Content uploaded by Andrés M. Pérez-Acosta
Author content
All content in this area was uploaded by Andrés M. Pérez-Acosta on Aug 29, 2016
Content may be subject to copyright.
77
Cult. Educ. Soc. 6(2): 77-89, 2015
Resumen
Uno de los aspectos más relevantes en el desarrollo de un
gremio cientíco-profesional es el de los premios, entendi-
dos como reconocimientos a los colegas por su trayectoria
vital o aportes notables al desarrollo de sus respectivos
campos. La psicología, como ciencia del comportamien-
to, presenta un antecedente importante de entrega de
reconocimientos en diferente orden, destacándose al res-
pecto la American Psychological Association. En Améri-
ca Latina, ha sido pionera de esta tradición la Sociedad
Interamericana de Psicología, con la entrega desde hace
varias décadas de los Premios Interamericanos de Psico-
logía. A esta ceremonia bienal, se ha unido desde 2005 el
Premio “Rubén Ardila” a la Investigación Cientíca en
Psicología, entregado por la Fundación para el Avance
de la Psicología a colegas que han demostrado una nota-
ble recorrido al servicio de la investigación cientíca en
psicología. El objetivo del presente artículo es presentar
esta reciente tradición de la psicología organizada lati-
noamericana (2005-2015) y reexionar sobre sus ante-
cedentes e impactos, como aporte para la historiografía
de las ciencias del comportamiento en América Latina.
Palabras clave:
Psicología Organizada; Premios; Rubén Ardila; Sociedad
Interamericana de Psicología; América Latina.
Abstract
One of the most relevant aspects in the development of a
scientic or professional guild is related to awards, un-
derstood as acknowledgments to colleagues for their ca-
reer or notable achievements for the development of their
respective elds. As a behavioral science and profession,
psychology offers an important antecedent of several
kinds of awards. The American Psychological Associa-
tion is remarkable in this aspect. In Latin America, the
Interamerican Society of Psychology has been pioneer of
awards since several decades ago with the Interameri-
can Prizes of Psychology. These Prizes are offered bien-
nially during the Interamerican Congresses of Psycho-
logy. Since 2005 it has been added to this ceremony the
Rubén Ardila Prize, offered by the Foundation for the
Advancement of Psychology to colleagues with a distin-
guished career in scientic research in psychology. The
goal of this article is introducing this recent tradition
(2005-2015) of the Latin American organized psycholo-
gy, and reecting about its antecedents and impacts as
inputs for the historiography of the behavioral sciences
in Latin America.
Keywords:
Organized Psychology; Prizes; Ruben Ardila; Interameri-
can Society of Psychology: Latin America.
EL PREMIO RUBÉN ARDILA A LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA 20052015:
DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZADA A LA HISTORIA
DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
*
Recibido: 20 de Agosto de 2015 – Aceptado: 19 de Noviembre de 2015
Marcelo Urra** y Andrés M. Pérez-Acosta***
Universidad ARCIS y Servicio Médico Legal, Santiago, Chile
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
Para citar este artículo / To reference this article:
Urra, M. y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Cientíca en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada
a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 77-89.
* Los autores desean expresar su agradecimiento al Dr. Rubén Ardila (Fundación para el Avance de la Psicología) por
sus valiosos comentarios e informaciones de base para este artículo. La correspondencia relacionada con este artículo
debe dirigirse a: Andrés M. Pérez-Acosta, Programa de Psicología, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Univer-
sidad del Rosario, Bogotá, Colombia
** Magíster en Psicología. Psicólogo. Mención Comunitaria (Universidad de Chile). email: marcerlo.urra@psicologico.cl
*** Phd. en Psicólogía. Psicólogo. Psicólogo. email: amperezacosta@gmail.com
Marcelo Urra - andrés M. Pérez-acosta
78
INTRODUCCIÓN
La psicología organizada estudia la for-
ma en la cual los psicólogos se organi-
zan para el desarrollo de la psicología
como ciencia y como profesión (Ardila,
2004; Urra, 2009). La organización
puede darse en los ámbitos nacionales
o a nivel internacional; este último co-
rresponde a la denominada psicología
internacional (Stevens & Wedding,
2007). Asimismo, puede tratarse de la
organización de profesionales de psico-
logía o de los estudiantes de psicología
(ver Gallegos, 2009). La psicología or-
ganizada busca contribuir al impacto
de la ciencia y profesión psicológicas en
el Estado y la sociedad civil, por ejem-
plo en la creación de políticas públicas
(Tremper, 1987).
Por denición, el énfasis de la psicolo-
gía organizada está en las asociaciones
de psicología (Urra, 2009). Práctica-
mente desde su surgimiento como cien-
cia y como profesión, los psicólogos se
han reunido para el logro de sus intere-
ses comunes, en función de las deman-
das estatales y sociales. Al respecto,
son entidades vigentes:
• En el ámbito internacional cientí-
co: la IUPsyS (International Union
of Psychological Science): constitui-
da en 19511.
