Book

Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal

Authors:
... Ello implica posibles consecuencias nefastas para la existencia, puesto que el mal puede originar dolor y sufrimiento al ser humano y la sociedad. El asunto es cuando las personas que son consideradas "normales" son propensas para el mal (Arendt, 2003a), debido a que los elementos propios del mal son su carácter polimorfo, estructural y banal (Estrada, 2007). ...
... Es menester indicar que es una noción filosófica, sociológica, ética y política acuñada por la historiadora, politóloga, socióloga, profesora universitaria, escritora y teórica política alemana de origen judío y nacionalizada estadounidense Hannah Arendt en su obra Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal, escrita en 1963, donde explora el caso del Adolf Eichmann y su rol en la organización logística del Holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Arendt (2003a) considera que Eichmann no era un monstruo malvado, sino más bien un burócrata obediente y mediocre que cumplía órdenes sin cuestionar su moralidad. Por ende, la pensadora germana emplea esa expresión para aludir al modo estructural en que los seres humanos aparentemente "corrientes" participan y acolitan actos de maldad extrema de forma habitual y sin cuestionar ni recapacitar sus acciones o comportamientos. ...
... Una posible respuesta radica en las estructuras sociales, políticas y económicas que perpetúan la desigualdad, la injusticia y la opresión. El mal no solo reside en las acciones individuales, sino también en las instituciones y sistemas totalitarios que generan y mantienen la injusticia (Arendt, 2003a). ...
Article
Full-text available
El objetivo del ensayo es reflexionar sobre la banalidad del mal en el ámbito universitario desde el enfoque filosófico de Hannah Arendt. La metodología usada es una revisión teórica donde se identificaron aspectos relevantes de la banalidad del mal en correlación con la praxis educativa. Como hallazgo se encontró que en el acto pedagógico superior se manifiesta una factible banalidad del mal que se fundamenta en el autoritarismo, la rutina y burocracia, la obediencia ciega, la indiferencia y exclusión social. Se concluye que la Universidad enfrenta el reto de diseñar un currículo y una pedagogía crítica, liberadora, autónoma, investigativa, dialogante y flexible que garantice el adecuado ejercicio socio pedagógico de la educación y el desarrollo de competencias, políticas y prácticas educativas justas y equitativas.
... Será, precisamente, dentro de este circuito común que también se haga comprensible el complejo concepto posterior de la "banalidad del mal". Radicalidad y banalidad: el "burgués" como núcleo de la reflexión arendtiana sobre el mal Radicality and banality: the "bourgeois" as the core of Arendt's reflection on evil La idea de la "banalidad del mal", como se sabe, deriva de la forma en que Arendt (2006) construye su perspectiva analítica en relación con el juicio de Adolf Eichmann. En su libro sobre el caso, la autora postula que una parte central de la experiencia del proceso era la perceptible distancia existente entre el "inenarrable horror" de los actos criminales a ser juzgados y la "innegable ridiculez" del hombre acusado de ellos (2006). ...
... En su libro sobre el caso, la autora postula que una parte central de la experiencia del proceso era la perceptible distancia existente entre el "inenarrable horror" de los actos criminales a ser juzgados y la "innegable ridiculez" del hombre acusado de ellos (2006). Arendt (2006) presenta a Eichmann no como un "monstruo", sino como un "payaso" (p. 54) que, al margen del deseo de avanzar profesionalmente en su vida, carecía de cualquier motivación criminal para hacer lo que hizo. ...
... Esto es compatible con uno de los principales puntos que ella resalta mucho después en Eichmann en Jerusalem cuando declara enfáticamente que: "uno no puede detectar ninguna profundidad diabólica o demoniaca en Eichmann". (1996, p. 133) Bernstein (2010) complementa esto indicando que, lejos de renegar de su primer análisis, lo que Arendt (2006) cuestiona posteriormente es la propiedad de llamar a este fenómeno "radical": DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.4781 ...
Article
Full-text available
El presente artículo desarrolla una reconsideración de las nociones de “mal radical” y “banalidad del mal” haciendo hincapié en la reflexión arendtiana en torno a la figura del “burgués”. En tal sentido, se ponen en primer plano las principales consonancias y diferencias entre ambos conceptos remarcando, puntualmente, su origen teórico común. Como resultado, el trabajo constata, después de una cuidadosa argumentación, el peso central que el multifacético análisis arendtiano del burgués tiene sobre la conformación de sus reflexiones acerca del mal, tanto en el periodo temprano como en la faceta más tardía de su obra.
... Así, pensadores como Condorcet (1978/1794) o Comte (1981/1830) plasmaron su convicción en los avances continuos que experimentaría la humanidad fruto del desarrollo ininterrumpido de la ciencia y la tecnología. Desde entonces, la confianza en el progreso infinito se acrecentaría muchísimo más, para verse relativamente truncada en el periodo de entreguerras (Benjamin, 2022(Benjamin, /1936 y fuertemente sacudida tras los horrores y atrocidades cometidos por el nazismo (Arendt, 2003(Arendt, /1963 será fundamental porque, a diferencia de lo que sucede en los otros discursos, en la democracia procedimental no se requerirá la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones para un correcto desempeño democrático, sino solamente la presencia de instituciones que garanticen la competencia entre diferentes grupos o élites de forma reglada y equitativa (Dahl, 2009). Por tanto, para el discurso procedimental, garantizar la competencia política, las elecciones, la representación y la protección de los derechos individuales constituirán la esencia de la democracia. ...
... Así, pensadores como Condorcet (1978/1794) o Comte (1981/1830) plasmaron su convicción en los avances continuos que experimentaría la humanidad fruto del desarrollo ininterrumpido de la ciencia y la tecnología. Desde entonces, la confianza en el progreso infinito se acrecentaría muchísimo más, para verse relativamente truncada en el periodo de entreguerras (Benjamin, 2022(Benjamin, /1936 y fuertemente sacudida tras los horrores y atrocidades cometidos por el nazismo (Arendt, 2003(Arendt, /1963 será fundamental porque, a diferencia de lo que sucede en los otros discursos, en la democracia procedimental no se requerirá la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones para un correcto desempeño democrático, sino solamente la presencia de instituciones que garanticen la competencia entre diferentes grupos o élites de forma reglada y equitativa (Dahl, 2009). Por tanto, para el discurso procedimental, garantizar la competencia política, las elecciones, la representación y la protección de los derechos individuales constituirán la esencia de la democracia. ...
Article
Full-text available
El surgimiento y desarrollo de la digitalización alumbraron en los albores del siglo XXI la esperanza de una etapa de mayor participación para la democracia y el activismo político con base en una opinión pública más y mejor informada. Sin embargo, hoy parece evidente que aquella esperanza se vio truncada. En la actualidad, la conversación pública digital aparece como fragmentaria y parcial, pues en ella los usuarios proliferan fake news, discursos de odio y la llamada posverdad. Todo ello ha dado como resultado públicos segmentados, aislados y altamente polarizados. En este escenario, el discurso populista emerge como el discurso imperante en la era digital. Nos proponemos reflexionar sobre este proceso y sus implicaciones. En primer lugar, procuraremos comprender las motivaciones teórico-políticas de las esperanzas iniciales depositadas en la digitalización para la transformación de la esfera de la opinión pública, de la ciudadanía y de la democracia. En segundo lugar, trataremos de comprender y analizar las distintas normatividades de la democracia que inspiraron en el pasado los diferentes juicios de valor sobre la digitalización y el balance actual que hacen sobre el impacto real de dichos procesos de digitalización. Finalmente, nos aproximamos a las complicidades entre la digitalización y el discurso populista en la actualidad, en específico, al uso de los afectos del populismo y cómo esos componentes de la discursividad populista se han visto reforzados con las nuevas posibilidades comunicativas digitales.primer lugar, procuraremos comprender las motivaciones teórico-políticas de las esperanzas iniciales depositadas en la digitalización para la transformación de la esfera de la opinión pública, de la ciudadanía y de la democracia. En segundo lugar, trataremos de comprender y analizar las distintas normatividades de la democracia que inspiraron en el pasado los diferentes juicios de valor sobre la digitalización y el balance actual que hacen sobre el impacto real de dichos procesos de digitalización. Finalmente, nos aproximaremos a las complicidades entre la digitalización y el discurso populista en la actualidad, en específico, al uso de los afectos del populismo y cómo esos componentes de la discursividad populista sehan visto reforzados con las nuevas posibilidades comunicativas digitales.
... Para mí una cosa está muy clara en el pensamiento de esta autora, y es que, si bien es cierto, los seres humanos son capaces de todo, tal como ella misma lo afirma; para el caso de sus conciudadanos se ha debido a la maquinaria de la propaganda nazi. Dicha maquinaria fue cimentada en la institucionalización de la agenda del nacionalsocialismo como Estado; y esto fue lo que trajo al traste el descalabro de la conciencia crítica de la sociedad alemana (Arendt, 2003). No fueron "monstruos" humanos los que perpetraron el horror en las minorías y en especial, en los judíos, como todos sabemos. ...
