ArticlePDF Available

Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning. Claves para su implementación efectiva

Authors:

Abstract

Nos encontramos en el inicio de una nueva evolución, como resultado del desarrollo de las TIC, y su introducción y uso intensivo en las dinámicas sociales y en la realidad educativa. Este avance de la tecnología digital ha creado entornos que favorecen en gran medida la interacción social. En los últimos años han emergido nuevas tendencias en el e-learning como el aprendizaje móvil, el modelo "Flipped Classroom", los MOOC, los entornos personales de aprendizaje, el aprendizaje basado en juegos y las analíticas de aprendizaje; y en todas ellas está presente y se fortalece el aprendizaje colaborativo. Además, se comentaron efectos negativos que puede provocar un uso superficial de actividades colaborativas. Por último, se identificaron aspectos claves para llevar a cabo el diseño de actividades colaborativas, relativos a la formación de los grupos, la selección, claridad, flexibilidad y significatividad de la tarea, y su monitoreo y control.
Estudios Pedagógicos XLII, N° 1: 271-282, 2016
REVISIONES
Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning.
Claves para su implementación efectiva
New collaborative learning trends in e-learning. Keys for it effective implementation
Novas tendências de aprendizagem colaborativa em e-learning.
Chaves para uma efetiva implementação
Raidell Avello Martínez1, Josep M. Duart2
1Universidad de Cienfuegos, Cuba, ravello@ucf.edu.cu, http://ravellom.blogspot.com
2Universitat Oberta de Catalunya (UOC), E-Learn Center, España, jduart@uoc.edu
RESUMEN
Nos encontramos en el inicio de una nueva evolución, como resultado del desarrollo de las TIC, y su introducción
y uso intensivo en las dinámicas sociales y en la realidad educativa. Este avance de la tecnología digital ha
creado entornos que favorecen en gran medida la interacción social. En los últimos años han emergido nuevas
tendencias en el e-learning como el aprendizaje móvil, el modelo “Flipped Classroom”, los MOOC, los entornos
personales de aprendizaje, el aprendizaje basado en juegos y las analíticas de aprendizaje; y en todas ellas está
presente y se fortalece el aprendizaje colaborativo. Además, se comentaron efectos negativos que puede provocar
un uso supercial de actividades colaborativas. Por último, se identicaron aspectos claves para llevar a cabo el
diseño de actividades colaborativas, relativos a la formación de los grupos, la selección, claridad, exibilidad y
signicatividad de la tarea, y su monitoreo y control.
Palabras clave: e-learning, aprendizaje colaborativo, CSCL, TIC, tecnología educativa.
ABSTRACT
We are at the beginning of a new evolution because of the development of Information Technology and
Communication (ICT), and their introduction and intensive use in social dynamics and educational reality. This
advance of digital technology has created environments that greatly favor social interaction. In recent years,
new trends have emerged in e-learning as mobile learning, the model “Flipped Classroom”, massive open
online courses, personal learning environments, game-based learning and learning analytics; in all of them, the
collaborative learning is strengthened. In addition, some negative effects that can be caused by indiscriminate and
supercial use of collaborative activities were discussed. Finally, main issues were identied to be considered to
perform the design of collaborative activities, such as those relating to the formation of groups, selection, clarity,
exibility and signicance of the task, and monitoring and control.
Keywords: e-learning, collaborative learning, CSCL, ICT, educational technology.
RESUMO
Encontramo-nos no início de uma nova evolução como resultado do desenvolvimento das Tecnologias da
Informação e Comunicação (TICs) e sua introdução e seu uso intensivo nas dinâmicas sociais e na realidade
educativa. Este avanço da tecnologia digital tem criado ambientes que, em grande parte, favorecem a interação
social. Nos últimos anos, tem emergido novas tendências em e-learning como a aprendizagem móvel, o modelo
“Flipped Classroom”, os MOOC, os ambientes pessoais de aprendizagem, a aprendizagem baseada em jogos
e as análise de aprendizagem; e em todas elas, está presente e se fortalece a aprendizagem colaborativa. Além
disso, discutiu-se sobre alguns efeitos negativos que podem causar o uso supercial de atividades colaborativas.
Estudios Pedagógicos XLII, N° 1: 271-282, 2016
NUEVAS TENDENCIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN E-LEARNING. CLAVES PARA SU
IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA
272
Finalmente, foram identicadas as principais questões a serem consideradas para o planejamento de atividades
colaborativas, relativas à formação de grupos, seleção, clareza, exibilidade e signicância da tarefa e de seu
monitoramento e controle.
Palavras-chave: e-learning, aprendizagem colaborativa, CSCL, TIC, tecnologia educacional.
1. INTRODUCCIÓN
La forma en que aprendemos y enseñamos avanza en consonancia con la evolución
de la civilización humana. Nos encontramos en el inicio de una nueva evolución, como
resultado del desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC),
y su introducción y uso intensivo en las dinámicas sociales y en la realidad educativa. La
educación hoy no puede centrarse en la transmisión del conocimiento, debido a que éste es
muy extenso y totalmente accesible gracias a internet. La educación hoy debe centrarse en la
preparación de las personas para aprender, para ser autónomas en su proceso de acceso y se-
lección de la información relevante, y para adaptarse a las necesidades cambiantes a lo largo
de toda la vida (Cobo y Moravec, 2011). Para ello, el sistema de aprendizaje en “colabora-
ción” es fundamental, y éste es un aspecto todavía en muchos modelos de educación actual.
La disminución del costo de acceso a las tecnologías, así como a la conexión a internet,
han superado algunas de las barreras para la adopción de las TIC por parte de todos los
actores de la educación, y les han abierto nuevas posibilidades e intereses. De ahí que los
docentes y estudiantes deban desarrollar habilidades para responder a las demandas de la
sociedad del conocimiento, y sean capaces de procesar y aplicar críticamente la información
relevante y pertinente en la resolución de problemas de manera creativa e innovadora. Para
responder a este reto, muchas instituciones educativas han adoptado nuevos entornos de
aprendizaje que facilitan un aprendizaje exible y continuo e incorporan la utilización de
las herramientas de trabajo colaborativo en red.
El aprendizaje en línea, o e-learning, no es más que una variante del sistema
tradicional de educación que pretende resolver la comunicación asíncrona entre estudiantes
y profesores. El uso intensivo de internet, el desarrollo de la web social (2.0) y el auge de
los dispositivos móviles inteligentes han permitido el desarrollo de nuevas modalidades de
educación como la educación en línea, que en ocasiones complementa otras modalidades,
como la presencial, y da lugar a la modalidad mixta, o “blended learning”. Estas nuevas
modalidades híbridas permiten la creación de un continuo formativo que se demuestra muy
efectivo en el proceso de aprendizaje (Osorio y Duart, 2011).
Las herramientas de la web social (2.0) han captado la atención de todas las modalidades
de educación, debido a que permiten la comunicación entre sujetos, el rápido acceso a la
información y la participación colaborativa a diferentes niveles de profesores, estudiantes,
así como de toda la comunidad educativa. El uso de todas estas herramientas le ha permitido
al e-learning avanzar hacia una dinámica colaborativa que permite la construcción social
del conocimiento (Grant, 2011).
El propósito de este artículo es debatir las tendencias que existen en los nuevos
escenarios virtuales de enseñanza y aprendizaje con respecto al aprendizaje colaborativo.
Y para ello nos cuestionamos: a) ¿En qué medida está presente el aprendizaje colaborativo
en las nuevas tendencias del e-learning? y b) ¿Cuáles son los nuevos roles del docente en
estos nuevos escenarios?