• En el ámbito internacional aplica-
do: la IAAP (International Associa-
tion of Applied Psychology): funda-
da en 19202.
1 http://www.iupsys.net/.
2 http://www.iaapsy.org/.
• En Europa: la EFPA (European Fe-
deration of Psychologist’s Associa-
tions): creada en 19813.
• En Estados Unidos: la APA (Ame-
rican Psychological Association):
creada en 18924.
• En América Latina: la Sociedad
Interamericana de Psicología5, fun-
dada en 1951 (ver Gallegos, 2012;
Urra, 2004).
• En Chile: El Colegio de Psicólogos
de Chile6: fundado en 1968.
• En Colombia: El Colegio Colombia-
no de Psicólogos (COLPSIC)7: crea-
do en 2006.
Para el logro de sus propósitos, las
asociaciones de psicología han recurri-
do históricamente a múltiples activida-
des como:
• Organización de congresos o en-
cuentros entre agremiados.
• Publicación de boletines de noticias
del gremio, en diferentes formatos.
• Publicación de revistas especializa-
das y libros.
• División en grupos con intereses es-
pecializados.
• Intervención en medios de comuni-
cación masiva para la divulgación
de la psicología.
• Certicación de los profesionales
de psicología para su actuación en
cada país.
3 http://www.efpa.eu/.
4 http://www.apa.org/.
5 http://www.sipsych.org.
6 http://www.colegiopsicologos.cl.
7 http://www.colpsic.org.co.
El PrEmio rubén ArdilA A lA invEstigAción ciEntíficA En PsicologíA (2005-2015):
dE lA PsicologíA orgAnizAdA A lA HistoriA dE lAs ciEnciAs dEl comPortAmiEnto
79
• Vocería del gremio ante las deman-
das del Estado y de la Sociedad Ci-
vil, incluyendo a otros gremios pro-
fesionales y cientícos.
• Contribución a la legislación del
mismo gremio, tanto a nivel nacio-
nal como internacional.
• Contribución a la formulación de
políticas públicas en aspectos so-
cialmente relevantes como la salud,
la educación, la convivencia, entre
otros.
• Celebración del Día del Psicólogo,
como esta de la identidad del gre-
mio.
• Premios o reconocimientos a los co-
legas.
Uno de los aspectos más relevantes
en el desarrollo de un gremio cientíco-
profesional es el de los premios, entendi-
dos como reconocimientos a los colegas
por su trayectoria vital o aportes no-
tables al desarrollo de sus respectivos
campos. La psicología, como ciencia del
comportamiento, ya presenta un ante-
cedente histórico e internacional en la
entrega de reconocimientos en diferen-
te orden, destacándose al respecto la
American Psychological Association con
una nutrida entrega de premios por la
actividad gremial, cientíca, profesio-
nal y social de sus asociados, en su con-
vención anual desde hace más de medio
siglo (para el caso del Premio de Con-
tribuciones Cientícas Distinguidas, el
más cercano equivalente de un “Premio
Nobel de Psicología” ver Wandersman,
2006).
En América Latina, ha sido pionera
de esta tradición la Sociedad Interame-
ricana de Psicología, con la entrega des-
de hace varias décadas de los Premios
Interamericanos de Psicología (ver Ar-
dila, 2004; Gallegos, 2012; Urra, 2003,
2004), que constituyen el principal reco-
nocimiento que se ofrece a los colegas en
la región. En la actualidad, los Premios
Interamericanos se entregan en las si-
guientes categorías:
• Premio Interamericano de Psicolo-
gía, a una persona de habla inglesa
o francesa. El primer distinguido
fue Charles Osgood, en 1976.
• Premio Interamericano de Psicolo-
gía “Rogelio Díaz-Guerrero”, a una
persona de habla hispana o portu-
guesa. Fue Díaz-Guerrero (México)
el primero en recibir este Premio en
1976.
• Premios Póstumos de Psicología In-
teramericana: hasta ahora entrega-
dos a Carlos Albizu Miranda (1987)
e Ignacio Martín-Baró (1991).
• Estudiantil de Pregrado (concedido
a trabajos investigativos).
• Estudiantil de Posgrado (concedido
a trabajos investigativos).
A la ceremonia bienal de entrega de los
Premios Interamericanos de Psicología
durante los Congresos Interamericanos
de Psicología, se ha unido desde 2005 el
Premio “Rubén Ardila” a la Investiga-
ción Cientíca en Psicología, entregado
por la Fundación para el Avance de la
Psicología (Colombia) a colegas latinoa-
mericanos que han demostrado una no-
table recorrido al servicio de la ciencia
psicológica. El objetivo del presente artí-
culo es presentar esta reciente tradición
de la psicología organizada latinoameri-
cana (2005-2015) y reexionar sobre sus
antecedentes e impactos, como aporte
para la historia de las ciencias del com-
portamiento en América Latina.