... No fueron "monstruos" humanos los que perpetraron el horror en las minorías y en especial, en los judíos, como todos sabemos. Fueron personas comunes, de carne y hueso, como ella misma lo dice, los que llevaron adelante el horror y el exterminio, llamado por sus creadores y gestores "la solución final" a la cuestión judía (Arendt, 2003). ...
Preprint
Full-text available
Constituye una colección de ensayos teológicos relacionados principalmente con la vida y obra del teólogo alemán Dr. Dietrich Bonhoeffer, entre algunos otros teólogos alemanes que tratamos. Por otro lado, se podría decir que representa la colección principal de artículos que versan sobre la temática teológica que ha acompañado mi vida académica en los últimos 20 años.
... Para mí una cosa está muy clara en el pensamiento de esta autora, y es que, si bien es cierto, los seres humanos son capaces de todo, tal como ella misma lo afirma; para el caso de sus conciudadanos se ha debido a la maquinaria de la propaganda nazi. Dicha maquinaria fue cimentada en la institucionalización de la agenda del nacionalsocialismo como Estado; y esto fue lo que trajo al traste el descalabro de la conciencia crítica de la sociedad alemana(Arendt, 2003). No fueron "monstruos" humanos los que perpetraron el horror en las minorías y en especial, en los judíos, como todos sabemos. ...
... No fueron "monstruos" humanos los que perpetraron el horror en las minorías y en especial, en los judíos, como todos sabemos. Fueron personas comunes, de carne y hueso, como ella misma lo dice, los que llevaron adelante el horror y el exterminio, llamado por sus creadores y gestores "la solución final" a la cuestión judía(Arendt, 2003).En este estudio, que adelantamos sobre la naturaleza del mal, podemos ir anotando algunas conclusiones, para el caso de nuestra autora. Y es la forma cómo actúa el mal, evidenciado con visos de legalidad, en decretos, leyes y resoluciones del Estado alemán; tal como ocurre en muchas de nuestras sociedades, ya que la figura de la legalidad se ha convertido en el principal recurso para hacerle daño, mucho daño, al conjunto de los ciudadanos. ...
Research Proposal
Full-text available
La naturaleza del Mal y su presencia en las sociedades modernas puede ser considerado como un artículo de reflexión y de análisis, tomando como referente la experiencia académica y práctica de algunos teólogos ( de confesión protestante) y de una filósofa ( con formación teológica).
... Estas son algunas de las principales interrogantes que iniciaron el problema de investigación sobre los perpetradores de violaciones a los derechos humanos a mediados del siglo XX (Browning, 2019) y que, actualmente, han encontrado nuevas perspectivas de análisis a partir del abordaje de situaciones contemporáneas de violencia política (Vela, 2014;Jessee, 2020). Si bien estas preguntas emergieron desde perspectivas filosóficas y psicológicas (Arendt, 1999;Milgram, 1974), en el presente, son parte de un entramado investigativo mayor, relativo a la figura del perpetrador y su significado colectivo (Luengo & Stafford, 2017), cuyo estudio se ha incrementado a partir de investigaciones que exploran la subjetividad de estos individuos (Anderson & Jessee, 2020). Sin embargo, a pesar del creciente tratamiento de este asunto, la pregunta acerca del perpetrador aún permanece abierta, principalmente debido al hegemónico lugar del enfoque judicial para analizarlos (Robben & Hinton, 2023). ...
... En segundo lugar, en el contexto del juicio a Adolf Eichmann (1961), la atención se trasladó a los grupos y los sistemas represivos, teorizándose acerca de los "asesinos de escritorios" (Ferrer & Sánchez-Biosca, 2019). Por una parte, el trabajo teórico de Arendt (1999) sobre la "banalidad del mal" planteó que determinados individuos no reflexionan sobre sus actos cuando cumplen órdenes. La autora afirmaba que la política de exterminio del nazismo necesitaba de "hombres comunes", sujetos que no actuaran impulsados por diligencias criminales, sino que por obediencia a la autoridad y apego al orden. ...
Article
Full-text available
This study analyzes the knowledge regarding the perpetrators of the Chilean military dictatorship (1973-1990) present in ten works written and published in Chile. It was used a qualitative methodology with the aim of interpreting the categories and profiles proposed by these studies, especially those concerning the origins, motivations, and character of the perpetrators. The analysis focuses on ten works that propose profiles and/or categories of perpetrators, interpreting their features and organizing them into four explanatory categories (or axes) regarding their character and/or motivation. The results highlight the main trends in the interpretive work on the perpetrators. It is discussed the nature of existing studies, reflecting on the persisting gaps in addressing the perpetrators.
... comunicativos y decisorios de esta índole.Sin embargo, los continuos casos de mala praxis relacionados con la recopilación y uso indebido de los datos, el relativismo conductual de los algoritmos, las tácticas de fragmentación, disgregación y disolución de la responsabilidad de la empresa por sus acciones y decisiones, y, especialmente, la obsolescencia humana que subyace al absolutismo tecnológico y la dictadura algorítmica, como predijo Günther Anders hace casi un siglo está generando un intenso debatesobre los conflictos, límites y las consecuencias de la Industria 4.0.Recordemos el dilema de fondo que en los gérmenes del mal radical o la banalidad del mal(Arendt, 2000) se plantea en donde la anulación de la reflexibilidad, la tolerancia y de sentir compasión frente al sufrimiento del otro o el distinto, o incluso el negar el peligro de la muerte y la devastación(Günther, 2011) se acompaña de la des responsabilización de actos y una política de impunidad, que se ha convertido en pauta legitimada en lo cotidiano(Arendt, 2000). Por ejemplo, muchos Departamentos empresariales, generalmente los de Logística y Recursos Humanos, están siendo reemplazados por algoritmos.Sin embargo, estos procedimientos están generando numerosos conflictos, como el despido masivo de aquellos profesionales cualificados son los efectos más visibles del fenómeno de la obsolescencia humana. ...
... comunicativos y decisorios de esta índole.Sin embargo, los continuos casos de mala praxis relacionados con la recopilación y uso indebido de los datos, el relativismo conductual de los algoritmos, las tácticas de fragmentación, disgregación y disolución de la responsabilidad de la empresa por sus acciones y decisiones, y, especialmente, la obsolescencia humana que subyace al absolutismo tecnológico y la dictadura algorítmica, como predijo Günther Anders hace casi un siglo está generando un intenso debatesobre los conflictos, límites y las consecuencias de la Industria 4.0.Recordemos el dilema de fondo que en los gérmenes del mal radical o la banalidad del mal(Arendt, 2000) se plantea en donde la anulación de la reflexibilidad, la tolerancia y de sentir compasión frente al sufrimiento del otro o el distinto, o incluso el negar el peligro de la muerte y la devastación(Günther, 2011) se acompaña de la des responsabilización de actos y una política de impunidad, que se ha convertido en pauta legitimada en lo cotidiano(Arendt, 2000). Por ejemplo, muchos Departamentos empresariales, generalmente los de Logística y Recursos Humanos, están siendo reemplazados por algoritmos.Sin embargo, estos procedimientos están generando numerosos conflictos, como el despido masivo de aquellos profesionales cualificados son los efectos más visibles del fenómeno de la obsolescencia humana. ...
Article
Full-text available
Subjetividades en el ágora digital: Identidades éticas y sociedades digitales, 2022 En la actualidad, la confluencia de tres esferas de aplicación tecnológica como son la Big Data, Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas nos permite la hiperconectivizar, algoritmizar y dataficar los distintos ámbitos de actividad humana para optimizar sus procesos productivos, comunicativos, para desarrollar su eficiencia, eficacia y su sostenibilidad. Paralelamente, el éxito presentado en sectores como el industrial, la educación, de lo político o el asistencial nos ha llevado a pensar que existe la idea de poder discernir mejor qué es lo justo y bueno a través del análisis y procesamiento algorítmico de datos masivos sobre lo moral a partir del comportamiento de los individuos hiperconectados. Sin embargo, este enfoque dataficado de ética conlleva a algunos dilemas en relación con su facticidad, probabilidad y operatividad. Incluso, conlleva la inquietud frente a la pasividad acrítica de las anomalías que se producen en el mundo de la vida social, principalmente con la precisión y la permanencia del saber moral. Esta investigación pretende presentar algunos retos, límites y consecuencias que conlleva la dataficación y la transformación digital de lo moral. Por último, se plantean posibles argumentos filosóficos en torno de la Ética, Cultura, intersubjetividad e innovación tecnológica como propuesta para lograr una reflexión más social y humana en relación con el ámbito de lo moral y la sociedad-digital.
... La psicología social y otras ciencias han estudiado el proceso de deshumanización, en especial en el campo de la dinámica y el pensamiento de grupo (Tajfel, 1984); en experimentos sociales (Asch, 1951;Milgram, 2016;Zimbardo, 2018), e incluso desde la política, con ejemplos históricos del siglo XX (Arendt, 2003). ...
... Es importante señalar cómo lo que se juzga y condena socialmente en aras de la unidad del grupo o la sociedad, conlleva al autoritarismo y dogmatismo, por no mencionar otros "ismos" (Arendt, 2003(Arendt, , 2006. Pero queda también remarcar la fuerza de la pertenencia e identidad grupal -real o imaginariafrente a la identidad individual o grupal minoritaria, que probablemente se traduce en el miedo a la libertad (Fromm, 1979), éste sí real. ...
