ArticlePDF Available

Los procesos de supervisión académica en el “Curso de especialización en Medicina Familiar” en la unam

Authors:

Abstract

El objetivo principal de las supervisiones académicas del “Curso de especialización en Medicina Familiar para médicos generales” es asegurar el cumplimiento del programa académico (pa). Puede decirse que al supervisar se pretende lograr una mayor calidad de la enseñanza y un alto rendimiento académico de los alumnos.
ATE N FAM 2015;22(1)
26
Artículo especial
Resumen
El objetivo principal de las supervisiones académicas del “Curso
de especialización en Medicina Familiar para médicos generales” es
asegurar el cumplimiento del programa académico (PA). Puede decirse
que al supervisar se pretende lograr una mayor calidad de la enseñanza
y un alto rendimiento académico de los alumnos.
Summary
7KHPDLQREMHFWLYHRIDFDGHPLFVXSHUYLVLRQVRI WKH´)DPLO\0HGL-
cine for General Practitioners” Course of Specialization is to ensure
WKHIXOÀOOPHQWRI WKHDFDGHPLFSURJUDPAP,WFDQEHVDLGWKDWWKH
VXSHUYLVLRQLV LQWHQGHGWRDFKLHYHD KLJKHUTXDOLW\RI WHDFKLQJDQG
academic performance of students.
Resumo
O principal objetivo da supervisão acadêmica do “Curso de Especiali-
zação em Medicina de Família para médicos generalistas” é assegurar
o cumprimento do Programa Acadêmico (PA ). Indiscutivelmente a
VXSHUYLVmR DFDGrPLFD SUHWHQGH DOFDQoDU XPD HGXFDomR GH PHOKRU
TXDOLGDGHHDOWRGHVHPSHQKRDFDGrPLFRGRVDOXQRV
Introducción
El Plan Único de Especializaciones Médicas
(PUEM) se fundamenta en las funciones sus-
tantivas del ejercicio médico especializado: la
prestación de la atención médica, el desarro-
llo de la investigación y la labor educativa.1
El “Curso de especialización en Medicina
Familiar para médicos generales” (CEMFMG),
que lleva a cabo la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), desde
2002, así como otras instituciones en cola-
boración con la UNAM (Instituto de Seguridad
Social del Estado de México y municipios,
Secretaría de Salud del estado de Querétaro,
Hospital General de México y Secretaría de
Salud del estado de Guerrero), surgió con el
propósito de incrementar la calidad de los
servicios que ofrecen las instituciones de
salud y pretende transformar, a través de la
capacitación, a médicos generales en médicos
especialistas en Medicina Familiar, utilizan-
do el mismo programa desarrollado para la
residencia.2-4 El (PUEM) es la base académica
a través de la cual se desarrolla este progra-
Los procesos de supervisión académica en el
“Curso de especialización en Medicina Familiar” en la 81$0
The academic supervision process of the
“Family Medicine for General Practitioners” Course of Specialization in the UNAM
Os processos de supervisão acadêmica no “Curso de especialização em Medicina de família para médi-
cos generalistas” na UNAM
Virginia Ramírez-Ochoa,* Isaías Hernández-Torres,* Alicia Hamui-Sutton**
Palabras clave: educación mé-
dica, medicina familiar, evaluación
Key words: Medical Education,
Family Medicine, Evaluation
Palavras chave: educação
médica, medicina de família,
avaliação
Recibido: 6/5/14
