Content uploaded by Josefa Dorta
Author content
All content in this area was uploaded by Josefa Dorta on Sep 03, 2016
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Josefa Dorta
Author content
All content in this area was uploaded by Josefa Dorta on Sep 03, 2016
Content may be subject to copyright.
LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA DEL SIGLO XXI:
NUEVOS PROYECTOS Y PERSPECTIVAS
Homenaje al Profesor Cristóbal Corrales Zumbado
Cristóbal Corrales Zumbado
(Archivo particular de Ana Pérez Corrales)
LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA DEL SIGLO XXI:
NUEVOS PROYECTOS Y PERSPECTIVAS
Homenaje al Profesor Cristóbal Corrales Zumbado
Edición coordinada por
Dolores Corbella, Josefa Dorta, Alejandro Fajardo Aguirre,
Laura Izquierdo, Javier Medina López y Antonia Nelsi Torres
ARCO/LIBROS, S. L.
ÍNDICE
Presentación...............................................................................................
Prólogo por Gregorio Salvador ................................................................
Bibliografía del Profesor Cristóbal Corrales Zumbado.................
Manuel Seco: Cómo me hice lexicógrafo......................................................
Ignacio Ahumada: Sobre la atribución del “Diccionario de voces gaditanas”
(1857) al erudito Adolfo de Castro........................................................
Milagros Aleza Izquierdo: Información sobre el empleo de extranjerismos en
un corpus oral puertorriqueño...............................................................
Manuel Alvar Ezquerra: A vueltas con el Nuevo diccionario de Roque
Barcia................................................................................................
Pedro Álvarez de Miranda: Sobre el origen de corbata...............................
María Luisa Arnal, Rosa María Castañer, José María Enguita y Vi-
cente Lagüéns: La información diatópica en el Diccionario diferencial
del español de Aragón (ddear)............................................................
Rafael D. Arnold: Panorama de lexicografía judeo-española y nuevas perspec-
tivas..................................................................................................
Ignacio Bosque y Ricardo Mairal: Hacia una organización conceptual del
definiens. Capas nocionales del adverbio arriba........................................
Mar Campos Souto y José Antonio Pascual: Lexicografía, filología e infor-
mática: una alianza imprescindible. A propósito de la situación del ndhe...
Concepción Company Company: Diccionarios contrastivos e identidad cul-
tural. El Diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la
Lengua..............................................................................................
Dolores Corbella: Lexicografía histórica de ámbito regional. Proyectos y re-
sul
tados.............................................................................................
Federico Corriente: Arabismos lusismos del español de Canarias...............
Pilar Díez de Revenga Torres y Miguel Ángel Puche Lorenzo:
Aproximación diacrónica al léxico y la lexicografía de especialidad en zonas
bilingües............................................................................................
Alejandro Fajardo Aguirre: El léxico del español de América en la lexicografía
bilingüe español-inglés..........................................................................
Juan Antonio Frago: Filología y lexicografía. Notas americanas...................
Mariano Franco Figueroa: Provincialismos y purismo en el Diccionario
provincial casi razonado de vozes y frases cubanas de Pichardo...........
Mª Lourdes García-Macho: El léxico dialectal y vulgar frente al culto en la
obra poética de Diego de Torres Villarroel.................................................
Pp.
XI
XV
XXI
1
21
35
57
71
81
97
125
151
171
191
211
219
229
251
265
285
X ÍNDICE
Pilar García Mouton: Editar el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica
en el siglo xxi......................................................................................
Rafael García Pérez: Organizando el léxico para la confección de un dicciona-
rio histórico: reversos morfológicos en los verbos de acción...........................
Cecilio Garriga: Cómo nombrar los gases en el siglo xviii: a propósito de Los
ayres fixos de Viera y Clavijo (1780-1784)............................................
José J. Gómez Asencio: Clases de palabras en diccionarios académicos..........
Manuel González González: El diálogo Real Academia Galega-sociedad
en la elaboración del Dicionario da Real Academia Galega....................
Humberto López Morales: Los orígenes de la lexicografía hispanoamerica-
na: Esteban Pichardo...........................................................................
María Jesús Mancho: El Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del
Renacimiento (dicter): un puente filológico entre las dos orillas del co-
nocimiento..........................................................................................
José R. Morala: El proyecto CorLexIn........................................................
Francisco Javier Pérez: Notas para una historia de los diccionarios históricos
en Venezuela.......................................................................................
José-Álvaro Porto Dapena: Para una delimitación discursiva de la defini-
ción lexicográfica: los conceptos de ‘enunciado definicional’ y ‘extensión defi-
nicional’.............................................................................................
Miguel Ángel Quesada Pacheco: El léxico del vestido en América Central:
aproximación etnolingüística................................................................
Elena M. Rojas Mayer: Los procesos de creación y de lexicalización en el español
actual a través del habla y de la prensa argentinas...................................
Aurora Salvador Rosa: En el camino de Cristóbal Corrales...........................
José A. Samper Padilla y Clara Eugenia Hernández Cabrera: Pervi-
vencia del léxico dialectal y
diccionarios..................................................
Maximiano Trapero: Revisión lexicográfica de ciertos canarismos de origen
guanche a partir de la luz de la toponimia..............................................
Tabvla gratvlatoria.................................................................................
323
331
345
361
381
393
401
421
441
465
485
501
519
529
547
571