enmascarasen los verdaderos resultados.
El Cuestionario en sí consta de un total de 50 preguntas, 42 de ellas con 5 opciones de contestación, 6
con respuestas para valoración en una escala de 0 a 5 y 2 preguntas abiertas para anotar otras cuestiones
generales relacionadas con la opinión del encuestado sobre el Socorrismo en Segovia en general y sobre
las actividades de la E.S.S.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
1 - DATOS GENERALES
(Entre paréntesis se referencia el número de la pregunta del cuestionario a que se refiere el dato)
- Media de edad: ................................................................................................ 25 años
- Media de edad cuando se realizó el primer curso: .......................................... 19 años
- Distribución de respuestas por sexos: ......................... 56% Hombres y 43% Mujeres
- Formación media al realizar el primer curso:(37) ENSEÑANZA SECUNDARIA
- Formación media en la actualidad: (38)ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (Sin terminar)
- Practica alguna actividad deportiva: (39)38% varias veces y 24% una vez a la semana
(deportes de equipo 27%; atletismo/correr 27% y natación 20%)
- La forma física es (41): ................................................. Buena 43% o Aceptable 41%
- El nivel de natación se considera (42) .......................... Bueno 49% o Aceptable 35%
- Calificaciones del dominio de Estilos y Técnicas (de 0 a 5):
- Crol: ................................................4
- Braza: ...............................................4
- Espalda: ...........................................3
- Mariposa: .........................................2
- Técnicas de Salvamento Acuático: ..4
- Canales de distribución de la información: (4) 61% por amigos, conocidos o compañeros
GRAFICO 1
- Motivos por lo que se acceden a Cursos de Socorrismo: (5)
- 42% para obtener una ocupación laboral estacional
- 26% por interés en ayudar a los demás
- 28% como actividad deportiva y de ocio.
Motivos para acceder al Socorrismo
TRABAJO
44%
SOLIDARIDA
D
27%
DEPORTE/OCI
O
29%
2 - SOBRE LA E.S.S.
- Pertenencia a la E.S.S.(48)................................................................ 75 % son Socios
- Sobre las actividades de la E.S.S. y el Socorrismo Segoviano (49-50)
- 46% desearían mayor número de actividades
- 36% quisieran que el Socorrista estuviese mejor considerado
- 34% creen imprescindible la finalización de la piscina cubierta
- 38% señalaron expresamente que consideran buenas las actividades de la E.S.S.
3 - FORMACION
- Valoración en una escala de 0 a 5: (7-8-13-15-43-47)
AREA P.AUXILIOS S.ACUATICO RCPB LEGISLACION RESTO
Calidad Formación 4 5 4 2 3
Conocimiento Técnicas 4 5 4 - 3
Necesidad de Formación 5 5 5 5 4
GRAFICO 2
- Interés por mantenerse al día: (11)
- 49% Mucho
- 43% Bastante
- Tan solo un 8% A medias
- Ninguno Poco o Nada
- Permanencia de los conocimientos adquiridos (9) 59% Permanecen Bastante
- Adecuación de la Formación a la realidad laboral:(21) 58% Buena y 28% Aceptable
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
1
Interes por la formación
MUCHO
BASTANTE
A MEDIAS
POCO
NADA
GRAFICO 3
- Acciones de Formación: (13)
Acciones de Formación
INTERES HABITUAL
35%
INTERES OCASIONA
L
10%
REPASO AL TRABAJA
R
35%
ASISTE ACTIVIDADE
S
20%
NO HACE NAD
A
0%
- Repaso de textos al trabajar ........................................................................ 35%
- Manifiesta interés ocasional ........................................................................ 10%
- Tiene interés habitual .................................................................................. 35%
- Acude a actividades ...................................................................................... 20%
- No hace nada ................................................................................................... 0%
4 - DESEMPEÑO PROFESIONAL Y DATOS LABORALES
- Condiciones laborales (24) 31% Buenas y 46% Aceptables
- Rendimiento y Motivación (25) 80% Buenas
- Atención y esfuerzo en la vigilancia (26) 67% Altos
- Trabajo en (28) 70% Piscinas - 17% Socorrismo No S.Acuático
GRAFICO 4
- Características del trabajo:(29)
- Exclusivamente como Socorrista y con contrato: 32%
- Socorrista sin contrato 10%
- Trabajo temporal sin contrato 8%
- Sustituciones sin contrato 14%
- Realizando otras tareas 36%
Características del trabajo
CONTRATAD
O
32%
SIN CONTRATO
10%
TEMPORA
L
8%
SUSTITUCIONES
14%
OTRAS TAREA
S
36%
- Horario (30) 36% 8 o más horas todos los días - 31% en turnos alternos
- Nivel salarial medio:(31) 75.000/100,000 ptas/mes: (46%)
GRAFICO 5
- Actividades realizadas en horario de trabajo (32)
- Clases de natación: 16%
- Encargado depuración agua 27%
- Responsable de la Instalación 14%
- Tareas de mantenimiento 33%
- Solo Socorrismo 10%
- Estado general de las instalaciones (33) 57% bueno, 23% Regular
- Permanencia como Socorrista (34) 58%trabajará esta temporada
- Causas del Abandono (35-36)65% Por encontrar trabajo estable, 24% por los estudios
Actividades en horario Trabajo
CLASES NATACIO
N
16%
DEPURACION AGUA
27%
RESPONSABLE INSTAL.