Marcelo Urra - andrés M. Pérez-acosta
80
El Premio Rubén Ardila
¿Quién es Rubén Ardila?
En el ámbito internacional, Rubén
Ardila (Figura 1) es el principal psi-
cólogo colombiano y uno de los más
destacados psicólogos en Latinoamé-
rica (ver Flórez Alarcón, 2003). Ha
sido investigador en las áreas de psi-
cología experimental, psicobiología,
problemas sociales e historia de la
psicología. Su actividad académica se
ha desarrollado principalmente en la
Universidad Nacional de Colombia, en
la Universidad de los Andes y en la
Universidad de Santo Tomás, en Bo-
gotá. Además ha sido profesor visitan-
te en varios países: Alemania, Esta-
dos Unidos, Puerto Rico, Argentina y
España8. Su actividad gremial ha sido
calicada de pionera (Pérez-Acosta,
2003); por ejemplo, fue fundador de la
Asociación Latinoamericana de Análi-
sis y Modicación del Comportamiento
(ALAMOC en 1975) y de la Sociedad
Colombiana de Psicología (SOCOPSI
en 1978).
Entre los múltiples galardones que
ha recibido Ardila, se pueden destacar
el Premio Nacional al Mérito Cientíco
2004, categoría Vida y Obra, otorgado
por la Asociación Colombiana para el
Avance de la Ciencia, y el Premio por
Contribuciones Distinguidas al Avance
Internacional de la Psicología, concedi-
do en 2007 por la American Psychologi-
cal Association (ver Ardila, 2012; Pérez-
Acosta, 2007).
8 Más información en: www.rubenardila.com y en http://
es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Ardila.
Figura 1. Rubén Ardila.
Fuente: colección personal de Rubén Ardila.
La Fundación para el Avance de la Psicología9
La Fundación para el Avance de la
Psicología, creada en 1977 por Rubén
Ardila, es una entidad sin ánimo de
lucro por personería jurídica colom-
biana. Tiene como propósito el apoyo a
la psicología como ciencia, brindando
a los psicólogos de Iberoamérica res-
paldo para la realización de sus in-
vestigaciones, publicaciones, difusión
del conocimiento cientíco y recono-
cimiento a los investigadores. Hasta
2006 publicó la Revista Latinoameri-
cana de Psicología (fundada en 1969)
y Avances en Psicología Latinoame-
ricana, que fue la revista Avances en
Psicología Clínica Latinoamericana
9 http://www.fundacionparaelavancedelapsicologia.org/
index.html.
El PrEmio rubén ArdilA A lA invEstigAción ciEntíficA En PsicologíA (2005-2015):
dE lA PsicologíA orgAnizAdA A lA HistoriA dE lAs ciEnciAs dEl comPortAmiEnto
81
entre 1982 y 2003 (ver Pérez-Acosta,
2008). Sus dos frentes actuales son la
nanciación de proyectos y el Premio
Rubén Ardila a la Investigación Cien-
tíca en Psicología.
Justicación del Premio10
A lo largo de su desarrollo histórico,
la psicología se ha caracterizado por la
utilización de la metodología cientí-
ca, además de otras metodologías. El
método cientíco ha servido para dar
identidad a la psicología como discipli-
na, para hacer avanzar conocimientos
en los campos tradicionalmente consi-
derados como parte de la psicología, y
para lograr que las aplicaciones de los
conocimientos psicológicos sean váli-
das y conables.
En las distintas culturas y áreas geo-
grácas la psicología avanzó conside-
rablemente durante el siglo XX, ante
todo en la segunda mitad del mismo.
Dichos avances continúan durante el
presente siglo XXI. Se llevan a cabo
numerosos trabajos investigativos en
áreas básicas y aplicadas de la psicolo-
gía. En muchos casos dichos trabajos
incluyen la aplicación rigurosa de la
metodología cientíca y su adecuación
a problemas de gran relevancia social.
La investigación cientíca en psico-
logía ha sido reconocida ampliamen-
te, y los investigadores han merecido
galardones que van desde el Premio
Nobel, los Premios de la American
Psychological Association (APA) por
contribuciones cientícas distingui-
10 El texto de esta sección actualiza la Justicación que
la Fundación para el Avance de la Psicología publicó del
Premio Rubén Ardila en su página web: http://www.
fundacionparaelavancedelapsicologia.org/premio.html.
das, premios regionales, nacionales,
etc. No existe un Premio Nobel de
Psicología, pero varios psicólogos han
recibido este galardón, siendo los más
recientes los tres ganadores del Pre-
mio Nobel de Fisiología o Medicina
del año 2014 (John O’Keefe, May-Britt
Moser y Edvard I. Moser)11.
