ArticlePDF Available

CIUDADES CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (ESCNNA). EL CASO DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

Authors:

Abstract

El artículo describe y analiza el proyecto “La Muralla Soy Yo”, como una estrategia de prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), en la ciudad de Cartagena (Colombia). Este análisis se realizó en el marco del proyecto “Estrategias comunicativas audiovisuales para sensibilizar a la población vulnerable sobre la trata de personas”, desarrollado por el grupo de investigación Comunicación, Cultura y Tecnología, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Para ello, se efectuaron entrevistas semiestructuradas a personas vinculadas en la formulación y ejecución del proyecto, y se revisaron los documentos asociados a la investigación. El desarrollo de esta iniciativa determinó la efectiva integración de servidores turísticos informales y operadores turísticos formales, por cuanto asumieron un compromiso activo en la creación de entornos protectores de niñas, niños y adolescentes. Finalmente, se concluye que “La Muralla Soy Yo”, ante todo, afianza su éxito a partir de dos elementos principales: Por un lado, la protagónica vinculación del sector informal, pues así logra dinámicas de inclusión en una población históricamente relegada a un segundo plano, apartada de los procesos de participación; y por otro, logra la cooperación del sector formal mediante certificaciones internacionales que tienen como incentivo darle un valor agregado a su servicio en la medida en que están demostrando responsabilidad social empresarial.
CIUDADES CONTRA LA EXPLOTACIÓN
SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES (ESCNNA). EL CASO DE
CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA
*Óscar Julián Cuesta Moreno
oscarjuliancuesta@gmail.com
* Docente de tiempo completo del Programa de Comunicación
Social-Periodismo, Fundación Universitaria Los Libertadores.
Resumen
El artículo describe y analiza el proyecto “La Muralla Soy
Yo”, como una estrategia de prevención de la explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA),
en la ciudad de Cartagena (Colombia). Este análisis se rea-
lizó en el marco del proyecto “Estrategias comunicativas
audiovisuales para sensibilizar a la población vulnerable
sobre la trata de personas”, desarrollado por el grupo de
investigación Comunicación, Cultura y Tecnología, de la
Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Fundación
Universitaria Los Libertadores. Para ello, se efectuaron
entrevistas semiestructuradas a personas vinculadas en
la formulación y ejecución del proyecto, y se revisaron los
documentos asociados a la investigación. El desarrollo de
esta iniciativa determinó la efectiva integración de servido-
res turísticos informales y operadores turísticos formales,
por cuanto asumieron un compromiso activo en la creación
de entornos protectores de niñas, niños y adolescentes.
Finalmente, se concluye que “La Muralla Soy Yo”, ante
todo, afianzvva su éxito a partir de dos elementos princi-
pales: Por un lado, la protagónica vinculación del sector
informal, pues así logra dinámicas de inclusión en una
población históricamente relegada a un segundo plano,
apartada de los procesos de participación; y por otro, logra
la cooperación del sector formal mediante certificaciones
internacionales que tienen como incentivo darle un valor
agregado a su servicio en la medida en que están demos-
trando responsabilidad social empresarial.
Palabras Clave
Prevención de la explotación sexual; explotación sexual
de niños, niñas y adolescentes; turismo sostenible.
Abstr act
This article describes and analyzes “La Muralla Soy Yo,” a
project that has as its main goal, the prevention of sexual
commercial exploitation of under age children and ado-
lescents (CSEC) in the city of Cartagena (Colombia). In or-
der to do this, semi-structured interviews were made with
those people that were working in the formulation and
implementation of the project. Also, a complete review
of the documents was made therewith. It was determined
that this initiative joined informally by tourist collabora-
tors and formal tourist tour operators assumed an active
engagement in creating protective environments for un-
der age children and adolescents. Finally, it is concluded
that the success of the project lies, inter alia, on two main
elements: i) the informal sector’s leading role, achieving
a dynamic inclusion in a population that, historically, has
been excluded in participatory processes, and ii) encou-
rages the formal sector’s cooperation with international
certifications that give an added-value to their service, in
a way that demonstrates corporate social responsibility.
