ArticlePDF Available

Historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias: el caso de la reacción química

Authors:

Abstract and Figures

El artículo presenta un análisis histórico-epistemológico del concepto de reacción química correspondiente a los siglos XVIII y principios del XIX desde una perspectiva sociocultural del conocimiento con fines educativos. Se hace énfasis en la pregunta por el contenido fundamental de la química, la experimentación asociada y los procesos de organización del conocimiento científico, ya que permitirá identificar cuál es la concepción de ciencia implícita en el desarrollo de este concepto durante la actividad científica de su construcción. En este sentido se destaca la importancia de utilizar la historia de la química para la elaboración de propuestas alternas para la enseñanza de las ciencias como es la modelización de la reacción química, dado que al identificar el análisis histórico permitirá plantear estrategias metodológicas para lograr transformaciones en el aprendizaje de los estudiantes.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... C uando se contempla la evolución histórica de la ciencia resulta fácil percibirla como una apasionante aventura humana, que se realiza en ambientes sociales concretos, guiada por motivaciones diversas, con la intención de dar explicación a fenómenos aún desconocidos y generar respuestas de manera tentativa (Izquierdo, 1994). Debido a ello, las implicaciones de la historia de la ciencia en la enseñanza de la química -y de las ciencias en general-constituyen una línea de investigación e innovación educativa muy amplia (Cabrera y García, 2014;Garritz, 2010;Izquierdo, 1994;Nussbam, 2005;Padilla y Furió, 2007;Solbes y Traver, 1996). En ella se hace evidente su importancia en la didáctica de la disciplina, no sólo para presentar a los alumnos la naturaleza del conocimiento científico como una construcción que se valida y se legitima socialmente, sino también para mejorar la comprensión de conceptos, modelos y teorías, así como para desarrollar actitudes positivas que propician en los estudiantes un mayor interés por la ciencia (Izquierdo, 1994). ...
Article
Full-text available
Diversos historiadores de la ciencia, así como investigadores de la educación en ciencias (Izquierdo, 2010; Schütt, 2008; Kohler, 1971) han hablado de la existencia de un átomo químico y uno físico, para recuperar los procesos explicativos en los que se ha visto involucrada dicha entidad en los problemas propios de cada disciplina. Este análisis ha evidenciado no solo los diferentes intereses, aspiraciones y metodologías que persiguen la práctica de la química y de la física, sino también el estatus ontológico que adquieren las entidades como resultado del desarrollo de sus herramientas teóricas. Este artículo muestra un panorama del proceso de construcción de la primer partícula subatómica identificada —el electrón— y del papel que desempeñó en las prácticas teóricas y experimentales que se estructuraron entorno a ella. Analizando la apropiación del electrón en la práctica de la física y de la química, pretendemos argumentar que también podemos hacer alusión a un electrón químico y uno físico. El propósito es que este análisis histórico confiera un reconocimiento más profundo del significado químico de esta entidad, con su consecuente repercusión en nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje.
... Además, para la comprensión de la naturaleza de la ciencia es necesaria la inserción de la historia y la filosofía de la ciencia (Borrego, García, Guede, Menéndez, & Pacheco, 1996;García, 1999;Cabrera & García, 2014). Moura (2014) argumenta que la epistemología de la ciencia contribuye a que los estudiantes comprendan la naturaleza de la misma, entendida como el conjunto de elementos que tratan del contexto de la ciencia, es decir, la construcción, establecimiento y organización del conocimiento científico, pudiendo involucrar desde la metodología del trabajo científico y relación entre experimento y teoría, hasta la influencia de elementos sociales, históricos, culturales, religiosos y políticos en la aceptación o rechazo de ideas científicas. ...