Estudios Pedagógicos XLII, N° 1: 271-282, 2016
NUEVAS TENDENCIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN E-LEARNING. CLAVES PARA SU
IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA
273
2. NUEVAS RUTAS DEL E-LEARNING Y LA PRESENCIA DEL APRENDIZAJE
COLABORATIVO
El avance del conocimiento como concepto, se ha movido desde el terreno elemental y
estático de una perspectiva focalizada en la reexión individual hasta aquellos determinantes
que lo caracterizan como una capacidad dinámica congurada por la participación conjunta
de individuos (Suárez y Gros, 2013) .
Las nuevas tendencias, dentro del desarrollo de la tecnología educativa, apuntan
hacia un incremento de las actividades basadas en la interacción y la creación colectiva
de conocimientos. Estrategias como la resolución de problemas, pensamiento crítico,
razonamiento y reexión pueden ser exitosamente implementadas para la construcción
del conocimiento, mediante la creación de entornos de interacción social a través de
herramientas para el trabajo colaborativo en red.
En el pasar de los años no se puede decir que el aprendizaje colaborativo se ha
redenido, más bien se ha adaptado a las nuevas herramientas TIC que han surgido, como
son la mensajería instantánea, los foros, las wikis, los blogs, los microblogs, las redes
sociales, las marcación social, etc. Sobre cada una de estas, o su combinación, se hallaron
estudios que se enfocan en demostrar la efectividad del aprendizaje colaborativo a través
de ellas.
Dentro de este contexto, la formación virtual, criticada en muchas ocasiones, defendida
a ultranza en otras, ha mantenido su desarrollo y se vislumbra un futuro prometedor. Los
entornos virtuales de aprendizaje, o aulas virtuales como blackboard, WebCT y Moodle,
parecen estar en sus límites, comenzando a complementarse y a extenderse con otras
herramientas de trabajo colaborativo en red de gran desarrollo, como las que conforman el
entramado web 2.0, como también a adaptarse a los nuevos aparatos como los smartphones
y los tablets.
Relacionado con estos últimos, los teléfonos móviles, las tabletas y los ordenadores
portables, se encuentra la primera tendencia visible en las investigaciones publicadas en
los últimos años, desarrollándose un nuevo concepto: el “aprendizaje móvil” o “mlearning”
(Area, 2013). Este enfoque plantea que, cualquier persona conectada a la red puede estar
aprendiendo 24 horas al día/7días a la semana desde cualquier lugar o espacio geográco.
El aprendizaje móvil, sigue rompiendo barreras temporales y espaciales que aún no
había alcanzado la Educación a distancia. Estar conectado permanentemente permite la
interacción constante con los demás estudiantes, profesores y comunidad, como es el
caso del uso de twitter, como herramienta para compartir e intercambiar a través de estos
dispositivos. El mlearning se ha relacionado también con aprendizaje ubicuo, expandido
o invisible.
Gran parte de las investigaciones halladas hacen énfasis en las posibilidades del
aprendizaje móvil, por la portabilidad, exibilidad y el contexto de estas tecnologías, lo
cual favorece el aprendizaje, promueve la colaboración y el aprendizaje para toda la vida
(Naismith et al, 2004; Dyson et al, 2008; Traxler, 2009; Kim, Lee, y Kim, 2014). En esta
línea se encuentra el proyecto The Icollab Project, que propone el uso de dispositivos
móviles vinculados al uso educativo de las herramientas de la web 2.0 (Martía, 2011).
Resalta también la investigación de Kim, Lee & Kim (2014), quienes demostraron,
a través de una investigación experimental, las potencialidades de actividades de trabajo
colaborativo a través de dispositivos móviles para lograr un aprendizaje signicativo.
Estudios Pedagógicos XLII, N° 1: 271-282, 2016
NUEVAS TENDENCIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN E-LEARNING. CLAVES PARA SU
IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA
274
Asimismo, se pueden encontrar números monográcos dedicados al aprendizaje móvil
en las principales revistas de tecnología educativa, lo cual evidencia la importancia que
ha alcanzado esta temática (ET&S, BJET, etc.). Muy relacionado con esta tendencia
se encuentran varias investigaciones que, utilizando la herramienta Twitter, una de las
más utilizadas en los dispositivos móviles, han logrado mayor motivación e interacción
favorables para el aprendizaje (García y García, 2012; Park, Nam y Cha, 2012; Ryu y
Parsons, 2012; Laisema y Wannapiroon, 2014).
Dentro de esta temática, es imprescindible consultar el análisis de las tendencias en el
aprendizaje ubicuo y móvil a través de un estudio de las investigaciones publicadas en las
principales revistas relacionadas con el e-learning desde el 2001 al 2010 (Hwang y Tsai,
2011), y el meta-análisis llevado a cabo por Wu et al. (2012) con propósito similar.
Otra de las tendencias que se pone en relieve en las investigaciones consultadas, es el
“ipped classroom”. Este se basa en el trueque de los modelos tradicionales de enseñanza,
ofreciendo instrucciones online desde fuera de la clase y trasladando las tareas más
prácticas y de interacción social hacia dentro de la clase. El método tradicional representa
al profesor como la persona que imparte la clase y orienta deberes para el día siguiente. En
este nuevo modelo el profesor permanece a un lado, ejerciendo como guía, mientras que
los alumnos trabajan en la clase.
El modelo signica que esta transmisión de los contenidos informativos se realicen
empleando las TIC (grabaciones de conferencias en video, lectura de textos, visualización
de infografías, presentaciones, mapas conceptuales o murales digitales), de manera que
el estudiante pueda acceder a la información en el hogar cuando lo desee en su propio
espacio, en constante comunicación con otros alumnos y profesores mediante debates
online (Koettgen et al. 2014). De manera similar, dene este nuevo enfoque pedagógico,
Lowell y Verleger (2013), quienes arman que emplean grabaciones de las lecturas de
clase, en videos, de manera asíncrona así como problemas prácticos a resolver, como tareas
para la casa, y por otro lado, las actividades basadas en grupo son realizadas en la clase.
Estos últimos autores, proveen en su estudio más de 150 referencias cientícas sobre el
enfoque “Flipped Classroom”, y a partir de su análisis hallaron características comunes en
diferentes dimensiones. Entre otras, fueron estudiadas tipos de actividades tanto en clases
como fuera de ella, medidas usadas en las evaluaciones, y características metodológicas
de cada estudio. Los resultados muestran que la mayoría de los estudios están basados en
exploraciones a grupos únicos; aunque los resultados son balanceados, son generalmente
positivos hacia este modelo. Además, encontraron que los estudiantes generalmente
preeren las conferencias presenciales que las grabadas, asimismo preeren las actividades
interactivas ante las conferencias. Igualmente, la mayoría de los estudios sugieren que se
mejora el aprendizaje con este modelo, aunque no encontraron mediciones objetivas del
aprendizaje. Similares resultados se encuentran en la investigación basada en una consulta
(encuesta) a los estudiantes llevada a cabo por Long, Logan y Waugh (2014), quienes
indagaron las percepciones de los estudiantes sobre el uso de videos instruccionales en el
modelo “Flipped Classroom”.
Por otra parte, resaltan los entornos personales de aprendizaje (Personal Learning
Enviroment, PLE), referente al conjunto de programas que las personas utilizan para
estudiar y aprender de manera autónoma, más allá de lo que puedan aprender dentro del
aula con la dirección y supervisión del profesor (Castañeda y Adell, 2013). O sea, las
personas con sus entornos personales de aprendizaje no sólo tienen innidad de recursos
Estudios Pedagógicos XLII, N° 1: 271-282, 2016
NUEVAS TENDENCIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN E-LEARNING. CLAVES PARA SU
IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA
275
a su alcance para obtener y procesar información, sino que estos recursos están totalmente
fuera del control del profesor (Softic et al. 2013).