Aceptado: 25/9/14
*Profesores de la Subdivisión de
Medicina Familiar, División de
Estudios de Posgrado ('(3), Fa-
cultad de Medicina, Universidad
Nacional Autónoma de México
(81$0). **Jefa de la Coordinación
de Investigación Educativa; ase-
sora y profesora del curso de
alta especialización en Terapia
Familiar, '(3, Facultad de Medi-
cina, 81$0
Correspondencia:
Virginia Ramírez-Ochoa
virgin_ram@yahoo.com.mx
(VWHDUWtFXORGHEHFLWDUVH5DPtUH]2FKRD9+HUQiQGH]7RUUHV,+DPXL6XWWRQ$
Los procesos de supervisión académica en el “Curso de especialización en Medicina
Familiar” en la UNAM$WHQ)DP
ATE N FAM 2015;22(1)
27
ma de reconversión de médicos generales a
especialistas en Medicina Familiar.5
Alcances de la supervisión
En el ámbito educativo las supervisiones
tienen distintos alcances: primero se propi-
cia la interacción de profesores y alumnos
HQ OD UHÁH[LyQ VREUH HO FXPSOLPLHQWR GH
ORVFRQWHQLGRVFXUULFXODUHVÀMDGRVSUHYLD-
mente en el programa; en segundo lugar,
la supervisión constituye un mecanismo de
control para alcanzar objetivos educativos
específicos en términos instrumentales;
en tercer lugar, el seguimiento puede ser
concebido como una oportunidad de re-
ÁH[LyQVREUHODH[SHULHQFLDGHODOXPQRHQ
su proceso formativo que lo lleva a asumir
de manera consciente el compromiso con
su propio desarrollo, cuestionando su
TXHKDFHUGLDULRHQFXDQWRDVXIRUPDFLyQ6
Es importante que un alumno, en proceso
de entrenamiento, elabore los aprendizajes
que eventualmente se traducirán en la am-
pliación y profundización de sus aptitudes
FOtQLFDVPLVPDVTXHLQÁXLUiQSRVLWLYDPHQWH
en la salud de los pacientes y sus familias
DOYLQFXODUGHPDQHUDHVWUHFKDODWHRUtD\
la práctica. Esta relación teórico-práctica se
KDDVRFLDGRFRQODIXQGDPHQWDFLyQGHODV
decisiones médicas; la supervisión de los
programas docentes es fundamental para el
desarrollo adecuado del proceso educativo.7
El médico de posgrado, particular-
mente aquel que ingresa a las residencias
médicas, tiene un papel fundamental en
la triada funcional de las instituciones de
salud: la atención clínica, la investigación y
la educación.Estos profesionistas tienen
una situación dual difícil: son médicos gra-
duados con cédula profesional, empleados
en las instituciones de salud que ejercen
actividades clínicas con enfermos y, al mis-
mo tiempo, son alumnos de posgrado de
una institución educativa y se encuentran
en etapa de formación.
/DVVXSHUYLVLRQHVVHKDQUHDOL]DGRGHV-
de la creación de la especialidad en Medicina
)DPLOLDUVLQHPEDUJRVHIRUPDOL]D-
URQDSDUWLUGHODSXHVWDHQPDUFKDGHOPUEM
HQFXDQGR HO &RQVHMR 8QLYHUVLWDULR
aprobó este plan de estudios. Se llevan a
cabo por los subcomités académicos de las
diferentes especialidades que se encargan de
asesorar y vigilar el completo cumplimiento
del programa académico en las sedes.
El perfil del supervisor y la labor
de supervisar
La labor de supervisar requiere ciertas
capacidades de quienes la realizan, en
primer lugar deben conocer y comprender
perfectamente el programa académico que
están inspeccionando, así como la cédula de
supervisión que completan en su totalidad.
