Content uploaded by Eduardo I. Faúndez
Author content
All content in this area was uploaded by Eduardo I. Faúndez on Sep 01, 2016
Content may be subject to copyright.
www.aegaweb.com/arquivos_entomoloxicos
ISSN: 1989-6581
Faúndez et al. (2016)
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 16: 67-72
67
ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE
Sobre la identidad de Acledra (Acledra) gregalis Berg, 1878, y
descripción de una especie nueva de Acledra Signoret, 1864
(Hemiptera: Heteroptera: Pentatomidae: Pentatominae).
Eduardo I. Faúndez 1, 2, David A. Rider 1 & Mariom A. Carvajal 1, 2
1 Entomology Department, North Dakota State University, Dept. 7650, P.O. Box 6050; Fargo, ND, USA.
e-mail: ed.faundez@gmail.com
2 Departamento de Zoología Médica, Centro de Estudios en Biodiversidad (CEBCh), Magallanes, 1979, Osorno, CHILE.
Resumen: Se estudia la identidad de Acledra (Acledra) gregalis Berg, 1878 (Hemiptera: Heteroptera: Pentatomidae). Se
aporta una diagnosis revisada, con ilustraciones de caracteres de importancia taxonómica, y se define el concepto de la
especie. Una nueva especie, Acledra (Acledra) nazgul sp. nov., es descrita de Argentina. Se discute la relación entre las
especies cercanas a este grupo.
Palabras clave: Heteroptera, Pentatomidae, Acledra, nueva especie, Argentina.
Abstract: On the identity of Acledra (Acledra) gregalis Berg, 1878, with description of a new species of Acledra
Signoret, 1864 (Hemiptera: Heteroptera: Pentatomidae: Pentatominae). The identity of Acledra (Acledra) gregalis
Berg, 1878 (Hemiptera: Heteroptera: Pentatomidae) is studied. A revised diagnosis is provided, together with figures of
characters of taxonomic importance, and the species concept is defined. A new species, Acledra (Acledra) nazgul sp.
nov. is described from Argentina. The relationships among allied species within this group are discussed.
Key words: Heteroptera, Pentatomidae, Acledra, new species, Argentina.
Recibido: 15 de julio de 2016
Publicado on-line: 25 de agosto de 2016
Aceptado: 2 de agosto de 2016
urn:lsid:zoobank.org:pub:925539F4-19EA-4A4A-95E9-E1A4693BF007
Introducción
Los pentatómidos son una familia de insectos succionadores, considerados de importancia
económica tanto por el daño sobre plantas de cultivos, como también por el uso de las especies
predadoras (Asopinae) como controladores de plagas (Faúndez & Carvajal 2011). Esta familia comprende
cerca de 5000 especies clasificadas en 900 géneros (Faúndez & Rider 2016), lo que la convierte en una
de las más numerosas de Heteroptera. Dentro de los pentatómidos, Pentatominae es la subfamilia más
diversa con cerca de 3350 especies distribuidas en 621 géneros (Faúndez & Rider 2014a). Las especies
de Pentatominae son fitófagas, teniendo una amplia gama de hospederos, así como también especies
generalistas y especialistas (Schaefer & Pannizi 2000).
Acledra Signoret, 1864 es un género de Pentatominae actualmente ubicado dentro de la tribu
Carpocorini (Faúndez 2010). La lista más reciente del grupo incluye 13 especies clasificadas en 2
subgéneros (Faúndez et al. 2014). Posteriormente, Faúndez & Rider (2016) cambian el estatus de una
especie a subespecie y describen un subespecie nueva del sur de Patagonia, lo que deja la cifra en 12
especies y tres subespecies. Las especies de Acledra se distribuyen en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y
Uruguay, y muchas de ellas son consideradas de importancia económica y/o cuarentenaria debido a sus
hábitos generalistas (Faúndez & Verdejo 2009, 2010). Los miembros de este género han desarrollado
Faúndez et al. (2016): Sobre la identidad de Acledra (A.) gregalis Berg, y descripción de una especie nueva de Acledra...
68
hábitos crípticos y el subgénero Neoacledra Faúndez, 2010 es mimético de especies de Asopinae
(Faúndez & Verdejo 2010). Además, para la especie tipo del género Acledra (Acledra) fraterna (Stål,
1859), se han registrado cambios de color ontogénicos asociados a la cripsis, los que se presume que
pueden estar sucediendo con otras especies del grupo (Faúndez 2015).
Acledra (Acledra) gregalis Berg, 1878 es una especie de amplia distribución en Argentina y
Uruguay (Faúndez et al. 2014). El objetivo de esta contribución es revisar la identidad de este taxón y la
descripción de una especie nueva cercana a ésta.