Como plantea Area (Area, 2013), el objetivo es que los estudiantes, bien en solitario,
bien en colaboración con otros, vayan construyendo de forma procesual y continuada
sus propios espacios digitales donde integren aquellos recursos, portales, sitios web,
herramientas, o redes que utilizan habitualmente para aprender, comunicarse o desarrollar
alguna actividad formativa tanto formal como informal (Cabero, Barroso y Llorente, 2010).
De manera experimental Marín-Juarros, Negre-Bennasar y Pérez-Garcias (2014), pusie-
ron en práctica metodologías didácticas de implementación de PLEs, en una asignatura uni-
versitaria de los estudios de maestro de Primaria. Los resultados de la experiencia apuntan a
que los alumnos construyen sus PLEs y redes personales de aprendizaje en base a sus nuevos
conocimientos adquiridos. Además, como conclusión proponen un modelo de organización
metodológica de integración para el aprendizaje colaborativo a modo de buena práctica.
Otra importante tendencia, presente en casi todas las publicaciones y congresos
internacionales, son los cursos masivos abiertos en línea: MOOCs (Massive Open Online
Courses), derivados de los Recursos Educativos Abiertos (OER) iniciados por el MIT,
como el movimiento OCW (McGreal, Kinuthia y Marshall, 2013), y denidos como cursos
a distancia pensados para un importante volumen de alumnos, con carácter abierto, global
y participativo. Son ‘masivos’ porque a mayor cantidad de participantes, más posibilidad
de encontrar personas anes con las que interactuar, y son ‘open’ no sólo por la apertura de
acceso si no porque no tienen caminos cerrados, uno navega por la materia y los espacios a
voluntad, y por ello los resultados de cada uno son distintos (Zapata-Ros, 2013).
En correspondencia con lo anterior, en un reciente estudio de caso publicado por
Kellogg, Booth y Oliver (2014), se comentan las deciencias encontradas en el diseño
instruccional y el soporte social en varios trabajos sobre implementación de MOOCs.
Ellos proponen y demuestran que con herramientas tan básicas como los foros de
discusión, se puede promover el aprendizaje social entre pares. Estos y otros aspectos,
como el compromiso con el aprendizaje, diseño y curriculum de los MOOC, aprendizaje
autoregulado y social, análisis de redes sociales y la motivación, actitudes y criterios de
éxito, son discutidos y analizados en una profunda investigación realizada por Gasevic,
Kovanovic, Joksimovic y Siemens (2014).
Así también, en el ámbito iberoamericano se encuentran otros estudios pilotos
interesantes (Sosa, López y Díaz, 2014), como el trabajo de Sánchez (2014), donde relata
una experiencia en el diseño y producción de cursos MOOC como estrategia de aprendizaje
cooperativo en un ambiente de educación a distancia. Para tal efecto, hizo un seguimiento
por sesión en los foros de discusión activados en la plataforma Moodle, donde se retrató
lo que sucedía en el aula para fortalecer, primero, el aprendizaje colaborativo y, después,
el cooperativo.
A partir del análisis de la bibliografía, se puede establecer al “aprendizaje basado en
juegos” (Game Based Learning) como una tendencia del e-learning del siglo XXI (Bellotti
et al. 2014). A esta tendencia se le otorga un gran potencial para reforzar el aprendizaje en
entornos educacionales y de entrenamiento a los juegos digitales. Por ejemplo, Connolly et
al. (2012) y Wouters et al. (2013), han publicado dos importantes estudios de la literatura
que demuestran esta armación. Se pueden encontrar estudios importantes donde se propo-
nen sistemas de evaluación del aprendizaje a partir de los datos generados en los juegos, de
los que se ineren habilidades, conocimientos y atributos a los jugadores (Di Cerbo, 2014).
Estudios Pedagógicos XLII, N° 1: 271-282, 2016
NUEVAS TENDENCIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN E-LEARNING. CLAVES PARA SU
IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA
276
De igual forma, se encontró un amplio estudio, en correspondencia con el tema de la
presente revisión, donde se analizaron 4 programas institucionales llevados a cabo en 18
países europeos, Israel y EEUU, en el período 2002-2009, en el que estuvieron involucrados
más de 9.000 estudiantes. Los resultados resaltan una alta efectividad en el desarrollo de
competencias transversales, donde sobresalen las colaborativas, con el uso de los juegos
tanto de manera remota como presencial (Di Blas y Paolini, 2014).
Por último, no se puede dejar de mencionar una nueva área de investigación que son
las “Analíticas de aprendizaje”, anunciado en las últimas ediciones del reporte Horizon
(2014), donde a partir del gran cúmulo de datos generados de todas las acciones que realiza
un usuario en los entornos virtuales de aprendizaje, se pueden extraer valiosos análisis ana-
líticos y grácos que le pueden brindar al docente una herramienta poderosa para conocer
el avance de los estudiantes, así como las tendencias en el aprendizaje, y tomar oportunas
decisiones (García-Tinizaray, Ordoñez-Briceño y Torres-Diaz, 2014). Por supuesto que
esto incluye todos los datos del trabajo colaborativo que realizan los estudiantes en herra-
mientas como wikis, foros, chats, en video conferencias interactivas, etc.
Así lo denen también Siemens, Dawson, y Lynch (2013), como la colección y análisis
de los datos que son generados durante el proceso de aprendizaje, con el propósito de
mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En esta línea se encuentra en trabajo
desarrollado en la Purdue University, donde incluso se les provee a los estudiantes de
un video donde se les explica que sus datos serán usados para predecir sus resultados y
alertarlos sobre problemas potenciales en su progreso (Pistilli et al., 2012).
A pesar de las ventajas comentadas, aludidas a las analíticas de aprendizaje para la
mejora del éxito y la retención de los estudiantes sugeridas en muchas investigaciones
(e.g., Arnold, 2010; Clow, 2013; Schreurs et al., 2014), Watters (2013) citado por Slade y
Prinsloo (2014), alerta que estas suposiciones acerca de los grandes volúmenes de datos
“big data” y su relación con el aprendizaje son todavía muy osadas y no probadas.
En correspondencia con estas tendencias bien marcadas en la literatura, se encuentran
estudios con resultados más especícos en la aplicación de herramientas para promover el
aprendizaje, utilizando estrategias que convergen en el aprendizaje colaborativo, como es
el caso de la utilización de Storytelling (Petrucco, 2014), Google Docs (Bonham, 2011),
Facebook (Cerdà y Planas, 2011), wikis (DeWitt, Alias y Siraj, 2014), Zotero (Avello et
al. 2013), entre otras. Es preciso mencionar que muchos de estos recursos, no sólo se han
dirigido e implementado en entornos de aprendizaje formal, más bien tienen un horizonte
abierto para cualquier tipo de aprendizaje (Sangrà y Wheeler, 2013).
3. ALGUNAS REFERENCIAS NEGATIVAS
A pesar de los benecios encontrados con el uso del aprendizaje colaborativo en
los nuevos escenarios del e-learning, no todo es positivo. Es preciso comentar trabajos
donde se describen desventajas o dicultades en la implementación de actividades de
colaboración. Para ejemplicar este aspecto, se puede consultar la investigación llevada a
cabo por Capdeferro y Romero (2012), donde encontraron que estudiantes de la modalidad
educativa en línea pueden encontrar frustrantes las actividades colaborativas y exponen
las principales fuentes de frustración encontradas, como son aspectos organizativos del
grupo, deciente distribución de objetivos, participación y calidad de las contribuciones
Estudios Pedagógicos XLII, N° 1: 271-282, 2016
NUEVAS TENDENCIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN E-LEARNING. CLAVES PARA SU
IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA
277
desbalanceadas, exceso de tiempo destinado a estas tareas, dicultades en la comunicación,
entre otras, que fueron contrastadas con otros estudios (Goold, Craig y Coldwell, 2008;
Sallnäs, 2004; Vonderwell, 2003; Jordine, Wilson y Sakpal, 2013).