Article
Full-text available
Este trabajo es una revisión y reflexión en torno al origen, configuración y aplicación de algunos conceptos o figuras que en deter-minados contextos se construyen y se atribuyen a individuos o grupos, con los que son señalados, acusados y culpados de ciertos problemas sociales, lo que tiene como consecuencias juicios, actitudes y compor-tamientos determinados. En ocasiones esta forma de categorización y nombramiento se relaciona con animales, que por tanto son diferentes y sobre todo caracterizados como inferiores o despreciables, y cuando no, malignos, dignos de separación, expulsión e incluso destrucción. En concreto, se trata de los chivos expiatorios, las ovejas negras y los pa-titos feos. Tal vez el considerarlos así hace más fácil causar el desdeño, la hostilidad y a veces la discriminación de las que son objeto en el discurso y en las vivencias. Además, dichos conceptos se emplean en la práctica cotidiana y la realidad social, y también en la investigación y el análisis social. Para la realización de este trabajo se hará un recorrido por diferentes teorías, así como autores y autoras, que abordan el tema. Como hallazgo se presenta un panorama general de cómo, dónde y por qué surgen sus significados y su aplicación, así como un acercamiento al atajo del estereotipo y el prejuicio social, que tanto ayer como hoy parecen ser fenómenos sociales habituales.
... Se forjaba un nuevo orden basado en un hombre sin realidad, en la degradación de la Comunidad a través de la fuerza destructiva y en la degradación de sus Símbolos en los emblemas del partido ¿Cómo podía ofrecer tanto atractivo un mundo con estas características? La exposición de Picard es original y anticipa la de Hannah Arendt (2004Arendt ( , 2024 sobre los orígenes del totalitarismo. Lo sigue trazando en sus elementos esenciales con vigor y con sutileza, pues nos hace ver los distintos agentes implicados en hacer posible un ejercicio de demolición humana así. ...
Article
Full-text available
de Leo McCarey: las amenazas a la maternidad y la familia en los tiempos de la guerra fría. Imagen 1 Resumen: En esta primera contribución dedicada a My Son John (Mi hijo John, 1952) de Leo McCarey comenzamos ubicando la película. Encontramos precedentes en las películas de McCarey Wild Company (1930, Malas Compañías) y Make Way for Tomorrow (1937, Dejad paso al mañana). Discutimos con Tag Gallagher hasta qué punto The Bells of St. Mary´s (Las campanas de Santa María, 1945) son un precedente, manifestando nuestras discrepancias. En el segundo apartado consideramos muy acertado que Gallagher subraye que la protagonista es Lucille Jefferson (Halen Hayes) y que por tanto lo que se pone ante nuestros ojos es la destrucción de una familia en los tiempos de la guerra fría. También su hijo John (Robert Walker) da cuenta de esta realidad pues aparece como un personaje muy intelectualizado, sin empatía cercana hacia su propia familia y los otros, sin la experiencia de decir tú, propia de otras películas de McCarey. En el tercer apartado subrayamos que se trata de una película no sobre ideologías, sino sobre las consecuencias de estas ideologías. Creemos, a diferencia de Gallagher, que McCarey sigue defendiendo con coherencia los mismos ideales democráticos que en sus anteriores películas. Lo que precisamente denuncia es que los Jefferson ya no puedan vivir felices según ellos. En el cuarto apartado avanzamos en esta lectura gracias a la asociación con los textos de Max Picard. Su visión de lo originario del ser humano, de la presencia de Dios en el rostro de cada ser humano, contrasta con las ideologías de la modernidad que olvidan estas raíces y quieren hacerlo todo nuevo. El nazismo supone la confirmación más brutal de este propósito desmedido. En el quinto apartado describimos lo que según Max Picard es el nazismo como extensión del hombre de la nada, y su penetración social. Encontramos asimismo como Picard propone el matrimonio en su sentido originario como el antídoto que preserva la dignidad de cada rostro humanos. En la conclusión actualizamos la vigencia de estos planteamientos de My Son John con los artículos de la Dra. Carola Minguet sobre la sologamia. Hacemos nuestra su conclusión. “Aceptar que el otro es otro y no eres tú es arriesgado. Y la sologamia, como otros sucedáneos sentimentales de moda, aspira a minimizar el riesgo a cero. Quizás se logre, pero será una vida sin sustancia, mohína, tan cómoda como desmoralizante. Quien lo prueba, lo sabe”. Y nos preguntamos: ¿No nos estará permitiendo el artículo de la Dra. Minguet descubrir que My Son John está urgentemente de actualidad porque quien busca seguridades imposible lo que cancela es su libertad? Palabras clave: Max Picard, Tag Gallagher, matrimonio, familia, libertad, democracia, totalitarismo, rostro humano, regreso al origen. Abstract: In this first contribution dedicated to Leo McCarey’s My Son John (1952) we begin by locating the film. We find precedents in McCarey’s films Wild Company (1930) and Make Way for Tomorrow (1937). We discuss with Tag Gallagher to what extent The Bells of St. Mary’s (1945) are a precedent, expressing our disagreements. In the second section, we consider it quite right that Gallagher stresses that the protagonist is Lucille Jefferson (Halen Hayes) and that therefore what is placed before our eyes is the destruction of a family in the times of the cold war. His sons John (Robert Walker) also reflects this reality as he appears as a very intellectualized character, without close empathy towards his own family and the others, without the experience of saying you, typical of other McCarey’s films. In the third section we emphasize that this is a film not about ideologies, but about the consequences of these ideologies. We believe, unlike Gallagher, that McCarey continues to consistently defend the same democratic ideals as in his previous films. What he precisely denounces is that the Jeffersons can no longer live happily according to them. In the fourth section we advance in this reading thanks to the association with the texts of Max Picard. His vision of the originality of the human being, of the presence of God in the face of each human being, contrasts with the ideologies of modernity that forget these roots and want to make everything new. Nazism is the most brutal confirmation of this unbridled purpose. In the fifth section we describe what according to Max Picard is Nazism as an extension of the man of nothingness, and its social penetration. We also find how Picard proposes marriage in its original sense as the antidote that preserves the dignity of every human face. In the conclusion we update the validity of these approaches of My Son John with the articles of Dr. Carola Minguet on sologamy. We make her conclusion our own. «Accepting that the other is another and not you is risky. And sologamy, like other fashionable sentimental substitutes, aims to minimize the risk to zero. Perhaps it will be achieved, but it will be a life without substance, pouty, as comfortable as it is demoralizing. Whoever tries it, knows it”. And we ask ourselves: is Dr. Minguet’s article not allowing us to discover that My Son John is urgently topical because those who seek impossible securities are cancelling their freedom? Key words: Max Picard, Tag Gallagher, marriage, family, freedom, democracy, totalitarianism, human face, back to the origin.
... Los «Informes N.N.», en particular, visibilizan una tragedia de la violencia rutinizada y generalizada, que se sirvió del concierto anticomunista y antidemocrático de los años setenta, y que se observa, no solo en el despliegue de la violencia, impune y sin esclarecer en cuanto a la identidad de las muertes, sino en su tratamiento procesal y de medicina forense, por lo cual se aprecia una notoria dejación de responsabilidades que se acompaña con una banalidad del mal ejercido (Arendt, 2003). Algo que se mantuvo durante décadas hasta el reconocimiento de los derechos de las víctimas, ya entrado el siglo xxi. ...
Article
Full-text available
El siguiente trabajo intenta aportar información sobre los conocidos como «Informes N.N.», ubicados en el Archivo de la Comisión para la Paz de Uruguay, a su vez, recogido en el Archivo de Lucha Armada «David Cámpora», en la Universidad de La República, en Montevideo. Se trata del caso de treinta muertes violentas atendidas a lo largo de dieciocho informes forenses que transcurrieron mayormente bajo la vigencia de las dictaduras en Argentina (1976-1983) y Uruguay (1973-1985), y que no fueron investigados ni esclarecidos hasta bien entrado el siglo XXI. Para ello el trabajo plantea una revisión de los debates actuales sobre el terrorismo de Estado, toda vez que describe el proceso de viraje autoritario en estos dos países del cono sur. Asimismo, aborda el modo en que se desarrollaron, se investigaron y se esclarecieron estas muertes de los llamados «No Nombrados». Muertes que se inscriben en prácticas de terrorismo de Estado que generalizó la violencia en forma de torturas, detenciones arbitrarias y desapariciones selectivas, las cuales afectaron a decenas de miles de personas en la región.
... La misma idea es también analizada en su libro Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal, escrito en 1963 (Arendt, 1999). Ella, sobre el juicio a este criminal de guerra, concluye que la incapacidad de pensar por sí mismo conduce a una obediencia ciega y, a su vez, a la incapacidad de distinguir entre el bien y el mal. ...
... El problema de esto es que no admite que Hitler no estaba solo, y más aún, que era un dirigente carismático con un proyecto imperial de base étnico-racial que muchísimos europeos compartían y del que voluntariamente participaron. Como argumentó Hannah Arendt (2000), es el ser más corriente aquel que es capaz de perpetrar monstruosidades. Y es de esta misma manera en que debemos comprender las dinámicas contemporáneas de movilización de las derechas. ...