Es deseable que los supervisados tengan
una idea clara de los aspectos que se van a
revisar, incluso, que cuenten con una guía
por escrito en la que se establezcan los
aspectos relevantes, o en su defecto, que
en el momento de la supervisión se les dé
a conocer los puntos que se van a ver en la
misma, pues con ello se busca que atiendan
las áreas consideradas y que disminuyan
los niveles de angustia ante la presencia del
supervisor.7
El rol del supervisor al registrar las
características operativas del programa
GXUDQWHHOHQFXHQWURHVHOGH FODULÀFDU ORV
compromisos declarados en la relación inter-
subjetiva con la presentación de documentos
adecuados o triangulando la información
de los actores involucrados.7 El supervi-
sor debe tener cuidado de no bloquear la
comunicación con comentarios negativos
o devaluadores, más bien, debe propiciar
una dinámica de desarrollo y compromiso,
lo cual no excluye la dimensión crítica de
su intervención; su actitud debe ser atenta
y abierta, aunque apegada a sus esquemas
de registro. También actúa como un “con-
trolador” que genera dinámicas en torno a
la relación del profesor con el alumno y las
autoridades institucionales, y en la relación
médico-paciente. Además, crea una comu-
nidad con los entrevistados que le facilita
provocar respuestas francas a las preguntas
formuladas y evitar resistencias; debe tener
la capacidad de estimar estados de ánimo y
actitudes para no “perder” al sujeto. Tiene
la responsabilidad de estimular una parti-
cipación espontánea al mismo tiempo que
analiza las opiniones de los entrevistados
sobre diversos aspectos, tanto del programa
como del mismo proceso de supervisión. La
entrevista no siempre es fácil de dirigir, pues
supone exponer, establecer y mantener roles
DSURSLDGRV\SRVLEOHPHQWHHQFRQÁLFWRORV
resultados de una entrevista de supervisión
nunca serán los mismos pues dependen de
ODLQWHUDFFLyQORFDWLYD\HVRVHUHÁHMDHQORV
FRPHQWDULRVÀQDOHVSODVPDGRVHQODFpGXOD
de supervisión, en la cual se registran los
SUREOHPDVHVSHFtÀFRVGHFDGDVHGH
La relación entre la supervisión y la
calidad académica
El objetivo principal de las supervisiones
es asegurar el cumplimiento del programa
académico del CEMFMG; el seguimiento pe-
riódico pretende asegurar ciertos estándares
de calidad que le den valor al programa
en los diferentes aspectos considerados a
través de la cédula de supervisión, además,
con el ejercicio de supervisar se pretende
DOFDQ]DUFLHUWDKRPRJHQHLGDGHQHOFRQMXQ-
WRGH FRQGLFLRQHV LQKHUHQWHVDOSURJUDPD
para lograr la calidad de la enseñanza y un
alto rendimiento académico de los alumnos.
Cédula de supervisión
La cédula de supervisión (CS) está diseñada
para detectar los principales elementos que
se deben inspeccionar para la ejecución
del proceso docente en lo teórico y en lo
práctico.
Se espera que al cumplir con todo
OR HVSHFLÀFDGR HQ OD CS no sólo se veri-
ÀTXH OD HMHFXFLyQ GH OD HVWUXFWXUD EiVLFD
GHOSURJUDPD VLQR TXH VH UHÁHMH OD ODERU
cotidiana, el compromiso educativo y el
FDPELR VLJQLÀFDWLYR HQ OD IRUPDFLyQ GHO
alumno según el modelo bio-psico-social.
En la medida en que profesores, alumnos
y autoridades de las sedes conozcan los
elementos académicos plasmados en la CS
sabrán con mayor claridad lo que se espera
de ellos, lo cual repercutirá favorablemente
en el conocimiento, las aptitudes y el ren-
dimiento de los alumnos al presentar sus
evaluaciones periódicas de la competencia
Procesos de supervisión académica
ATE N FAM 2015;22(1)
28
profesional, tanto externas como internas
(teóricas y prácticas).11-13
En las supervisiones se detecta también
la interacción entre autoridades, profesores y
alumnos de los distintos grados en cada sede
en que se complementa el programa acadé-
mico, así como la presencia de problemas
operativos que pueden ubicarse en distintas
áreas de la currícula como: el avance en la
revisión de los contenidos académicos, el
estudio de salud familiar, la revisión de ex-
pedientes clínicos, el “Taller de autoimagen”
(mediante la realización de videograbaciones
GH OD FRQVXOWD OD YHULÀFDFLón del avance
del trabajo de investigación en los tiempos
estipulados, así como comprobar que se esté
llevando a cabo el seminario de educación
con sus respectivos contenidos.
