A lo largo de la historia de nuestra civilización, los seres humanos hemos creado
una estrecha relación con los colores, como reflejo natural del mundo circundante.
Así como el hombre ancestral y el infante que se enfrentan por vez primera a la
comprensión de los colores primarios, el tono de sus artefactos más cercanos y los
matices de la naturaleza en los cambios de estación, esa relación evoluciona para
finalmente ver, observar y entender los tonos y los matices, además de crear mediante la aplicación del color (coloreando y tiñendo).
El planteamiento de la organización de los temas de este libro obedece principalmente a la necesidad que ha surgido dentro de los laboratorios de ciencias biológicas, a lo largo de los años, al hacer visible la materia orgánica, y revelar la delicada
estructura celular que permite que la vida exista.
Este libro posee diferentes cualidades para diferentes tipos de necesidades, desde
las del técnico laboratorista, quien necesita el número adecuado para solicitar la
compra del reactivo colorante; hasta las del estudiante, que quiere explorar su objeto de estudio con las diferentes técnicas posibles. De esta forma, a quien esté interesado se le facilitará acercarse al mundo del color, a través de la historia natural
de la civilización. Mediante una breve revisión, se ofrecerán las teorías que explican
cómo se ve el color y cómo lo percibimos. Asimismo, poco a poco se adentrará en
las vicisitudes técnicas necesarias para conocer el nombre origen, la química de
los compuestos, fórmulas, sinónimos, además de las metodologías más empleadas
para su aplicación en los tejidos orgánicos.
La histología, como ciencia que explora y explica la morfología microscópica, tiene
a la microtecnia como herramienta fundamental para la creación del artefacto y la
preparación permanente o “laminilla”, que permite la observación. Esta mancuerna
de ciencia y técnica ha producido algunos de los descubrimientos más importantes
de las ciencias naturales, específicamente, en biología y medicina.
La histología ha creado una forma de ver la estructura fundamental de los organismos, y los histólogos e histopatólogos han creado un lenguaje semiótico universal
que les permite la comunicación entre ellos. Este lenguaje semiótico está conformado por dos cuerpos: el lenguaje oral o escrito, aparentemente críptico, pero
puede ser desvelado mediante el otro cuerpo, el lenguaje de las imágenes, de lo
visual, de lo sensual. Estas imágenes provocan un irremediable impacto en la percepción sensorial de cualquier ser humano, y esta percepción aumentada se crea
a través de un objeto creado exprofeso, que puede ser entendido dentro de una
configuración imaginaria de realidades no visibles, pero con varias posibilidades y
con una diversidad de resultados legítimos posibles.
Este texto no es una guía final de los colorantes o de lo que se conoce sobre ellos,
solo pretende ser un instrumento, que puede ser mejorado a lo largo del tiempo, y
con su uso en los laboratorios que han adquirido, como feliz compromiso, revelar
la maravillosa variedad que se esconde en cualquier ser vivo, así como en sus
componentes más finos.