Book
Full-text available
En este libro se publica la Conferencia Magistral presentada en el Instituto Nacional Electoral (INE) de México en dónde se responden detalladamente seis preguntas centrales para saber cómo y en qué sentido la democracia y los movimientos sociales se relacionan, es decir, el papel que juegan los movimientos en la construcción, defensa, expansión y redefinición sustantiva de la democracia en y más allá de las esferas estatales del poder. Incluye el debate con el público y un epílogo sobre movimientos de derechas y democracia.
... La perspectiva y percepción fenomenológica del videojuego Papers, please posibilita la reflexión de diversos espacios políticos, sociales y culturales. Desde los principios de libertad planteados por Sócrates (Krauss, 2022), Agustín de Hipona (2022) y Hannah Arendt (2006;, entre otras grandes mentes, es posible comenzar a reflexionar sobre el papel activo de la democracia y la dignidad humana, desde la posibilidad de la responsabilidad política basada en el pensamiento. El videojuego, como forma Mayo · Agosto 2024 de arte interactivo, debe ser un espacio reflexivo contemporáneo esencial dentro del campo de los estudios políticos y culturales, ya que permite no solo un acercamiento crítico a las diferentes posturas, sino una aproximación basada en la experiencia; siendo esta una necesidad de las generaciones contemporáneas, que buscan una integración más activa dentro de los diversos discursos políticos. ...
Article
Full-text available
The study of video games within the frameworks of political science analysis opens the doors to new ways of understanding and comprehending the experience of different political systems from immersive media. Papers, please, video game from developer Lucas Pope, narrates the role of an immigration post chief in a fantastical totalitarian State called Arstotzka. The gameplay of this story focuses on reflecting on the role of obedience, State power and the notion of freedom as the central axis of the search for a democratic system throughout the different endings of the game. Through a hermeneutic and phenomenological analysis, this text seeks to understand the notions of freedom and the search for human dignity within the horrors of totalitarian systems from an interactive simulacrum.
... HannahArendt (1963) acuñó el concepto «banalidad del mal» para referirse a los personajes de la historia que toman el rol de ejecutores de una empresa atroz en la que no quieren asumir las responsabilidades morales o éticas de sus actos; pero están ahí para eso.III. La ceremonia del finEn marzo de 2024, cuando Milei se negó a dar el discurso inaugural de su mandato en la Cámara de Diputados, como es costumbre desde hace cuarenta años, marcó un punto de inflexión. ...
Article
Full-text available
En este artículo, el autor busca resolver un interrogante: ¿por qué llegó Javier Milei a la presidencia de la República Argentina? La hipótesis que se desarrolla plantea que Milei y sus partidarios, autodenominados libertarios, reflejan una mutación de orden epistémico –es decir, de las condiciones de posibilidad en el campo de lo político– que se produce como consecuencia del impacto en el universo social de las tecnologías digitales. Si bien el fracaso del gobierno anterior actúo como contexto para esa posibilidad, Milei aprovechó la crisis sociotécnica para imponerse como una opción liberadora de emociones y de demandas que venían alimentándose soterradamente.
... El antisemitismo era desde hacía mucho tiempo la principal expresión interna del profundo racismo del mundo europeo, y en su versión moderna, al menos durante un siglo, fue endémico en la escena europea" (WALLERSTEIN, 2006, p. 54). 8 Es de vital importancia en esta lectura crítica, los aportes de (ARENDT, 2003) 9 Al respecto escribe el autor: "cuando hablo de la educación después de Auschwitz hablo de dos ámbitos: en primer lugar, educación en la infancia, sobre todo en la primera; seguidamente, ilustración general llamada a crear un clima espiritual, cultural y social que no permita una repetición; un clima pues, en el que los motivos que llevaron al horror se hayan hecho en cierto modo conscientes" (ADORNO, 1998, p. 81). seres humanos desde la excentricidad requieren romper con las seguridades ofrecidas espiritualmente por una determinada civilización. ...
Article
La obra de Paulo Freire puede ubicarse en tres momentos: sus primeros textos de fundamentación pedagógica, sus trabajos de crítica colonial y sus reflexiones finales en torno a la crítica del neoliberalismo. Este artículo asume del primer Freire sus aportes para una antropología filosófica y pedagógica crítica latinoamericana, en sus ideas sobre la vocación histórica y ontológica del ser más y la educación como práctica de la libertad.
... Es así como los pueblos construyen sus propias narrativas y representaciones del pasado para un presente colectivo y coherente, con sentido de pertenencia de sus saberes y prácticas de lo contrario, sin memoria, sin tiempos de reflexión, el pensamiento crítico desaparece, entre la banalidad del mal (Arendt, 1979) y la maldad líquida (Bauman y Donskis, 2023). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es describir una experiencia de cocreación de narrativas biográficas en el marco del plan de Vinculación con el Medio (VcM) del Magíster en Comunicación Digital y Transmedia (MCDyT), para transitar del espacio privado e íntimo a la conversación pública y común con habitantes de Valparaíso. A través de la lectura colectiva de Imaginarios de mujeres latinoamericanas se realizó una actividad con un grupo de dirigentas vecinales de los cerros del Barrio Almendral de la ciudad-puerto, cuyo diseño consideró cuatro etapas claves: (1) experiencia simétrica en la puesta en escena para la presentación en el soporte web de la publicación; (2) lectura en voz alta, por parte de las asistentes, de relatos biográficos de dicho texto, entrelazando voces diferentes; (3) la conversación guiada sobre historias comunes de las asistentes; y (4) la construcción de nuevas narrativas desde la experiencia biográfica a través de la metáfora del árbol de la vida, que permite categorizar sentimientos, experiencias y metas de vida, de manera amigable y no invasiva. Los resultados de la actividad permiten inferir que la lectura y escritura biográficas, mediante un diseño transmedia, establece vínculos en el territorio mediante el reconocimiento de la otredad y de las propias emociones de las participantes; asimismo, que la divulgación académica con organizaciones comunitarias es necesaria y significativa si se logra una relación simétrica para la transferencia de saberes entre representantes sociales y académicas.
... Podemos decir que la muerte -como la obra de arte-pierde su condición aurática, su carácter singular e intransferible, desde el momento en que es «liberada de su existencia parasitaria dentro del ritual» (Benjamin 2003: 51). La extensión de las «desapariciones forzadas» cobra sentido dentro de una economía escalar de la muerte, en el marco de una escalarización de las tanato-tecnologías que se caracteriza por lo que Arendt describe como una industrialización del exterminio (Arendt 2003). ...
Article
Full-text available
En este texto se tratan los proyectos familiares de búsqueda, exhumación y reinhumación de los restos de personas desaparecidas durante la represión franquista como una práctica ritual funeraria semejante a un «segundo enterramiento». Un aspecto central es la situación de liminaridad en la que permanecen los desaparecidos y sus familiares, imposibilitando la clausura del duelo. Ello influye en las relaciones de filiación familiar con los antepasados desaparecidos violentamente, así como con los modos de reconocimiento e inclusión en calidad de víctimas en espacios de representación social más amplios. Sostengo el argumento de que la categoría de «desaparecido» es un espacio de reconocimiento y de acción jurídica y política pero, a la vez, es también una forma de capturar las reivindicaciones de los familiares y de los colectivos memorialistas de modo que en el acto de reclamar sus derechos quedan neutralizados políticamente.
... De escasa utilidad para nuestro fin resulta, entendemos, el clásico tratamiento semiótico-psicoanalítico que hiciera de la categoría de lo abyecto la teórica búlgara Julia Kristeva en su libro de 1980, Pouvoirs de l'horreur. Essai sur l'abjection 1 Arendt acuñó el término en el marco de su cobertura del juicio en Jerusalén al jerarca nazi Adolph Eichmann (Arendt, 1999). Un lúcido análisis del lugar de la obra de Arendt dentro de la meditación sobre el mal en los siglos XIX y XX es el de Bernstein (2005). 2 "La crítica cultural se encuentra frente al último escalón de la dialéctica de cultura y barbarie: luego de lo que pasó en el campo de Auschwitz es cosa barbárica escribir un poema" (Adorno, 1962: 29). ...
Article
Full-text available
No podemos deslindar la representación de la violencia en el cine hoy de la circulación incesante de registros de crímenes atroces por Internet. En este contexto, nos preguntamos por la validez y la actualidad del problema de la abyección, que Jacques Rivette introdujera a fines de los 50 en los debates sobre la ética de la representación a propósito de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, y luego retomados por Serge Daney en su célebre ensayo “El travelling de Kapo”. En el artículo nos enfocamos en la recepción crítica del film Holy Spider de Ali Abassi, que fue estrenado en Cannes en 2022 y que recrea los femicidios de Saeed Hanaei en la ciudad de Mashhad en Irán entre 2000 y 2001. Para analizarla, revisitamos distintos abordajes filosóficos sobre la representación del mal, así como algunas consideraciones sobre el valor moral de la imagen en el contexto de la distribución de archivos de video en Internet y su impacto en la sensibilidad moral ante el horror. Esto nos lleva a revisar nociones centrales para la historia del arte sobre la mímesis y sus alcances éticos a partir de los cuales discutir lo abyecto en el cine contemporáneo.