Materiales y métodos
En terminología y formato descriptivo seguimos a Faúndez & Rider (2014b). Las fotografías
fueron tomadas con una cámara digital adaptada a un microscopio estereoscópico. La genitalia fue
tratada en una solución saturada de KOH por 1 hora. Las colecciones citadas en el texto son las
siguientes:
AMNH: American Museum of Natural History (New York, USA).
DARC: David A. Rider Collection (Fargo, ND, USA).
HRCC: Heteroptera Reference Collection, CEBCh (Punta Arenas, Chile).
IPUM: Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes (Punta Arenas, Chile).
MACN: Museo Argentino de Ciencias Naturales (Buenos Aires, Argentina).
UNLP: Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina).
USNM: United States Museum of Natural History (Smithsonian Institution, Washington DC, USA).
Resultados
Acledra (Acledra) gregalis Berg, 1878 (Figs. 2, 4, 6, 8, 11)
Depositorio de material tipo: Museo de La Plata, Argentina (Coscaron, 2016).
Esta especie ha sido considerada una de las más comunes dentro de Acledra; sin embargo el
taxón es confuso e incluso en ocasiones ha sido incorrectamente asignado a otras especies (Faúndez
& Rider 2014a). Además, el estudio de la descripción original, material tipo y diversos ejemplares
revelan que lo que actualmente se considera Acledra gregalis sensu lato, corresponde en realidad a
dos especies, siendo los caracteres diagnósticos de Acledra (Acledra) gregalis Berg, 1878 los que se
entregan a continuación:
Diagnosis: Cuerpo elongado (Fig. 2); cabeza más larga que ancha (Fig. 6), paraclípeos no contiguos,
levemente sobrepasando el anteclípeo; pronoto deltoide con lados rectos y una línea media
transversal marfileña impuntuada (Fig. 6); escutelo con forma de triángulo isósceles, con una carena
media marfileña que alcanza la mitad del disco y un punto marfileño en cada lado en la base de la
estructura (Fig. 2); vena radial del corium y cara interna del corium en forma de carena marfileña
(Fig. 2), membrana ahumada con múltiples venas transversales; conexiva aserrada; pigóforo del macho
con puente apical bilobulado, lóbulos amplios y redondeados (Figs. 8, 12); hembra con paraterguitos 8
subromboidales, paraterguitos 9 subtriangulares, primeras gonocoxas amplias y redondeadas,
segundas gonocoxas ovaladas en posición transversal (Fig. 4).
Comentario: Se diferencia fácilmente de especies cercanas por no poseer paraclípeos contiguos; una
carena impuntuada transversal en el pronoto y una carena media en el escutelo que alcanza la mitad
de la estructura. Tal como menciona Berg (1878) en la descripción original, ambas carenas son típicas
de la especie, lo cual comparte con Acledra (Acledra) kinbergii (Stål, 1859), de la que se diferencia
por la forma de la cabeza y los callos del escutelo (que son mucho más desarrollados en A. kinbergii),
haciéndolas diferenciables a simple vista.
1
3
5
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 16: 67-72
69
Acledra (Acledra) nazgul sp. nov. (Figs. 1, 3, 5, 7, 9, 10)
Descripción. Cuerpo alargado, ocreáceo con puntuación densa y concolora (Fig. 1).
Cabeza: más larga que ancha, estrechándose hacia el ápice (Fig. 5); ojos prominentes; ocelos ubicados
detrás de los ojos, no contiguos con el pronoto; paraclípeos gruesos, casi al nivel del anteclípeo pero
levemente más largos, no contiguos; tubérculo antenífero con pequeño diente lateral; antenas
unicolores (rojizo), el primer antenómero no sobrepasa el final de la cabeza; rostrum alargado,
alcanzando las metacoxas.
Tórax: Pronoto deltoide, densamente puntuado (Fig. 5), sin parches o líneas impuntuadas, lados
rectos, ángulos anterolaterales levemente irregulares, ángulos posterolaterales redondeados y
compactos, cicatrices inmaculadas; escutelo triangular (isósceles), ápice redondeado, sin línea media,
ángulos basales con dos manchas marfileñas sutiles e irregulares (Fig. 1); hemiélitros sobrepasando el
final del abdomen, corium con una carena marfileña a lo largo de la vena radial, membrana ahumada
con múltiples venas longitudinales; peritrema ostiolar corto (alcanzando 1/3 de la metapleura),
evaporatoria rugosa pasando levemente la mitad de la metapleura; patas cubiertas de pilosidad color
caramelo, tibias sulcadas.