Key words
Prevention of sexual exploitation; sexual exploitation of
children and adolescents; sustainable tourism.
CIUDADES CONTRA LA EXPLOTACIÓN
SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES (ESCNNA). EL CASO DE
CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA
12
REVISTA DIGITAL PERFILES LIBERTADORES • No. 1 • 2016 • ISSN 2248 - 5724
INTRODUCCIÓN
En el último tiempo se han incrementado las denuncias
sobre ciudades turísticas que presentan explotación se-
xual comercial de niños, niñas y adolescentes (fenómeno
conocido como ESCNNA). Por ejemplo, Ruiz (2003) des-
cribió este fenómeno en Cancún y Acapulco. En Colom-
bia, la ESCNNA está presente en varios lugares, pero Car-
tagena es la que más análisis ha suscitado, sobre todo
por el alto número de visitantes extranjeros que atrae.
La problemática de la explotación sexual de niños, niñas
y adolescentes en Cartagena ha sido ampliamente de-
nunciada a través de medios de comunicación; no obs-
tante, esta tarea se limita a mostrar el punto de vista de
los funcionarios asociados a la problemática sin ahondar
en la historia de las víctimas. Sin embargo, es pertinen-
te reconocer la existencia de trabajos disciplinares que
han abordado algunas dimensiones de la ESCNNA en esta
ciudad. Por ejemplo, desde una perspectiva de género,
Valencia (2011) analiza cómo se construye la identidad en
mujeres adolescentes que han vivido situaciones de ex-
plotación sexual en esta ciudad. Por su parte, Cuesta et al
(2015) analizaron diferentes estrategias para sensibilizar
a la población en general y, particularmente, a víctimas
potenciales de trata de personas y ESCNNA. Su investi-
gación señala la importancia de vincular a la comunidad,
como analizaremos a continuación, en la prevención de
la explotación sexual de niños y adolescentes.
Con el ánimo de sobrepasar el análisis de la problemáti-
ca a partir de la caracterización de otros estudios (Bernal
& otros, 2013; Castañeda, 2013), el presente texto descri-
be una propuesta de prevención de la ESCNNA en Carta-
gena, donde es posible observar estrategias que eviten
el fenómeno. A diferencia de Pineda (2011), quien abordó
una experiencia de prevención de trata de personas en
el distrito turístico denominada Cartagena de Indias: la
esclavitud es historia, este artículo analiza el proyecto
La Muralla Soy Yo, que integró a varios agentes de nivel
oficial, privado e informal. La propuesta, calificada por
Pardo (2013) como exitosa, amerita detallar su dinámica
de configuración, pues se pueden extrapolar sus estrate-
gias, en la medida de lo posible, a otros contextos.
En ese orden de ideas, en el marco de la investigación
titulada “Estrategias comunicativas audiovisuales para
sensibilizar a la población vulnerable sobre la trata de
personas”, desarrollada por el grupo de investigación
Comunicación, Cultura y Tecnología, de la Facultad de
Ciencias de la Comunicación, de la Fundación Universi-
taria Los Libertadores, se realizó una caracterización del
proyecto “La Muralla Soy Yo”, para determinar cómo esta
iniciativa involucró variables comunicativas e hizo uso
de piezas informativas. El presente artículo expone los
resultados de este análisis.
En el siguiente apartado se expone la metodología desa-
rrollada; a continuación, los resultados y, por último, se
presenta la discusión y las conclusiones a las que llegó
el estudio.
1. Metodología
Se realizó una investigación de tipo descriptivo y de cor-
te exploratorio siguiendo el enfoque cualitativo. En ese
orden, para caracterizar la estrategia de prevención utili-
zada en el proyecto “La Muralla Soy Yo”, de la ciudad de
Cartagena, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a
las siguientes personas: Mayerlín Vergara Pérez, coordi-
nadora de la Fundación Renacer, institución encargada de
la orientación de la propuesta; Humberto Padilla, comuni-
cador de la Fundación Renacer; Víctor Padilla, “carpero”1,
integrante de la Asociación de Prestadores Formales e In-
formales que Previenen la Explotación, Sexual, Comercial
de Niñas, Niños y Adolescentes (AsotprESCNNA); e Isabel
Cristina Mathieu, directora de Competitividad de la Cor-
poración Turismo Cartagena de Indias.
