ArticlePDF Available

Abstract

Paz de Corral RESUMEN Las terapias psicológicas han experimentado un gran desarrollo en diferentes áreas. La psicología clínica basada en la evidencia implica la integración de la experiencia clínica con los resultados de la investigación. En este artículo se describe una lista de los tratamientos de trastornos específicos que cuentan con un apoyo empírico. Sin embargo, hay muchas discrepancias entre la investigación y la práctica clínica: no siempre un tratamiento eficaz en un ensayo clínico resulta efectivo en la práctica clínica habitual. A pesar de los grandes progresos en la validación de los tratamientos eficaces, su difusión a los profesionales clínicos es aún muy limitada. Con el objetivo de reducir esta distancia entre la investigación y la práctica, los ensayos clínicos deben complementarse con estudios sobre la aplicabilidad de los mismos a la demanda terapéutica ordinaria con muestras diversas y con un coste razonable. Se analizan también los últimos desarrollos para conseguir una mayor colaboración entre los investigadores y los clínicos. Palabras-clave: Tratamientos psicológicos. Psicología clínica basada en la evidencia. Terapias validadas empíricamente. Eficacia y eficiencia. Difusión de las terapias efectivas. Introducción No deja de ser sorprendente que haya inventariadas más de 250 terapias psicológicas diferentes (Herink, 1980). Que en EE UU y en Europa florezcan actualmente una plétora de centros de crecimiento personal, grupos gestálticos, seminarios de percepción extrasensorial, etcétera, no es, como resulta fácil imaginarlo, una cuestión de creatividad científica. Esta variabilidad en la práctica clínica no está relacionada con la evidencia científica o del juicio clínico. En realidad, es inconcebible que, en términos de Ramy (cit. en Vallejo Ruiloba, 1998), "la psicoterapia sea una técnica inidentificada, aplicada a problemas no especificados, con resultados impredecibles, para la cual se recomienda (eso sí) una preparación rigurosa y exigente". La tendencia actual es a la búsqueda de programas de tratamiento estandarizados, centrados en la solución de problemas concretos de aquí y ahora, más allá de las nebulosas psicoterapias basadas en la escucha, el apoyo y el inútil buceo en la desgraciada infancia del paciente.
Eficacia de las terapias psicológicas: de la
investigación a la práctica clínica
Enrique Echeburúa
Paz de Corral
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Facultad de Psicología
Avda. de Tolosa, 70
20018 San Sebastián
E-mail: ptpodece@ss.ehu.es
2
RESUMEN
Las terapias psicológicas han experimentado un gran desarrollo en diferentes áreas. La psicología
clínica basada en la evidencia implica la integración de la experiencia clínica con los resultados de la
investigación. En este artículo se describe una lista de los tratamientos de trastornos específicos que
cuentan con un apoyo empírico. Sin embargo, hay muchas discrepancias entre la investigación y la
práctica clínica: no siempre un tratamiento eficaz en un ensayo clínico resulta efectivo en la práctica
clínica habitual. A pesar de los grandes progresos en la validación de los tratamientos eficaces, su
difusión a los profesionales clínicos es aún muy limitada. Con el objetivo de reducir esta distancia entre
la investigación y la práctica, los ensayos clínicos deben complementarse con estudios sobre la
aplicabilidad de los mismos a la demanda terapéutica ordinaria con muestras diversas y con un coste
razonable. Se analizan también los últimos desarrollos para conseguir una mayor colaboración entre los
investigadores y los clínicos.
Palabras-clave: Tratamientos psicológicos. Psicología clínica basada en la evidencia. Terapias
validadas empíricamente. Eficacia y eficiencia. Difusión de las terapias efectivas.
SUMMARY
Psychological treatments are maturing on a broad front. Evidence-based psychological practice involves
integrating clinical expertise with the best avalaible external evidence from systematic research. In this
paper a list of empirically supported psychological treatments for specific target populations is described.
However, there are lot of discrepancies between research and practice: not always an efficacious
treatment can be transported from the research clinic to community and private practice settings. Despite
the great strides in the development and validation of effective treatments, its dissemination to mental
health professionals is still limited. In order to reduce the research-practice gap, clinical trials should be
followed by research on effectiveness in clinical settings and with various populations and by cost-
effectivenesss research. Recent developments to foster a more productive collaboration between
clinicians and researchers are considered.
Key-words: Psychological treatments. Evidence-based psychological practice. Empirically validated
therapies. Efficacy/Cost-effectiveness. Dissemination of effective therapies.
1
Introducción
No deja de ser sorprendente que haya inventariadas más de 250 terapias psicológicas
diferentes (Herink, 1980). Que en EE UU y en Europa florezcan actualmente una plétora de centros
de crecimiento personal, grupos gestálticos, seminarios de percepción extrasensorial, etcétera, no es,
como resulta fácil imaginarlo, una cuestión de creatividad científica. Esta variabilidad en la práctica
clínica no está relacionada con la evidencia científica o del juicio clínico.
En realidad, es inconcebible que, en términos de Ramy (cit. en Vallejo Ruiloba, 1998), “la
psicoterapia sea una técnica inidentificada, aplicada a problemas no especificados, con resultados
impredecibles, para la cual se recomienda (eso sí) una preparación rigurosa y exigente”. La
tendencia actual es a la búsqueda de programas de tratamiento estandarizados, centrados en la
solución de problemas concretos de aquí y ahora, más allá de las nebulosas psicoterapias basadas
en la escucha, el apoyo y el inútil buceo en la desgraciada infancia del paciente.
El desarrollo reciente de las terapias breves no es ajeno a los cambios sociales, y muy en
concreto a la primera crisis del petróleo en la década de los años 70, que renovó el interés por los
tratamientos cortos y efectivos (cfr. Holmes, 1991). La contención del gasto vigente en la Sanidad
Pública y en las Compañías de Seguros ha impulsado en los últimos años la investigación sobre la
eficacia de las terapias psicológicas. No es casual, por ejemplo, que hayan desaparecido
recientemente el psicoanálisis y la hipnosis de los servicios que presta la Seguridad Social en
España. Al margen de los posibles excesos cometidos por un enfoque meramente economicista de la
salud, no cabe duda de que esta orientación ha supuesto -y va a suponer aún más- un giro radical en
la investigación sobre los tratamientos psicológicos. Ya no se trata sólo de demostrar que una terapia
es eficaz para un determinado trastorno, sino que lo es más que otras alternativas y en unas mejores
condiciones (más breve, en un régimen ambulatorio, etcétera). No es razonable mantener,
especialmente en los centros públicos, terapias que no han mostrado ser eficaces más allá de un
efecto placebo o de los efectos inespecíficos de cualquier terapia.
Antes de continuar adelante hay dos conceptos polisémicos -los referidos a la mejoría y a la
eficacia- que requieren una aclaración previa.
No se puede entender el significado de la mejoría
terapéutica sin aludir a los distintos momentos del proceso de intervención. En concreto, la reacción
de un paciente a un tratamiento, sea éste psicológico o psicofarmacológico, pasa por diversas fases
(figura 1) (Kupler, 1991):
a) Respuesta: reducción de los síntomas en, al menos, el 50% de los presentados al
inicio del tratamiento.
b) Remisión: disminución significativa de los síntomas, con retorno a un nivel de
funcionamiento normal. Ya no se cumplen los criterios diagnósticos del cuadro
clínico.
c) Recuperación: remisión mantenida durante un período de 6-12 meses.
d) Recaída: aparición de sintomatología durante la remisión o durante la recuperación.
e) Recurrencia: aparición de sintomatología después de la recuperación. Este fenómeno
aparece con frecuencia en las enfermedades crónicas, como en ciertos tipos de
depresiones o de trastornos psicóticos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PÓNGASE AQUÍ LA FIGURA 1
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sólo se puede hablar, en sentido estricto, de mejoría terapéutica, referida a la eficacia de una
terapia en un paciente, cuando éste se encuentra en la fase de recuperación.
Asimismo el concepto de eficacia terapéutica dista mucho de ser unívoco. Resulta
sorprendente la poca atención que se ha prestado en la bibliografía relacionada con las
investigaciones clínicas a este aspecto y a los equívocos suscitados por las distintas interpretaciones
de dicho término (Echeburúa, Corral y Salaberría, 1998). Cuando se habla de los efectos de un
2
determinado tratamiento -sea éste psicofarmacológico, psicológico o combinado-, tal término
puede tener diversos significados, que figuran expuestos en la tabla 1.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PÓNGASE AQUÍ LA TABLA 1
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En los últimos 10 años se han producido tres avances muy importantes en el campo de los
trastornos mentales. En primer lugar, se han hecho grandes adelantos en la comprensión de las bases
biológicas de muchos cuadros clínicos (la esquizofrenia, la depresión o los trastornos bipolares, por
ejemplo). En segundo lugar, se ha desarrollado una nueva generación de psicofármacos (antidepresivos
y neurolépticos especialmente), con una mayor eficacia terapéutica y un perfil más favorable de efectos
secundarios. Y en tercer lugar -pero no menos importante-, se han creado tratamientos psicológicos
breves y efectivos para una amplia variedad de trastornos.
Sin embargo, la difusión de estos tres avances no ha sido simétrica. En los dos primeros casos
las compañías farmacéuticas multinacionales se han ocupado de difundirlos ampliamente mediante
diversas publicaciones gratuitas (folletos, revistas, libros, etcétera) y congresos financiados. Por el
contrario, en el tercer caso -el desarrollo de los tratamientos psicológicos-, al no contar con un órgano de
difusión tan poderoso como la industria farmacéutica (que, por motivos obvios, no está interesada en
este tema), los avances espectaculares habidos se han limitado a las revistas científicas y no han
llegado siquiera a los sectores profesionales implicados ni se les ha prestado la atención debida
(Echeburúa, 1998). Es más, el alcance de lo que es realmente importante entre lo mucho que se publica
queda a veces ensombrecido porque hay demasiadas revistas y apenas el 1% de lo que se publica tiene
relevancia clínica. El ruido de fondo del 99% restante impide prestar atención a lo que realmente la
merece (Vieta, 1999).
