Article

Estudio de la política comercial de Chile durante los gobiernos de la Concertación desde la perspectiva de las políticas públicas

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El objetivo central de esta Tesis es estudiar, desde el punto de vista de las políticas públicas, la política de relaciones económicas internacionales de Chile en el período 1990 – 2003, periodo que se inicia con el retorno a la democracia en 1990 y que culmina con la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en junio de 2003. Se trata de aplicar un modelo explicativo al proceso de formulación, adopción y aplicación de las grandes definiciones políticas en el área económica-comercial de las relaciones internacionales durante ese período. En particular, el estudio se va a centrar en un aspecto de las relaciones económicas internacionales de Chile, la política comercial (ver Recuadro Nº 1) con el resto del mundo, campo de estudio que se puede perfilar con precisión en la medida que se refiere a decisiones políticas y económicas que afectan a la circulación de mercancías y servicios a través de las fronteras. No se incluirá en el estudio, aunque estén relacionadas, las políticas relativas a la circulación de capitales, tampoco incluiremos las decisiones sobre tasa de cambio. Resumiendo, en una pregunta el objetivo del trabajo de Tesis, esta es: ¿Cuál fue la política comercial de los gobiernos de la Concertación1 entre los años 1990 y 2003, cómo se tomaron las decisiones y cómo se aplicaron?

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Por una parte, Lagos estableció una dinámica decisoria claramente verticalista, la que se refleja en hechos como la nominación de personeros políticos sin gran expertise en asuntos internacionales para la conducción de la Cancillería, relegando a destacados internacionalistas a otras posiciones gubernamentales. Por otra parte, el peso conferido a la estrategia de consolidación económica, fomentó la emergencia de una diplomacia técnica paralela, depositada en la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, DIRECON, en desmedro de las funciones tradicionales de la propia Cancillería (Di Lecco, 2005). Este diseño institucional determinó que la toma de decisiones en materia externa quedase depositada, frecuentemente, en manos del presidente, incluyendo aquellas tareas que por definición debían ser abordadas en la cotidianeidad de la función diplomática. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo explica las variaciones de la política exterior chilena en su ámbito regional entre 2000 y 2010 a partir del enfoque del liderazgo político. Sobre la base de la tipología de liderazgos en política exterior, propuesta por Margaret Hermann, se establece que el estilo directivo de liderazgo ejercido por Lagos influyó en la profunda desconexión de Chile respecto de los procesos regionales sudamericanos, siendo su principal manifestación la triple tensión vecinal de 2004. Por su parte, el liderazgo de tipo adaptativo ejercido por Bachelet favoreció una progresiva correspondencia entre el accionar de Chile en el espacio sudamericano y los procesos que en este tenían lugar, alcanzando su mayor expresión en la actuación chilena durante la crisis boliviana de 2008, mientras ejerció la Presidencia Pro-Tempore de la recién creada UNASUR.
Article
Full-text available
This article analyzes the foreign policy decision-making process that led Chile not to support the 2003 invasion of Iraq. It states that President Ricardo Lagos made the decision a month before notifying the United States. The decision was based on Lagos' perceptions about the inevitability of the war and the inconsistence of evidence regarding the existence of weapons of mass destruction in Iraq. These perceptions were later confirmed comparing via analogical reasoning Colin Powell's and Adlai Stevenson's presentations before the UN Security Council. This research is based on interviews and statements made by some of the main actors involved in the decision-making process.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.