Para asegurar el cumplimiento de todas
las áreas del programa, se realizan supervisio-
nes académicas cada seis meses a las sedes en
las que se implementa el programa. Por parte
de la UNAM, profesores de la Subdivisión de
Medicina Familiar son quienes realizan di-
FKDVVXSHUYLVLRQHVVROLFLWDQODSUHVHQFLDGHO
profesor titular y los alumnos, así como de las
autoridades educativas delegacionales, para
LGHQWLÀFDUODVIRUWDOH]DV\ODVGHELOLGDGHVHQ
el desarrollo y cumplimiento del programa
académico.11, 14
Las actividades de la supervisión permiten
revisar:
1. Plan operativo:FRQWLHQHDFWLYLGDGHVKRUD-
rios y estrategias del programa académi-
co de los tres años de la especialidad
2. Seminario de atención médica: consta de car-
tas descriptivas y calendario de sesiones
académicas del curso
3. Trabajo de atención médica: incluye el
“Taller de autoimagen”, “Taller de
revisión de expedientes”, rotaciones
KRVSLWDODULDVGH DFXHUGR FRQ HO año y
el mapa curricular establecido, estudios
de salud familiar, y las supervisiones y
asesorías en consultorio por parte del
profesor titular a los alumnos
4. Seminario de investigación: aprecia el avance
de los trabajos de investigación
5. Seminario de educación: evalúa la presen-
tación de temas utilizando diferentes
técnicas didácticas, lenguaje claro y
preciso, dominio del tema, interacción
con el público, así como a interpretar
paulatinamente su propio proceso de
formación profesional como un fenó-
meno individual y sociocultural complejo
La razón por la cual la supervisión
académica es determinante en el CEMFMG en
las diferentes instituciones con las que tiene
convenio la UNAM, es que busca asegurar el
cumplimiento del programa académico.
En el “Seminario de atención médica”
GHEHKDEHUXQDFDUWDGHVFULSWLYD\HOFDOHQGD-
rio de las sesiones académicas del curso con
el número de sesiones, días de la semana que
VHLPSDUWHQKRUDULRIHFKDWHPDHOQRPEUH
del alumno responsable que presenta el
tema y el nombre del profesor titular que
OR FRRUGLQD (O VXSHUYLVRU GHEH YHULÀFDU
el ritmo de las unidades temáticas de este
seminario, si va a tiempo o existen retrasos.
Sus objetivos de enseñanza se centran en el
estudio interdisciplinario del proceso salud-
enfermedad en las familias y sus integrantes,
en su contexto biológico, social y psicológico,
con un enfoque de riesgo y una atención
continua e integral.
La asignatura “Trabajo de atención
médica” tiene como objetivo didáctico
principal ejercitar al alumno de Medicina
Familiar en la aplicación de los conoci-
PLHQWRV KDELOLGDGHVGHVWUH]DV DFWLWXGHV
y valores profesionales necesarios para el
GHVHPSHxR HÀFD] GH ODV IXQFLRQHV HQ OD
práctica de la especialidad. Está integrado
por: el “Taller de autoimagen”, el “Taller
de revisión de expedientes”, el estudio de
VDOXGIDPLOLDU\ODVURWDFLRQHVKRVSLWDODULDV
el primero implica la grabación de un video
por alumno durante la consulta médica, en el
cual se valora la práctica clínica, el abordaje
familiar, la comunicación verbal y no verbal,
la imagen personal y profesional, y la imagen
GHOFRQVXOWRULR'LFKRYLGHRHVUHYLVDGRSRU
el profesor titular, el psicólogo, psiquiatra o
terapeuta familiar, con la presencia de los
alumnos de los tres grados académicos. Los
videos de autoimagen proporcionan una
KHUUDPLHQWDGHUHWURDOLPHQWDFLyQWDQWRSDUD
el profesor -al permitirle observar aspectos