De hecho, los tratamientos psicofarmacológicos (especialmente en el caso de los antidepresivos
y de los neurolépticos) prescritos en los centros clínicos han cambiado considerablemente en los últimos
años al hilo de los nuevos descubrimientos, pero, sin embargo, los avances en las terapias psicológicas
no se han reflejado en la práctica clínica habitual ni siquiera a veces en los contenidos formativos de los
programas de psicología clínica.
¿Por qué hay que evaluar la eficacia de las terapias?
La evaluación de la eficacia de las intervenciones terapéuticas es una necesidad perentoria.
En primer lugar, porque el progreso científico de la psicología clínica requiere la delimitación de las
terapias eficaces, así como de los componentes activos de las mismas. En segundo lugar, porque
esta disciplina se enfrenta, como fruto de su propio desarrollo, a retos de cada vez mayor
complejidad (por ejemplo, al tratamiento de los trastornos de personalidad, de los problemas de la
conducta alimentaria o de las nuevas adicciones). Y en tercer lugar -pero no menos importante-,
porque las terapias psicológicas están ya incorporadas a los Centros de Salud Mental públicos. De
este modo, la Sanidad Pública sólo debe ofertar terapias eficaces y, en igualdad de condiciones,
breves (Barlow y Hoffman, 1997). Es decir, acortar el sufrimiento del paciente y ahorrar gastos y
tiempo a los centros parecen objetivos prioritarios (Bayés, 1984; Echeburúa, 1998).
Otra cuestión relacionada con la necesidad de evaluación es la preocupación actual por el
incumplimiento de las prescripciones terapéuticas, que es un fenómeno mucho más frecuente de lo
que habitualmente se señala. La constatación de este hecho ha llevado a la adopción de
tratamientos cada vez más sencillos. Así como la ingesta de psicofármacos se realiza más
adecuadamente según las pautas establecidas si el paciente entiende para qué sirven los fármacos,
si toma pocos y las instrucciones son simples (Marks, 1981), las terapias psicológicas deben ser
sencillas y con no muchas tareas entre sesiones. En caso contrario, como ocurre con el
entrenamiento en inoculación de estrés, la probabilidad de incumplimiento pueda ser alta (Foa,
Rothbaum, Riggs y Murdock, 1991).
3
No deja de ser paradójico, sin embargo, que el establecimiento de un tratamiento simple
venga precedido siempre de investigaciones complejas que permiten delimitarlo y depurarlo (Marks,
1991).
El hecho es que la coherencia inicial postulada entre la teoría y la práctica se ha debilitado a
expensas de una atención selectiva a la utilidad de la intervención terapéutica. El énfasis actual en el
carácter tecnológico de las terapias psicológicas ha llevado en muchos casos a minimizar el papel de
la teoría: ha habido un tránsito de la ciencia a la tecnología y un canto al pragmatismo clínico. De
hecho, la evidencia experimental se ha referido especialmente a la comprobación de la eficacia de
las técnicas terapéuticas, pero no así a la verificación de los principios teóricos en que
supuestamente se basan (Echeburúa, 1998).
En último término, la evaluación de las terapias es útil para disminuir la variabilidad de la
práctica clínica, que es responsable en buena parte de los fracasos terapéuticos obtenidos, y mejorar
la calidad de las prestaciones, así como hacerlas extensibles a la mayor parte de la población
necesitada (Asúa, 1999).
Psicología Clínica basada en la evidencia
Muchos terapeutas no actualizan la información, bien porque no tienen acceso a ella o porque,
simplemente, se resisten a cambiar sus métodos tradicionales. El embrión de la Colaboración Cochrane
se gestó en el Reino Unido en 1972, cuando se descubrió que administrar corticoides a una embarazada
con amenaza de parto prematuro reducía la mortalidad y el sufrimiento fetal, pero los médicos hicieron
oídos sordos. Sólo 17 años después se empezó a recomendar su uso sistemáticamente.
La Colaboración Cochrane, creada en 1993 en el Reino Unido, pretende dotar a médicos y
pacientes de las herramientas necesarias para que todo tratamiento médico esté sustentado por la
evidencia científica. En líneas generales, de lo que se trata es de revisar los estudios disponibles sobre
enfermedades y sus tratamientos para evitar una variabilidad excesivamente grande de la práctica
profesional y fomentar una toma de decisiones adecuada (Gambrill, 1999).
Desde la perspectiva específica de la psicología clínica, en los cinco últimos años ha habido un
intento riguroso -el más serio de los emprendidos hasta el momento- para evaluar la eficacia de las
terapias psicológicas. Ya no se trata de determinar la validez de las psicoterapias en su conjunto o como
aplicación a problemas psicológicos inespecíficos, como se hacía en las últimas décadas (por ejemplo,
Smith, Glass y Miller, 1980), sino de evaluar tratamientos eficaces para tratornos concretos en muestras
clínicas claramente especificadas (Barlow, 1994; Chambless y Hollon, 1998).
A iniciativa del Congreso de EE UU, se creó en 1989 una agencia federal -la Agency for Health
Care Policy and Research- que tiene como objetivo determinar la eficacia de los tratamientos
psicológicos para los trastornos mentales y establecer un directorio de las terapias de eficacia probada,
con la finalidad última de mejorar la calidad del sistema de salud. Las guías elaboradas sirven, además,
como criterio de financiación para las Compañías Aseguradoras, en cuanto al tipo y duración de una
terapia, y para resolver demandas judiciales en relación con una práctica profesional supuestamente
inadecuada. Se trata asimismo de orientar a los usuarios y de dotar de criterios a los responsables de los
Servicios de Salud Mental para promover en los Centros Públicos sólo aquellas terapias que estén
validadas empíricamente (Chambless, 1996).
En la elaboración de este informe, auspiciado por la División 12 (Psicología Clínica) de la
Asociación Psicológica Americana y dirigido por Chambless (Task Force on the Promotion and
Dissemination of Psychological Procedures, 1995) y revisado hasta la fecha en dos ocasiones
(Chambless, Sanderson, Shoham et al., 1996; Chambless, Baker, Baucom et al., 1998), la
determinación de la eficacia de un tratamiento viene avalada por la presencia de tres criterios: a) estar
respaldado por la existencia de dos o más estudios rigurosos de investigadores distintos con diseños
experimentales intergrupales (N=30 sujetos por grupo); b) contar con un manual de tratamiento
claramente descrito; y c) haber sido puesto a prueba en una muestra de pacientes inequívocamente
4
identificados (por ejemplo, con arreglo a los criterios diagnósticos del DSM-IV) (cfr. Hickey, 1998). Más
en concreto, las condiciones necesarias para un ensayo clínico figuran agrupadas en la tabla 2
(Seligman, 1995).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PÓNGASE AQUÍ LA TABLA 2
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En cualquier caso, en el campo de la psicología clínica no se debe hablar propiamente de
protocolos de actuación, sino más bien de guías de práctica clínica (tabla 3). Las guías marcan
criterios flexibles de actuación; los protocolos, por el contrario, son mucho más rígidos, hasta el punto
de que la violación de un protocolo debe justificarse adecuadamente. En medicina los protocolos son
muy poco frecuentes, excepto en oncología, cuidados intensivos, enfermedades crónicas (diabetes),
etcétera. En psiquiatría sólo está protocolizado propiamente la terapia con algunos neurolépticos de
uso restringido, como la clozapina (nombre comercial: Leponex), y, en cierto modo, el tratamiento
con electrochoques o con litio. Por ello, en el campo de la psicología clínica se debe hablar
propiamente de tratamientos estandarizados más que de tratamientos protocolizados.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PÓNGASE AQUÍ LA TABLA 3
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En los grupos experimentales los tratamientos deben equipararse en dimensiones tales como la
duración de las sesiones, el intervalo entre las consultas y la credibilidad de la terapia. La utilización del
placebo en un ensayo clínico sólo está justificada cuando no existe ningún tratamiento de eficacia
probada. A su vez, los sujetos en el grupo de control deben recibir la mejor terapia actualmente
disponible.
De modo complementario, Chambless y Hollon (1998) se han referido a la existencia de tres
tipos de eficacia: a) tratamiento eficaz: aquel que es mejor que la ausencia de terapia en, al menos, dos
estudios independientes; b) tratamiento probablemente eficaz: aquel que no ha sido replicado todavía; y
c) tratamiento eficaz y específico: aquel que es mejor que un tratamiento alternativo o que un placebo.
En las tablas 4, 5 y 6 figura una lista actualizada de los tratamientos psicológicos apoyados
empíricamente, que está sujeta a revisiones periódicas. Se trata de una verificación empírica
(experimental) y no meramente clínica (subjetiva), con una referencia clara al coste/eficacia. De esta lista
se pueden obtener varias conclusiones: a) la superioridad de las terapias cognitivo-conductuales como
tratamientos de elección; y b) la ausencia generalizada de las terapias psicodinámicas, a excepción de la
terapia interpersonal para la depresión y la bulimia y quizá algunas intervenciones psicodinámicas
breves. El tema no está, en modo alguno, cerrado. Una nueva generación de estudios debe centrarse en
los fracasos del tratamiento, es decir, de qué modo predecirlos y qué alternativas terapéuticas plantear
en esos casos (Wilson, 1996a).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PÓNGANSE AQUÍ LAS TABLAS 4, 5 y 6
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Al margen de las limitaciones del informe (por ejemplo, las diferencias de rendimiento de los
terapeutas con una misma terapia, la variación de la gravedad de pacientes con un mismo diagnóstico,
la inexistencia de pacientes puros, etcétera) (Garfield, 1996; Havik y VanderBoss, 1996), no deja de ser
sorprendente que muchos psicológos clínicos en ejercicio no estén adiestrados en este tipo de
programas y que muchos programas de formación en psicología clínica se hagan aún hoy a espaldas de
estos conocimientos (Barlow y Hoffman, 1997).