En este sentido, se encuentra el penúltimo capítulo (9) del reciente libro de Jon Dron
y Terry Anderson (2014), donde presentan, como apuntan sus propios autores “la cara
oscura del software social”. De manera que son analizados temas que deben tener en
cuenta quienes pretendan usar el software social para actividades de aprendizaje: como
la privacidad, el fraude, efectos imprevistos de la tecnología, desacuerdos culturales, etc.
4. CLAVES PARA LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DEL APRENDIZAJE
COLABORATIVO EN EL E-LEARNING
Más de dos décadas de investigación sobre el aprendizaje colaborativo soportado en
computadoras, evidencian efectos positivos en el aprendizaje. Las tecnologías que se han
desarrollado, como las herramientas de la web 2.0 y los dispositivos móviles, generan
cambios en la dinámica grupal, enriqueciendo las interacciones y creando oportunidades
de compartir y construir conocimiento colaborativamente (Järvelä y Hadwin, 2013). Sin
embargo, se ha prestado especial atención a aspectos como el número ideal de integrantes
del grupo, composición, herramienta usada, sincronicidad, división de la tarea, entre otras,
que en ocasiones no son aspectos relevantes para implementar con éxito el aprendizaje
colaborativo (Kirschner, Paas y Kirschner, 2009).
A lo largo de la revisión efectuada, se pudieron extraer los aspectos básicos y comunes
que han permitido llevar a cabo, con efectividad, actividades colaborativas de aprendizaje
dentro de las tendencias del e-learning comentadas con anterioridad. Estos son:
Formación de los grupos. La creación de los grupos parece una tarea fácil en los
entornos de e-learning. Sin embargo, se evidenció que para evitar problemas de frustración
(Capdeferro y Romero, 2012) y desacuerdos entre los miembros del grupo, es necesario
tener en cuenta aspectos claves, como la familiaridad (Janssen et al., 2009) y la empatía
(Roberts y McInnerney, 2007). Un diseño efectivo de actividades colaborativas deben tener
el propósito bien claro y explícito, aunque se puede brindar un poco de exibilidad en este
sentido, como el poder seleccionar los miembros del grupo y sus roles.
Selección de la tarea grupal. La selección de la tarea es muy importante, porque
no todas las tareas son adecuadas para llevarlas a cabo en grupos. Se ha evidenciado que
las tareas de mayor complejidad y carga cognitiva son desarrolladas mejor en grupos
(Kirschner, Paas y Kirschner, 2009). Sin embargo, en tareas más simples se pierde mucho
tiempo en organización y comunicación que no aportan mucho al aprendizaje, y que podría
utilizarse en otras tareas de aprendizaje individual.
Claridad y exibilidad de la tarea. Se debe proveer una guía a los miembros del
equipo que explique claramente la tarea, y garantizar que la tarea sea alcanzable en términos
de tiempo y esfuerzo. Además, cuando los estudiantes conocen, con detalle, la tarea, como
el contenido, proceso, objetivos, consecuencias, resultados esperados, miembros, etc., su
compromiso, responsabilidad y pertinencia se incrementa (Juwah, 2006).
Signicatividad de la tarea. La signicación de la tarea no sólo es vital en entornos vir-
tuales de aprendizaje. Se ha demostrado también en la enseñanza presencial, que la selección
de tareas que respondan al contexto y que los estudiantes perciban su utilidad en el futuro
Estudios Pedagógicos XLII, N° 1: 271-282, 2016
NUEVAS TENDENCIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN E-LEARNING. CLAVES PARA SU
IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA
278
profesional, le prestan mayor empeño y alcanzan un mayor aprendizaje. Permitirles a los es-
tudiantes que propongan temas acorde a los intereses mútuos de los miembros del grupo, con-
trolar y dirigir su propio aprendizaje, conlleva a una creación colectiva de conocimientos más
uida y efectiva (Lin, 2008). Asimismo, tareas contextualizadas en la realidad del estudiante y
utilizando contenidos relevantes puede motivar con mayor fuerza el aprendizaje colaborativo.
Monitoreo y control de la tarea. El docente debe estar disponible para brindar
feedback, así como información general y privada durante la mayor parte del proceso
colaborativo (Brindley, Walti, y Blaschke, 2009). Además, el docente necesita encausar
discusiones que se salgan del tema principal, activar y promover el debate, sobre todo
cuando este no se ha suscitado espontáneamente, ayudar en la creación de relaciones y
brindar conanza a los estudiantes.
5. MÁS INFORMACIÓN
Con el objetivo de indagar con mayor profundidad sobre las tendencias y tecnologías
emergentes pueden ser consultadas, permanentemente, las diferentes ediciones de informes
muy bien elaborados, como son Horizon Report de New Media Consortium (http://www.
nmc.org), A Roadmap for Education Technology del National Science Foundation en
los Estados Unidos (http://www.cra.org/ccc/edtech.php ), el reporte de IEEE Technical
Committee on Learning Technology (http://www.ieeetclt.org) y el European STELLAR
(http://www.stellarnet.eu). Todos estos informes muestras rutas y pistas de las nuevas
tendencias o tecnologías emergentes que se están implementando, o próximas a
implantarse. Además, brindan las barreras, posibles benecios, retos de su implantación a
corto, mediano y largo plazo.
Resalta en esta línea, un trabajo publicado por Spector (2013), donde integra estos
informes, de manera que sintetiza, analiza y compara estas últimas tendencias y tecnologías
emergentes, además se sugieren algunas direcciones en la investigación en el área de la
tecnología educativa.
De manera más especíca, en el campo de la educación a distancia en línea, se
encuentra el libro Educación a Distancia en Línea: Hacia una Agenda de Investigación
(Online Distance Education: Towards a Research Agenda), que ofrece una panorámica
sistemática de los temas más importantes, tendencias y áreas de prioridad en la investigación
de la educación a distancia en línea. Para alcanzar este propósito, dos investigadores
experimentados en el área de la educación a distancia en general, Olaf Zawacki-Richter y
Terry Anderson, invitaron a varios expertos internacionales a abordar cada una de las 15
áreas de investigación identicadas por Zawacki-Richter en un estudio en Delphi llevado a
cabo en el 2009 (Zawacki-Richter y Anderson, 2014).
6. CONCLUSIONES
El avance de la tecnología digital ha creado entornos que favorecen en gran medida la
interacción social. Un gran número de aplicaciones han sido diseñadas e implementadas para
soportar el aprendizaje colaborativo, conectando los estudiantes, docentes y comunidad, de
manera sincrónica o asincrónicamente, para realizar actividades colaborativas.
Estudios Pedagógicos XLII, N° 1: 271-282, 2016
NUEVAS TENDENCIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN E-LEARNING. CLAVES PARA SU
IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA
279
En los últimos años han emergido nuevas tendencias en el e-learning, dentro de las que
hemos destacado el aprendizaje móvil, el modelo “Flipped Classroom”, los cursos abiertos
masivos en línea, los entornos personales de aprendizaje, el aprendizaje basado en juegos y
las analíticas de aprendizaje. Después de analizar cada una de ellas, se puede concluir que
el aprendizaje colaborativo no ha perdido espacio, más bien se ha fortalecido y adaptado
a los nuevos entornos que se han congurado, y está presente como elemento esencial
para lograr el aprendizaje en los ciudadanos del siglo 21. Además, se comentaron algunos
efectos negativos que puede provocar un uso indiscriminado y supercial de actividades
colaborativas.