que en algunos casos él mismo no consideró
durante la atención al paciente-, como para
ORVDOXPQRVDOSHUPLWLUOHVLGHQWLÀFDUHUURUHV
que deberían corregirse.15 El “Taller de revi-
sión de expedientes” se realiza también con
los alumnos de los tres grados y tiene como
ÀQDQDOL]DUHOWUDEDMRFOtQLFRGLDJQyVWLFR\
terapéutico de los pacientes, atendidos por
ORVDOXPQRVHQHVWHHMHUFLFLRODVFDOLÀFDFLR-
nes asignadas a cada alumno deben permitir
diferenciar su desempeño académico y los
objetivos de acuerdo con los conocimientos
adquiridos. En el caso del estudio de salud
familiar, el alumno realiza el seguimiento de
una familia por lo menos durante un año,
con seis intervenciones como mínimo, ya
VHD HQ YLVLWDV KRVSLWDODULDV R GRPLFLOLDULDV
(OVXSHUYLVRUYHULÀFDWDPELpQTXHODVURWD-
FLRQHVKRVSLWDODULDVSRUDxRVHOOHYHQDFDER
según lo planeado, sin adeudos por parte
de los alumnos y que las guardias se estén
realizando en los servicios por los que debe
rotar el alumno. El objetivo de las guardias
KRVSLWDODULDV HV TXH HO DOXPQR DSOLTXH ORV
FRQRFLPLHQWRVKDELOLGDGHVGHVWUH]DV \YD-
lores en la toma de decisiones ante los casos
clínicos que se le presenten. Es importante
aclarar que durante esta actividad académica
complementaria se presentan condiciones
de incertidumbre clínica diferentes a los que
se enfrentan en la atención de la consulta
externa. Otros aspectos que se registran en
la cédula de supervisión son: que todos los
DOXPQRVWHQJDQSREODFLyQÀMDDGVFULWDTXH
el profesor los asesore en su consultorio y
que las cédulas de asesoría correspondan
D ODV IHFKDV SURJUDPDGDV SRU DOXPQR
así como las notas adjuntas del día de la
supervisión.14 Estas actividades pretenden
YHULÀFDU OD FDOLGDG GH OD DWHQFLyQ PpGLFD
proporcionada por el médico-alumno, de-
tectar factores de riesgo y dar seguimiento
al paciente y su familia.
En el “Seminario de investigación” se
YHULÀFDTXHODVVHVLRQHVDFDGpPLFDVVHKD\DQ
UHDOL]DGRHQWLHPSR\IRUPDSDUDLGHQWLÀFDU
los avances del proyecto de cada alumno. Al
terminar el primer año, el alumno presenta el
Ramírez-Ochoa V y cols.
ATE N FAM 2015;22(1)
29
protocolo autorizado por el comité local de
investigación de la institución; en el segundo
año se desarrolla la investigación, y en ter-
cero se concluye el trabajo con la discusión
y conclusiones.
/RTXHHOVXSHUYLVRUYHULÀFDUHVSHFWRDO
“Seminario de educación” es que los alum-
nos y profesores se enfoquen en comprender
los conceptos básicos del proceso enseñan-
za-aprendizaje en las ciencias de la salud y
su relevancia en la formación profesional
del especialista; desarrollar las competencias
educativas necesarias para facilitar el apren-
dizaje de los diversos integrantes del equipo
de salud, en diversos escenarios clínicos; y
en emplear estrategias y técnicas educativas
HÀFDFHV SDUD VX HGXFDFLyQ SHUPDQHQWH \
superación profesional.
Conclusiones y recomendaciones
Las supervisiones realizadas permiten for-
talecer el proceso académico del CEMFMG de
las diferentes instituciones en convenio con
la UNAM; mientras los alumnos adquieren
ORVFRQRFLPLHQWRV\KDELOLGDGHVGXUDQWHVX
proceso de formación. Este desarrollo de
KDELOLGDGHV \ GHVWUH]DV VRQ VXSHUYLVDGDV
por sus profesores y son evaluadas periódi-
camente por los mismos, lo que contribuye a
incrementar la calidad del proceso educativo
y mejorar los distintos aspectos del programa
académico.