5
Limitaciones de las investigaciones clínicas
Las investigaciones clínicas, dotadas de una gran validez interna, permiten determinar el
alcance terapéutico de un programa de intervención, es decir, su grado de eficacia. De este modo,
se puede saber si los cambios observados en la variable dependiente son atribuibles al tratamiento y
no a otras circunstancias (paso del tiempo, remisión espontánea, etcétera). Otra cosa es, sin
embargo, la efectividad de dicho programa en la práctica clínica habitual, que es lo que le confiere la
validez externa o ecológica. Un tratamiento deja de ser eficaz para convertirse en efectivo cuando se
pueden generalizar los resultados obtenidos en la investigación -sometida a un riguroso control y en
condiciones óptimas- a las situaciones clínicas reales (Becoña, 1999). Por último, la eficiencia, que
no puede limitarse a una mera contención del gasto, hace referencia al logro de los objetivos
terapéuticos con el menor coste posible (dinero, tiempo del terapeuta, sufrimiento del paciente,
etcétera) (Turner, Beidel, Spaulding y Brown, 1995) (tabla 7).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PÓNGASE AQUÍ LA TABLA 7
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La relación coste/beneficio no entraña un criterio meramente economicista. Se trata de
determinar que los resultados justifican una inversión a nivel terapéutico (coste de la terapia), a nivel
sanitario (ahorro de tratamientos ulteriores) y a nivel social (menor absentismo laboral, menor uso de
recursos sociales, prevención de problemas en otros miembros de la familia, etcétera). No hay que
confundir, sin embargo, la eficiencia con una mera reducción del gasto. Así como en la eficiencia se
trata de obtener el máximo beneficio de los recursos disponibles y de invertir medios con este
objetivo, la reducción de costes trata simplemente de abaratar los servicios ofrecidos, con una
preocupación máxima en el ahorro y mínima en la calidad. El economicismo vigente en la sanidad
pública refleja más la preocupación por la reducción de costes que un interés genuino por la
eficiencia (Labrador, Echeburúa y Becoña, 2000).
En la investigación los pacientes son homogéneos entre (en cuanto a edad y sexo, por
ejemplo) y puros, sin presentar comorbilidad con otros trastornos, y los terapeutas, que no suelen
tener una gran experiencia clínica y que el paciente no puede elegir, están muy motivados. A su vez,
los tratamientos, más bien cortos, se ajustan a una guía rígida y a un diario de sesiones. Por el
contrario, en la práctica clínica habitual los pacientes están aquejados de varios trastornos
simultáneamente, son heterogéneos y han sido sometidos, habitualmente, a tratamientos previos; los
terapeutas cuentan con una experiencia clínica amplia y son objeto de elección por parte del
paciente, al menos en la práctica privada; y, por último, los tratamientos son más largos y flexibles:
no hay un número limitado de sesiones, el contenido del tratamiento es flexible y está sujeto a
cambios, etcétera. En definitiva, no hay un isomorfismo entre la investigación y la clínica (Becoña,
1999) (tabla 8).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PÓNGASE AQUÍ LA TABLA 8
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No se debe confundir, por otra parte, la significación estadística de una investigación con la
significación clínica. De este modo, y al margen de que el control de los errores de tipo I y de tipo II
en la significación estadística requiere el cálculo de la intensidad del cambio mediante el tamaño del
efecto -que sólo es adecuado cuando está por encima de 0,7/0,8-, la significación clínica se calcula
mediante las puntuaciones de cambio. En concreto, un paciente se considera significativamente
mejorado si en el postratamiento o en el seguimiento está por debajo de 2 desviaciones típicas de la
media de la muestra en el pretratamiento (Salaberría, Páez y Echeburúa, 1996).
6
La difusión de los tratamientos psicológicos eficaces
No es exagerado afirmar que las terapias no validadas empíricamente se utilizan con más
frecuencia que los tratamientos basados en la evidencia y que, por tanto, hay un desfase entre lo que se
sabe y lo que se hace. Por chocante que pueda resultar, lo que parece hoy efectivo dista de estar
disponible para la mayoría de la población. De este modo, hacer que lo útil sea utilizado se convierte en
una prioridad de actuación (Echeburúa, 1998). La difusión no es algo que ocurre automáticamente, sino
que está ligada a tres factores importantes: innovación (la aportación real de la nueva propuesta),
canales de comunicación (el conocimiento de la nueva técnica por parte de los profesionales implicados)
y transcurso del tiempo (necesario para romper con la resistencia al cambio en los profesionales)
(Becoña, 1999; Rogers, 1995; Sobell, 1996). De hecho, los clínicos se muestran muy reticentes a
cambiar líneas de actuación y formas de abordar los problemas que tienen sobreaprendidas (Persons,
1995; Wilson, 1996a).
Los prejuicios acerca de la limitación de los ensayos clínicos para generalizar sus resultados a la
práctica clínica habitual explican también la infrautilización de las terapias basadas en la evidencia. Sin
embargo, algunas limitaciones de las investigaciones clínicas no son tales, al menos en muchas
circunstancias. Por lo que a la comorbilidad se refiere, por ejemplo, en algunos estudios recientes
está condición no ha afectado al resultado final obtenido en el tratamiento cognitivo-conductual del
trastorno de pánico (Brown, Antony y Barlow, 1995) o del trastorno de ansiedad generalizada
(Borkovec, Abel y Newman, 1995). Asimismo el grado de aplicabilidad de los tratamientos puestos a
prueba en ensayos clínicos a la práctica clínica habitual es más bien alto, con resultados similares en
uno y otro ámbito (Barlow, Levitt y Bufka, 1999).
La difusión de los tratamientos psicológicos eficaces depende, entre otras variables, del coste y
de la duración de los mismos, así como de la existencia de manuales de tratamiento, que suelen ser
bien aceptados por los clínicos (cfr. Addis, 1997; Wilson, 1996b). En general, entre 8 y 24 sesiones se
obtiene, según los cuadros clínicos de que se trate, una mejoría del 70% de los pacientes con
tratamientos psicológicos (Turner et al., 1995) . Prolongar la terapia más allá de 24 sesiones y alargarla a
12 meses aumenta muy poco el porcentaje de mejoría e incrementa enormemente el gasto (figura 2).
Huelga decir que las psicoterapias psicoanalíticas, que cuentan con 600 a 1000 sesiones por término
medio, quedan fuera por completo de este contexto.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PÓNGASE AQUÍ LA FIGURA 2
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un problema de difusión importante es el relacionado con los tratamientos combinados,
especialmente en los trastornos graves y de curso crónico. Permitásenos citar dos ejemplos
concretos. Según estudios clínicos controlados rigurosos (Falloon, 1999; Hogarty, Anderson, Reiss,
Kornblith, Greenwald, Ulrich y Cuter, 1991), el tratamiento de la esquizofrenia debe llevarse a cabo
con fármacos neurolépticos y con técnicas de rehabilitación psicosociales, que son las que garantizan
una mayor prevención de las recaídas y un mejor ajuste social. Y, sin embargo, los pacientes
psicóticos, que, en general, están bien tratados desde un punto de vista biológico (es decir, con
antipsicóticos de última generación), rara vez se benefician de los tratamientos psicológicos,
administrados de forma técnicamente correcta, que cuentan con una eficacia demostrada (Uriarte,
2000).
Un segundo ejemplo es el relacionado con el tratamiento del trastorno de déficit de atención
con hiperactividad. Al margen del papel fundamental que desempeña en este trastorno la medicación
(el metilfenidato; nombre comercial: Rubifén), el tratamiento cognitivo-conductual + fármaco, según el
estudio más importante de seguimiento llevado a cabo hasta la fecha (MTA, 1999a, 1999b), resulta
superior a la mera medicación porque añade, además de la reducción de síntomas, una mejora en la
adquisición de habilidades y en la adaptación social. Sin embargo, los niños diagnosticados en la
práctica clínica están habitualmente medicados, pero sólo una pequeña parte recibe un tratamiento
cognitivo-conductual estructurado.
7
Por último, un tema de interés en la difusión de los tratamientos efectivos es la utilización del
correo o del ordenador en los programas de autoayuda (Baer y Greist, 1997). De hecho, se han
obtenido resultados satisfactorios con programas difundidos de este modo con la terapia de
autoexposición en el tratamiento de las fobias y del trastorno obsesivo-compulsivo (Gresit, Marks,
Baer et al., 1998; Marks, 1992), así como de las pesadillas recurrentes (Burgess, Gill y Marks, 1998),
y con la terapia cognitivo-conductual de la depresión sin ideación suicida (Selmi, Klein, Greist, Sorrell
y Erdman, 1990).
Conclusiones
La integración de las terapias psicológicas en el Sistema Nacional de Salud exige la
evaluación rigurosa de las mismas y debe hacerse al hilo del aumento de la calidad de los servicios y
de la reducción de costes (Barlow y Hoffman, 1997). Es más, la tendencia actual es a evaluar la
eficacia de todos los tratamientos disponibles en cada uno de los 366 trastornos incluidos en el DSM-
IV, así como los posibles efectos adversos generados por cada uno de ellos (Echeburúa et al., 1998;
Nathan y Gorman, 1998). En concreto, por lo que a los instrumentos de evaluación se refiere, las
entrevistas estructuradas, las escalas de evaluación heteroaplicadas y los autoinformes -cada vez
más breves, específicos y sensibles al cambio terapéutico- van a constituir los pilares del diagnóstico
clínico al servicio de esta tarea evaluadora. De hecho, ya ha surgido una revista electrónica (In
Session) que se ocupa de cuestiones clínicas relacionadas con la efectividad de los tratamientos,
sean éstos psicológicos o psicofarmacológicos, en los distintos trastornos.
Las investigaciones deben hacerse, fundamentalmente, en los Centros de Salud Mental o en
los Servicios de Psiquiatría o Psicología Clínica porque los resultados obtenidos en estos ámbitos
son más fácilmente generalizables que los conseguidos en universidades, en la práctica privada o
con voluntarios. En este sentido, España o el Reino Unido, por ejemplo, pero no Estados Unidos,
están en una situación óptima porque cuentan con una Sanidad Pública universal.
Al margen de las limitaciones de las investigaciones clínicas, éstas van a suponer -en
realidad, han supuesto ya- un camino sin retorno en la práctica profesional de la psicología clínica.