Por último, teniendo en cuenta lo anterior, se identicaron dentro de la literatura
analizada los principales aspectos a tener en cuenta para llevar a cabo el diseño de
actividades colaborativas con eciencia, como los relativos a la formación de los grupos,
la selección, claridad, exibilidad y signicatividad de la tarea, y su monitoreo y control.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Area, M. (2012). La formación y el aprendizaje en entornos virtuales. Potencialidades, debilidades y
tendencias. Revista Crítica, Noviembre - Diciembre 2012. Consultado 2/10/2014. Recuperado
de http://www.revista-critica.com/hacia-donde-va-la-educacion/
Arnold, K. (2010). Signals: Applying academic analytics. EDUCAUSE review. Consultado 2/10/2014.
Recuperado de http://www.educause.edu/ero/article/signals-applying-academic-analytics
Avello, R., Martín, I., Díaz, M., y Clavero, M. I. (2013). Zotero, más allá de un gestor bibliográco.
Una experiencia con los docentes y nuevas metas. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia,
n. 25. Consultado 11/11/2014. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM25/
revista25ARzotero.htm
Bellotti, F., Bottino, R. M., Fernández-Manjón, B., y Nadolski, R. J. (2014). Guest Editorial: Game
Based Learning for 21st Century Transferable Skills: Challenges and Opportunities. Educational
Technology & Society, vol.17, n.1, 1–2.
Bonham, S. (2011). Whole class laboratories with Google Docs. The Physics Teacher, vol.49, n.1,
22-23.
Brindley, J. E., Walti, C. y Blaschke, L. M. (2009). Creating effective collaborative learning groups
in an online environment. International Review of Research in Open and Distance Learning,
vol.10, n.3, 1–18.
Cabero, J., Barroso, J. y Llorente, M. C. (2010). El diseño de Entornos Personales de Aprendizaje y
la formación de profesores en TIC. Digital Education Review, n.18, 27-37.
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema
educativo en red. Alcoy: Editorial Marl
Cerdà, F. L. y Planas, N. C. (2011). Facebook’s Potential for Collaborative e-Learning. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, vol.8, n.2, 197-210.
Clow, D. (2013). Looking harder at Course Signals. In Doug Clow’s Imaginatively. Blog: New
Technology in Higher Education. Consultado 11/11/2014. Recuperado de http://dougclow.
org/2013/11/
Cobo, C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación.
Barcelona: Col·lecció Transmedia XXI
Connolly, T. M., Boyle, E. A., MacArthur, E., Hainey, T. y Boyle, J. M. (2012). A systematic
literature review of the empirical evidence on computer games and serious games. Computers &
Education, vol. 59, n.2, 661-686.
Estudios Pedagógicos XLII, N° 1: 271-282, 2016
NUEVAS TENDENCIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN E-LEARNING. CLAVES PARA SU
IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA
280
DeWitt, D., Alias, N. y Siraj, S. (2014). Wikis for Collaborative Learning: A Case Study of Knowledge
Management and Satisfaction among Teacher Trainees in Malaysia. Procedia-Social and
Behavioral Sciences, n.141, 894-898.
Di Blas, N. y Paolini, P. (2014). Multi-User Virtual Environments Fostering Collaboration in Formal
Education. Educational Technology & Society, vol.17, n.1, 54–69.
Di Cerbo, K. E. (2014). Game-Based Assessment of Persistence. Educational Technology & Society,
vol.17, n.1, 17–28.
Dron, J. y Anderson, T. (2014). Teaching crowds: learning and social media. Athabasca: AU Press
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. y Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas:
educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17021/6/horizon_
iberoamerica_2012_ESP.pdf
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad
digital. Madrid: Ed. Síntesis
García, J.L. y García, R. (2012). Aprender entre iguales con herramientas web 2.0 y twitter en la
universidad. Análisis de un caso. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
n.40. Consultado 11/11/2014 Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec40/pdf/
Edutec-e_n40_Garcia_Garcia.pdf
García-Tinizaray, D., Ordoñez-Briceño, K. y Torres-Diaz, J. C. (2014). Learning analytics para
predecir la deserción de estudiantes a distancia. Campus virtuales, vol.3, n.1, 120-126.
Grant, M. (2011). Web 2.0 in Teacher Education: Characteristics, Implications and Limitations. En
Wired for Learning: An Educator’s Guide to Web 2.0, pp. 343-360.
Hwang, G. J. y Tsai, C. C. (2011). Research trend in mobile and ubiquitous learning: A review of
publications in selected journal from 2001 to 2010. British Journal of Education Technology,
vol.42, n.4, E65–E70.
Janssen, J., Erkens, G., Kirschner, P. y Kanselaar, G. (2009). Inuence of group member familiarity
on online collaborative learning. Computers in Human Behavior, n.25, 161–170.
Järvelä, S. y Hadwin, A. F. (2013). New frontiers: Regulating learning in CSCL. Educational
Psychologist, vol.48, n.1, 25-39.
Juwah, C. (2006). Interactions in online peer learning. En R.C. Sharma y C. Juwah (Eds.) Interactions
in online education. Implications for theory and practice. New York: Lawrence Erlbaum, pp.
171-190.
Kirschner, F., Paas, F. y Kirschner, P. (2009). A cognitive load approach to collaborative learning:
United brains for complex tasks. Educational Psychology Review, n.21, 31-42.
Koettgen, L., Schröder, S., Borowski, E., Richert, A. y Isenhardt, I. (2014). Flipped classroom on top
– excellent teaching through a method-mix. INTED2014 Proceedings, 40-49.
Laisema, S. y Wannapiroon, P. (2014). Design of Collaborative Learning with Creative Problem-
solving Process Learning Activities in a Ubiquitous Learning Environment to Develop Creative
Thinking Skills. Procedia - Social and Behavioral Sciences, n.116, 3921-3926.
Lin, L. (2008). An online learning model to facilitate learners’ rights to education. Journal for
Asynchronous Learning Networks, vol.12, n.1.
Long, T., Logan, J. y Waugh, M. (2014). Students’ Perceptions of Pre-class Instructional Video in
the Flipped Classroom Model: A Survey Study. En M. Searson y M. Ochoa (Eds.), Proceedings
of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference 2014.
Chesapeake, VA: AACE, pp. 920-927.
Marín-Juarros, V., Negre-Bennasar, F. y Pérez-Garcias, A. (2014). Entornos y redes personales de
aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, n.42.
Martía, M. C. (2011). Mobile Learning: aproximación conceptual y prácticas colaborativas
emergentes. Revista de ciències de l’educació, n.2, 43-50.
McGreal, R., Kinuthia, W. y Marshall, S. (2013). Open Educational Resources: Innovation, Research
Estudios Pedagógicos XLII, N° 1: 271-282, 2016
NUEVAS TENDENCIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN E-LEARNING. CLAVES PARA SU
IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA
281
and Practice. Athabasca University. Vancouver: Commonwealth of Learning.
NMC. (2014). Horizon Report 2014. Higher Education Edition. The New Media Consortium.
Recuperado de http://www.nmc.org/publications/2014-horizon-report-higher-ed
Osorio, L. A. y Duart, J. M. (2011). A hybrid approach to university subject learning activities.
British Journal of Educational Technology, vol.43, n.2, 259–271.
Park, S., Nam, M. y Cha, S. (2012). University students’ behavioral intention to use mobile learning:
Evaluating the technology acceptance model. British Journal of Educational Technology, vol.43,
n.4, 592-605.
Petrucco, C. (2014). Digital Storytelling as a Reective Practice Tool in a Community of Professionals.
Artículo presentado en EDEN Annual Conference 2014.