(QWUH ODV GLÀFXOWDGHV PiV SURIXQGDV
para el desarrollo del CEMFMG está la actividad
de asesoría en consultorio directamente en
el centro de trabajo de los médicos-alumnos,
pues para que los profesores titulares puedan
cumplir con ellas, requieren de un apoyo de
las autoridades educativas de las diversas
instituciones de salud, ya que realizan un
gran esfuerzo para trasladarse a las sedes
por las distancias que deben recorrer, a la
gran cantidad de alumnos y las actividades
propias de la asesoría en consultorio y ante
el paciente real; las supervisiones generan
angustia, presión y estrés, tanto en los pro-
fesores como en los alumnos.
La información obtenida permite supo-
QHUTXHHQORVFDVRVHQORVTXHKDQH[LVWLGR
fallas en la capacidad de respuesta efectiva de
los profesores, éstas podrían explicarse por
HOLQVXÀFLHQWHQ~PHURGHSURIHVRUHVDGMXQ-
tos y una matrícula excesiva de alumnos, de
DKtTXHVHUtDFRQYHQLHQWHUHDOL]DUXQQXHYR
cálculo del número de estudiantes por sede
y por profesor. Los anteriores obstáculos se
UHÁHMDQHQODRFDVLRQDODVHVRUtDHQHOFRQ-
sultorio y en la escasa revisión periódica de
los trabajos clínicos, académicos y de inves-
tigación; por ello, es deseable la contratación
de un mayor número de profesores adjuntos
capaces de coadyuvar a la elevada exigencia
que implican los procesos de evaluación de
los cursos de posgrado.
Referencias
1. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Me-
dicina, Universidad Nacional Autónoma de México,
(UNAM). Plan Único de Especializaciones Médicas
(PUEM). 3a ed. México: UNAM; 2003.
2. Fernández Ortega MA, Mazón Ramírez JJ, Ponce
Rosa ER, Hernández Torres I, Lizcano Esperón
FJ, Domínguez del Olmo Joaquín J. Curso semies-
colarizado de especialización en medicina familiar
(CUSEMF HQ 0p[LFR  $WHQ 3ULPDULD

3. Convenio IMSS-UNAM, para la formación de médicos
especialistas en medicina familiar, modalidad semi-
presencial. México: IMSS-UNAM; 2001.
4. Rodríguez Domínguez J, Fernández Ortega MA,
Mazón JJ, Olvera F. La medicina familiar en Mé-
[LFR $QWHFHGHQWHV VLWXDFLyQ DFWXDO \
SHUVSHFWLYDV$WHQ3ULPDULD
5. División de Estudios de Posgrado, Subdivisión de
Especializaciones Médicas, Facultad de Medicina,
UNAM. Plan Único de Especializaciones Médicas
(PUEMHQ0HGLFLQD)DPLOLDUDEULO>,QWHUQHW@
Disponible en: KWWSZZZIDFPHGXQDPP[
GHSWRVIDPLOLDULQYHVWPHGIDPLOLDUSGI
6. Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Medicina, Departamento de Medi-
cina Familiar. Programa académico del curso de
especialización en medicina familiar para médicos
generales. México: UNAM; 2002.
 &RKHQ((YDOXDFLyQGHSUR\HFWRVVRFLDOHV0p[LFR
Siglo XXI Editores; 2a ed. 2003.
 6iQFKH]Mendiola M. El seminario de educación
del plan único de especializaciones médicas de la
Facultad de Medicina de la UNAMXQD UHÁH[LyQ
FUtWLFD >,QWHUQH@ 'LVSRQLEOH HQ KWWSZZZ
UHYLVWDVPHGLFDVPH[LFDQDVFRPP[GRZODQG
5HWRVGHHGXFDFLRQ(QHUR$EULO
5HWRVODHGXFDFLFQ(O
seminario.pdf
 )DFXOWDG GH 0HGLFLQD UNAM. Plan Único de Es-
pecializaciones Médicas (PUEM). Plan de Estudios.