Por ello, las terapias psicológicas van a tender a estar estandarizadas, es decir, con una descripción
precisa de los instrumentos de evaluación, el programa de tratamiento, el formato de aplicación
(individual o grupal), el diario de sesiones, etcétera (cfr. Van Hasselt y Hersen, 1996). Las guías de
tratamiento efectivas se inscriben en el marco de terapias breves (10/15 sesiones) y específicas, lo
que no es incompatible con la necesaria flexibilidad en la aplicación de estos tratamientos en función
de las peculiaridades concretas de cada paciente. De hecho, y al margen de la dificultad de
aceptación de las terapias largas por parte de los pacientes (Pekarik, 1993), el alargamiento de un
tratamiento no aumenta necesariamente la utilidad o la eficacia del mismo (Bergin y Garfield, 1994).
Incluso hay una probabilidad muy alta de que la intervención clínica sea ineficaz para un problema
específico si el paciente no responde de forma satisfactoria tras las primeras sesiones (Echeburúa,
Corral, García y Borda, 1993).
Otra línea sugerente, en un intento de tomar en consideración las diferencias individuales de
los pacientes, es asignar tratamientos distintos a tipos de pacientes específicos en el ámbito de un
mismo trastorno -el denominado emparejamiento paciente-tratamiento-, como ya se ha empezado a
hacer en el estudio del alcoholismo (cfr. Allen y Kaden, 1995). Asimismo el control de la relación
terapeuta-paciente es otra línea de investigación atractiva, especialmente en los trastornos
caracterizados por una negación del problema. Así, por ejemplo, en la terapia conductual dialéctica de
Linehan (1993) con el trastorno borderline de la personalidad, se concede una gran importancia al
establecimiento de una relación empática, no directiva y de aceptación como paso previo para el
establecimiento de las técnicas específicas de intervención.
Hay una superioridad clara de la terapia cognitivo-conductual -una de las aportaciones más
eficaces e ingeniosas del sentido común terapéutico- sobre otro tipo de tratamientos (terapia
psicodinámica, terapia sistémica, enfoque humanista y terapia ecléctica) en una gran variedad de
trastornos (Seligman, 1998). Algunas otras orientaciones clínicas (sistémicas, interpersonales, etcétera)
pueden ser a veces útiles en la medida en que incorporan técnicas procedentes del enfoque cognitivo-
8
conductual. Ello no obsta para que haya cuadros clínicos, como las psicosis, los problemas
somatomorfos y los trastornos de personalidad (a excepción quizá del tratamiento dialéctico conductual
para el trastorno borderline del grupo de Linehan, 1991), en que la terapia de conducta haya pinchado
en hueso y los resultados obtenidos sean aún escasos.
Desde esta perspectiva, es sugerente la investigación reciente sobre el efecto potenciador de los
tratamientos combinados (terapia cognitivo-conductual + psicofármacos) en diferentes cuadros clínicos
(cfr. Echeburúa et al., 1998; Labrador et al., 2000). Los fármacos pueden actuar sobre la reducción de
síntomas; los tratamientos psicológicos, sobre el aumento de competencias. Se trata, en último término,
de aprovechar, por un lado, la potencialidad terapéutica de los psicofármacos a corto plazo para
conseguir cambios de conducta rápidos, motivar al paciente al tratamiento y ponerle en disposición
conductual y cognitiva de asumir las tareas propuestas por la terapia psicológica; por otro, de hacer
desaparecer paulatinamente los fármacos y de integrar el tratamiento psicológico. De este modo, el
paciente puede atribuir los logros terapéuticos a sí mismo y evitar así la dependencia psicológica de los
fármacos y del terapeuta. Quedan aún, sin embargo, por determinar los cuadros clínicos tributarios de
estos tratamientos combinados y los parámetros significativos implicados en la interacción (dosis,
duración, desvanecimiento gradual, etcétera) (Nathan y Gorman, 1998).
Las combinaciones terapéuticas parecen sugerentes, pero no se deben soslayar los problemas
planteados, como la posibilidad de interacciones negativas, la atribución del éxito terapéutico al fármaco,
la inoculación de un mayor sentimiento de enfermo al paciente, el costo excesivo en términos
económicos y de dedicación terapéutica y, desde un análisis metodológico, la dificultad en el análisis
diferencial de los componentes del éxito terapéutico.
Respecto al inmediato futuro, los enfoques terapéuticos basados en la resolución de problemas
del aquí y ahora -un tema que puede ser común a distintas orientaciones- parecen desempeñar un papel
importante en el desarrollo de los nuevos avances. De este modo, lo que puede explicar la eficacia
similar de la terapia cognitiva y la terapia interpersonal en el tratamiento de la depresión es el acento
puesto por una y otra en la estrategia de solución de problemas (Marks, 1992).
Desde otro punto de vista, la evaluación de los resultados de las terapias psicológicas (es
decir, del grado de eficacia) no debe soslayar la necesidad de evaluar el proceso de las mismas:
cómo funcionan y a qué tipo de factores se puede atribuir el cambio de comportamiento. Este
proceso no ha hecho sino comenzar (cfr. Caro, 1993; Hersen y Michelson, 1986).
No se puede tampoco desatender al peso específico de las características personales del
terapeuta en el resultado final de la terapia. Ante la constatación empírica de que hay una gran
variabilidad en los logros obtenidos de unos terapeutas a otros, al margen de las técnicas
terapéuticas utilizadas, el perfil personal idóneo del clínico requiere estudios más precisos. Hay, sin
embargo, algunas características que facilitan la alianza terapéutica: equilibrio emocional, sentido
común, ausencia de rigidez y ganas genuinas de ayuda (Echeburúa, 1998).
Asimismo, en un plano legal, la evaluación de las terapias permite establecer
operativamente la práctica profesional inadecuada, que da lugar a hipotéticas responsabilidades
civiles o penales (artículo 1902 del Código Civil y artículos 12 y 621 del Código Penal). En concreto,
la mala praxis se configura cuando un profesional se separa de la "lex artis" (normas o guías de
actuación profesional consensuadas) y actúa de forma técnicamente inadecuada. Esto es más claro
cuando existen guías de actuación profesional en los distintos trastornos (Barlow et al., 1999).
Por último, conviene hacer una autocrítica, a modo de reflexión ante el futuro inmediato. Las
terapias biológicas han experimentado un avance espectacular. Se ha llegado incluso a calificar a los
años 90 como la década del cerebro. Pero no hay una correspondencia directa entre el
descubrimiento de los receptores sinápticos y de los nuevos fármacos con la mejoría real de los
pacientes con trastornos graves (esquizofrenia y depresión, por ejemplo). Todas las novedades
aportadas están bien sustentadas científicamente, pero no ofrecen unas repercusiones clínicas tan
claras (Kane, 1999). A veces pasa como con los malos nadadores: que salpican mucho, pero que
avanzan poco.
9
En cuanto a los tratamientos psicológicos, el avance en los últimos años ha sido claro. Ya no
se puede adoptar un ecumenismo políticamente correcto, según el cual todas las terapias son igual
de eficaces y, por ello, lo mejor es una visión integradora. Nada está tan lejos de la realidad como el
veredicto del pájaro Dodó en “Alicia en el país de las maravillas” (Lewis Carroll): “todos hemos
ganado, todos tenemos premio”. Sin embargo, los enfoques cognitivo-conductuales -sin duda, los
más efectivos- distan aún mucho de resolver problemas clínicos significativos: el incumplimiento de
las prescripciones terapéuticas; la falta de motivación para el tratamiento en algunos trastornos
(adicciones, parafilias, conductas violentas, etcétera); la terapia de los cuadros clínicos más graves
de la psiquiatría pesada (psicosis, trastorno bipolar, etcétera). Por otra parte, la mejoría lograda en
otros trastornos no siempre se corresponde con una calidad de vida similar a la de las personas
normales.
En definitiva, no es un consuelo que la psiquiatría y la psicología clínica avancen a pasos
agigantados, pero que los pacientes lo noten poco. Esta última reflexión, sin llevar consigo una carga
pesimista, trata de salir al paso de un cierto triunfalismo que se regodea en pseudoavances
científicos sin repercusión clínica o en verdaderos alcances científicos de los que queda al margen la
mayoría de la humanidad afectada (África, Asia, Europa del Este, Sudamérica, etcétera). Así, sería
más adecuado, según la propuesta de Uriarte (1999), considerar a la década del 2000 como década
de la persona, como sucesora de la denominada década del cerebro.
10
TABLA 1
¿QUÉ QUIERE DECIR "EFICACIA DEL TRATAMIENTO"?
(Marks y O'Sullivan, 1992)
COMPONENTES DE LA
EFICACIA
SIGNIFICADO
Especificidad ¿Qué síntomas mejoran?
Intensidad ¿Cuánto mejoran los síntomas?
Plazo ¿Cuánto tarda en comenzar la mejoría?
Duración a corto plazo ¿Dura el efecto terapéutico mientras el tratamiento
se mantiene?
Duración a largo plazo
¿Continúa el efecto tras la interrupción del tratamiento?
Costes
Rechazos, efectos secundarios y abandonos
Interacciones
¿Cómo interactúa con otros tratamientos?
Balance ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes en relación con
otros tratamientos disponibles?
11
TABLA 2
REQUISITOS CONVENIENTES EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS SOBRE LA EFICACIA DE
TRATAMIENTOS
(Seligman, 1995, modificado)
Asignación aleatoria de los pacientes (no sujetos análogos) a las condiciones experimentales y de
control. Mínimo de 30 sujetos por cada modalidad terapéutica.
Evaluación detallada con arreglo a criterios diagnósticos operativos del DSM-IV. Medidas de
evaluación múltiples.
Entrevistadores ciegos respecto al grupo de tratamiento asignado al paciente evaluado.
Ensayo clínico concurrente (los tratamientos en las distintas condiciones se aplican al mismo
tiempo) y prospectivo (proyectado de ahora en adelante, no con datos anteriores).
Exclusión de pacientes con trastornos múltiples.