Pistilli, M.D., Arnold, K. y Bethune, M. (2012). Signals: Using Academic Analytics to Promote
Student Success. EDUCAUSE Review Online. Recuperado de http://www.educause.edu/ero/
article/signals-using-academic-analytics-promote-student-success
Roberts, T. S. y McInnerney, J. M. (2007). Seven Problems of Online Group Learning (and Their
Solutions). Educational Technology & Society, vol.10, n.4, 257-268.
Ryu, H. y Parsons, D. (2012). Risky business or sharing the load? Social ow in collaborative mobile
learning. Computers & Education, n.58, 707-720.
Sánchez, M. L. (2014). Diseño y producción de cursos MOOC como estrategia de aprendizaje
cooperativo en un ambiente de educación a distancia. Revista Didáctica, Innovación y
Multimedia, n.28. Recuperado de http://www.pangea.org/dim/revista28.htm
Sangrà, A. y Wheeler, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando
lo informal?. En La informalización de la educación [monográco en línea]. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). vol.10, n.1, 107-115.
Schreurs, B., de Laat, M., Teplovs, C. y Voogd, S. (2014). Social Learning Analytics applied in a
MOOC-environment. eLearning Papers, n.36.
Scott, B. (2011). Whole Class Laboratories with Google Docs. The Physics Teacher, vol.49, n.1,
22-23.
Siemens, G., Dawson, S. y Lynch, G. (2013). Improving the Quality and Productivity of the Higher
Education Sector: policy and Strategy for Systems-Level Deployment of Learning Analytics. En
Society for Learning Analytics Research, December 2013.
Slade, S. y Prinsloo, P. (2014). Student Perspectives on the Use of Their Data: Between Intrusion,
Surveillance and Care. Proceedings of the European Distance and E-Learning Network 2014
Research Workshop. Oxford. 27-28 October, 291-300.
Softic, S., Taraghi, B., Ebner, M., De Vocht, L., Mannens, E. y Van de Walle, R. (2013). Monitoring
Learning Activities in PLE Using Semantic Modelling of Learner Behaviour. En Human Factors
in Computing and Informatics. Springer Berlin Heidelberg, pp. 74-90.
Sosa, M.J., López, C. y Díaz, S.R. (2014). Comunidad de aprendizaje y participación social en un
curso Mooc. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), n.1, 1-13.
Spector, J. M. (2013). Emerging Educational Technologies and Research Directions. Educational
Technology & Society, vol.16, n.2, 21–30.
Suárez, C. y Gros, B. (2013). Aprender en red. De la interacción a la colaboración. Barcelona:
Editorial UOC
UNESCO. (2012). World Open Educational Resources (OER) Congress 2012 Paris OER Declaration.
Recuperado de www.unesco.org/new/leadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/English_
Paris_OER_Declaration.pdf
Wiley, D. (2010). OER 101: Theory and Practice. Recuperado de http://opencontent.org/blog/
archives/1725
Wouters, P., van Oostendorp, H., van Nimwegen, C. y van der Spek, E. D. (2013). Meta-analysis of
the cognitive and motivational effects of serious games. Computers & Education, vol.60, n.1,
249-265.
Estudios Pedagógicos XLII, N° 1: 271-282, 2016
NUEVAS TENDENCIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN E-LEARNING. CLAVES PARA SU
IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA
282
Wu, W., Wu, Y. J, Chen, C., Kao, H., Lin, C. y Huang, S. (2012). Review of trends from mobile
learning Studies: A meta-analysis. Computers & Education, vol.59, n.2, 817-827.
Zapata-Ros, M. (2013). MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La
individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. Revista Campus Virtuales, vol.2,
n.1, 20-38.
Zawacki-Richter, O. (2009). Research Areas in Distance education: A Delphi study. International
Review of Research in Open and Distance Learning, vol.10, n.3. Recuperado de http://www.
irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/674/126
Zawacki-Richter, O. y Anderson, T. (2014). Online Distance Education: Towards a Research Agenda.
Athabasca: AU Press
... Respecto al avance en la investigación sobre el trabajo colaborativo, a nivel de educación superior, se identifican tendencias mundiales y nacionales que refieren la importancia del trabajo colaborativo en línea. Según [2] explican que estrategias como el trabajo colaborativo en la red permite desarrollar habilidades como la resolución de problemas, pensamiento crítico, razonamiento y reflexión. Asimismo, [3] demuestra que el trabajo colaborativo implementado en entornos virtuales facilita la interrelación entre los estudiantes, permite desarrollar habilidades sociales y favorece el valor de la responsabilidad individual y compartida, mientras que [4] [4] sugieren que implementar soportes computacionales para apoyar la regulación de la tarea y la colaboración, puede beneficiar el logro y la autorregulación durante el trabajo colaborativo en la educación a distancia. ...
... Para evitar problemas de frustración y desacuerdos entre los miembros del grupo, es necesario tener en cuenta aspectos claves, como la familiaridad y la empatía. Asimismo, un diseño efectivo de actividades colaborativas debe tener el propósito bien claro y explícito, aunque se puede brindar un poco de flexibilidad en este sentido, como el poder seleccionar los miembros del grupo y sus roles [2]. Por otro lado, [3] sostienen que el trabajo colaborativo en línea puede generar frustración cuando hay un desbalance en el nivel de compromiso y esfuerzo de cada integrante, falta de habilidades de negociación para la resolución de conflictos a nivel de grupo, y la insuficiente guía y orientación por parte del docente para asumir una acción correctiva ante un problema. ...
Conference Paper
Full-text available
In the context of the pandemic, the research addresses the effects of self-regulation in online collaborative learning (ACL) among university students. A quantitative approach with a quasi-experimental design was used, applying ACL pretest and posttest surveys to a control and experimental group. 80 Business Administration students were selected, divided equally between the two groups. The results demonstrate that the application of self-regulation strategies positively influences online collaborative work, strengthening five key dimensions. This study highlights the importance of self-regulation in university virtual environments to enhance collaborative learning. Keywords; estrategia de autorregulación; aprendizaje colaborativo en línea; estudiantes; enseñanza superior; tecnología de la información y la comunicación
... Respecto al avance en la investigación sobre el trabajo colaborativo, a nivel de educación superior, se identifican tendencias mundiales y nacionales que refieren la importancia del trabajo colaborativo en línea. Según [2] explican que estrategias como el trabajo colaborativo en la red permite desarrollar habilidades como la resolución de problemas, pensamiento crítico, razonamiento y reflexión. Asimismo, [3] demuestra que el trabajo colaborativo implementado en entornos virtuales facilita la interrelación entre los estudiantes, permite desarrollar habilidades sociales y favorece el valor de la responsabilidad individual y compartida, mientras que [4] [4] sugieren que implementar soportes computacionales para apoyar la regulación de la tarea y la colaboración, puede beneficiar el logro y la autorregulación durante el trabajo colaborativo en la educación a distancia. ...
... Para evitar problemas de frustración y desacuerdos entre los miembros del grupo, es necesario tener en cuenta aspectos claves, como la familiaridad y la empatía. Asimismo, un diseño efectivo de actividades colaborativas debe tener el propósito bien claro y explícito, aunque se puede brindar un poco de flexibilidad en este sentido, como el poder seleccionar los miembros del grupo y sus roles [2]. Por otro lado, [3] sostienen que el trabajo colaborativo en línea puede generar frustración cuando hay un desbalance en el nivel de compromiso y esfuerzo de cada integrante, falta de habilidades de negociación para la resolución de conflictos a nivel de grupo, y la insuficiente guía y orientación por parte del docente para asumir una acción correctiva ante un problema. ...