En el contexto iberoamericano, exis-
ten pocos reconocimientos al trabajo
cientíco en psicología. En algunos ca-
sos se incluyen como premios de cien-
cia que se otorgan a profesionales en
diversas áreas, y a los cuales se han
hecho acreedores varios psicólogos.
Existe igualmente el Premio Intera-
mericano de Psicología que concede
la Sociedad Interamericana de Psico-
logía, varios premios nacionales, etc.
Sin embargo los reconocimientos son
muy pocos.
El galardón busca ayudar a llenar
este vacío, reconociendo especíca-
mente el trabajo realizado en investi-
gación cientíca en psicología. Se con-
cederá cada dos años, a un psicólogo o
grupo de psicólogos, por trabajos rea-
lizados especícamente con la utiliza-
ción de la metodología cientíca. Pue-
de tratarse de investigación básica y/o
aplicada. Por “metodología cientíca”
se denirá aquello que la comunidad
psicológica dena como tal en ese mo-
mento.
OBJETIVOS DEL PREMIO
La Fundación para el Avance de la Psi-
cología estableció los siguientes objeti-
vos del Premio Rubén Ardila:
11 http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/
laureates/2014/.
Marcelo Urra - andrés M. Pérez-acosta
82
• Reconocer el trabajo realizado por un
psicólogo o un grupo de psicólogos en
investigación cientíca, y preferente-
mente con trabajos “de punta”.
• Fomentar el interés entre los psicólo-
gos y estudiantes de psicología por la
investigación cientíca.
• Mostrar a la comunidad el papel que
juega la psicología cientíca para la
comprensión y solución de los proble-
mas relacionados con el comporta-
miento humano, a nivel individual y
social.
• Destacar el papel del método cientí-
co en el contexto de la disciplina como
ciencia y como profesión.
Organización del Premio
El Premio Rubén Ardila es concedido
cada dos años por la Fundación para el
Avance de la Psicología y ha sido entrega-
do desde 2005 en sendas ceremonias que
han hecho parte de la programación de los
sucesivos Congresos Interamericanos de
Psicología, de la Sociedad Interamericana
de Psicología12:
• 2005: XXX Congreso en Buenos Aires
(Argentina)
• 2007: XXXI Congreso en Ciudad de
México (México)
• 2009: XXXII Congreso en Ciudad de
Guatemala (Guatemala)
• 2011: XXXIII Congreso en Medellín
(Colombia)
• 2013: XXIV Congreso en Brasilia
(Brasil)
• 2015: XXXV Congreso en Lima (Perú)
12 Más información de la Sociedad Interamericana de
Psicología en: http://www.sipsych.org.
El jurado que elegido al galardonado
o galardonada está compuesto por cin-
co personas: dos representantes de la
Fundación para el Avance de la Psico-
logía (incluyendo al Coordinador), dos
representantes de la Sociedad Intera-
mericana de Psicología y un represen-
tante de la IUPsyS (iniciales en inglés
de la Unión Internacional de Ciencia
Psicológica). El Coordinador del Pre-
mio, desde 2005 hasta la actualidad ha
sido Andrés M. Pérez-Acosta (Univer-
sidad del Rosario, Colombia) designa-
do por la Fundación para el Avance de
la Psicología para dicho n, con voz y
voto.
La convocatoria pública se efectúa a
comienzos del año de entrega del Pre-
mio, con fecha límite 15 de marzo. Se
pueden postular o autopostular can-
didatos o candidatas, con base en su
hoja de vida (curriculum vitae), una
carta de presentación y principales
publicaciones. A continuación, el jura-
do delibera de manera independiente
y el consolidado lleva al Coordinador
a anunciar el ganador o ganadora del
Premio aproximadamente el 15 de
abril.
Los criterios de evaluación de los pos-
tulados han sido los siguientes:
• Contexto cultural, académico y so-
cial en el cual se llevó a cabo el tra-
bajo de investigación.
• Contribución a la psicología como
ciencia.
• Originalidad del trabajo.
• Contribución a la solución de pro-
blemas sociales y prácticos.
• Impacto de la producción publica-
da, especialmente en términos de
citaciones.
El PrEmio rubén ArdilA A lA invEstigAción ciEntíficA En PsicologíA (2005-2015):
dE lA PsicologíA orgAnizAdA A lA HistoriA dE lAs ciEnciAs dEl comPortAmiEnto
83
El premio consiste en una placa con-
memorativa y mil dólares. Además
se resalta a los ganadores (con foto y
curriculum vitae) en la página de la
Fundación para el Avance de la Psico-
logía13.