... 11 Añade que, en la econo-mía de miedos globales -como la seguridad ante el terrorismo-, los ciudadanos se convierten en vigilantes y policías sociales. Todo lo cual tiene que ver con varios sesgos cognitivos que señala la neurociencia (Bermejo, 2015) y también con los comportamientos de conformidad social u obediencia a la autoridad según los experimentos de Asch (1951), Milgram (2016) y Zimbardo (2007, entre otros, por no mencionar los estudios de la historia real sobre el totalitarismo (Arendt, 2003(Arendt, , 2006, así como las atmósferas y figuras del miedo (Reguillo, 2008), que más adelante se desarrollan. ...
Article
Full-text available
Las emociones y los sentimientos aúnan sensaciones, relaciones, intenciones, direcciones y acciones. Las emociones son construcciones psíquicas y sociales, vínculos y movimientos entre individuos y sociedades. Este texto se inspira en la configuración social del miedo desde Rossana Reguillo, Sara Ahmed y Martha Nussbaum; tres mujeres que han estudiado las emociones y en concreto la que se subraya en estas páginas. Dicho sentimiento se contextualiza en tiempos de pandemia en México, con objeto de realizar un acercamiento e interpretación a los miedos biológicos y sociales, cognitivos y relacionales, vividos. En concreto, cómo se construye el miedo, a qué y a quién, qué hace y en dónde circula, a través de atmósferas, figuras y acciones. Para ello, se cuenta con entrevistas aplicadas a la población de la Ciudad de México en los años 2020, 2021 y 2022 sobre las emociones. Entre los hallazgos encontrados, se observan miedos en plural, sentidos en la mente, el cuerpo y como clima emocional en la sociedad, que paraliza a los humanos y a los colectivos sociales. Miedos relacionales, intencionales que circulan, distancian, separan y aíslan. Miedos que enjuician y condenan, y que, lejos de proteger, dividen, enfrentan y debilitan.
... La pregunta sobre la docilidad de la población a la que alude Wilhem Reich (2020) en Psicología de masas del fascismo, el concepto de la "banalidad del mal" en Hannah Arendt (2003), o la referencia a la historia del piloto de Hiroshima de Günther Anders (2012), han estado rondando mi cabeza durante este tiempo de conmoción primero y de investigación después. ...
Article
Full-text available
Todos estos años de antipedagogía han llevado a Pedro García Olivo -a quien en ocasiones se ha definido como un excéntrico, un radical, un loco, a quien se ha atacado verbalmente y con vehemencia por realizar un análisis lúcido y a la vez incómodo- a ser capaz de trasladarnos su comprensión de cómo ese proceso de autorrepresión que vivimos en la escuela es el germen del tan temido neofascismo, que no llegará (o sí, también) por el temido auge de la derecha, sino por el afianzamiento de una “Subjetividad Única”, una forma global de conciencia replegada sobre el asentimiento mecánico y el miedo a diferir que sólo puede darse en la sociedad capitalista liberal de las actuales democracias: Auschwitz -nos recuerda- sólo fue posible en el seno de una sociedad «altamente civilizada».
... Finalmente, a modo de reflexión crítica desde la condición de posibilidad que otorga epistemológicamente la criminología cultural, cabe señalar que, así como ocurrió con la esclavitud humana hace unos años, en la causa por la cual lucha y resiste el movimiento animalista/antiespecista, existe un concepto filosófico importante que se refiere a la "banalidad del mal" (Arendt, 2003(Arendt, /1963 o a lo que López (2017) se refiere como "la naturalización de la violencia". Desde ambos autores, llega un momento en el que el ser humano puede cometer actos crueles y violentos sin tomar conciencia de ello; instancias en las que el cometer crímenes y el infligir daño a otros puede ser considerado normal al contemplarse como parte de un trabajo, de una estructura social o, en el caso de la cultura especista, como natural, es decir, el humano debe comer carne, leche, huevos y, por lo tanto, se justifica la crueldad, la esclavitud, la explotación y el asesinato que comete la indus-¦ Revista Ratio Juris Vol. ...
Article
Full-text available
El artículo propone una discusión orientada hacia la criminología cultural sobre la interacción simbólica presente en el incendio de camiones adjudicado por un movimiento animalista a través de un discurso antiespecista. Esta propuesta se desarrolla a través de una discusión teórica para el abordaje del animalismo como un movimiento sociocultural que busca el reconocimiento simbólico, en términos jurídicos y culturales, de los animales como sujetos de derecho. En el desarrollo se genera un nexo entre la desobediencia civil, la transformación de la acción colectiva en América Latina, la democracia insurgente para transformaciones institucionales y la acción política, la individuación/subjetivación patente en la cultura especista y el interaccionismo simbólico. El objetivo es contribuir al debate epistemológico interdisciplinar desde la criminología cultural hacia toda su extensión en la psicología social, la filosofía política y las ciencias jurídicas al fundamentar la tesis de que del animalismo antiespecista es un movimiento social que busca lograr su cometido político de no dominación especista sobre especies no humanas, por lo que se hará de acciones ilícitas como resistencia simbólica ante las relaciones de saber-poder contemporáneas que implican una subjetivación sobre los individuos en nuestra cultura. CÓMO CITAR: Leone, D. (2023). Construcciones epistemológicas desde la criminología cultural. La interacción simbólica de la desobediencia civil en la acción política de animalistas. Ratio Juris UNAULA, 18(37). Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1586
... Estas diferencias y pares de opuestos todavía hoy reflejan las marcadas desigualdades en nuestras sociedades, organizaciones e incluso al interior de los núcleos familiares. Así como Arendt (1967) acuña la expresión "banalidad del mal" para describir la indiferencia moral del exoficial nazi Adolf Eichmann ante las atrocidades que se cometieron bajo sus órdenes, el Niseno parece advertir el riesgo de naturalizar la asimetría de dignidades y privilegios entre los seres humanos como si fuera una fatalidad inevitable o incluso un castigo divino por el pecado. Señala el peligro de menospreciar la honda incidencia de formas de dominación y subordinación en las estructuras políticas, sociales y económicas, pero también en el lenguaje y en la conciencia cotidiana de las personas. ...
Article
Full-text available
En esta presentación nos proponemos reflexionar sobre el modo en que el pensamiento de Gregorio de Nisa buscó restituir a su lugar de grandeza a personas y a enteros grupos sociales que habían sido rebajados o postergados en la sociedad de su tiempo. Intentaremos confrontar este pensamiento vivo del Niseno con la dolorosa realidad de las esclavitudes de nuestro siglo. Aunque podría considerarse que este enfoque excede el ámbito específico de la Historia de la filosofía, quienes investigamos las ideas filosóficas comprobamos que muchas de ellas tienen una influencia perdurable y trascienden su contexto histórico original. En un primer momento, trataremos brevemente el fenómeno de las esclavitudes y asimetrías sociales, tanto en la época del Niseno como en la nuestra. Luego, en la sección denominada “Un llamado a la conciencia”, analizaremos la novedosa teoría antropológica gregoriana, que descansa sobre su interpretación radical de la imagen divina en el ser humano, e indicaremos algunas de sus fuentes filosóficas y sus elementos principales: la plenitud de perfecciones, su intrínseca dignidad, igualdad y libertad. La parte final del trabajo, “Un llamado a la acción”, se detendrá sobre las consecuencias prácticas de la antropología del Niseno, su original concepción de la compasión, de la posible transformación e igualación de la humanidad según la imagen divina, así como la poderosa vigencia de estas ideas para nuestro tiempo.
