ArticlePDF Available

Endometriosis

Authors:
  • Universidad Anáhuac de Puebla
El dolor pélvico en mujeres en edad
reproductiva puede deberse a di-
versos padecimientos ginecológicos
que repercuten en la calidad de vida
de quienes los padecen. Pueden
conducir a situaciones como subfer-
tilidad, aborto espontáneo, dismeno-
rrea, hemorragia transvaginal, cán-
cer, etc. Se pueden mencionar como
causas de dolor pélvico los tumores
malignos, la enfermedad pélvica
inamatoria, la salpingitis y el síndro-
me de congestión pélvica.
La endometriosis afecta a aproxi-
madamente 10% de las mujeres en
edad reproductiva en nuestro país, y
en las premenopáusicas puede tener
una incidencia de 50%.
Los rangos de edad para su aparición
son amplios; sin embargo, en prome-
dio el diagnóstico es a los 16 años y
ocupa el tercer lugar de los proble-
mas ginecológicos.
El Instituto Nacional de Perinatolo-
gía la dene como la presencia de
glándulas y estroma endometrial
funcionantes fuera de la cavidad ute-
rina, con ciertas características que
lo hacen funcionalmente similar al
tejido endometrial presente dentro
del útero”. El endometrio “anómalo
responde de forma muy similar a la
estimulación hormonal que se pro-
duce con cada ciclo menstrual por
los estrógenos.
Algunos factores de riesgo son los
ciclos menstruales cortos, abundante
sangrado y menarquia a edad tem-
prana. Incluso se pueden agregar el
sobrepeso y el tabaquismo, aunque
el papel de este último no está del
todo claro. Se ha planteado que los
antecedentes familiares también
pueden contribuir a la génesis de
esta enfermedad, pues en numero-
sas investigaciones se ha encontrado
que el poseer un familiar de primer
grado con endometriosis incrementa
en promedio seis veces el que se pre-
sente esta enfermedad.
Aunque las causas no están bien de-
nidas, se mencionan cuatro teorías
para tratar de explicar su origen son:
trasplante ectópico de tejido endo-
metrial, metaplasia celómica, restos
embrionarios y diseminación linfáti-
ca y vascular.
La primera propone la existencia de
una menstruación “retrógrada”; es
decir, la presencia de una menstrua-
ción hacia las trompas de Falopio y
anexos, lo cual induce una siembra
de tejido endometrial principalmen-
te en ovarios. Este fenómeno condu-
ce a una disminución en la reserva
ovárica que afecta la fertilidad de
la paciente. También puede haber
implantes de endometrio en sitios
como vejiga y ureteros, intestino
grueso o delgado, recto y hasta en
hígado, pulmón y nariz.
La de la metaplasia celómica señala
que el celoma intraembrionario,
estructura celular embrionaria que
aparece a la cuarta semana de ges-
tación y de la cual se forman las cavi-
dades pericárdica, pleural, peritoneal
y el epitelio ovárico, se transforma
en tejido endometrial fuera de la
cavidad uterina por intermedio de
la expresión de un gen denominado
K-ras, lo cual hace pensar acerca de
la susceptibilidad genética para de-
sarrollar esta enfermedad.
Endometriosis
Afecta a aproximadamente 10%
de las mexicanas en edad reproductiva
Por Fabián Mancera y Elena Soto Vega
Actualidad en salud
26
Según la teoría de los restos embrio-
narios, el origen de esta enfermedad
se debe a la persistencia de restos
celulares de estructuras embriona-
rias, en este caso de los conductos de
Wol o conductos mesonéfricos, en
sitios fuera de la cavidad uterina, que
posteriormente se transforman en
tejido endometrial.
Por último, la de la diseminación
linfática y vascular se sustenta en las
evidencias de la presencia de tejido
endometrial en el ujo venoso de
pacientes afectadas.
Las manifestaciones clínicas de esta
enfermedad son variables; sin embar-
go, hay una triada clásica integrada
por dismenorrea, dispaurenia e infer-
tilidad.
El dolor casi siempre surge con el ini-
cio de la etapa reproductiva y se acen-
túa de manera clásica en el periodo
premenstrual, disminuyendo al térmi-
no del sangrado. Típicamente el dolor
está precedido de ciclos menstruales
normales; en otras palabras, al inicio
hay una vida reproductiva completa-
mente normal que después degenera.
Las características de dolor también
varían, pues puede presentarse como
lumbalgia, dolor a la defecación y
disuria.
El diagnóstico de la endometriosis se
realiza mediante un interrogatorio
y la exploración detallada,
recomendándose que ésta sea
durante la menstruación. Auxiliares
diagnóstico –como la ultrasonografía
vaginal y la resonancia magnética–
incrementan la sensibilidad y
especicidad del diagnóstico.
Posteriormente se puede ordenar una
laparoscopia o laparotomía, así como
la obtención de una biopsia para la
conrmación histológica.