En la primera versión del Premio,
2005, el Jurado que eligió a la primera
galardonada estuvo conformado (ade-
más del Coordinador) por:
• Helio Carpintero (Universidad a
Distancia de Madrid, España)
• Silvia H. Koller (Universidade Fe-
deral do Rio Grande do Sul, Bra-
sil)
• Isabel Reyes Lagunes (Universi-
dad Nacional Autónoma de Méxi-
co)
• Germán Gutiérrez (Universidad
Nacional de Colombia).
En 2007, los miembros del jurado
fueron:
• Isabel Reyes Lagunes (Universi-
dad Nacional Autónoma de Méxi-
co)
• Héctor Betancourt (Loma Linda
University, U. S. A.)
• Helio Carpintero (Universidad a
Distancia de Madrid, España)
• Germán Gutiérrez (Universidad
Nacional de Colombia).
Para la tercera versión, 2009, los
evaluadores fueron:
• María Inés Winkler (Universidad
de Santiago de Chile)
13 http://www.fundacionparaelavancedelapsicologia.
org/premio.html.
• Cecilia Thorne (Ponticia Univer-
sidad Católica del Perú)
• Helio Carpintero (Universidad a
Distancia de Madrid, España)
• Carlos Alejandro Pineda Roa
(Fundación para el Avance de la
Psicología, Colombia).
En 2011, el jurado estuvo conforma-
do por los siguientes académicos:
• Sofía Rivera Aragón (Universidad
Nacional Autónoma de México)
• David Jáuregui (Universidad Na-
cional Mayor de San Marcos, Perú)
• Helio Carpintero (Universidad a
Distancia de Madrid, España)
• Elisa Dulcey Ruiz (Ponticia Uni-
versidad Javeriana, Colombia).
La versión de 2013 se respaldó en los
siguientes evaluadores:
• Susan Pick (IMIFAP y UNAM,
México)
• María Cristina Richaud de Minzi
(CIIPME-CONICET, Argentina)
• Helio Carpintero (Universidad a
Distancia de Madrid, España)
• Fernando Cárdenas (Universidad
de los Andes, Colombia).
Para la versión 2015 fueron invita-
dos los siguientes académicos:
• Judith Gibbons (Saint Louis Uni-
versity, Estados Unidos)
• Sheyla Blumen (Ponticia Univer-
sidad Católica del Perú)
• Helio Carpintero (Universidad a
Distancia de Madrid, España)
• José Lino Oliveira Bueno (Univer-
sidade de São Paulo, Brasil).
Marcelo Urra - andrés M. Pérez-acosta
84
Ganadores del Premio Rubén Ardila a la
Investigación Cientíca en Psicología
2005: Alba E. Mustaca (Argentina,
nacida el 9 de julio de 1943). Psicóloga
de la Universidad de Buenos Aires (1972)
y Doctora en Psicología por la Univer-
sidad Nacional de San Luis (2001). Su
docencia se impartió principalmente en
la Universidad de Buenos Aires y su ac-
tividad investigativa en el grupo PSEA
(Psicología Experimental y Aplicada) en
el Instituto de Investigaciones Médicas
“A. Lanari” (CONICET). Su interés de
pesquisa se concentra en la psicología
comparada del aprendizaje y las emocio-
nes, y la psicopatología y psicología clíni-
ca basadas en la evidencia (por ejemplo:
Mustaca, Bentosela y Papini, 2000). En-
tre los reconocimientos que ha recibido
su carrera se destaca el Premio a la Pro-
ducción Cientíca de la Universidad de
Buenos Aires, 1994-1995 (Figura 2).
Figura 2. Alba E. Mustaca.
Fuente: http://www.iccp2014.org/
home-sp/conferencistas-invitados/
2007: Rolando Díaz-Loving (Mé-
xico, nacido el 5 de enero de 1954).
B. A. en Psicología y PhD en Psicología
Social, Universidad de Texas, Austin
(Estados Unidos, 1977 y 1981). Su ac-
tividad docente e investigadora se ha
efectuado principalmente en la Uni-
versidad Nacional Autónoma de Méxi-
co. Su pesquisa se ha concentrado en
la conducta sexual y salud, la etnop-
sicología (cultura y personalidad), la
psicología transcultural y las relacio-
nes interpersonales y de pareja (por
ejemplo: Negy, Snyder & Díaz-Loving,
2004). Fue distinguido con el Premio
Interamericano de Psicología en 1997
(Figura 3).
Figura 3. Rolando Díaz-Loving.