Además de las entrevistas, se revisaron los documentos
publicados que se relacionan con este proyecto. Luego
se privilegiaron aquellos que desarrollaron el proceso de
gestación, construcción y desarrollo de “La Muralla Soy
Yo”, a partir de una búsqueda en bases de datos virtua-
les, y se registraron los resultados en una matriz según
las categorías analíticas de los contenidos.
1 Prestador de servicio turístico informal, de alquiler de car-
pas a bañistas en la playa.
13
CIUDADES CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES (ESCNNA). EL CASO DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA pp. 14 - 24
Óscar Julián Cuesta Moreno
2. Resultados
“La Muralla Soy Yo” nació como un proyecto para la pre-
vención de la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo
en la ciudad de Cartagena, para lo cual procuró “cons-
truir entornos seguros para las niñas, niños y adolescen-
tes frente a la vulneración de sus derechos” (Fundación
Renacer, 2011, p. 15). En ese orden de ideas, se proce-
dió a capacitar el sector turístico informal y a promover
responsabilidad y compromiso en el sector empresarial
vinculado a esta actividad económica.
Entre los antecedentes del proyecto figuran los ejercicios
que la Fundación Renacer (2008, 2011) venía adelantan-
do desde el año 2004, como trabajos de caracterización
de la explotación sexual comercial de niños, niñas y ado-
lescentes (ESCNNA) que realizaban turistas nacionales y
extranjeros, en la ciudad de Cartagena. A partir de estas
indagaciones se empezó a visibilizar un problema que an-
tes se ignoraba, por factores culturales. En efecto, déca-
das atrás se podía ver que ciertas niñas ofrecían servicios
sexuales; no obstante, solo recientemente esto ya no se
caracteriza como prostitución infantil sino que tipifica ca-
sos de ESCNNA2, pues según las normas (Ley 1098/2006
y Ley 1453/2011), los menores de edad involucrados es-
tán siendo utilizados para accederlos carnalmente.
Por consiguiente, en rigor, se puede afirmar que la presencia
de ESCNNA en la ciudad de Cartagena es algo de vieja data
pero, solo en los últimos lustros, gracias a los trabajos de
esta fundación y otras organizaciones, el problema empezó
a ser asunto de la agenda pública de la ciudad y fue enton-
ces cuando se crearon comités para prevenir la explotación
sexual a menores. Así, en el año 2008 comienza el trabajo
con la Corporación Turismo de Cartagena, pues la certifica-
ción que deseaba la ciudad como destino turístico exigía
planes de prevención de la ESCNNA, con los que se empe-
zó a construir un proyecto conjunto entre la corporación y
diferentes asociaciones propias del sector. En esencia, “La
Muralla Soy Yo”, no nace como una iniciativa de ONG, sino
2 Para ser precisos, se recomienda a periodistas e investiga-
dores evitar totalmente el concepto niña prostituta o ado-
lecente prostituta, ya que las identifica como promotoras
de su propia comercialización, y, por consiguiente, con
esas denominaciones se está revictimizando a la persona.
que desde su gestación involucra a otras organizaciones pri-
vadas y públicas, por lo que se convierte en un proyecto de
ciudad, financiado por la Agencia Canadiense para el Desa-
rrollo Internacional.
Su inicio formal se dio el 19 de junio de 2008, y contó
con la participación de entidades como: la Corporación
Turismo Cartagena de Indias; la Alcaldía Mayor de Carta-
gena de Indias; la Fundación Renacer; el sector hotelero
formal y el ICBF. Todas, unidas por hacer de la ciudad un
lugar turístico sostenible cuyo entorno protegiera a los
niños, niñas y adolescentes (NNA). Dichas instituciones,
una vez que asumen el compromiso de promover los de-
rechos de la niñez, previenen la explotación sexual. Es
pertinente decir que, además de las entidades gestoras
del proyecto, durante el desarrollo del proceso también
se dio la participación de otras organizaciones como
Fenalco, Cotelco y Asotelca (El Universal, 2010), que con-
tribuyeron a fortalecerlo.