Article
Full-text available
Este estudio tuvo por objetivo el análisis cuali-cuantitativo de los contenidos botánicos de los libros de texto de ciencias naturales de las escuelas primarias rurales de México, cuya finalidad fue identificar posibilidades de contextualización para el diálogo intercultural en la enseñanza de ciencias. Se encontraron 88 referencias con enfoque teórico botánico y 82 actividades propuestas relacionadas con ocho temáticas botánicas: valor nutricio, taxonomía, morfología, fisiología, ecología, botánica, evolución y anatomía; además, se encontraron 133 recursos visuales relacionados con el contexto regional o nacional. Aunque algunos contenidos, actividades propuestas y recursos visuales hacen referencia directa a conocimiento cultural de los estudiantes, pudiendo contribuir a la contextualización sociocultural del conocimiento durante el diálogo intercultural, es necesario que los contenidos contemplen las relaciones con la historia y la filosofía de esta ciencia para que los alumnos comprendan las epistemologías involucradas, la naturaleza de la ciencia, sus procesos históricos de producción, así como el contexto de aplicabilidad.
... Si bien, uno de los fenómenos más relevantes del mundo contemporáneo es el inusitado valor que ha adquirido el saber del hombre, como condición indispensable para el desarrollo de la humanidad (Rodríguez Acevedo, 1998), es necesario reflexionar en la práctica educativa, sobre la manera en que se ha venido abordando en algunas instituciones, el uso del método científico experimental para despertar el interés y el asombro de los estudiantes por las ciencias, enseñando simplemente a repetir protocolos y no a razonar en profundidad (Cabrera Castillo & García Arteaga, 2014, Niño Zafra et al., 2013. ...
Article
Full-text available
Aunque la enseñanza de las ciencias naturales ha permanecido a lo largo de la historia en los currículos de las instituciones como parte activa del conocimiento, su enseñanza ha estado descontextualizada por las épocas. Se está educando con metodologías tradicionalistas no experimentales, lo cual ha desarrollado en la juventud actual (niños, niñas, jóvenes y adolescentes), cierta apatía hacia el estudio de estas, perdiéndose así el asombro e interés por el conocimiento científico. En el presente artículo hacemos una reflexión sobre cómo se debe abordar la enseñanza de las ciencias naturales acorde a la evolución del pensamiento de los jóvenes del siglo XXI. El proceso de aprendizaje se ha enmarcado desde las épocas y desde los medios que han evolucionado con el interés de abordar el tiempo y conocimiento, sin importar que el conocimiento científico llegue desde el afán del saber y no del interés del hacer. Palabras clave: positivismo, enseñanza de ciencias, pensamiento crítico.
... Por ello no podrá desarrollar todas las habilidades tal como un entendimiento de los hablantes nativos. Cabrera (2014), describe el estudio del método innovador, cuyo propósito es la construcción de la autoconfianza, basado en que, el tiempo de habla del docente debe ser reducido o disminuido, pero motivar a los estudiantes a que generen la producción mayoritaria del lenguaje hablado en la clase. Por otro lado, Mato (2011) postula sobre el rol del docente como facilitador quien provee de ayuda en diversos momentos siempre y cuando el estudiante presente algún inconveniente. ...
Article
Full-text available
p>Este estudio presenta los distintos enfoques de la enseñanza de inglés como lengua extranjera aplicados en la “Unidad Educativa Eugenio Espejo” y “Franquicia Internacional Wall Street English-Loja”. Resume las metodologías más utilizadas en la actualidad para la adquisición de una segunda lengua, compara y sintetiza como han sido utilizadas en ambos lugares. Además, señala las diferentes técnicas metodológicas existentes, las mismas que basan sus preceptos en contribuciones de psicología en la enseñanza de un segundo idioma, además destaca diferentes visiones del aprendizaje resumida en procedimientos que han sido utilizados alrededor de los últimos años. Describe ambos métodos utilizados y la eficiencia que posee cada uno de los mismos. A partir de esta base se han descrito los siguientes métodos: El método de Gramática-Traducción, Audio-lingual, la vía silenciosa “Método innovador”, respuesta física total, sugestopedia, enfoque comunicativo, conductismo, conectivismo, humanismo, y finalmente estrategias metodológicas didácticas e innovadoras. Dentro de sus conclusiones, se pudo constatar que la metodología del método blender aplicada en la franquicia internacional WALL STREET ENGLISH-LOJA y los medios alternativos como cuentos, manualidades, juegos, canciones y rimas aplicados en la Unidad Educativa Particular Eugenio Espejo – Escuela, debido a su gran variedad han sido eficaces como herramientas a disposición del docente para fomentar estructuras lingüísticas, vocabulario y conocimientos culturales.</p
... De acuerdo con lo que se ha planteado en trabajos previos (Cabrera & García-Arteaga, 2014;Cabrera & Quintanilla, 2014), en la actualidad los trabajos que se realizan en HFC han acudido a los THC, en los cuales se logra identificar sus observaciones, las explicaciones de los científicos, los modelos teóricos o conceptuales generados, la instrumentación utilizada y los procedimientos experimentales. Cada uno de los THC (artículos, libros, cuadernos de laboratorio, comunicaciones, diarios de campo) debe analizarse para determinar aquellos aportes que puedan recontextualizarse en la actualidad y sobre todo que permitan continuar el estudio de los hechos científicos y sus correspondientes problemas. ...