... Desde su origen en la década de los noventa, principalmente en Estados Unidos (Avello y Duart, 2016), la educación híbrida -también conocida como b-learning-fue concebida con el propósito principal de abordar la inclusión y la permanencia del estudiantado en el sistema educativo (Unesco, 2023). Según Meydanlioglu y Arikan (2014), la modalidad híbrida combina las ventajas del aprendizaje en línea con los beneficios del aula tradicional, lo cual obliga al estudiante a alternar y combinar en su actividad lo presencial y lo virtual. ...
Article
Full-text available
La educación híbrida, también conocida como b-learning, se concibe como una innovación que combina las ventajas del aprendizaje en línea con los beneficios del aula tradicional. Durante la pandemia en 2020, esta modalidad educativa experimentó un impulso significativo debido a que tuvo que ser empleada para mantener los procesos formativos y asegurar indicadores de permanencia durante la emergencia sanitaria. Por tal motivo, en la actualidad existe un interés creciente por recopilar información sobre este tipo de experiencias, ya que se proyecta que esta modalidad seguirá siendo una tendencia educativa. En consecuencia, esta investigación plantea la necesidad de analizar las propiedades psicométricas de una escala diseñada para medir la práctica docente universitaria en modalidad híbrida, dado que no existen instrumentos adaptados para ella. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionó una muestra no probabilística de 395 estudiantes universitarios que cursaban asignaturas en modalidad híbrida, a quienes se les administró un cuestionario compuesto por 48 ítems, organizados en cinco dimensiones que describen la funcionalidad del b-learning en el contexto universitario. Los hallazgos revelan un modelo de tres factores que deben considerarse en las prácticas docentes en entornos híbridos: la gestión de la enseñanza basada en la comunicación, la facilitación de experiencias centradas en el aprendizaje y la planificación con orientación al aprendizaje autónomo. Además, la escala presentó resultados estadísticos que respaldan la validez del instrumento, pues se consiguieron valores aceptables en los índices de bondad de ajuste, así como la fiabilidad de los datos utilizados en el análisis. Por consiguiente, puede afirmarse que esta escala constituye un instrumento útil para evaluar la práctica docente en la modalidad híbrida.
... Durante el proceso de los talleres, a algunas les tomaba más tiempo seguir los procesos de escritura, organizar las ideas o argumentos entorno a los párrafos, elegir un título, concluir el texto, mientras que para otras esto resultaba más sencillo, por lo tanto, se generaba una retroalimentación interna en cada grupo. Aunque existe muchos estilos y ritmos de aprendizaje, el docente recurre a diversas estrategias didácticas como la formación de grupos, actividades cooperativas y un constante monitoreo o seguimiento al aprendizaje de los estudiantes (Avello Martínez & Duart, 2016;Hernández Mella et al., 2016). Sanz & Zangara (2012) explica que el soporte que brinda la tecnología para la asimilación de ciertos aprendizajes favorece principalmente en el contexto virtual. ...
Thesis
Full-text available
El presente estudio surge como respuesta al problema ¿Cómo influye la estrategia de escritura colaborativa con Google Docs en la redacción de artículos de opinión en estudiantes de secundaria? El objetivo fue determinar la influencia de la estrategia mencionada. La muestra fue de 46 estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa 43006 Mercedes Indacochea, selectos de forma no probabilística e intencional. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel explicativo y diseño preexperimental (un solo grupo). Para la recolección de datos, se empleó la “Rúbrica para evaluar artículos de opinión” con adecuada validez de contenido y confiabilidad. Los resultados evidenciaron que hubo un incremento del 52.17 % del nivel satisfactorio del pretest al postest, esta mejora fue significativa (p < 0.05, t = - 13.72) en favor del postest. Esto mismo sucedió al comparar las dimensiones de superestructura (p < 0.05, t = -13.21), macroestructura (p < 0.05, t = -11.47) y microestructura (p < 0.05, t = - 11.40). Además, las estudiantes brindan una valoración positiva a los talleres aplicados. En conclusión, la estrategia de escritura colaborativa mediante el uso de Google Docs influye positiva y significativamente en la redacción de artículos de opinión.
Article
La utilización de un dispositivo electrónico se ha transformado en un elemento cotidiano de los universitarios; de igual manera, entre los docentes, porque facilita la comunicación, almacenamiento y procesar información; en otras palabras, pueden llevar a cabo multitareas y funciones equiparables a las de un ordenador. Por lo anterior, el objetivo del escrito es describir la influencia del celular, móvil o teléfono inteligente en el aprendizaje universitario. El enfoque es cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y transversal; asimismo, un análisis bibliométrico de la consulta realizada en Scopus. Se procesó y examinó la información utilizando los programas VOSviewer y Bibliometrix. En conclusión, en las instituciones universitarias, están empezando a incorporar como un recurso extra o adicional para mejorar los métodos educativos, optimizar tiempo y procedimiento.
Article
Full-text available
El campo laboral es cada día más competitivo y los empleadores exigen a los egresados de alguna licenciatura experiencia y más habilidades duras y blandas que les permita un mejor desempeño y de esa forma ser empleables. Por lo que se realizó una investigación, teniendo como población objetivo 85 egresados de la licenciatura en Administración, el enfoque fue cuantitativo, se aplicó un instrumento de 6 ítems, para medir habilidades duras y blandas, así como en dónde las adquirieron, y de igual forma se hicieron 8 preguntas sociodemográficas. Al concluir el análisis de los datos, se observa que más del 40% de egresados perciben que pueden ser líderes, trabajar en equipo y utilizar de forma adecuada las tecnologías de la información, sin embargo, los empleadores dicen lo contrario. Por lo que es recomendable que los egresados después de concluir sus estudios continúen formándose y capacitándose a través del aprendizaje virtual
Article
Online learning in higher education has established itself as a key educational strategy that transforms the teaching and learning process in universities. In this context, it is crucial to examine the different effects that this method can generate in order to identify both the opportunities and challenges that teachers face when adopting this modality. The aim of this research is to analyse the perspectives of online learning, focusing on the advantages and challenges it presents in higher education. The information was collected through semi-structured interviews with 47 teachers from the University of Cadiz and the University of Seville. The analysis of the data obtained highlights the benefits that online learning offers, such as flexibility and accessibility, as well as the difficulties related to technical problems and access to technology. The results underline the significant opportunities that online learning offers to improve the educational process, provided that the necessary teacher support and training is available. This study also provides valuable recommendations to guide future teachers and researchers in the effective integration of this method in higher education.
Article
Full-text available
Objetiva-se identificar os estilos de aprendizagem dos estudantes concluintes do curso de Secretariado Executivo Bilíngue, da Universidade Federal da Paraíba, no Brasil. O referencial teórico amparou-se nos estilos de Aprendizagem de Kolb (1984). Os procedimentos metodológicos utilizados foram a pesquisa de campo com estudo de caso, sob abordagem quantitativa e análise dos dados com a estatística descritiva. Os sujeitos da pesquisa são os estudantes matriculados nos dois últimos períodos do citado curso de graduação, em que o universo é de 29 sujeitos e a amostra foi de 14 discentes. A partir da aplicação do Inventário de Kolb (1984) às turmas, identificou-se que o estilo de aprendizagem predominante nos estudantes foi o convergente. Nesse estilo, os indivíduos utilizam a Conceitualização Abstrata e a Experimentação Ativa no modo como aprendem algo, ou seja, combinam o pensar com o experimentar e, por isso, buscam a aplicação prática das ideias em situações específicas.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es analizar los elementos que interfieren en aprendizaje del estudiantado en modalidades híbridas sincrónicas en Educación Superior. Se reflexiona sobre las posibilidades existentes en las aulas de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica en cuanto a espacios mediados con tecnologías (equipamiento, planificación y mediación pedagógica) para un modelo híbrido flexible con clases que combinan presencialidad y virtualidad sincrónicamente en los cursos. El enfoque utilizado fue mixto de corte descriptivo-exploratorio. Este estudio se realizó en el contexto de cuatro cursos de diferentes disciplinas impartidos en verano. Para recopilar información, se utilizaron métodos que incluyeron observación presencial y virtual, grupos focales y encuestas digitales aplicadas a los estudiantes. La validez del instrumento de medición se confirmó mediante el método Alfa de Cronbach, demostrando una fiabilidad del 87.1%. Después, se realizó un análisis asistido por computadora y se realizó la triangulación de datos. Se concluye que el desarrollo de clases híbridas sincrónicas en la Educación Superior requiere de procesos de planificación estrictos para contar con los recursos necesarios, tanto en equipamiento tecnológico, herramientas, Internet y recursos pedagógicos flexibles adaptados a las clases que combinen ambientes virtuales y presenciales, capacitación docente y estudiantil para desarrollar mejor participación e interacción.