Tratamientos claramente descritos y estandarizados.
Fijación de un número determinado de sesiones.
Seguimiento de los pacientes a largo plazo (al menos, 12 meses).
12
TABLA 3
DIFERENCIAS ENTRE LOS PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO Y LAS GUÍAS DE PRÁCTICA
CLÍNICA
PROTOCOLOS
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
Normas de actuación con valor legal. Proceden del consenso profesional.
Son exclusivas y excluyentes. No son exclusivas ni excluyentes.
Proceden de evidencias científicas firmes. Basadas en las pruebas disponibles.
Normas de atención obligada. No son normas de atención obligada.
Sólo son modificables tras un proceso formal. Abiertas a modificaciones.
13
TABLA 4
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFECTIVOS (1)*
(Chambless et al., 1996, 1998, modificado)
TIPOS DE TRATAMIENTOS EVIDENCIA EMPÍRICA
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Terapia cognitivo-conductual
para el trastorno de pánico. Barlow et al. (1989)
Clark et al. (1994)
Terapia de exposición para las fobias (específica,
social y agorafobia) y el trastorno de estrés
postraumático.
Öst et al. (1991)
Heimberg et al. (1990)
Trull et al. (1988)
Foa et al. (1991)
Terapia cognitivo-conductual para el trastorno de
ansiedad generalizada. Butler et al. (1991)
Borkovec et al. (1987)
Terapia de exposición y prevención de respuesta
para el trastorno obsesivo-compulsivo. Van Balkom et al. (1994)
DEPRESIÓN
Terapia cognitiva para la
depresión. Dobson (1989)
Terapia conductual para la depresión. Jacobson et al. (1996)
Psicoterapia interpersonal para la depresión. DiMascio et al. (1979)
Elkin et al. (1989)
Terapia dinámica breve. Gallangher-Thompson y Steffen (1994)
TRASTORNOS SEXUALES Y DE PAREJA
Terapia de pareja conductual. Jacobson y Follette (1985)
Terapia de conducta para las
disfunciones sexuales. LoPiccolo y Stock (1986)
Hurlbert et al. (1993)
Zimmer et al. (1987)
Tratamiento conductual-cognitivo con los
ofensores sexuales. Marshall et al. (1991)
* Las referencias bibliográficas correspondientes a esta tabla figuran en el Apéndice.
14
TABLA 5
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFECTIVOS (2)*
(Chambless et al., 1996, 1998, modificado)
TIPOS DE TRATAMIENTOS EVIDENCIA EMPÍRICA
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Terapia cognitivo-conductual
para la bulimia. Agras et al. (1989)
Thackwray et al. (1993)
Psicoterapia interpersonal para la bulimia. Fairburn et al. (1993)
Wilfley et al. (1993)
TRASTORNOS ADICTIVOS
Terapia cognitivo-conductual multicomponente
para dejar de
fumar.
Hill et al. (1993)
Stevens y Hollis (1989)
Terapia cognitivo-conductual para la
dependencia de cocaína y de opiáceos. Higgins et al. (1993)
Carroll et al. (1994)
Woody et al. (1990)
Terapia dinámica breve para la dependencia de
opiáceos. Woody et al. (1990)
Terapia de conducta multicomponente
en el tratamiento del alcoholismo. Azrin (1976)
Drummomnd y Glautier (1994)
Eriksen et al. (1986)
O'Farrell et al. (1992)
TRASTORNOS PSICÓTICOS
Programas de educación familiar para la
esquizofrenia (en combinación con la medicación
neuroléptica).
Falloon et al. (1985)
Randolph et al. (1994)
Entrenamiento en habilidades sociales para
mejorar la adaptación social en la esquizofrenia. Marder et al. (1996)
* Las referencias bibliográficas correspondientes a esta tabla figuran en el Apéndice.
15
TABLA 6
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFECTIVOS (y 3)*
(Chambless et al., 1996, 1998, modificado)
TIPOS DE TRATAMIENTOS EVIDENCIA EMPÍRICA
TRASTORNOS INFANTILES
Terapia de conducta para la enuresis. Houts et al. (1994)
Programa de entrenamiento
para padres de niños con
problemas de conducta.
Walter y Gilmore (1973)
Wells y Egan (1988)
Técnicas de control de
hábitos inadaptativos. Azrin et al. (1980)
Terapia cognitivo-conductual
para niños ansiosos. Kendall (1994)
Kendall et al. (1997)
* Las referencias bibliográficas correspondientes a esta tabla figuran en el Apéndice.
16
TABLA 7
CRITERIOS DE ÉXITO EN LA TERAPIA
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES DEFINICIÓN
Eficacia Resultados favorables
en un contexto de
investigación.
Efectividad Resultados favorables
en la práctica clínica
habitual.
Eficiencia Buenos resultados al
menor coste posible.
Validez
interna
Validez
externa
17
TABLA 8
DIFERENCIAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA CLÍNICA
VARIABLES INVESTIGACIÓN PRÁCTICA CLÍNICA
Pacientes Homogéneos.
Sin comorbilidad.
Muy interesados por el
tratamiento.
Heterogéneos.
Con diversos trastornos.
Menos interesados por la
terapia.
Terapeutas Muy motivados, pero con
poca experiencia. Con menor motivación, pero
con mayor experiencia
profesional.
Tratamiento Contenido rígido.
Número prefijado de sesiones.
Menor número de sesiones.
Contenido flexible.
Sin limitaciones prefijadas en
el número de sesiones.
Mayor número de sesiones.
Seguimiento Largos (6-12 meses). Cortos o inexistentes.
18
FIGURA 1
FASES DEL TRATAMIENTO
(Kupler, 1991)
Tiempo
Severidad
Normalidad
Síntomas
Síndrome
Fases del tratamiento
Aguda
(6-12 sem.) Continuación
(3-12 meses) Mantenimiento
(1 o más años)
Inicio del trastorno
Respuesta
Recaída
Remisión
Recaída
Recuperación
Recurrencia
FIGURA 2
RELACIÓN Nº DE SESIONES-EFECTOS
TERAPÉUTICOS
(Howard et al., 1986)
0
5 0
7 0
8 5
0
2 0
4 0
6 0
8 0
1 0 0
0 8 24 5 2
% d e m ej o r ia
Número de sesiones
%de mejoría
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Addis, M.E. (1997). Evaluating the treatment manual as a means of disseminating empirically validated
psychotherapies. Clinical Psychology: Science and Practice, 4, 1-11.
Allen, J.P. y Kadden, R.M. (1995). Matching clients to alcohol treatment. En R.K. Hester y W.R. Miller
(eds.). Handbook of alcoholism treatment approaches. Effective alternatives (2nd. ed.). Boston.
Allyn and Bacon.
Asúa, J. (1999). “International Network of Agencies for Health Technology Assessment” o la necesidad
de colaboración en evaluación de tecnologías sanitarias. Medicina Clínica, 112 (Supl. 1), 86-89.
Baer, L. y Greist, J.H. (1997). An interactive computer-administered self-assessment and self-help
program for behavior therapy. Journal of Clinical Psychiatry, 58 (suppl. 12), 23-28.
Barlow, D.H. (1994). Psychological interventions in the era of managed competition. Clinical
Psychology: Science and Practice, 1, 109-123.
Barlow, D.H. y Hoffman, S.G. (1997). Efficacy and dissemination of psychological treatments. En D.M.
Clark y C.G. Fairburn (eds.). Science and practice of cognitive behavior therapy. Oxford. Oxford
University Press.
Barlow, D.H., Levitt, J.T. y Bufka, L.F. (1999). The dissemination of empirically supported treatments: a
view to the future. Behaviour Research and Therapy, 37, 147-162.
Bayés, R. (1984). ¿Por qué funcionan las terapias comportamentales?. Anuario de Psicología, 30-31,
127-147.
Becoña, E. (1999). La discrepancia entre la investigación y la práctica clínica de la terapia de conducta.
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 4, 71-103.
Bergin, A.E. y Garfield, S.L. (eds.) (1994). Handbook of psychotherapy and behavior change. New
York. Wiley. 4th. edition.
Borkovec, T.D., Abel, J.F. y Newman, H. (1995). Effects of psychotherapy on comorbid conditions in
generalized anxiety disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 63, 479-483.
Brown, T.A., Antony, M.M. y Barlow, D.H. (1995). Diagnostic comorbidity in panic disorder: effect on
treatment outcome and course of comorbid diagnoses following treatment. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 63, 408-418.
Burgess, M., Gill, M. y Marks, I.M. (1998). Postal self-exposure treatment of recurrent nightmares: A
controlled trial. British Journal of Psychiatry, 172, 257-262.
Caro, I. (Ed.) (1993). Psicoterapia e investigación de procesos. Valencia. Promolibro.
Chambless, D.L. (1996). In defense of dissemination of empirically supported psychological interventions.
Clinical Psychology: Science and Practice, 3, 230-235.
Chambless, D.L. y Hollon, S.D. (1998). Defining empirically supported therapies. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 66, 3-18.
Chambless, D.L., Sanderson, W.C., Shoham, V. et al. (1996). An update on empirically validated
therapies. The Clinical Psychologist, 49, 5-18.
Chambless, D.L., Baker, M.J., Baucom, D.H. et al. (1998). Update on empirically validated therapies: II.
The Clinical Psychologist, 51, 3-15.
20
Echeburúa, E. (1998). ¿Qué terapias psicológicas son eficaces? Un reto ante el 2000. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica, 3, 149-160.
Echeburúa, E., Corral, P. y Salaberría, K. (1998). Terapia de conducta y tratamientos
psicofarmacológicos. En M.A. Vallejo (ed.). Manual de terapia de conducta (vol. 1). Madrid. Dykinson.
Echeburúa, E., Corral, P., García, E. y Borda, M. (1993). Interactions between self-exposure and
alprazolam in the treatment of agoraphobia without current panic: an exploratoy study. Behavioural and
Cognitive Psychotherapy, 21, 219-238.
Falloon, R.H. (1999). Optimal treatment for psychosis in an international multisite demonstration project.
Psychiatric Services, 50, 615-618.