México: División de Estudios de Posgrado e Inves-
WLJDFLyQ
10. Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro
Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado; Universidad Na-
cional Autónoma de México, Academia Nacional
de Medicina. Programa Nacional de Evaluación de
Especializaciones Médicas. Informe Final. México:
SSA, IMSS, ISSSTE, UNAM, ANM
11. Instituto Mexicano del Seguro social. Programa
académico del curso de especialización en medicina
familiar, modalidad semipresencial. México: IMSS;
2004-2005.
12. Fernández Ortega MA, Hernández Torres I,
Arellano López J, García Pedroza F, Quiróz Pérez
JR. Auto percepción de competencia profesional
de los alumnos de un curso de Medicina Familiar
para médicos generales en México. Aten Fam.

13. Nieto-Gil JM. Evaluación educativa. En: La au-
toevaluación del profesor. Cómo puede el profesor
evaluar su propia actividad docente. Madrid: Escuela
(VSDxROD
14. Instituto Mexicano del Seguro Social. Reglamento
IMSS-UNAM para la formación de médicos especia-
listas en medicina familiar. México: IMSS; 2002.
15. Fernández Ortega MA, Hernández Torres I, Urbina
Méndez R, Hernández Vargas Clara I. Análisis de
la videograbación como estrategia educativa en
la especialidad de medicina familiar en México.
Revista Cubana de Medicina General Integral.

Procesos de supervisión académica
Thesis
Full-text available
Este trabajo pone el foco en la investigación de la relación existente entre el empleo de estrategias de autorregulación del aprendizaje (ARA) y el rendimiento académico (RA) en el contexto particular de las propuestas educativas mediadas por tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y el rol que éstas cumplen en este proceso. Las investigaciones sobre autorregulación aplicadas al campo educativo comenzaron hacia finales de la década del 70. Actualmente, la ARA es un constructo de relevancia y vigencia en Psicología Educativa dado que ofrece un marco para comprender algunas variables que influyen en el aprendizaje. En particular, en contextos caracterizados por un uso intensivo de tecnología digital y espacios de comunicación sincrónica y asincrónica, donde los fenómenos de enseñanza y aprendizaje están determinados por tensiones permanentes entre el diálogo generado por los actores del hecho educativo, la estructura de la propuesta, y la autonomía del estudiante. Manifiesta la necesidad de autorregular el aprendizaje para lograr un desempeño exitoso en contextos educativos mediados, este trabajo comienza por presentar un marco conceptual guiado por una definición de ARA que se construye a partir del análisis de diversas conceptualizaciones del constructo desde el punto de vista descriptivo y explicativo. Esto permite reconocer y describir algunos procesos generales que actúan en cuatro dimensiones diferentes de ARA aunque vinculadas (cognitiva, motivacional, conductual, y contextual), y construir un modelo ensamblado de estrategias de ARA bajo la lupa de una perspectiva sociocognitiva del aprendizaje. Los fundamentos teóricos iniciales permiten establecer una serie de criterios para llevar adelante una revisión sistemática que permita analizar la evidencia recogida en un corpus de 23 artículos que estudian la vinculación entre el uso de estrategias de ARA y el RA en propuestas educativas mediadas por TIC desarrolladas en el ámbito de la Educación Superior Iberoamericana entre 2000 y 2018. En particular, se identifican las variables relativas a la ARA consideradas y su efecto sobre el RA; las herramientas o instrumentos utilizados para indagar acerca del empleo de estrategias de ARA o la autopercepción de los estudiantes en relación a ella, y su validez y fiabilidad; las técnicas y métodos utilizados para la medición del efecto del uso de habilidades de ARA sobre el RA; y las implicancias y aportes de las TIC en el desarrollo del proceso de ARA. En consecuencia, este trabajo presenta una perspectiva sobre el estado actual de las investigaciones en relación a los procesos de ARA en propuestas educativas mediadas por TIC en el ámbito de la Educación Superior Iberoamericana. En particular, ofrece un marco de referencia para futuras investigaciones que requieran explorar los efectos del uso de habilidades de ARA en el RA, como así también para el desarrollo de propuestas formativas que consideren las estrategias de ARA en favor del alcance de los logros académicos y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Article