Fuente: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/
bdboletin/2010_098.html
El PrEmio rubén ArdilA A lA invEstigAción ciEntíficA En PsicologíA (2005-2015):
dE lA PsicologíA orgAnizAdA A lA HistoriA dE lAs ciEnciAs dEl comPortAmiEnto
85
2009: María Cristina Richaud de
Minzi (Argentina, nacida el 9 de ju-
nio de 1946). Licenciada en Psicóloga
y Doctora en Filosofía y Letras (orien-
tación en Psicología) por la Universidad
de Buenos Aires (1978 y 1983). Su ac-
tividad investigadora se ha efectuado
principalmente en el Centro de Inves-
tigaciones en Psicología Matemática y
Experimental, dependiente del CONI-
CET. Sus investigaciones se han efec-
tuado principalmente en los campos de
la metodología de investigación psico-
lógica, la psicoestadística, la psicología
cognitiva, la psicopedagogía, la psicolo-
gía del desarrollo, la psicopatología y la
psicología de la pobreza (por ejemplo: Ri-
chaud de Minzi, 2006). Premio Bernar-
do Houssay a la Investigación Cientíca
y Tecnológica 2005 al Investigador Con-
solidado en la Gran Área de Ciencias
Sociales y Humanas (Figura 4).
Figura 4. María Cristina Richaud de Minzi.
Fuente: http://www.psyciencia.com/2013/03/24/
entrevista-maria-richaud-minzi-psicologia/
2011: Alfonso Martínez-Taboas
(Puerto Rico, nacido el 15 de
mayo de 1953). B. A. (1984), M. A.
en Psicología Clínica (1987) y PhD en
Psicología Clínica (1997) de la Univer-
sidad de Puerto Rico, Río Piedras. Su
actividad profesional se reparte entre
la práctica clínica, privada e institu-
cional, y la actividad académica en
la Universidad Carlos Albizu en San
Juan, Puerto Rico. Sus aportes ori-
ginales se han efectuado en los cam-
pos de la psicopatología, la psicología
clínica, la psicometría y la psicología
de la salud (por ejemplo: Martínez-
Taboas, 2005). Entre sus distinciones
podemos destacar el Premio Pierre
Janet, 1996, conferido por la Asocia-
ción Internacional para el Estudio de
la Disociación por escribir el mejor li-
bro en el tema de los desórdenes diso-
ciativos (Figura 5).
Figura 5. Alfonso Martínez-Taboas.
Fuente: http://www.qiibo.com/2013/05/20/
entrevista-alfonso-martinez-taboas/
Marcelo Urra - andrés M. Pérez-acosta
86
2013: Dora Selma Fix Ventura
(Brasil, nacida el 6 de noviembre
de 1939). Psicóloga de la Universidad de
San Pablo (1961), M. A. y PhD en Psi-
cología Experimental de la Universidad
de Columbia (Nueva York, Estados Uni-
dos, 1964 y 1968). Su actividad docen-
te e investigativa se ha llevado a cabo
principalmente en el Departamento de
Psicología Experimental de la Univer-
sidad de San Pablo, en el cual es Emé-
rita en la actualidad. Sus intereses de
investigación han sido la psicofísica de
la visión, aplicada a la comprensión de
las enfermedades neurodegenerativas del
sistema visual de origen genético, metabó-
lico o por exposición a agentes neurotóxicos
(por ejemplo: Costa et al., 2012). En 1998 re-
cibió la Gran Cruz de la Orden Nacional del
Mérito Cientíco del Ministerio de Ciencia
y Tecnología de Brasil (Figura 6).
Figura 6. Dora Selma Fix Ventura.
Fuente: http://sipsych.org/index.php/pt/
noticias/ganadora-del-premio-ruben-
ardila-2013-dora-selma-x-ventura/
2015: Esther Wiesenfeld Kleiner
(Venezuela, nacida el 20 de octubre
de 1949) y Reynaldo Alarcón Na-
purí (Perú, nacido el 16 de julio de
1924). En 2015 se entregó por primera
vez el Premio a dos colegas. Esther Wie-
senfeld es B. A. en Psicología de York
University (Toronto, Canadá, 1973),
Magíster (1983) y Doctora (1996) en
Psicología por la Universidad Central
de Venezuela (UCV). Su actividad do-
cente e investigadora se ha efectuado
principalmente en la UCV. Ella misma
ha denido como suyas las siguientes
áreas: psicología social, psicología am-
biental y psicología comunitaria (por
ejemplo: Wiesenfeld y Astorga, 2012).
En 2007 recibió el Premio Interameri-
cano de Psicología Ambiental, otorgado
por la Sociedad Interamericana de Psi-
cología.
Figura 7. Esther Wiesenfeld Kleiner.
Fuente: http://www.gjcpp.
org/photos/Wiesenfeld_1.png
El PrEmio rubén ArdilA A lA invEstigAción ciEntíficA En PsicologíA (2005-2015):
dE lA PsicologíA orgAnizAdA A lA HistoriA dE lAs ciEnciAs dEl comPortAmiEnto
87
Reynaldo Alarcón, es Bachiller en
Letras, Especialidad Filosofía por la
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM, 1955). En la mis-
ma institución recibió en 1956 el títu-
lo de Doctor en Filosofía y Psicología.