Se parte de la premisa que el turismo sostenible debe
contemplar, como elemento intrínseco, la construcción
de entornos seguros para los niños, niñas y adolescen-
tes (NNA). Para ello, en general, se procuraron dos co-
sas: Primero, la vinculación de los servidores turísticos
informales. Y segundo, promocionar la certificación The
Code para que los prestadores de turísticos adoptaran
medidas de prevención de la ESCNNA (una de las cuales
significa la adopción de un código de conducta como es-
trategia interna para informar a los huéspedes del com-
promiso con la protección de NNA).
a. Trabajo con servidores turísticos informales
Uno de los factores que más influyó para la apropiación
de este proyecto por parte de varios agentes de la ciudad
fue el hecho de involucrar desde sus inicios a los servi-
dores turísticos informales, con quienes la Fundación Re-
nacer decidió hacer grupos focales. Así, masajistas, ven-
dedores informales, taxistas, carperos u otros, lograron
identificar las percepciones de los participantes sobre el
turismo, los turistas, la prostitución, la explotación se-
xual y sus necesidades como operadores. Lo primero que
emergió fue que el turismo es parte significativa de la
vida de estas personas, como la fuente de ingresos que
14
REVISTA DIGITAL PERFILES LIBERTADORES • No. 1 • 2016 • ISSN 2248 - 5724
garantiza su manutención; tomar consciencia de esto de-
terminó que ellos asumieran el proyecto siendo cada una
de ellas una especie de muralla, tal cual lo define el título
de la iniciativa.
Frente a la explotación sexual, se identificó la situación
como algo normal, natural. Ellos incluso, culpabilizaban
a las y los adolescentes. Sin embargo, ante la explota-
ción de niños y niñas argumentaban que, a diferencia
del primer caso, aquí el asunto no era consentido. Según
la Fundación Renacer (2011), esta posición se asocia a
imaginarios culturales que potencian la ESCNNA: a pe-
sar de que existen normas que condenan esta práctica,
“lo cierto es que en la cotidianidad del sector turístico se
le considera una práctica lejana al entorno y un ‘oficio’
socialmente tolerado, sin [llegar a] percibirlo tampoco
como un delito” (p. 34).
Frente a sus necesidades, ellos afirmaron sentirse vulne-
rados: los persiguen por ocupar el espacio público en su
condición de vendedores. Querían capacitarse, conocer
sobre el turismo, cooperativismo y la historia de Carta-
gena. No salió del grupo focal inquietud alguna sobre los
derechos de los niños o la protección de niños y niñas. En
función de estos hallazgos, la Fundación Renacer diseñó
un diplomado con la Universidad de Cartagena. Además
de las temáticas que aquellos habían señalado, queda-
ron vinculados los aspectos que quería abordar la fun-
dación; es decir, la ESCNNA. Por ejemplo, “Si hablamos
de historia, hablemos de monumentos, pero hablemos
de la conquista y la explotación de las mujeres negras
e indígenas, ¿esta situación ha cambiado? O la actitud
es la misma, de servilismo, al punto de ofrecerle niños y
niñas a los extranjeros para satisfacer sus deseos sexua-
les” (Vergara, 2014). Poco a poco, los operadores turísti-
cos informales participantes del diplomado empezaron a
ver que la explotación sexual vulnera la idea de turismo
y va en contra de su dinámica laboral. La fundación les
mostró ejemplos de ciudades en el mundo que se convir-
tieron en lugares de explotación sexual donde el turismo
se fue degradando, porque el turista tradicional, familiar,
no quiere ir a ciudades que se asocian a la explotación. El
diplomado terminó con el tema de los derechos de niños
y niñas, y de rutas de denuncia y atención, entre otros.
Dado que después de la capacitación los participantes
querían seguir trabajando sobre el tema, crearon la Aso-
ciación de Servidores Turísticos Formales e Informales
para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de
Niñas, Niños y Adolescentes (AsotprESCNNA) y han lle-
vado el mensaje a sus comunidades. Ellos trabajan en el
sector turístico, pero provienen de barrios marginales de
Cartagena, de tal manera que se convierten en agentes
activos de la prevención y denuncia de la explotación.