Article
Full-text available
Resumen En esta segunda contribución dedicada a My Son John (Mi hijo John, 1952) de Leo McCarey comenzamos reconociendo que se trata de una película clave para entender la filmografía de McCarey. Retomamos los primeros pasos de nuestra investigación y seguimos proponiendo la necesidad de leer la obra del director sin prejuicios que la deforman. En segundo lugar mostramos que la propuesta de McCarey es la de una cultura abierta a Dios como una manera de superar lo que en nuestros días el Papa Francisco señaló como la globalización de la indiferencia. Cuando se niega a Dios se termina negando los derechos del prójimo y de la naturaleza. En tercer lugar comenzamos el estudio un tanto detenido del documental You Can Change the World en el que se comprueba cómo el mensaje del Christopher Approach del P. Keller suministra la línea argumental a Leo McCarey para trabajar por esa cultura abierta a Dios. En cuarto lugar comenzamos con el texto filosófico-fílmico de You Can Change the World mostrando cómo se expresa cinematográficamente la propuesta de que a través de los pequeños esfuerzos humanos se pueda cambiar el mundo. En quinto lugar nos detenemos en la exposición de P. Keller sobre el aspecto central que para la cultura americana tiene que el hombre haya sido hecho a imagen y semejanza de Dios para favorecer una dinámica social centrada en su dignidad y en su libertad. Especialmente se hace referencia a la importancia de la Declaración de Independencia de Estados Unidos como un texto fundacional que une el amor a Dios y el amor al país, los derechos de las personas con el Creador. En sexto lugar comprobamos que la actitud que propone el P. Keller no es en modo alguno reaccionario sino activa y propositiva, favoreciendo la iniciativa y la participación de las personas. Comprobamos que se incide en la confianza en las personas sencillas para que puedan ocupar su lugar de responsabilidad para cambiar un mundo a mejor. En séptimo lugar mostramos cómo el atractivo del documental tiene dos puntos fuertes con la aparición de Bing Crosby para cantar una melodía que resume los ideales del enfoque de los Christopher, y con el humor de Bob Hope, que mantiene el tono esperanzado del mensaje. En octavo lugar comprobamos la oportunidad del cierre en el que la alusión a la figura de Lincoln enfatiza la necesidad de completar la Declaración con la abolición de la esclavitud llevada a cabo por el Presidente de Estados Unidos. En conclusión, recurrimos una vez más a la periodista Carola Minguet para conectar este estudio y la actualidad. A través de su Tribuna Tiro al fascista comprobamos que el propósito educativo de McCarey para superar la amenaza del totalitarismo sigue plenamente vigente. El melón que cabe abrir entonces es otro, y es el del nivel formativo en España (estos chicos han pasado por secundaria, bachillerato, han aprobado la PAU) pues, cuando se desvanece el conocimiento histórico, se debilita la conciencia moral, y, con ello, la capacidad de identificar las manifestaciones del mal. Como señaló Primo Levi poco antes de morir: ‘Ha sucedido y, por consiguiente, puede volver a suceder en cualquier lugar y en cualquier momento’. Ahora bien, pese a las aristas señaladas, y otras a las que podría sacarse punta, es probable que ‘Tiro al fascista’ se trate, sencillamente, de una broma que le ha apetecido gastar a unos niños (¿superficiales?, ¿necios?, ¿prepotentes?… no encuentro un calificativo ajustado). Niños que, biológica y biográficamente son adultos, pero sin la capacidad de vivir en una sociedad adulta porque no tienen discernimiento. Y no recae en ellos la responsabilidad entera de su situación, ni mucho menos. Aquí está, a mi juicio, el gran melón. El que no se quiere abrir. ¿Quizás porque nos salpica a todos? Palabras clave: Max Picard, James G. Keller, libertad, democracia, totalitarismo, Declaración de Independencia, regreso al origen. Abstract: In this second contribution dedicated to Leo McCarey’s My Son John (1952), we begin by recognizing that it is a key film for understanding McCarey’s filmography. We return to the first steps of our research and continue to propose the need to read the director’s work without prejudices that distort it. Secondly, we show that McCarey’s proposal is that of a culture open to God as a way to overcome what in our days Pope Francis pointed out as the globalization of indifference. When God is denied, we end up denying the rights of our neighbor and of nature. Thirdly, we begin a somewhat detailed study of the documentary You Can Change the World, in which we see how the message of Father Keller’s Christopher Approach provides Leo McCarey with a line of argument to work for a culture open to God. Fourthly, we begin with the philosophical-filmic text of You Can Change the World, showing how the proposal that through small human efforts the world can be changed is expressed cinematographically. Fifthly, Keller’s exposition on the central aspect for American culture of the fact that man was made in the image and likeness of God in order to favor a social dynamic centered on his dignity and freedom. Special reference is made to the importance of the Declaration of Independence of the United States as a foundational text that unites love of God and love of country, the rights of people with the Creator. Sixth, we see that the attitude proposed by Father Keller is in no way reactionary but active and proactive, favoring the initiative and participation of the people. We can see that there is an emphasis on trust in simple people so that they can take their place of responsibility to change the world for the better. In seventh place we show how the appeal of the documentary has two strong points with the appearance of Bing Crosby singing a melody that summarizes the ideals of Christopher’s approach, and with Bob Hope’s humor, which maintains the hopeful tone of the message. In the eighth place we check the timeliness of the closing in which the allusion to the figure of Lincoln emphasizes the need to complete the Declaration with the abolition of slavery conducted by the President of the United States. In conclusion, we turn once again to journalist Carola Minguet to connect this study and current events. Through her Tribune Tiro al fascista (Shooting at the fascist) we can see that McCarey’s educational purpose to overcome the threat of totalitarianism is still fully valid. The melon that should be opened then is another one, and it is that of the educational level in Spain (these kids have gone through secondary school, high school, have passed the PAU) because, when historical knowledge fades, moral conscience weakens, and, with it, the ability to identify the manifestations of evil. As Primo Levi remarked shortly before his death: ‘It has happened and, therefore, it can happen again anywhere and at any time’. However, in spite of the aforementioned edges, and others that could be pointed out, it is likely that ‘Shooting the Fascist’ is simply a joke that he felt like playing on some children (superficial?, stupid?, powerful?… I can’t find a suitable qualifier). Children who, biologically and biographically, are adults, but without the capacity to live in an adult society because they have no discernment. And they are not entirely responsible for their situation, far from it. This is, in my opinion, the big melon. The one that does not want to be opened. Perhaps because it splashes us all?
Article
Suicidal behavior, which includes suicidal ideation, attempted suicide, and completed suicide, disproportionately affects Indigenous communities, exacerbated by factors like lack of education, limited job opportunities, access difficulties to basic needs, cultural identity loss, domestic violence, and substance abuse. Consequently, Indigenous communities have developed practices and processes that serve as protective factors, promoting mental health and preventing suicidal behavior. The aim of this article is to describe and analyze the practices that Indigenous individuals and communities have developed to address complex issues such as suicidal behavior. The study employed a qualitative approach using Community-Based Participatory Research, utilizing techniques and methodologies specific to Indigenous communities, with grounded theory for information analysis. Indigenous communities in the Department of Antioquia, northwest Colombia, have developed practices to address suicidal behavior, based on connection with the territory, family and community relationships, belief systems, and intercultural dialogue.
Chapter
Full-text available
Este artículo analiza la evolución de la figura del pirata desde su origen marítimo hasta su encarnación contemporánea en el ciberespacio, explorando cómo las narrativas culturales han idealizado estas figuras, minimizando sus acciones delictivas y sus impactos socioeconómicos. Partiendo de la piratería marítima histórica —como fenómeno de robo organizado que desestabilizó rutas comerciales y comunidades costeras—, el estudio contrasta la realidad violenta de piratas y corsarios con su representación romántica en obras como La Isla del Tesoro (Stevenson, 1883) y sagas cinematográficas como Pirates of the Caribbean. Esta idealización, que resalta rebeldía y libertad, se traslada a la percepción de los hackers modernos, vistos como "nuevos piratas" que desafían sistemas opresivos, pese a las consecuencias del cibercrimen. Mediante un enfoque interdisciplinario, el artículo examina cómo la ficción diluye la gravedad de actos como saqueos, secuestros y violaciones de privacidad, perpetuando una banalización del mal (Arendt, 1963) que relativiza normas éticas. Se destacan casos como el ransomware a Colonial Pipeline (2021) y grupos como Anonymous, cuyas acciones, aunque justificadas culturalmente como resistencia, generan pérdidas millonarias e inseguridad global. El análisis concluye que la romantización de estas figuras, al priorizar narrativas de heroicidad antisistema, obstaculiza una comprensión crítica de sus impactos reales y urge a construir nuevos arquetipos culturales que promuevan valores éticos y cooperación social.
Article
Full-text available
"Ícaro y el Minotauro", una película de animación dirigida por Carlo Vogele y estrenada en 2022, narra la historia del joven Ícaro, hijo del inventor Dédalo, en la isla de Creta. En sus exploraciones, Ícaro descubre a Asterión, un niño con cabeza de toro, prisionero por orden del rey Minos. La amistad secreta entre Ícaro y Asterión, y el destino trágico de este último en el laberinto, ofrece una narrativa rica en simbolismo y complejidad. El presente artículo la recorre desde una perspectiva ética y una perspectiva psicoanalítica.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la representación discursiva de la violencia que tiene lugar en el Desierto Fronterizo del norte de México en la obra Los gatos de Schrödinger del escritor mexicano Franco Félix. ¿Qué elementos retoma del espacio referido para convertirlos en signos de la violencia terminal que tiene lugar en ese territorio? ¿Cómo la novela adapta la poética del Teatro del absurdo para generar el ambiente disparatado y sin sentido que padecen los protagonistas de la obra? ¿Cuáles son los alcances reflexivos sobre los escenarios y personajes, configurados de manera apocalíptica, que se presentan en la obra?
Book
Full-text available
The book’s title, “American Critical Pedagogies,” tends to describe and explain avatars that inhabit the educational field. We understand pedagogy as the philosophical currents addressing the educational framework and share a critical view of the educational process approach. Such criticism is understood not as a description of attributes but as an optimal distance between one and the other, with sovereignty and decision-making power, so one is not alienated from the desire of the other within this alienating capitalism from our human condition. The book is presented as a unit that relates the diversities of the different latitudes in our American territory, the aspects of intervention in the various educational levels, and the multiple approaches of dissimilar, heterogeneous recipients, including ancestral wisdom addressed in education, community education, inclusive education, and new proposals to conceptualize our practice in the teaching and learning process. Thus, we address the first questions of the meaning of education, its history of common assumptions of truths in the avatars of the interculturalities inhabiting in Nuestra América (Our America in English). This book will be worked on the path of teacher training, in specialization studies, and postgraduate studies in the social sciences, providing categories and stories of experiences applicable to the situated educational field. We respect the languages of the authors as a domain of their culture and in the effort of territorial integration, where language is not a limit but the condition of our ability to generate understanding and dialogue.