Su actividad docente e investigadora
se ha llevado a cabo principalmente
en la UNMSM y en la Universidad
Ricardo Palma, Lima, su actual a-
liación institucional. De acuerdo con
Jáuregui Camasca (2012) los aportes
del Dr. Alarcón se pueden agrupar
en las siguientes áreas: historia de
la psicología, la psicología del hom-
bre peruano, y felicidad y psicología
positiva (por ejemplo: Alarcón, 2000,
2002).
Figura 8. Reynaldo Alarcón Napurí.
Fuente: http://www.psicologico.cl/wp-content/
uploads/2009/09/foto-de-reynaldo-alarcon.jpg
COMENTARIOS FINALES
El Premio Rubén Ardila a la Investiga-
ción Cientíca en Psicología ha recono-
cido bienalmente, desde 2005, la trayec-
toria en investigación cientíca de cinco
destacados psicólogos latinoamericanos
de cuatro países: Argentina, México,
Brasil y Puerto Rico. No casualmen-
te, los tres primeros países son líderes
regionales en investigación cientíca,
mientras que Puerto Rico recibe toda la
inuencia y apoyo directo de los Esta-
dos Unidos.
La psicología organizada es un insu-
mo para la historiografía de las ciencias
del comportamiento, en general, y de la
psicología, en particular. En ese sentido,
gracias a su continuidad y respaldo ins-
titucional de la Sociedad Interamerica-
na de Psicología, el Premio Rubén Ardi-
la de la Fundación para el Avance de la
Psicología se ha convertido en una tradi-
ción reciente que alimentará la historia
de la psicología en América Latina, cuya
sistematización ya tiene antecedentes
publicados y reconocidos (por ejemplo,
Alarcón, 2002; Ardila, 1986; Alonso &
Eagly, 1999).
La reseña histórica de los ganadores de
los premios, no sólo el Rubén Ardila sino
todos los reconocimientos que han sido
entregados tradicionalmente por entida-
des como la Sociedad Interamericana de
Psicología y la American Psychological
Association, cumple varias funciones:
ofrece un panorama del zeitgeist (espír i-
tu de los tiempos) en cuanto a las ten-
dencias de la ciencia psicológica en el
mundo y en la región latinoamericana;
fortalece los vínculos de grupo dentro de
un gremio con amenazas externas (por
ejemplo, la invalidación social) e inter-
nas (por ejemplo, la competencia desleal)
Marcelo Urra - andrés M. Pérez-acosta
88
como es el de los investigadores cientí-
cos (al respecto ver Ardila, 2005; Urra,
2006); y lo más importante: ofrece una
fuerte motivación a las nuevas genera-
ciones de estudiantes y profesionales en
psicología y ciencias del comportamiento
para que se involucren en una carrera
de investigación o de profesión basada
en la evidencia.
En cuanto a la historiografía de las
ciencias, la relación escrita de los Pre-
mios, incluyendo el Premio Rubén Ar-
dila a la Investigación Cientíca en
Psicología, ofrece un equilibrio teórico
interesante entre dos tendencias aún
en disputa: una visión internalista, que
enfatiza en el logro individual (en este
caso, del ganador) y una visión externa-
lista, que enfatiza en la determinación
social (en este caso, de la entidad o gre-
mio que ofrece el premio y todo su con-
texto). De hecho, los premios cientícos,
en especial los Premios Nobel, se han
convertido en uno de los nuevo pilares
de la historia de la ciencia (véase Artola
& Sánchez Ron, 2012).
REFERENCIAS
Alarcón, R. (2000). Historia de la psi-
cología en el Perú. De la Colonia a
la República. Lima: Universidad Ri-
cardo Palma.
Alarcón, R. (2002). Estudios sobre psico-
logía latinoamericana. Lima, Perú:
Universidad Ricardo Palma.
Alonso, M. M. & Eagly, A. (Eds.) (1999).
Psicología en las Américas. Cara-
cas, Venezuela: Sociedad Interame-
ricana de Psicología.
Ardila, R. (1986). La psicología en Amé-
rica Latina: pasado, presente y futu-
ro. México: Editorial Siglo XXI.
Ardila, R. (2004). La psicología la-
tinoamericana: el primer medio
siglo. Revista Interamericana de
Psicología, 38(2), 317-322.
Ardila, R. (2005). La ciencia y los cien-
tícos. Una perspectiva psicológi-
ca. Medellín: Editorial Universi-
dad de Antioquia.
Ardila, R. (2012). Autobiografía. Un
punto en el tiempo y en el espacio.
Bogotá: Manual Moderno.
Artola, M. & Sánchez Ron, J. M.
(2012). Los pilares de la ciencia.
Barcelona: Espasa.