... En los últimos años se han llevado a cabo diversas investigaciones en didáctica de las ciencias en las cuales se destaca la relevancia de utilizar la HFC, ya que a través de ella se ha logrado recuperar aspectos olvidados (preguntas, hechos científicos, instrumentos, experimentos) que permitieron el desarrollo del conocimiento científico y que, desde una perspectiva educativa, pueden contribuir a desarrollar en los profesores de ciencias el pensamiento crítico que influirá en la selección, secuenciación y organización de los contenidos científicos para su correspondiente enseñanza (Quintanilla, 2006;Cuéllar, Quintanilla, & Camacho, 2008;Cabrera & García, 2014). ...
Article
Full-text available
A História da Ciência, considerada pela perspectiva Ciência, Tecnologia e Sociedade, pode ser um dos modos de abordar o conhecimento científico de forma contextualizada, por meio de atividades que estimulem o pensamento crítico. Este estudo tem o objetivo de investigar e caracterizar as pesquisas nacionais, no âmbito do ensino de Ciências, que têm como base a abordagem de História da Ciência para o desenvolvimento do pensamento crítico em proposições teóricas ou estratégias didáticas. O percurso metodológico salienta as fases da Análise de Conteúdo na pesquisa bibliográfica. Dezessete artigos foram analisados, e apenas cinco deles consideram o pensamento crítico objeto de estudo em suas abordagens, o que representa uma quantidade menor de publicações se comparada aos doze trabalhos que apresentam o pensamento crítico como uma qualidade geral. Esses resultados evidenciam a necessária sistematização das propostas em uma literatura específica, para que as abordagens históricas desenvolvam o pensamento crítico em meio à aquisição de conhecimentos científicos.
Article
Full-text available
El enfoque STEAM/STEAMH se propone como un método de integración de saberes para alcanzar conocimientos holísticos en la solución de problemas cotidianos así mismo, se presenta como una estrategia significativa para la trasmisión de saberes. A partir de una revisión sistemática a través de la metodología PSALSA y la revisión PRISMA son abordados estudios con el uso del STEM/STEAM/STEAMH y la formación docente en ciencias naturales. Los resultados en referencia a esta formación están en proceso. Tanto su teorización, las estrategias curriculares y la aplicación en el aula son métodos que aún no se definen con claridad. Como consecuencia el uso de STEM en el aula es muy limitada y no se le da la atención que necesita. Está en discusión la importancia de profundizar en la justificación del enfoque, la organización de su aplicación en el aula, el trabajo en equipo entre pares y la organización curricular con sentido holístico. Son pocos los estudios que evidencian por ejemplo la autopercepción del uso STEAMH en las prácticas pedagógicas de aula de los docentes de ciencias naturales. Por otro lado, el cambiar más letras al STEM no denota efectos importantes en cuanto al objetivo de la interdisciplinariedad.