Abdomen: base del abdomen sin espina o tubérculo, peritrema espiracular color caramelo, conexiva
aserrada.
Genitalia femenina: primeras gonocoxas levemente convexas posteriormente, con ápice semicircular
(Fig. 3), sección caudal de cada gonocoxito recta; segundas gonocoxas redondeadas y fuertemente
conspicuas; paraterguitos 8 subromboidales con el ápice romo; paraterguitos 9 subtriangulares, ápice
romo y lados exteriores con una leve concavidad curva.
Genitalia masculina: Pigóforo subrectangular (Figs. 8, 10), vista ventral con el ápice bilobulado, lóbulos
redondeados y muy reducidos (Fig. 10), en vista dorsal se aprecia un puente apical con dos lóbulos casi
vestigiales, ápice sinuoso (Fig. 7) y una fóvea media apreciable en vista caudal; parámeros con forma
de bastón; lóbulo basal más delgado y largo que el apical, lóbulo apical convexo y fuertemente
redondeado dorsalmente, provisto con un diente amplio redondeado en la base que se extiende hasta
el lóbulo basal (Fig. 9).
Holotipo: Argentina, Salta, Cafayate, 28-II-1992, 1♂ [USNM].
Paratipos: Argentina, Salta, 8.1 km S de Cafayate, 1657 m.s.n.m., 26°08’S-65°57’W, 3-III-2006,
D.A. Rider leg., 2♂♂, 6♀♀[2 DARC, 2 HRCC, 2 IPUM, 1 USNM, 1 MACN] ; Argentina, Tucumán, 3 km
SE de Quilmes, 1788 m.s.n.m., 26°31’S-65°59’W, 1-III-2006, D.A. Rider leg., 1♀ [UNLP]; Argentina,
Catamarca, 3 km SW de San José, 1996 m.s.n.m., 26°49’S-66°40’W, 2-III-2006, D.A. Rider leg.,
4♂♂, 2♀♀ [2 DARC, 2 HRCC, 2 USNM]; Argentina, Córdoba, 16 km N de Capilla del Monte, 708
m.s.n.m., 30°41’S-64°37’W, 6-III-2006, D.A. Rider leg., 3♂♂, 1♀ [2 DARC, 2 HRCC]; Argentina,
Mendoza, 17-X-1944, S. Alvear leg., 1♂ [AMNH]; Argentina, Mendoza, I-1923, W.S.B. leg., 1♀
[HRCC].
Etimología: Por los personajes ficticios Nazgûl creados por J.R.R. Tolkien, que montados en criaturas
aladas podían volar grandes distancias, incluso en cumbres empinadas; por otro lado, que esta nueva
especie tiene una amplia distribución y capacidad dispersiva a lo largo de las tierras altas cerca de los
Andes argentinos, lo que se asemeja al comportamiento de los Nazgûl.
Discusión
Acledra (Acledra) nazgul sp. nov. es cercana a Acledra (Acledra) bichromocornis Faúndez, Rider
& Carvajal, 2014, Acledra (Acledra) gregalis y Acledra (Acledra) modesta (Stål, 1859). De todas ellas se
diferencia fácilmente por la forma del puente terminal del pigóforo, que posee unos lóbulos muy
escasamente desarrollados y la zona media es aguzada. Además, de A. bichromocornis se diferencia por
poseer paraclípeos más cortos y antenas unicolores. De A. modesta se diferencia por no poseer
Faúndez et al. (2016): Sobre la identidad de Acledra (A.) gregalis Berg, y descripción de una especie nueva de Acledra...
70
paraclípeos contiguos. De A. gregalis se diferencia por no poseer A. nazgul una banda callosa marfileña
impuntuada en el pronoto (a lo sumo presente de forma muy vestigial y casi imperceptible en A. nazgul),
no poseer una línea media marfileña en el escutelo, no poseer una carena marfileña en borde interno del
corium, la forma de las segundas gonocoxas que son mas redondeadas en A. nazgul y por poseer el ápice
del séptimo segmento abdominal aguzado, mientras que en A. gregalis el ápice es romo. Cabe mencionar
que las figuras de Acledra gregalis en Faúndez et al. (2014) corresponden bajo este nuevo ordenamiento
a A. nazgul.
Acledra nazgul habita hacia la cordillera de los Andes en zonas de altitud. Pese a que no existen
datos de su biología, el examen de la serie tipo sugiere que esta especie podría tener la capacidad de
realizar cambios de color ontogénicos (i.e. de anaranjado a verdoso). Con esta nueva adición, el género
Acledra contiene dos subgéneros, 13 especies y tres subespecies.