Foa, E.B., Rothbaum, B.O., Riggs, D.S. y Murdock, T.B. (1991). Treatment of posttraumatic stress
disorder in rape victims: A comparison between cognitive-behavioral procedures and counseling. Journal
of Consulting and Clinical Psychology, 59, 715-723.
Gambrill, E. (1999). Evidence-based clinical behavior analysis, evidence-based medicine and the
Cochrane Collaboration. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 30, 1-14.
Garfield, S.L. (1996). Some problems associated with "validated" forms of psychotherapy. Clinical
Psychology: Science and Practice, 3, 218-229.
Greist, J.H., Marks, I.M., Baer, L. et al. (1998). Self-treatment for obsessive-compulsive disorder using a
manual and a computerized telephone interview: A U.S-U.K. study. MD Computing, 15, 149-157.
Havik, O.E. y VanderBoss, G.R. (1996). Limitations of manualized psychotherapy for everyday practice.
Clinical Psychology: Science and Practice, 3, 264-267.
Herink, R. (ed.) (1980). The psychotherapy handbook: the A to Z guide to more than 250 different
therapies use today. New York. New American Library.
Hersen, M. y Michelson, L. (1986). Issues in psychotherapy research. New York. Plenum Press.
Hickey, P. (1998). DSM and behavior therapy. The Behavior Therapist, March 1998, 43-46.
Hogarty, G.E., Anderson, C.M., Reiss, D.J., Kornblith, S.J., Greenwald, D.P., Ulrich, R.F. y Cuter, M.
(1991). Family psychoeducation, social skills training, and maintenance chemotherapy in the aftercare
treatment of schizophrenia: II. Two-year effects of a controlled study on relapse and adjustment.
Archives of General Psychiatry, 48, 340-347.
Holmes, J. (1991). Psychotherapy 2000. Some predictions for the coming decade. British Journal of
Psychiatry, 159, 149-155.
Howard, K.I., Krause, M.S. y Orlinsky, D.E. (1986). The dose-effect relationship in psychotherapy.
American Psychologist, 41, 159-164.
Kane, J.M. (1999). Editorial. Current Opinion in Psychiatry, 12, 17-18.
Kupler, D.J. (1991). Long-term of treatment of depression. Journal of Clinical Psychiatry, 52 (suppl. 5),
28-34.
Labrador, F.J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía de tratamientos psicológicos. Madrid.
Dykinson.
Linehan, M.M., Arinstrong, H.E., Suárez, A., Allmon, D. y Heard, H.L. (1991). Cognitive behavioral
treatment of chronically parasuicidal borderline patients. Archives of General Psychiatry, 48, 1060-
1064.
21
Linehan, M.M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorders. New
York. Guilford Press.
Marks, I.M. (1981). Cure and care of neurosis. New York. Wiley and Sons (traducción, Martínez Roca,
1986).
Marks, I.M. (1991). Self-administered behavioural treatment. Behavioural Psychotherapy, 19, 42-46.
Marks, I.M. (1992). Behavioural psychotherapy towards the millenium. En J. Cottraux, P. Legeron y E.
Mollard (eds.). Which psychotherapies in year 2000?. Amsterdam. Swets and Zeitlinger.
Marks, I.M. y O’Sullivan, G. (1992). Psicofármacos y tratamientos psicológicos en la agorafobia/pánico y
en el trastorno obsesivo-compulsivo. En E. Echeburúa (ed.). Avances en el tratamiento psicológico de
los trastornos de ansiedad. Madrid. Pirámide.
MTA Cooperative Group (1999a). A 14-month randomized clinical trial of treatment strategies for
attention-deficit/hiperactivity disorder. Archives of General Psychiatry, 56, 1073-1086.
MTA Cooperative Group (1999b). Moderators and mediators of treatment response for children with
attention-deficit/hiperactivity disorder. Archives of General Psychiatry, 56, 1088-1096.
Nathan, P.E. y Gorman, J.M. (eds.) (1998). A guide to treatments that work. Oxford. Oxford University
Press.
Pekarik, G. (1993). Beyond effectiveness. Uses of consumer-oriented criteria in defining treatment
success. En T.R. Giles (ed.). Handbook of effective psychotherapy. New York. Plenum Press.
Persons, J.B. (1995). Why practicing psychologists are slow to adopt empirically validated treatments. En
S.C. Hayes, V.M. Follette, R.M. Dawes y K.E. Grady (eds.). Scientific standards of psychological
practice. Issues and recommendations. Reno, Nevada. Context Press.
Rogers, E.M. (1995). Lessons for guidelines from the diffussion of innovation. Commisssions Journal
of Quality Improvements, 21, 325-328.
Salaberría, K., Páez, D. y Echeburúa, E. (1996). Evaluación de la validez del cambio inducido por los
tratamientos psicológicos: una propuesta metodológica. Boletín de Psicología, 52, 71-96.
Seligman, M.E.P. (1995). The effectiveness of psychotherapy. The Consumer Reports Study. American
Psychologist, 50, 965-974.
Seligman, M.E.P. (1998). Foreword-A purpose. En P.E. Nathan y J.M. Gorman, J.M. (eds.). A guide to
treatments that work. Oxford. Oxford University Press.
Selmi, P.M., Klein, M.H., Greist, J., Sorrell, S.P. y Erdman, H.P. (1990). Computerised cognitive behavior
therapy for depression: a controlled study. American Journal of Psychiatry, 147, 51-56.
Smith, M.L., Glass, G.V. y Miller, T.I. (1980). The benefits of psychotherapy. Baltimore, Maryland. John
Hopkins University Press.
Sobell, L.C. (1996). Bridging the gap between scientists and practitioners: The challenge before us.
Behavior Therapy, 27, 297-320.
Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures (1995). Training and
dissemination of empirically-validated psychological treatments: Report and recommendations. The
Clinical Psychologist, 48, 3-29.
Turner, S.M., Beidel, D.C., Spaulding, S.A. y Brown, J.M. (1995). The practice of behavior therapy: A
national survey of cost and methods. The Behavior Therapist, 18, 1-4.
Uriarte, J.J. (1999). Editorial: De la década del cerebro al milenio de las personas. THMNews, 50, 1-3.
22
Uriarte, J.J. (2000). Editorial: Psiquiatría social. THMNews, 53, 1-2.
Vallejo Ruiloba, J. (1998). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría (4ª edic.). Barcelona.
Salvat.
Van Hasselt, V.B. y Hersen, M. (eds.) (1996). Sourcebook of psychological treatments manuals for
adult disorders. New York. Plenum Press.
Vieta, E. (1999). La investigación psiquiátrica en España: luces y sombras. Medicina Clínica, 112, 737-
738.
Wilson, G.T. (1996a). Empirically validated treatments: Reality and resistence. Clinical Psychology:
Science and Practice, 3, 241-244.
Wilson, G.T. (1996b). Manual-based treatments: the clinical application of research findings. Behaviour
Research and Therapy, 34, 295-314.
APÉNDICE
Agras, W.S., Schneider, J.A., Amow, B., Raebum, S.D. y Telch, C.F. (1989). Cognitive-behavioral and
response-prevention treatments for bulimia nervosa. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
57, 215-221.
Azrin, N.H. (1976). Improvements in the CR approach to alcoholism. Behaviour Research and
Therapy, 14, 339-348.
Azrin, N.H. Nunn, R.G. y Frantz, S.E. (1980). Habit reversal vs. Negative practice treatment of nailbiting.
Behaviour Research and Therapy, 18, 281-285.
Barlow, D.H., Craske, M.G., Cemy, J.A. y Klosko, J.S. (1989). Behavioral treatment of panic disorder.
Behavior Therapy, 20, 261-282.
Borkovec, T.D., Mathews, A.M., Chambers, A., Ebrahimi, S., Lytle, R. y Nelson, R. (1987). The effects of
relaxation training with cognitive or nondirective therapy and the role of relaxation-induced anxiety in the
treatment of generalizad anxiety. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 55, 883-888.
23
Butler, G., Fennell, M., Robson, P. y Gelder, M. (1991). Comparison of behavior therapy and cognitive
behavior therapy in the treatment of generalizad anxiety disorder. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 59, 167-175.
Carroll, K.M., Rounsaville, B. J:, Gordon, L.T., Nich, C., Jatlow, P., Bisighini, R.M. y Gawin, F.H. (1994).
Psychotherapy and pharmacology for ambulatory cocaine abusers. Archives of General Psychiatry,
51, 177-187.
Clark, D.M., Salkovskis, P.M., Hackman, A., Middleton, H., Anastasiades, P. y Gelder, M. (1994). A
comparison of cognitive therapy, applied relaxation, and imipramine in the treatment of panic disorder.
British Journal of Psychiatry, 164, 759-769.
Di Mascio, A. Weissman, M.M., Prusoff, B.A., Neu,C., Zwilling, M. y Klerman, G.L. (1979). Differential
symptom reduction by drugs and psychotherapy in acute depression. Archives of General Psychiatry,
36, 1450-2456.
Dobson, K.S. (1989). A meta-analysis of the efficacy of cognitive therapy for depression. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 57, 414-419.
Drummond, D.C. y Glautier, S. (1994). A controlled trial of cue exposure treatment in alcohol
dependence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 62, 809-817.
Elkin, L., Shea, M.T., Watkins, J.T., Imber, S.D., Sotsky, S.M., Collins, J.F., Glass, D.R., Pilkonis, P.A.,
Leber, W.R., Docherty, J.P., Fiester, S.J. y Parloff, M.B. (1989). National Institute of Mental Health
Treatment of Depression Collaborative Research Program: General effectiveness of treatments.
Archives of General Psychiatry, 46, 971-982.
Eriksen, L., Bjomstad, S. y Gotestam, K.G. (1986). Social skills training in groups for alcoholics: One-year
treatment outcome for groups and individuals. Addictive Behaviors, 11, 309-329.
Fairburn, C.G., Jones, R., Peveler, R.C., Hope, R.A. y O'Conner, M. (1993). Psychoteraphy and bulimia
nervosa: Long-term effects of interpersonal psychotherapy, behavior therapy, and cognitive behavior
therapy. Archives of General Psychiatry, 50, 419-428.