Article
Full-text available
ResumoA análise de episódios da história da ciência pode ser usada como uma estratégia didática que promove a superação de visões descontextualizadas da ciência. Permitindo que os alunos vivenciem a construção do conhecimento científico e percebam que eles não são feitos a partir de lampejos de genialidade ou de maneira isolada. Tornando-se impossível elencar apenas um indivíduo para representar a formulação de uma lei ou teoria. Neste trabalho nosso objetivo é apresentar a contribuição de Lavoisier no episódio histórico sobre o abandono da teoria do flogisto e ascensão da teoria do calórico, salientando a importância dada a experimentação no século XVII e XVIII e buscando com isto nos livrar de narrativas anedóticas, descontextualizadas e elitistas ainda presentes no Ensino de Química que colocam este personagem como pai da química moderna.Palavras-chave: História e Filosofia da Ciência; Ensino de Química; Lavoisier.AbstractThe analysis of episodes of the history of science can be used as a didactic strategy that promotes the overcoming of decontextualized visions of science. This makes the students experience the construction of scientific knowledge and realize that they are not made from glimpses of genius or in an isolated way, being impossible to list only an individual to represent the formulation of a law or theory. In this work, our objective is to present the real contribution of Lavoisier in the historical episode about the phlogiston theory abandonment and the rise of the caloric theory. From this, it is possible to stress the importance given to experimentation during the 17th and 18th century, seeking to get rid of anecdotal, decontextualized and elitist narratives that are still present in the Teaching of Chemistry that put this personage like father of the modern chemistry.Keywords: History and Philosophy of Science; Chemistry teaching; Lavoisier.
Article
Full-text available
En este artículo se reconocen los aportes de la flosofía de las prácticas experimentales en torno al debate teoría – práctica y se destaca su infuencia en el papel del experimento en la enseñanza de las ciencias, particularmente en el uso por parte de los libros de texto, tomando como ejemplo un caso en electricidad.
Article
Full-text available
Many science teachers recognize that teaching aspects of the history of science helps students learn science content and the nature of science (NOS). The use of history can potentially humanize science, help students refine their critical thinking skills, promote a deeper understanding of scientific concepts, and address common student misconceptions that often resemble those of past scientists (Matthews 1994). However, the challenge for teachers is how to effectively incorporate history into the science classroom, while at the same time being mindful of the multiple constraints that govern classroom practice. This article describes the various steps to an approach to the use of history of science that may provide some insights for instructors of K-12 classes and includes two examples--one from a classic story of evolution, and another from the history of sickle-cell anemia research. (Contains 5 figures.)
Conference Paper
O trabalho, que é apresentado a seguir tem dois objectivos, o primeiro, a apresentar uma estrutura histórica da evolução do conceito reação química correspondente ao século XVIII e início do século XIX, e o segundo, para tratar de algumas implicações educacionais para o ensino de reações químicas. A metodologia utilizada foi baseada em uma abordagem qualitativa e teve a concepção de análise chamado de CABRERA (2010) conhecido como o histórico da estrutura do desenvolvimento do conceito científico. Os resultados reafirmam a importância do uso da história da química para a construção de um modelo que relaciona a reacção química com outros conceitos (nomenclatura, ligação química, estequiometria, tabela periódica, entre outros), os quais irão servir para o professor como um item para responder à pergunta de conteúdo conceitual química deve ser ensinado em aulas.
Article
The main objective of this article is to review literature in order to show how history and philosophy of science (HPS) is already ‘inside’ chemistry and we do not have to wait or ask for its inclusion in the curriculum. Examples are provided from the topics of atomic structure, kinetic theory, covalent bond, and the law of multiple proportion, to illustrate how an HPS perspective can facilitate students’ conceptual understanding. [Chem. Educ. Res. Pract. Eur.: 2001, 2, 159-164]
Article
Scitation is the online home of leading journals and conference proceedings from AIP Publishing and AIP Member Societies
Article
In this, our third and final lecture, I want to outline for you how the logic table, introduced in Lecture I, mirrors the historical development of modern chemistry. That the cur- rent state of chemistry should reflect its historical evolution is no more surprising than the fact that the present-day cul- ture of a country or the anatomy of a living organism is also a reflection of its historical evolution. However, we must be on guard against the ever-present temptation to reverse this dependency and to assume that chemists have always been consciously struggling toward the current structure of chem- istry. Though biology accepts the premise that the structure and behavior of present-day organisms can be used as a guide to uncovering their biological evolution, it does not accept the premise that this current structure and behavior repre- sent a unique teleological goal toward which earlier organ- isms were either consciously or unconsciously striving. History is not a predictive science, and attempts to make