Agradecimientos
Agradecemos a Thomas Henry por permitirnos el acceso a los ejemplares depositados en el
USNM. A Toby Schuh por permitirnos acceso a material depositado en el AMNH. A María del Carmen
Coscaron por su valiosa ayuda localizando el material tipo depositado en el Museo de La Plata. Este
proyecto fue parcialmente financiado por el Knipling Thesis Enhancement Award, Entomology
Department, North Dakota State University.
Referencias bibliográficas
Berg, C. 1878-1880. Hemiptera Argentina enumeravit speciesque novas descripsit. Anales de la Sociedad
Científica Argentina, 5(5)[1878]: 231-260; 5(6)[1878]: 297-314; 6(1)[1878]: 23-32; Addenda
9(1)[1880]:5-75.
Coscaron, M.C. 2016. Checklist of type material of Hemiptera: Heteroptera deposited at the Museo de
La Plata, Argentina. En línea en: http://heteroptera.myspecies.info/ (último acceso 14/7/2016).
Faúndez, E.I. 2010. A new synonymy in the genus Acledra Signoret, 1864 (Hemiptera: Heteroptera:
Pentatomidae). Zootaxa, 2572: 65-67.
Faúndez, E.I. 2015. Field observations on the Ontogenic Coloration Changes of Acledra (Acledra)
fraterna (Stål, 1859) (Heteroptera: Pentatomidae). Global Journal of Advanced Biological Sciences, 1:
12-14.
Faúndez, E.I. & Carvajal, M.A. 2011. Catalog of Chilean Pentatominae Leach, 1815 (Hemiptera:
Heteroptera: Pentatomidae). Zootaxa, 2835: 53-60.
Faúndez, E.I. & Rider, D.A. 2014a. Nuevos registros de Pentatominae Leach, 1815 (Hemiptera:
Heteroptera: Pentatomidae) en Chile. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 55: 159-162.
Faúndez, E.I. & Rider, D.A. 2014b. Thestral incognitus, a new genus and new species of Pentatomidae
from Chile (Heteroptera: Pentatomidae: Pentatominae: Carpocorini). Zootaxa, 3884(4): 394-400.
Faúndez, E.I. & Rider, D.A. 2016. Notas sobre el complejo de Acledra (Acledra) albocostata (Spinola,
1852) (Hemiptera: Heteroptera: Pentatomidae: Pentatominae). Arquivos Entomolóxicos, 15: 383-389.
Faúndez, E.I.; Rider, D.A. & Carvajal, M.A. 2014. A new species of Acledra s. str. (Hemiptera:
Heteroptera: Pentatomidae) from the highlands of Argentina and Bolivia, with a checklist and key to the
species of the nominate subgenus. Zootaxa, 3900(1): 127-134.
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 16: 67-72
71
Faúndez, E.I. & Verdejo, L.M. 2009. The genus Acledra Signoret, 1864 (Hemiptera: Heteroptera:
Pentatomidae) in Chile. Zootaxa, 2147: 49-58.
Faúndez, E.I. & Verdejo, L.M. 2010. La singular morfología de Acledra haematopa (Spinola, 1852) dentro
del género Acledra Signoret, 1864 (Hemiptera: Heteroptera: Pentatomidae), un caso de mimetismo
batesiano con descripción de un nuevo subgénero. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 46:
77-82.
Schaefer, C.W. & Panizzi, A.R. 2000. Heteroptera of Economic Importance. CRC press, Boca Raton, 856
pp.
1
2
3
4
Figs. 1, 3.- Acledra (Acledra) nazgul sp. nov. 1.- Habitus. 3.- Terminalia femenina.
Figs. 2, 4.- Acledra (Acledra) gregalis Berg, 1878. 2.- Habitus. 4.- Terminalia femenina.
Faúndez et al. (2016): Sobre la identidad de Acledra (A.) gregalis Berg, y descripción de una especie nueva de Acledra...
72
5
7
6
8
10
11
9
Figs. 5, 7, 9, 10.- Acledra (Acledra) nazgul sp. nov. 5.- Detalle de cabeza y pronoto. 7.- Pigóforo en vista dorsal. 9.-
Parámero. 10.- Pigóforo y séptimo segmento abdominal en vista ventral.
Figs. 6, 8, 11.- Acledra (Acledra) gregalis Berg, 1878. 6.- Detalle de cabeza y pronoto. 8.- Pigóforo en vista dorsal. 11.-
Pigóforo y séptimo segmento abdominal en vista ventral.