Article
Full-text available
The flipped classroom is a new way of developing cognitive learning, helping students to become the protagonists of their own learning, this work proposal has a support with theoretical bases of connectivism, this teaching is carried out with the help of ICTs , that is, education is presented with a new proposal to teach and learn, cooperates with the development of education, this work is based on the search for information that supports the objective of identifying the importance of the use of the flipped classroom for the achievement of the dynamic and participatory learning in students, this new educational model has shown that students improve their learning by helping them get out of the routine of traditional classes.
Book
Full-text available
Los participantes compartirán ideas valiosas acerca de rediseñar la educación para promover innovación sustentable y conectarla con personas que están logrando que estos cambios ocurran. Mediante el desarrollo de: 1) un el libro colaborativo impreso, 2) un libro electrónico, y 3) un repositorio de ideas innovadoras en www.aprendizajeinvisible.com, buscamos: • Compartir experiencias y perspectivas innovadoras, orientadas a repensar estrategias y enfoques innovadores para aprender y desaprender continuamente. • Promover el pensamiento crítico frente al papel de la educación formal, informal y no formal en todos los niveles educativos. • Contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible (y continuo) , innovando y diseñando nuevas culturas para una sociedad global. Este proyecto tiene como objetivo facilitar la creación de una comunidad distribuida a nivel mundial de pensadores interesados en la creación de un nuevo futuro para la educación. Innovación sostenible, aprendizaje invisible (aprendizaje informal y no formal) y el desarrollo de habilidades del siglo 21 son algunos de los temas centrales que serán analizados en este proyecto.
Presentation
Full-text available
This is a brief exploration of whether OER will be an important innovation in 2036.
Article
Full-text available
RESUMEN Este artículo describe una experiencia realizada con estudiantes de magisterio, basada en el trabajo en grupo online, el uso de herramientas web 2.0 y Twitter. El objetivo principal fue favorecer la motivación y participación de los estudiantes, convirtiéndoles en protagonistas de su propio aprendizaje. Los resultados indican la valoración positiva de la experiencia, así como el logro de los objetivos. Concluimos que la utilización de estas herramientas les permitió descubrir una nueva forma de trabajar y aprender. ABSTRACT This article presents an experience carried out with student teachers at the faculty of Education. It is based on online teamwork using web 2.0 tools and Twitter. The main aim was to promote motivation and participation, allowing students to perform an active role in their learning process. Results show a positive judgement of the activity by the students, and that the aims were achieved as well. We conclude that the use of those tools let students discover new ways of working and learning.
Article
Full-text available
RESUMEN Los datos que se generan como producto del trabajo de los estudiantes en un entorno virtual tienen el potencial de convertirse en información valiosa para la toma de desiciones y para anticiparse en el tiempo y prevenir la deserción. En esta investigación se explora un conjunto de esos datos en una universidad de Ecuador cuyos estudiantes realizan sus estudios en modalidad a distancia. Se aplican métodos multivariantes y se obtiene un conjunto reducido de variables con las que se predice la deserción. El artículo abarca el desarrollo de un modelo predictivo aplicando regresión logística, los resultados muestran que las variables relacionadas al acceso a un entorno virtual, la participación en foros y la subida y descarga de recursos educativos son las que determinan una portencial deserción. ABSTRACT The data generated as a result of the work of students in a virtual environment has the potential to become valuable information for decision making and prevent dropout. In this research a set of data is analyzed in a distance learning Ecuadorian university. Multivariate methods are used to obtain a reduced set of variables which predicts students dropout. The article covers the development of a predictive model using logistic regression; the results show that the variables related to access to a virtual environment , participation in forums and upload and download educational resources are determinants of dropout.
Chapter
Technology has played a significant role in changing the face of higher education. In order to successfully use technology, institutions of higher education must recognize that students play a central role in their decision making regarding the application of technology for the purpose of communication, and learning. This chapter addresses several issue related to the student issues and the use of technology in higher education. The notion of a particular type of student (i.e. “digital native”) is examined, as well as the current skills and use of technology by college students. The chapter continues on to discuss the concepts of digital recreation, digital communication, and their related issues to instruction in University settings. Finally the chapter explores the need for universities to examine diversity issues when integrating technology. The chapter concludes by recommending a tailoring perspective to technology integration that utilizes a decentralized approach to helping faculty integrate technology.
Article
This paper is about how serious games based on MUVEs in formal education can foster collaboration. More specifically, it is about a large case-study with four different programs which took place from 2002 to 2009 and involved more than 9,000 students, aged between 12 and 18, from various nations (18 European countries, Israel and the USA). These programs proved highly effective into fostering a number of transversal skills, among which collaboration (both remote and in presence), stood out as prominent. The paper will introduce the four programs, the way they were designed to foster collaboration and the data on their impact. © International Forum of Educational Technology & Society (IFETS).
Article
Two recent publications report the emerging technologies that are likely to have a significant impact on learning and instruction: (a) New Media Consortium's 2011 Horizon Report (Johnson, Smith, Willis, Levine & Haywood, 2011), and (b) A Roadmap for Education Technology funded by the National Science Foundation in the USA (to download the report see http://www.cra.org/ccc/edtech.php). Some of the common technologies mentioned in both reports include personalized learning, mobile technologies, data mining, and learning analytics. This paper analyzes and synthesizes these two reports. Two additional sources are considered in the discussion: (a) the IEEE Technical Committee on Learning Technology's report on curricula for advanced learning technology, and, (b) the European STELLAR project that is building the foundation for a network of excellence for technology enhanced learning. The analysis focuses on enablers of (e.g., dynamic online formative assessment for complex learning activities) and barriers to (e.g., accessibility and personalizability) to sustained and systemic success in improving learning and instruction with new technologies. In addition, two critical issues cutting across emerging educational technologies are identified and examined as limiting factors - namely, political and policy issues. Promising efforts by several groups (e.g., the National Technology Leadership Coalition, the IEEE Technical Committee on Learning Technology, Networks of Excellence, etc.) will be introduced as alternative ways forward. Implications for research and particular for assessment and evaluation are included in the discussion as means to establish credible criteria for improvement. © International Forum of Educational Technology & Society (IFETS).
Article
Interest in 21st century skills has brought concomitant interest in ways to teach and measure them. Games hold promise in these areas, but much of their potential has yet to be proven, and there are few examples of how to use the rich data from games to make inferences about players' knowledge, skills, and attributes. This article builds an evidence model for the assessment of persistence from Poptropica, a popular commercial game for children. Task persistence is an important skill related to successful school and work outcomes, particularly given new, complex tasks requiring sustained application of effort. Evidence extracted from log files of the game was used to identify players with a particular goal and then create a measure of persistence toward that goal. The results support the ability to create an assessment argument for a game-based measure of persistence. © International Forum of Educational Technology & Society (IFETS).