14%
MANTENIMIENT
O
33%
SOLO SOCORRIST
A
10%
GRAFICO 6
Consideración Social de los Socorristas.
0 5 10 15 20 25 30 35
Responsable Seguridad
Necesario para Vigilar
Hacer Curas
Indiferencia
Chico para todo
Consideracion de los Socorristas
%
5 - PSICOLOGIA Y PERSONALIDAD
MOTIVACION
La gran mayoría de los encuestados opina que es importante hacer en la vida lo que uno le gusta
(10)., lo cual es coherente con el 80% que considera que en su trabajo como Socorrista rinde bien y está
motivado (25), y con el interés por mantenerse al día (11) y seguir trabajando a no ser que otro trabajo
estable se lo impida (35-36).
Con estas puntualizaciónes podemos concluir que al Socorrista segoviano le gusta serlo.
DINAMICA DE GRUPOS Y ADAPTACION AL MEDIO
En reuniones, grupos de trabajo, etc. (14) el Socorrista segoviano se integra y participa activamente y
no se suele sentir incómodo si se le observa (19). Estas características están relacionadas con una buena
adaptación al medio laboral, ya que opina que sus relaciones con los usuarios han sido buenas y
amigales (18) y cuando se producen discrepancias intenta, por lo general, solucionarlas de forma
satisfactoria para ambos(20), a no ser que exista algún aspecto objetivamente incorrecto.
De todas formas, al Socorrista segoviano le gustaría recibir más formación en técnicas psicológicas
(8-15) para el trato con usuarios y accidentados, aspecto de los cursos de formación que consideran
mejorable.
RESPONSABILIDAD
El Socorrista segoviano considera que, en general, realiza su trabajo de forma responsable y
organizada (22)y concretamente las zonas de baño les exigen emplear un alto esfuerzo en la atención y
vigilancia de los usuarios (26). Se aprecia un sesgo de modestia, cuando en su mayoria opinan que
procuran cumplir casi siempre las normas establecidas por la Sociedad (44), lo cual indica, a nuestro
juicio, un alto grado de responsabilidad, unido a un sentido crítico de su actuación.
ESTABILIDAD Y SEGURIDAD EN SI MISMO
Al analizar las cuestiones que hacen referencia a los estilos cognitivo (23) y de afrontamiento de
situaciones (27-45), hemos detectado que existen dos tendencias claramente diferenciadas, que nos
llevan a clasificar la muestra en dos tipos de Socorrista:
1 - Su respuesta cognitiva está desproporcionada, de tal manera que influye en su manera de
afrontar las situaciones, a nivel conductual (evitación) y fisiológico (respuestas orgánicas
desagradables). A la hora de actuar lo hace solo si se cree capaz, pero esta creencia, que es una
apreciación subjetiva, puede estár condicionada por la ansiedad.
2 - Tiene una respuesta cognitiva racional y estable, de manera que su afrontamiento de las
situaciones es más adecuado. Actúa con tranquilidad y ánimo y no se para a pensar en su
capacidad, sino en el deber de ayudar.
ACTITUDES Y VALORES SOLIDARIOS
En este apartado pretendíamos corroborar que las personas acudían a los cursos de formación debido
en gran manera a actitudes solidarias preexistentes y si estos cursos las potencian. (5-46-45)
Para nuestra sorpresa, tan solo un 25% confiesa haber acudido por interés en ayudar a los demás.
Al evaluar el resultado de la formación en estos mismos valores, encontramos: por una parte
nuevamente este porcentaje del 25% reflejado en las respuestas que valoran con la máxima puntuación
la vinculación de sus inquietudes e intereses con la solidaridad y por otra parte que las actitudes
solidarias de los Socorristas restantes, se han potenciado de forma significativa (43% responde que son
bastante solidarios y 27% que aceptablemente).