En la actualidad no hay una prueba de
laboratorio que ayude al diagnóstico,
como es el caso del CA125, un mar-
cador derivado del epitelio celómico
que puede encontrarse en otras en-
fermedades, como el cáncer de colon.
El tratamiento de la endometriosis
debe individualizarse en función del
impacto en la paciente. Puede di-
vidirse en dos vertientes: médica y
quirúrgica. La primera se enfoca en
el manejo del dolor a través de la
administración de antiinflamatorios
no esteroideos; terapia hormonal
con medicamentos como anticon-
ceptivos orales, progestágenos,
antagonistas de la progesterona y
análogos de GnRH, debiendo acla-
rar que éstos deben administrarse
por un mínimo de seis meses y que
a la suspensión de la ingesta es
muy probable la recidiva de la en-
fermedad.
Por otra parte, el tratamiento qui-
rúrgico es el que se presenta en la
actualidad con un carácter resolu-
tivo en aproximadamente 81% de
los casos. Se enfoca en la resección
de los implantes de endometrio
por medio de laparoscopia.
La complicación más frecuente de
la endometriosis es la infertilidad
como consecuencia de la distor-
sión de la anatomía pélvica crean-
do adherencias que dificultan
el tránsito del óvulo fecundado
a su sitio de implantación. En el
caso de la alteración de la función
peritoneal, la endometriosis pro-
mueve un incremento de células
inflamatorias dentro del líquido
peritoneal lo cual dificulta la cap-
tación” del óvulo por la fimbrias en
las trompas de Falopio. En mujeres
con disminución de la capacidad
de implantación endometrial
bajan ciertas proteínas que pro-
mueven la correcta adhesión del
óvulo fecundado al endometrio.
Otras complicaciones no menos
importantes son el dolor pélvico
crónico y las infecciones vaginales
recurrentes.
Existen otras dificultades, aunque
se definen como excepcionales y
dentro de ellas cabe mencionar las
siguientes: obstrucción intestinal,
cáncer de ovario y mama y enfer-
medades endócrinas.
Elena Soto Vega
Catedrático Investigador de
la Facultad de Medicina de la
Universidad Popular Autónoma
del Estado de Puebla (UPAEP).
Fabián Mancera
Facultad de Medicina,
Universidad Popular Autónoma
del Estado de Puebla.
Bibliografía
1. Linda C. Giudice. “Clinical
practice: Endometriosis”. N. Engl.
J. Med. 2010; 362:2389-2398.
2. Diagnóstico y tratamiento
de la endometriosis. México:
Secretaría de Salud; 2009.
Disponible en: www.cenetec.
salud.gob.mx/interior/gpc.html
3. Hernández Valencia M.,
Zárate A. “Endometriosis.
Base fisiopatogénica para el
tratamiento”. Rev. Med. Inst.
Mex. Seguro Social 2009; 47 (1):
57-60.
4. Gemmill J. A., Stratton P.,
Cleary S. D. “Cancers, infections,
and endocrine diseases in
women with endometriosis”. Fertil
Steril. 2010 October; 94(5): 1627-
1631.
27
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
A healthy 25-year-old woman presents with worsening dysmenorrhea, pain of recent onset in the left lower quadrant, and dyspareunia. She has regular menstrual cycles, and her last menstrual period was 3 weeks before presentation. How should this patient be evaluated and treated?
Article
To assess the prevalence of patient-reported, physician-diagnosed comorbid conditions in women with endometriosis. Cross-sectional study of self-reported survey data. Academic research. Four thousand three hundred thirty-one Endometriosis Association (EA) members reporting surgically diagnosed endometriosis. None. Self-reported, physician-diagnosed infectious diseases, cancers, and endocrine diseases. Nearly two-thirds of women reported one or more of the assessed conditions. Recurrent upper respiratory infections and recurrent vaginal infections were common and more likely in women responding to the EA survey. Melanoma was reported by 0.7% (n=29), breast cancer by 0.4% (n=16), and ovarian cancer by 0.2% (n=10). While ovarian cancer and melanoma were significantly more common than in the general population, breast cancer was surprisingly less common. Addison's disease and Cushing's syndrome were rare (0.2% and 0.1%, respectively). Respondents reported a higher prevalence of recurrent upper respiratory or vaginal infections, melanoma, and ovarian cancer than the general population. These findings document other potential associations related to the immune system, which may help focus future research into this disease.
México: Secretaría de Salud
  • Diagnóstico Y Tratamiento De La Endometriosis
Diagnóstico y tratamiento de la endometriosis. México: Secretaría de Salud; 2009.
Disponible en: www.cenetec. salud.gob.mx/interior/gpc.html 3. Hernández Valencia M., Zárate A
  • La Diagnóstico Y Tratamiento De
  • Endometriosis
Diagnóstico y tratamiento de la endometriosis. México: Secretaría de Salud; 2009. Disponible en: www.cenetec. salud.gob.mx/interior/gpc.html 3. Hernández Valencia M., Zárate A. "Endometriosis. Base fisiopatogénica para el tratamiento". Rev. Med. Inst.