Article
Full-text available
RESUMEN El trabajo aborda el vínculo entre la banalidad del mal y el concepto de "ausencia de pensamiento" [thoughtlessness), que no ha recibido la debida atención en los estudios hispanoamericanos sobre el tema debido a que ha sido traducido de diversas maneras a lo largo de la obra arendtiana-como falta de meditación en La condición humana, como irreflexión en Eichmann en Jerusalén, como incapacidad de pensar en La vida del espíritu-. Nuestra tesis es que la ausencia de pensamiento no es un rasgo exclusivo de Eichmann ni se restringe al contexto de los regímenes totalitarios, sino que constituye un diagnóstico de los riesgos del mundo contemporáneo. Asimismo, la reconstrucción de este concepto nos permite reconsiderar la concepción arendtiana respecto del olvido y del papel de la ideología en vista de los desafíos actuales. Palabras clave: Pozos del olvido, recordar, pensamiento, ideología, razonamiento. ABSTRACT The paper addresses the link between the banality of evil and the concept of "thoughtlessness", which has not received due attention in Latin and Hispanic-American studies on the subject because it has been translated in various ways throughout Arendt's work. My thesis is that the absence of thought is not a trait exclusive to Eichmann, nor is it restricted to the context of totalitarian regimes, but constitutes a diagnosis of the risks of the contemporary world. Furthermore, the reconstruction of this concept allows us to reconsider Arendt's conception of oblivion and the role of ideology in the light of today's challenges. 1. INTRODUCCIÓN: LAS INFLEXIONES DEL CASO EICHMANN Cuando Arendt presencia el juicio a Eichmann en Jerusalén, algunas problemáticas que veían ocupándola desde su estudio sobre el totalitarismo comienzan a ser reconsideradas bajo una nueva luz. Tal vez la cuestión más trabajada y discutida es el desplazamiento entre el mal radical (radical evil) 1 en los años cincuenta y la formulación de la banalidad del mal (banality of evil) 2 en la década siguiente, con sus líneas de ruptura 1 Arendt utiliza la expresión "mal radical" en tres ocasiones en el capítulo XII denominado "El totalitarismo en el poder" en el apartado sobre la "Dominación total", una vez en la página 539 y otras dos veces en la página 557. Asimismo en el prólogo del libro se refiere a "la naturaleza verdaderamente radical del mal" (1999, 11). En la edición en inglés, véase 1979: ix, 443 y 459 respectivamente. 2 "Un estudio sobre la banalidad del mal" reza el subtítulo del libro de Arendt sobre Eichmann. 3 Estas interpretaciones sostienen que se produce un viraje y una reformulación profunda en la que prevalece la ruptura entre ambas concepciones del mal. En el caso de Forti sostiene incluso que hay un cambio de paradigma en Arendt desde una perspectiva dualista y sustancialista que ella denomina "paradigma Dostoievsky" (2014, 31-84) hacia la "normalidad del mal". 4 Estas lecturas rastrean antecedentes, continuidades y articulaciones entre el mal radical y la banalidad del mal. Bernstein se pregunta "¿Acaso el concepto de mal radical que Arendt analiza en Los orígenes del totalitarismo 'contradice' (como asegura Scholem) la noción de la banalidad del mal?" (2000, 253) para responder negativamente mostrando puntos de complementariedad entre ambos abordajes del mal.
Article
Full-text available
Este artículo parte de la significación del antisemitismo moderno y de la Shoah como quiebra civilizatoria para repensar y actualizar la relación de los cristianos con los judíos y el judaísmo. Dicha significación está siendo puesta a prueba por la situación actual en los territorios de Gaza a raíz del atentado del 7 de octubre y la respuesta de Israel. El reto para los cristianos consiste en revisar esa relación a la luz de nuestra implicación en los procesos que condujeron al Holocausto y rescatar la herencia judía en el cristianismo, cuyo silenciamiento ha contribuido a hacerlo posible.
Article
Full-text available
Se presentan los resultados sobre la percepción de la violencia verbal entre el estudiantado de 28 escuelas secundarias del Estado de México. Con el objetivo de examinar, desde el punto de vista del alumnado, la percepción de la violencia verbal en las interacciones institucionales entre pares y en la relación maestro-alumno, así como los hábitos lingüísticos en la utilización de disfemismos para las prácticas comunicativas. El estudio se basó en un enfoque cualitativo, con un paradigma interpretativo y se integró con dos contextos: 1) la percepción de la violencia verbal en estudiantes y 2) los hábitos lingüísticos de los alumnos de educación secundaria, identificando en ambos casos el uso reiterado de disfemismos. La muestra del estudio estuvo compuesta por 7,068 estudiantes de un universo de 12,472 inscritos en las 28 escuelas participantes; se les aplicó un autoinforme mediante la plataforma Google Forms. El reporte final indica que, en el alumnado de secundaria, el uso de disfemismos se bifurca en dos vías: una, remite a la conformación de una gramática de la agresividad y deviene en violencia verbal, y otra representa una forma de construir la identidad y generar lazos afectivos con sus iguales, perfilando una gramática del reconocimiento.
Article
Full-text available
Reseña de Tarabasz, Piotr. La posibilidad de verdad en el juicio político. Hannah Arendt y Hans-Georg Gadamer ante el problema de la objetividad. EUNSA, 2022.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es analizar la tensión entre la complejidad de la condición humana y el reconocimiento del individuo como sujeto del derecho internacional contemporáneo, particularmente en los regímenes de protección internacional del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional penal. La metodología que permitirá abarcar este objetivo se basó en un análisis documental de fuentes filosóficas, doctrinales y convencionales que permiten un debate interdisciplinar que pone en perspectiva la condición humana y las respuestas que desde el derecho internacional se le dan a esta. Se concluye con un llamado a reactivar el humanismo centrado en la dignidad humana que deje atrás al racionalismo instrumental como criterio de configuración de los sistemas jurídicos.
Article
Full-text available
El presente artículo se propone profundizar en las caracterizaciones dramáticas de los responsables de los crímenes cometidos a partir de la Guerra Civil en la primera dramaturgia de la transición democrática española. Se ha elegido la figura del perpetrador para rescatar de los márgenes a uno de los actores imprescindibles de una realidad marcada por la violencia sin omitir su relación con las víctimas. A través de un análisis dramático y comparativo se destacarán dos diferentes caracterizaciones de esta figura en Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez y Jueces en la noche de Antonio Buero Vallejo; se señalará, además, cómo estas dos obras teatrales impulsan una primera aproximación al proceso memorialista en el nuevo y frágil contexto democrático.
Article
Full-text available
Los verdugos están obsesionados con la memoria: reescriben continuamente sus biografías y los acontecimientos traumáticos de los que han sido protagonistas. Lo particular de los verdugos de la violencia colectiva es que, al despojarse de su condición de tales en un proceso individual de negación, nos devuelven una instantánea del pasado descuajeringada. En este texto, se propone un análisis de ese proceso a partir de la biografía de un verdugo, Tomás Garicano Goñi, quien nunca se reconoció como tal, ni tampoco fue reconocido como tal verdugo por los marcos de la memoria colectiva del pasado violento de 1936, la guerra y el franquismo.
Article
Full-text available
La evidencia histórica de los siglos pasados y actuales muestra los límites de una pretendida ciencia pedagógica y de sus métodos de aprendizaje concebidos a priori, es decir, entendidos como una teoría presupuesta. En este sentido, el método educativo propuesto por Lucien Laberthonnière (1860-1932) puede ser reconocido como un aporte notable y aún actual. Por ello, el objetivo de este estudio es, ante todo, presentar el pensamiento educativo de Laberthonnière. En segundo lugar, se quieren ofrecer algunas reflexiones críticas que prolonguen la lección del autor. Si para él la educación es una obra en común entre la autoridad del educador y la libertad del educando, ¿su fin es engendrar sujetos cívicos que estén habilitados para trabajar con el otro hombre, no contra él? En este sentido, se mostrará que su propuesta es la de una educación en la que el método de la relación compuesta entre la autoridad del educador y la libertad del educando sabe engendrar sujetos cívicos con miras a la producción de beneficios universales, es decir, civilizadores.
Article
Full-text available
The memory of the recent past in Paraguay is and will be a space of intersections and disputes due to the conservative nature of its state and society in the 20th century and what has passed since the 21st century. With its brief exceptions. The memory of the democratic and progressive struggle was defeated and erased several times. While the official heroic nationalist narrative, especially the Stronismo one, from 1954 to 1989, of deep denialism, was only moderated and updated, by a minimizing and distorted one, which focuses on a solitary character, to save an entire regime that even today, is hegemonic.
Article
As Marcuse pointed out, not all novels starring an artist are 'artist's novels', since the subgenre demands different characteristics for its categorization, such as the fracture between life and art, uprootedness or a torn love. In this proposal, we explore the concept of the artist's novel in Bolaño's narrative, adding to the aforementioned particularities (and others that constitute it), a decisive feature in the narrative of the Chilean-born writer: crime as an aesthetic and moral prurience, where marginality functions as a persistent imaginary Louvre that challenges the writer/creator and offender. For this task, we will call to witness four characters of Bolañesca's narrative, highly suspected of crimes, which would aesthetically and self-reflexively enhance his work.