Costa, T. L., Barboni, M. T. S., Moura,
A. L. A., Gualteri, M., Bonci, D.
M. O., Silveira, L. C. L. & Ventu-
ra, D. F. (2012). Long-term occupa-
tional exposure to organic solvents
affects color vision, contrast sensi-
tivity and visual elds. PLoS One,
7(8), e42961.
Flórez Alarcón, L. (Ed.) (2003). El le-
gado de Rubén Ardila. Psicología:
de la biología a la cultura. Bogotá:
Universidad Nacional de Colom-
bia.
Gallegos, M. (2009). Movimiento y
participación estudiantil en la psi-
cología latinoamericana: conside-
raciones históricas y futuras pers-
pectivas. Avances en Psicología
Latinoamericana, 27(1), 33-60.
Gallegos, M. (2012). Historia de la
psicología interamericana: Socie-
dad Interamericana de Psicología
(1951). Psychologia Latina, 3(1),
23-26.
Jáuregui Camasca, D. (2012). Reynal-
do Alarcón Napurí, su tiempo, su
obra. Avances en Psicología, 20(2),
91-98.
El PrEmio rubén ArdilA A lA invEstigAción ciEntíficA En PsicologíA (2005-2015):
dE lA PsicologíA orgAnizAdA A lA HistoriA dE lAs ciEnciAs dEl comPortAmiEnto
89
Martínez-Taboas, A. (2005). Psychoge-
nic seizures in an Espiritismo con-
text: the role of culturally sensitive
psychotherapy. Psychotherapy, 42,
6-13.
Mustaca, A. E., Bentosela, M. & Papini,
M. R. (2000). Consummatory succe-
sive negative contrast in mice. Lear-
ning and Motivation, 31, 272-282.
Negy, C., Snyder, D. K. & Díaz-Loving, R.
(2004). A cross-national comparison
of Mexican and Mexican American
couples using the Marital Satisfac-
tion Inventory – Revised (Spanish).
Assessment, 11(1), 49-56.
Pérez-Acosta, A. M. (2003). La contribu-
ción de Rubén Ardila a la organiza-
ción profesional de la psicología. En:
L. Flórez Alarcón (Ed.), El legado
de Rubén Ardila. Psicología: de la
biología a la cultura (pp. 194-203).
Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Pérez-Acosta, A. M. (2007). Rubén Ardi-
la recibe premio de la APA por con-
tribuciones al avance internacional
de la psicología. Revista Latinoame-
ricana de Psicología, 39(3), 669-671.
Pérez-Acosta, A. M. (2008). Editorial:
Los primeros cuatro años de la nue-
va época (2004-2007). Avances en
Psicología Latinoamericana, 26(1),
5-6.
Pérez-Acosta, A. M. (2012). Premios Co-
lombianos de Psicología 2012. Revis-
ta Latinoamericana de Psicología,
44(2), 199-202.
Richaud de Minzi, M. C. (2006). Lone-
liness and depression in middle
and late childhood: Its relationship
to attachment and parental styles.
Journal of Genetic Psychology,
167(2), 189-210.
Stevens, M. J. & Wedding, D. (Eds.) (2007).
Handbook of international psycholo-
gy. New York: Brunner-Routledge.
Tremper, C. R. (1987). Organized
psychology’s efforts to inuence judi-
cial policy-making. American Psycho-
logist, 42(5), 496-501.
Urra, M. (2003). Psicología interameri-
cana. Video histórico de la Sociedad
Interamericana de Psicología. San
Juan, Puerto Rico: Sociedad Intera-
mericana de Psicología. Disponible
en: http://www.uniweb.cl/marcelo.
urra/videosip/.
Urra, M. (2004). Psicología interamerica-
na: una historia. El Psicólogo Intera-
mericano, 84, 1-2.
Urra, M. (2006). La ciencia y los cientí-
cos: una perspectiva psicológica de
Rubén Ardila. Revista Interamerica-
na de Psicología, 40(1), 137-138.
Urra, M. (2009). Psicología organizada
en Latinoamérica: reexiones acer-
ca del pasado, presente y futuro.
Presentación de Psicología Social,
Escuela de Psicología de la Univer-
sidad ARCIS, Santiago de Chile.
Recuperada el 15 de febrero de 2015
de: http://es.slideshare.net/psicolo-
giasocialuarcis/psicologa-organiza-
da-en-latinoamrica-marcelo-urra-
2339239?related=1.
Wandersman, S. (2006). Distinguished
Science Award reaches 50th yea r.
Psychological Science Agenda, 20(8).
Recuperada el 15 de febrero de 2015
de: http://www.apa.org/science/about/
psa/2006/09/dist-award.aspx
Wiesenfeld, E. & Astorga, L. (2012). Ten-
dencias recientes de la psicología so-
cial comunitaria en América Lati-
na: un balance necesario. Revista de
Ciencias Sociales, 25, 176-195.