Falloon, I.R.H., Boyd, J.L., McGill, C.W., Williamson, M., Razani, J., Moss, H.B., Gilderman, A.M. y
Simpson, G.M. (1985). Family management in the prevention of morbidity of schizophrenia: Clinical
outcome of a two year longitudinal study. Archives of General Psychiatry, 42, 887-896.
Foa, E.B., Rothbaum, B.O., Riggs, D.S. y Murdock, T.B. (1991). Treatment of posttraumatic stress
disorder in rape victims: A comparison between cognitive-behavioral procedures and counseling. Journal
of Consulting and Clinical Psychology, 59, 715-723.
Gallagher-Thompson, D. y Steffen, A.M. (1994). Comparative effects of cognitive behavioral and brief
dynamic therapy for depressed family caregivers. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 62,
543-549.
Heimberg, R.G., Dodge, C.S., Hope, D.A., Kennedy, C.R. y Zollo, L.J. (1990). Cognitive behavioral group
treatment for social phobia: Comparison with a credible placebo control. Cognitive Therapy and
Research, 14, 1-23.
Higgins, S.T., Budney, A.J., Bickel, W.K., Hughes, J.R., Foeg, F. y Badger, G. (1993). Achieving cocaine
abstinence with a behavioral approach. American Journal of Psychiatry, 150, 763-769.
Hill, R.D., Rigdon, M. y Johnson, S. (1993). Behavioral smoking cessation treatment for older chronic
smokers. Behavior Therapy, 24, 321-329.
Houts, A.C., Berman, J.S. y Abrainson, H. (1994). Effectiveness of psychological and pharmacological
treatments for nocturnal enuresis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 62, 737-745.
24
Hurbelt, D.F., White, C.L. y Powel, R.D. (1993). Orgasm consistency training in the treatment of women
reporting hypoactive sexual desire: An outcome comparison of women-only groups and couple-only
groups. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 24, 3-13.
Jacobson, N.S., Dobson, K.S., Truax,P.A., Addis, M.E., Koemer, K. Gollan, J.K., Gortner, E. y Prince,
S.E. (1996). A component analysis of cognitive-behavioral treatment for depression. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 62, 295-304.
Jacobson, N.S. y Follette, W.C. (1985). Clinical significance of improvement resulting from two behavioral
marital therapy components. Behavior Therapy, 16, 249-262.
Kendall, P.C. (1994). Treating anxiety disorders in children: Results of a randomized clinical trial. Journal
of Consulting and Clinical Psychology, 62, 100-110.
Kendall, P.C., Flannery-Schroeder, E., Panichelli-Mindel, S.M., Southam-Gerow, M., Henin, A. y
Warman, M. (1997). Therapy for youths with anxiety disorders: A second randomized clinical trial.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 65, 366-380.
LoPiccolo, J. y Stock, W.E. (1986). Treatment of sexual dysfunction. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 54, 158-167.
Marder, S.R. Wirshing, W.C., Mintz, J., McKenzie, J., Johnston, K., Eckinan, T.A., Lebell, M.,
Zimmerman, K. y Lieberinan, R.P. (1996). Two-year outcome of social skills training and group
psychotherapy for outpatients with schizophrenia. American Journal of Psychiatry, 153, 1585-1592.
Marshall, W.L., Jones, R., Ward, T., Johnston, P. y Barbaree, H.E. (1991). Treatment outcome with sex
offenders. Clinical Psychology Review, 11, 465-485.
O'Farrell, T.J., Cutter, H.S.G., Choquette, K.A., Floyd, F.J. y Bayog, R.D. (1992). Behavioral marital
therapy for male alcoholics: Marital and drinking adjustment during the two years after treatment.
Behavior Therapy, 23, 529-549.
Öst, L-G., Salkovskis, P.M. y Hellstrom, K. (1991). One-session therapist-directed exposure vs. self
exposure in the treatment of spider phobia. Behavior Therapy, 22, 407-422.
Randolph, E.T., Eth, S., Glynn, S., Paz, G.B., Leong, G.B., Shaner, A.L., Strachan, A., Van Vort, W.,
Escobar, J. y Liberina, R.P. (1994). Behavioural family management in schizophrenia: Outcome from a
clinic-based intervention. British Journal of Psychiatry, 144, 501-506.
Stevens, V.J. y Hollis, J.F. (1989). Preventing smoking relapse, using an individually tailored skills-training
technique. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57, 420-424.
Thackwray, D.E., Smith, M.C., Bodfish, J.W. y Meyers, A.W. (1993). A comparison of behavioral and
cognitive-behavioral interventions for bulimia nervosa. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
61, 639-645.
Trull, T.J., Nietzel, M.T. y Main, A. (1988). The use of meta-analysis to assess the clinical significance of
behavior therapy for agoraphobia. Behavior Therapy, 19, 527-538.
Van Balkom, A.J.L.M., Van Oppen, P., Verineulen, A.W.A., Nauta, N.C.E., Vorst, H.C.M. y Van Dyck, R.
(1994). A meta-analysis on the treatment of obsessive- compulsive disorder: A comparison of
antidepressants, behaviour and cognitive therapy. Clinical Psychology Review, 14, 359-381.
Walter, H.I. y Gilmore, S.K. (1973). Placebo versus social learning effects in parent training procedures
designed to alter the behavior of aggresive boys. Behavior Therapy, 4, 361-377.
Wells, K.C. y Egan, J. (1988). Social leaming and systems farnily therapy for childhood oppositional
disorder: Comparative treatment outcome. Comprehensive Psychiatry, 29, 138-146.
25
Wilfley, D.E., Agras, W.S., Telch, C.F., Rossiter, E.M., Schneider, J.A., Cole, A.G., Sifford, L. y Raeburn,
S.D. (1993). Group cognitive-behavioral therapy and group interpersonal psychotherapy for the
nonpurging bulimic individual: A controlled comparison. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 61, 296-305.
Woody, G.E., Luborsky, L., McLellan, A.T. y O'Brien, C.P. (1990). Corrections and revised analyses for
psychotherapy in methadone maintenance patients. Archives of General Psychiatry, 47, 788-789.
Zimmer, D. (1987). Does marital therapy enhance the effectiveness of treatment for sexual dysfunction?
Journal os Sex and Marital Therapy, 13, 193-209.
... La terapia racional emotiva conductual, también conocida como TREC (o REBT por sus siglas en inglés) es propuesta por Albert Ellis, siendo ella la primera terapia cognitiva en aparecer (Gabalda, 2009, p. 93) aunque ha experimentado cambios a través del tiempo ha mantenido elementos que la convierten en una de las terapias basadas en evidencia, ampliamente usada en la actualidad (Echeburúa & Corral, 2001). Siendo la ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria y algunos trastornos de la infancia tópicos usuales en los tratamientos cognitivos conductuales. ...
... (Moreira, Gonçalves & Beutler, 2005;Garcia, 2007). In clinical psychotherapy, three significant criteria are defined to assess the applicability of different psychotherapies (Echeburúa & De Corral, 2001;Mustaca, 2004). According to these authors, during the 90s, these three parameters were consolidated as guiding lines in the international scientific community when planning investigations: a) effectiveness, understood as obtaining the best results and with the most outstanding possible durability when applying a therapy to a specific disorder; b) effectiveness, which refers to the ability of a therapy to be generalized or, better, to adjust to different real clinical scenarios; c) efficiency refers to the cost-benefit ratio of therapies, not only at the economic level in the management of health systems but also at the level of human resources and the levels of quality of therapy. ...
Article
Full-text available
In this text, we will reflect on psychology as a scientific discipline focused on mind and behavior, which initially diverged from philosophy and medicine and has made a long process of recognition as an autonomous science. Since the 19th century, Wilhelm Wundt and Edward Titchener, William James, and John Dewey, to the famous Thorndike as the leading pioneers. Thorndike discovered a premise so influential in psychology and applicable to so many human behaviors: a stimulus tends to produce a specific response over time if a given organism is rewarded for that response. Introducing Psychology as a science at the service of humanity in the 21st century is one of the goals of this text. It will reflect on the importance of constructivist paradigms and narratives and the perception of psychotherapeutic reality as a multiverse perspective. RESUME Neste texto, refletiremos sobre a psicologia como disciplina científica voltada para a mente e o comportamento, que inicialmente divergiu da filosofia e da medicina e passou por um longo processo de reconhecimento como ciência autônoma. Desde o século 19, Wilhelm Wundt e Edward Titchener, William James e John Dewey, até o famoso Thorndike como os principais pioneiros. Thorndike descobriu uma premissa tão influente na psicologia e aplicável a tantos comportamentos humanos: um estímulo tende a produzir uma resposta específica ao longo do tempo se um determinado organismo for recompensado por essa resposta. Apresentar a Psicologia como ciência a serviço da humanidade no século XXI é um dos objetivos deste texto. Refletirá sobre a importância dos paradigmas e narrativas construtivistas e a percepção da realidade psicoterapêutica como uma perspectiva multiversa.
... Only in this way will we pay attention to what good praxis means and to the commitment, we must take psychological science to society. In this context, it is not only about demonstrating that a therapy is effective for a certain behavior, but about also showing that this alternative is the best and in the best conditions (11)(12)(13). ...
Article
Full-text available
Implementing Evidence-based practices entails a demand not only on the clinician and professional training but also a demand on the institutional economic, material, and human resources. Such demands can be either facilitator of the processor, in some cases, major barriers. La implementación de la Práctica con Base en la Evidencia implica una demanda no solo en la formación profesional y clínica, sino también en recursos institucionales económicos, materiales y humanos.
... Las terapias de segunda generación, concretamente la terapia cognitivo conductual, ha sido la terapia de elección para las sintomatologías ansioso-depresivas, mostrando efectividad y considerada como un intervención con soporte empírico (Echeburúa y Corral, 2001). Sus resultados terapéuticos clínicos no dejan de tener algunas limitaciones, al no mostrar demasiada información sobre los motivos de su eficacia, centrándose demasiado en los síntomas y no tanto en el contexto (Hayes, 2004), y teniendo más como objetivo la reestructuración cognitiva o las conductas relacionadas con el sufrimiento de la persona y no en realizar un proceso de aceptación personal del sufrimiento por el que está pasando el paciente. ...