Article
O propósito do estudo é investigar a relação da Constituição com o racismo e com os efeitos mais graves da pandemia do vírus covid 19 na população negra no Brasil. A metodologia utilizada é exploratória e dedutiva, por meio de pesquisa bibliográfica e documental brasileira e estrangeira, tendo como marco teórico a obra: Pele negra, máscaras brancas de Frantz Fanon. As conclusões são no sentido da imprescindibilidade de uma nova perspectiva constitucional que incentive o aprofundamento crítico humanístico, com o que é possível uma construção social verdadeiramente igualitária, antirracista, e um enfrentamento mais adequado da crise pandêmica, máxime em relação à população negra.
Article
Full-text available
Introducción: Este escrito propone una estética de la teatralidad judicial en procesos orales y públicos de justicia transicional, centrado en el Juicio Ixil, desarrollado en Guatemala en el 2013. Objetivo: Construir un modelo para el análisis de la teatralidad de procesos judiciales de transición a partir de una serie de características que definen la estética de la teatralidad judicial del sistema acusatorio y los procesos de reenactment de la memoria histórica. Métodos: El análisis se basa en un estudio comparativo más extenso de tres documentos audiovisuales del Juicio Ixil. El texto dialoga con personas autoras provenientes de distintos campos que han ido ampliando de forma germinal las perspectivas sobre la teatralidad y performatividad de los rituales del Derecho. Resultados: Se describen las características de la estética de la teatralidad judicial, destacando la importancia de salir de una visión puramente formal del Derecho para considerar las formas en que se realiza teatralmente la justicia. Conclusiones: Es a partir de análisis interdisciplinarios e intermediales que atienden a la teatralidad judicial que es posible comprender el funcionamiento de la justicia hoy.
Article
Full-text available
The present work examines the nature of reality, including the possibility of freedom, in the framework of modern physics. Additionally, it proposes a reform for the metaphysics of realism.For realism, the world is the way it is independent of the mind. However, general relativity supposesthat the speed of objects and the temporal order of events depend on the frame of referenceadopted. Which frame of reference is adopted depends on human interests. However, there are still physical facts independent of the frame of reference: the speed of light, spacetime distance,and the equivalence of matter and energy, amongst others. On the other hand, the CopenhagenInterpretation supposes that quantum states are in a superposition that is only realized at themoment of observation, leading to the implication that Schrödinger’s cat is both alive and deaduntil observed. However, less incredible realist possibilities are analysed. Modern physics, whetherdeterminist or indeterminist, also threatens the possibility of freedom. The compatibility of freedom as self-government and modern physics is analysed and developed. Although central aspectsof realist metaphysics are conserved, a philosophical-scientific conception of the universe that integrates mental beings within it emerges, which supposes a reform for standard scientific realism. The existence of facts independent of what we happen to think is saved alongside ineliminable mental phenomena.
Article
En este trabajo me pregunto sobre los alcances de la universalización del Holocausto o la emergencia de su memoria a escala global en tanto tropos universal del trauma histórico (Huyssen, Jinks, Levy y Sznaider) y la posibilidad -o no- de articular otras historias, a través de la “negociación, las referencias cruzadas y el préstamo”, desde una “memoria multidireccional” tal como Michael Rothberg propone cuando estudia el vínculo entre la memoria del Holocausto y los estudios poscoloniales. En ese marco, analizo el libro de Boubacar Boris Diop Murambi, el libro de los huesos -sobre el genocidio en Ruanda- en dos sentidos. Primero, en tanto representación del horror en línea con los debates sobre cómo contar la violencia del genocidio (resultado del proyecto Ruanda: escribir por el deber de la memoria, 1998, puede leerse junto a otros proyectos culturales de memoria como The Rwanda Project 1994 – 2000 de Alfredo Jaar). Por otro lado, el texto de Diop, al focalizar en Murambi, pone en escena un modo de conmemorar que se distancia de los ritos de la memoria occidental, universalizados desde el Holocausto. La Escuela Técnica de Murambi transformada en uno de los sitios de la memoria del genocidio ruandés plantea diversos interrogantes acerca de los modos de institucionalización de las memorias y sus usos políticos.
Article
Full-text available
Se presenta una revisión documental sobre la enseñanza y el aprendizaje del conflicto armado en Colombia, privilegiando aquellas investigaciones que aportan evidencias sobre el conocimiento didáctico en este campo de estudio. El balance bibliográfico se organiza teniendo en cuenta a quienes han sido sujetos de las investigaciones. Es así como, luego de una introducción donde se plantean algunas perspectivas investigativas sobre este asunto, se propone abordar metodológicamente el problema desde tres tradiciones de investigación. La primera se refiere al alumnado, sus representaciones y conocimientos sobre la guerra, y los resultados de sus aprendizajes. La segunda se detiene en el profesorado, sus enfoques de enseñanza de esta problemática y su formación inicial. La tercera estudia la dimensión curricular, centrándose en la política oficial y los contenidos y materiales utilizados para la enseñanza del conflicto armado colombiano. La revisión termina señalando algunas certezas y las principales ausencias en relación con el conocimiento didáctico en conexión con la guerra reciente en Colombia como problemática de enseñanza escolar.
Article
Full-text available
En el marco del Proyecto manifestaciones estéticas del tiempo en prisión, que se desarrolló en el Centro Penitenciario y Carcelario el Pedregal de la ciudad de Medellín, Colombia, se implementaron acciones Jurídico- pedagógicas con Mujeres y Hombres Privados de Libertad. En esta trayectoria de proyección social y de investigación, se ha visibilizado la importancia de reconocer al privado de libertad como un sujeto que requiere de oportunidades para resignificar la vida, Y, para ello, se requiere valorar las voces de quienes habitan y viven en los centros penitenciarios a causa de diferentes situaciones que derivan de la precariedad social, política y económica que circunda la vida humana. No obstante, en el penal, se congregan también los migrantes. El centro penitenciario no se aleja del flagelo de la realidad social, allí moran mujeres y hombre que a causa de las situaciones sociopolíticas se arriesgaron a violar las normas colombianas, con el ideario de mejorar la vida de sus familias. Encontrando que en el encierro adquieren una doble vulnerabilidad: ser extranjero y estar privado de libertad. Desde esta realidad, emerge el artículo “El sentido de la dignidad humana en la persona privada de libertad en condición migrante”, ya que los hombres y mujeres que se encuentran en proceso de resignificar sus vidas en el centro penitenciario, a través de las intervenciones jurídico-educativas, logran a través de la cotidianidad incorporar algunas estrategias para ser resistentes a naturalizar el espacio y las condiciones de precariedad que los vincula.
Article
Full-text available
Mediante los conceptos de Identidad de Stuart Hall, Necropolítica de Achille Mbembe, y violencia de Slajov Zizek, bajo los estudios del “Capitalismo Gore” de Sayak Valencia, este artículo propone una lectura comparativa de “Ciudad Berraca” de Rodrigo Ramos y el documental “Una esperanza sin fronteras” realizada por el Arzobispado de Santiago de Chile, como dispositivos de denuncia de las prácticas del capitalismo devenido en gore, en donde el sujeto migrante es considerado como una identidad desarraigada, cosificada; una vida despojada de su humanidad, convirtiéndolo en un producto desechable en la reproducción capitalista violenta.
Article
Full-text available
This paper presents three interrelated arguments: (i) the disproportion of criminal punishment in Colombia have its origin in the State fight against subversive groups, specifically against las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, which after 1990 massified kidnapping; (ii)that the endure and stabilization of punishment rise in Colombia criminal law is due to being move to criminal behaviors related to the armed conflict to ordinary criminal behaviors, specifically the violent thief and the sexual predator; and (iii) that the persistence of criminal disproportion is due to the rise of new subjects of social control, particularly the young and poor man, and the sexual predator. To support those arguments, the paper inquire the boundaries of 1980 Colombian criminal code to show how it started to enlarge in the nineteen year through the “estatuto antisecuestro”. Subsequently, it shows how this trend stabilized around the rise of the new subjects of social control that have legitimized the discourse of citizen (in)security.
Article
Full-text available
En el presente trabajo se discute la necesidad de ligar la reflexión epistemológica a la tarea metodológica; ello, en primer lugar, contribuirá a despejar el equívoco de una metodología generalizada y de la investigación como una tarea universal en la que únicamente cambia el enfoque. También, se plantea la necesidad de incluir enfoques epistemológicos basados en la complejidad y en la regionalización de saberes para dar lugar a vías alternas, situadas y específicas a diversos campos de conocimiento. Asimismo, se propone la inclusión de categorías clave que permiten articular saberes compatibles y que, en consecuencia, puedan redundar en la potencia explicativa y en la generación de formas nuevas de investigación en las ciencias humanas. Finalmente, se señala la pertinencia de hacer visibles las condiciones sobre las que construimos los saberes y las actividades investigativas apropiadas a los mismos.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.