CONCLUSIONES
• Como tendencias más relevantes hemos de destacar que existe un interés mucho más acentuado
que lo que cabría pensar por la Formación entre los Socorristas Segovianos, ya que el 100% de los
encuestados manifiestan sentir interés por mantenerse al día (y el 92% mucho o bastante).
• En cuanto a las áreas de mayor interés formativo, curiosamente, a pesar de que los Primeros
Auxilios, las Técnicas de Salvamento Acuático y de RCPC aparecen altamente calificadas en cuanto
a la calidad de la formación y su conocimiento, también aparecen con calificaciones altas en cuanto
a la necesidad de formación.
• Si hacemos corresponder los resultado obtenidos en cuanto a la vivencia de situaciones
impactantes de la pregunta 16, que arroja porcentajes significativos de Socorristas que las han tenido
(42% en P.A. y 29% en S.A.) y el resultado de la pregunta 45 que relaciona en un 30% la capacidad
para ayudar con la prestación de auxilio, vemos que esta correspondencia es lógica, ya que estas
situaciones provocan sentimientos personales de necesidad de formación o sensación de no estar
formado adecuadamente.
• La formación, pues, ha de incidir en estos aspectos y en la incorporación de técnicas psicológicas
que ayuden al Socorrista a tener seguridad en sí mismo y faciliten la adherencia a la formación
Continua y la autoformación, además de cimentar actitudes solidarias por encima de las
posibilidades o capacidades.
• El análisis de los datos laborales y profesionales arroja un doble resultado:por una parte el
estado general de instalaciones y condiciones de trabajo han mejorado claramente; pero por otro, la
permanencia de horarios excesivos, salarios modestos y Socorristas sin contrato son el aspecto
negativo a combatir en el Socorrismo segoviano. También lo son el desempeño de otras actividades
durante el horario de trabajo, que siguen teniendo una alta incidencia.
• También se evidencia una clara predominancia de unos tramos de edad laboral en los que el
Socorrismo puede ser desempeñado a la par que los estudios y que la vida laboral del Socorrista se
extingue por las exigencias de los estudios o se produce el acceso a un puesto laboral más o menos
estable, dado el carácter estacional del trabajo del Socorrista en nuestra provincia.
• Aunque la permanencia media podría parecer moderadamente satisfactoria (3/4 años) lo cierto
es que se pierden la mayoría de las oportunidades de que el Socorrista Segoviano sea realmente un
profesional que adquiera la formación y la experiencia suficiente.
• Queremos destacar la cada vez mayor afluencia de la mujer al ambito del Socorrismo, que se
hace notar casi al 50% en el Socorrismo segoviano. Además de la presencia tradicional de la mujer
en tareas asistenciales y de relación, y de la incorporación general de la mujer al mundo laboral, un
factor importante es el aumento de la práctica deportiva femenina. También es evidente que en temas
formativos no solamente no tiene que envidiar al hombre, sino que sus niveles de cualificación a
menudo les superan. En cuanto a las críticas que pueden hacerse a una Socorrista por el hecho de
ser mujer, no solamente no tienen ninguna base, sino que demuestran que una acción formativa
correcta, que tenga en cuenta la adquisición de las técnicas y no solo la potencia física, da como
resultado Socorristas competentes, cualesquiera que sea su sexo.
• En cuanto a la experiencia de cómo ha influido el Socorrismo en su vida y personalidad, los
Socorristas segovianos, consideran que ha aumentado la seguridad en sí mismo, potenciado su
responsabilidad y respeto por las normas, además de haber adquirido nuevos valores humanos.
También el Socorrismo se nota en un mayor interés por su salud y su estado físico y la actividad
deportiva.
Bibliografía:
- UNED - Curso:“Psicología en la Actividad Física y el Deporte”, Segovia, 1996
- PALACIOS J. (1997) CUALIFICACION PROFESIONAL DEL TECNICO EN
SALVAMENTO ACUATICO, Ponencia en las I Jornadas Técnico-Profesionales de Salvamento
Acuático, Segovia 997 y Artículos publicados en la Revista FEGUI, números 2 y 3, 1997.
- PASCUAL, L.M. - (1997) LA VIGILANCIA EN EL SALVAMENTO ACUATICO. Ponencia
en las I Jornadas Técnico-Profesionales de Salvamento Acuático, Segovia 1997