Thesis
Full-text available
... Aquí se deben utilizar dos criterios para ver si el tratamiento fue eficaz y/o efectivo: a) las diferencias con respecto a la línea base de las variables meta, y b) si se alcanzaron las metas de tratamiento y en caso negativo plantear posibles explicaciones y recomendaciones a seguir para alcanzarlas. Puede ser útil incluir un cronograma de actuación que explique las áreas trabajadas, técnicas empleadas y la secuencia de las sesiones de trabajo (véase Echeburúa y Corral, 2001;Goncalves, Machado, Sierra y Buela-Casal, 1996). ...
Article
Full-text available
dsds
Chapter
The implementation of cognitive behavior therapy (CBT) in psychotherapy practice in Spain is fairly recent. With the arrival of behavior therapy in Spain, most of the clinical psychotherapists in Spain in the 1980s were classified as behaviorists. With the introduction of cognitive theories (Ellis and Beck), behaviorists accepted the incorporation of cognition as one of the causative factors of behavior and as such began to use the term cognitive-behavioral in the 1990s. Importantly, CBT is considered the most successful kind of psychotherapy in Spain. This chapter will provide the reader with a greater understanding as to the arrival and development of CBT in Spain as well as what the current state of CBT practice and research is in Spain. An overview of the application of CBT to treat different psychological disorders will be presented as well. The current regulation of the profession of psychologist in Spain and possible CBT training paths and organizations will be reviewed.KeywordsPsychotherapy in SpainCognitive-behavioral therapy (CBT)Rational emotive behavior therapy (REBT)Clinical applications in SpainCultural adaptation
Article
Full-text available
Análisis de la efectividad terapéutica en los servicios públicos de atención psicológica Analysis of therapeutic effectiveness in public psychological care services Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons. Resumen: La efectividad terapéutica psicológica tiene un impacto social; desde la perspectiva de salud mental pública, la forma en que las casas de salud respondan a este impacto influirá a su vez en la relevancia de la intervención psicológica. Esta investigación analiza la percepción sobre la intervención psicológica y su efectividad, en 129 ecuatorianos relacionados al sistema de salud pública de la Provincia de El Oro (69 usuarios, 27 psicólogos clínicos y 33 profesionales en otras áreas de la salud). Se aplicó un cuestionario con 13 ítems en una escala de Likert (de uno a cinco) y cuatro preguntas adicionales que se evaluaron en una escala de (uno a diez); además, se utilizaron preguntas para obtener datos sociodemográficos. Los análisis indicaron que las variables más relevantes para la percepción de la eficacia terapéutica fueron (eficacia, satisfacción, relación terapéutica y recomendación del proceso psicológico); la confianza, el respeto, la aplicación de técnicas adecuadas, la claridad en la exposición de la situación de los usuarios por parte del psicólogo, fueron significativos en la resolución de los conflictos psicológicos. Estos datos apoyan la importancia de considerar la preparación de los psicólogos clínicos a la hora de planificar el perfil en el ámbito académico universitario. Palabras clave: Intervención psicológica; efectividad terapéutica; demandas; satisfacción; relación.
Article
Full-text available
La efectividad terapéutica psicológica tiene un impacto social; desde la perspectiva de salud mental pública, la forma en que las casas de salud respondan a este impacto influirá a su vez en la relevancia de la intervención psicológica. Esta investigación analiza la percepción sobre la intervención psicológica y su efectividad, en 129 ecuatorianos relacionados al sistema de salud pública de la Provincia de El Oro (69 usuarios, 27 psicólogos clínicos y 33 profesionales en otras áreas de la salud). Se aplicó un cuestionario con 13 ítems en una escala de Likert (de uno a cinco) y cuatro preguntas adicionales que se evaluaron en una escala de (uno a diez); además, se utilizaron preguntas para obtener datos sociodemográficos. Los análisis indicaron que las variables más relevantes para la percepción de la eficacia terapéutica fueron (eficacia, satisfacción, relación terapéutica y recomendación del proceso psicológico); la confianza, el respeto, la aplicación de técnicas adecuadas, la claridad en la exposición de la situación de los usuarios por parte del psicólogo, fueron significativos en la resolución de los conflictos psicológicos. Estos datos apoyan la importancia de considerar la preparación de los psicólogos clínicos a la hora de planificar el perfil en el ámbito académico universitario.
Article
Full-text available
This review provides a quantitative integration of research on the effectiveness of psychological and pharmacological treatments for nocturnal enuresis. With the use of experiments that compared treatments with either no treatment or another form of treatment, this article assesses (a) the overall effectiveness of psychological and pharmacological treatments, (b) the relative effectiveness of specific types of treatments, and (c) moderators of treatment effectiveness including investigator allegiance. Findings from the review confirm that enuretic children benefit substantially from treatment. However, more children improve from psychological than from pharmacological interventions. Moreover, psychological treatments involving a urine alarm are most likely to yield benefits that are maintained once treatment has ended.
Article
Full-text available
In meta-analysis format the effectiveness of Beck's cognitive therapy for depression was reviewed. Twenty-eight studies were identified that used a common outcome measure of depression, and comparisons of cognitive therapy with other therapeutic modalities were made. The results document a greater degree of change for cognitive therapy compared with a waiting list or no-treatment control, pharmacotherapy, behavior therapy, and other psychotherapies. The degree of change associated with cognitive therapy was not significantly related to the length of therapy or the proportion of women in the studies, and although it was related to the age of the clientele, a lack of adequate representativeness of various age groups renders these results equivocal. Implications for further outcome and process studies in cognitive therapy are discussed.
Article
Like its three predecessors, the fourth edition of this book present current, informed reviews of research on treatments that work for a wide range of mental disorders. The 28 chapters cover pharmacological, psychosocial, and combined treatments for attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD), conduct disorder, disruptive behavior disorders, schizophrenic spectrum disorders, bipolar disorder in adults and children, major depressive disorder in adults and children, panic disorders, phobias, social and generalized anxiety disorders, obsessive-compulsive disorder, posttraumatic stress disorder (PTSD), eating disorders, sleep disorders, sexual dysfunctions, substance use disorders, gambling disorder, impulse control disorders, neurocognitive disorders, and personality disorders. Authors of most of the chapters were substantially involved in the development of the treatments reviewed in their chapters.
Book
Here is a practical reference offering mental health professionals 16 state-of-the-art methods for treating a variety of problems presented by outpatient and inpatient adult clients. Supported by ample clinical illustrations, each chapter offers sufficient information so that the respective methods can be replicated. Problems include obsessive-compulsive disorder, depression, schizophrenia, and obesity. The book also examines contemporary issues of accountability in treatment. This handbook meets the needs of psychologists, psychiatrists, counselors, social workers, rehabilitation specialists, and graduate students.
Book
Psychotherapy research is undoubtedly one of the most puzzling, diverse, com­ plex, controversial, and multidimensional areas tackled by clinical psycholo­ gists, psychiatrists, and psychiatric social workers. The numerous theoretical, methodological, and clinical-research issues dealt with by workers in the field have increased exponentially in the past three decades. To do full justice to the area, monographs in each of the specific subareas would be warranted. In this volume, we, as editors, have endeavored to present the student and interested professional and practitioner with an understanding of the most salient issues and trends confronted by the psychotherapy researcher. In order to accomplish this task, we asked our colleagues, who are experts in their respective areas, to share their current thinking with us and with you, the read­ ers. Thus, many theoretical viewpoints are represented, with none having a monopoly over the others. This is as it should be, given the data collected by clinical researchers at this time. We have also attempted to capture the excite­ ment that has permeated the field in the past 30 years or so.
Article
In a controlled clinical trial, 57 Ss meeting DSM—III—R criteria for generalized anxiety disorder, and fulfilling an additional severity criterion, were randomly allocated to cognitive behavior therapy (CBT), behavior therapy (BT), or a waiting-list control group. Individual treatment lasted 4—12 sessions; independent assessments were made before treatment, after treatment, and 6 months later, and additional follow-up data were collected after an interval of approximately 18 months. Results show a clear advantage for CBT over BT. A consistent pattern of change favoring CBT was evident in measures of anxiety, depression, and cognition. Ss were lost from the BT group, but there was no attrition from the CBT group. Treatment integrity was double-checked in England and in Holland, and special efforts were made to reduce error variance. Possible explanations for the superiority of CBT are discussed.
Article
La terapia y modificacion de conducta se ha consolidado como la terapia psicologica de mayor relevancia y eficacia en sus 40 anos de existencia. Sin embargo cada vez mas se hace evidente el surgimiento de discrepancias entre la investigacion que sustenta sus tecnicas de tratamiento y la practica de la misma por parte de los psicologos clinicos. Se analizan distintas discrepancias que se vienen arrastrando desde hace anos (p. ej., el diagnostico psiquiatrico; evaluacion conductual vs. psicodiagnostico clasico; casos simples vs. complejos; tratamientos simples vs. complejos; tratamiento fijo vs. cambiante; terapeutas en la investigacion y en la practica clinica; los disenos de caso unico; criterio clinico vs. estadistico; poblaciones analogas vs. clinicas; duracion de la terapia; exitos y fracasos; y, seguimientos) asi como la situacion actual. Dentro de esta se analiza el estado de las anteriores asi como la escasa incidencia de la investigacion en la practica clinica, el paso del entrenamiento formal a la practica clinica, el tiempo dedicado a la lectura (actualizacion) por parte de los clinicos e investigadores, la primacia de varios problemas clinicamente representativos, la eficacia en la investigacion y practica clinica y sus puntos fuertes y debiles. Se concluye que una parte importante de lo expuesto se relaciona con el paso de la teoria a la practica y de la practica a la tecnologia y que ello es habitual en todas las ciencias aplicadas. El ser conscientes de ello puede ayudar a solventar algunas de las discrepancias que se han analizado.