Full-text available
Objective: to increase the acquisition of professional competences in those family medicine students who are mostly located in academic institutions and are difficult to be supervised and advised, due to distance, geographic location and work shifts. Methods: a group of experts made up of nine professors including three family medicine specialists, two family therapists, a family counseling specialist, a medical education professor, a psychiatrist and a psychologist was created. The mission of this group was to develop a pilot instrument that allows observing the professional practice of the physicians through videos. Finally, five dimensions were chosen to be assessed: 1- personal and professional image, 2- the physician's office image, 3- verbal and non-verbal communication, 4-Clinical practice and 5-Family approach. All these assessed dimensions were described in the paper. Results: a valuable tool for the teaching/learning process was obtained. It allowed improving the abilities and dexterities of the physician in dealing with the patient and the family, as well as the possibilities of the professor for giving advice to the student in terms of development of clinical abilities and individual attitudes in the daily medical work. Conclusions: the tool described in this paper is an educational strategy aimed at increasing the capacities of the family physicians to provide better care to their patients and families.
Article
p> Objetivo: evaluar la autopercepción del alumno acerca de su competencia profesional para resolver problemas específicos en algunas dimensiones de la atención médica. Material y métodos: estudio descriptivo y transversal. Mediante muestreo por conveniencia se solicitó a los alumnos del tercer año de la especialidad en medicina familiar participar voluntariamente para responder de forma anónima el cuestionario, mismo que se aplicó a 247 alumnos de un total de 880 estudiantes de tercer año del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales (CEMFMG), durante 2007. El cuestionario exploró la competencia en dos áreas: aptitudes clínicas y aptitudes en áreas particulares a la medicina familiar. Resultados: se identificó una elevada percepción de competencia profesional, sin embargo, aunque con porcentajes bajos, algunos médicos reportaron falta de competencia en situaciones que debieran dominar por ser aspectos de presentación frecuente en el trabajo cotidiano del médico familiar: interpretación del electrocardiograma, manejo del paciente deprimido, obesidad, cefaleas, epilepsia, complicaciones del embarazo, violencia familiar y alteraciones de la columna vertebral. Conclusiones: se detectaron áreas con baja percepción de competencia profesional. La mayoría de los alumnos del CEMFMG se percibieron competentes para la mayoría de las condiciones investigadas.</p
para la formación de médicos especialistas en medicina familiar, modalidad semipresencial. México: IMSS-UNAM
  • Imss-Unam Convenio
Convenio IMSS-UNAM, para la formación de médicos especialistas en medicina familiar, modalidad semipresencial. México: IMSS-UNAM; 2001.
En: La autoevaluación del profesor. Cómo puede el profesor evaluar su propia actividad docente
  • J M Nieto-Gil
  • Evaluación
Nieto-Gil JM. Evaluación educativa. En: La autoevaluación del profesor. Cómo puede el profesor evaluar su propia actividad docente. Madrid: Escuela
Mendiola M. El seminario de educación del plan único de especializaciones médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM seminario.pdf UNAM. Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM)
  • Xxi Siglo
  • Editores
Siglo XXI Editores; 2a ed. 2003. Mendiola M. El seminario de educación del plan único de especializaciones médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM seminario.pdf UNAM. Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM). Plan de Estudios. México: División de Estudios de Posgrado e Inves-
Plan de Estudios. México: División de Estudios de Posgrado e Investigación
  • Unam Facultad De Medicina
El seminario de educación del plan único de especializaciones médicas de la Facultad de Medicina de la unam: una reflexión crítica
  • M Sánchez Mendiola