Actualmente, los operadores informales denuncian ca-
sos específicos, por ejemplo, identifican la víctima, o
convocan a las autoridades porque sospechan que hay
alguna anormalidad. “Las denuncias muchas veces son
anónimas, porque hay miedo alrededor; nosotros en el
diplomado explicamos que no era necesario ir a la Fisca-
lía, que [(…) podían acercarse] a un centro de la policía,
hacer llamadas anónimas o [contactarnos] directamente
[a] nosotros” (Vergara, 2014). Víctor Padilla (2014), car-
pero, ratifica que el proceso de formación los empoderó
y que la prevención no solo la ejercen en los lugares his-
tóricos o playas; según él, “no solo la llevamos a la zona
turística, sino a los barrios”.
El diplomado logró desenmascarar ciertos imaginarios
culturales, según resalta Padilla (2014): “Con el machis-
mo, cualquier persona podía tocar un niño, hoy entiendo
que es un delito (…) el responsable no es el niño, [(…)
sino] el adulto, y no existe nunca una niña prostituta”.
Además, tienen criterios para identificar, diferenciar y de-
nunciar el abuso sexual y la explotación sexual.
El trabajo con los servidores turísticos informales resultó
clave en el proyecto “La Muralla Soy Yo”; sobre todo por-
que, en primer lugar, identificaron imaginarios culturales
que encubren el problema en su cotidianidad; en segundo
lugar, incentivaron un compromiso manifiesto en su pro-
pia asociación; y, finalmente, la suma de estos elementos
da la creación del entorno protector para NNA a partir de
que cada uno de los servidores asume el rol protector de
una muralla, previniendo y denunciando las actividades
anómalas con turistas y con residentes de Cartagena.
15
CIUDADES CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES (ESCNNA). EL CASO DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA pp. 14 - 24
Óscar Julián Cuesta Moreno
b. Trabajo con los operadores turísticos
“La Muralla Soy Yo” estableció como una de sus estrate-
gias promocionar la certificación The Code (www.theco-
de.org), para que los prestadores de servicios turísticos
adoptaran medidas de prevención de la ESCNNA y, en
esa línea, la adopción de un código de conducta propio
que les permitiera informar a sus huéspedes de su com-
promiso con la protección de los NNA.
The Code, único reconocimiento internacional de respon-
sabilidad social empresarial referente a la explotación
sexual, fue creado en el año 1997 por operadores turísti-
cos escandinavos y ECPAT Suecia (red global dedicada a
la protección de los niños, de la cual la Fundación Rena-
cer es su representante en Colombia), con el apoyo de la
OMT (Organización Mundial de Turismo) y Unicef (Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia).
Buscar la certificación The Code fue una iniciativa lide-
rada por la Corporación Turismo de Cartagena, y el hotel
que desee alcanzarla asume un proceso de sensibiliza-
ción, formación y compromiso que acompaña la Funda-
ción Renacer. Si bien es un certificado internacional, está
articulado con las normas colombianas, en especial con
el capítulo VI de la Ley 1336/2009.
De esta manera, los hoteles se comprometen a no permitir
la explotación en sus instalaciones. Por ejemplo, no admi-
ten la entrada de menores de 18 años sin familiares adul-
tos. Y además se comprometen a prevenir la explotación en
otros entornos. Como el turista puede explotar a la niña en
otro lugar, los hoteles tienen piezas comunicativas en los
cuartos, playas, etc., que instan a prevenir la explotación.
En mayo de 2014, 80 empresas turísticas habían recibido
el certificado (Mathieu, 2014). Para ello, deben cumplir
con: 1) 16 horas de sensibilización con los empleados;
2) construir una política ética; 3) firmar un otrosí en los
contratos de los empleados que los compromete con la
protección; 4) adoptar la campaña “La Muralla Soy Yo”;
5) informar a los agentes claves (corporaciones, provee-
dores y entidades ―Cotelco, taxistas, etc.―) que buscan
la certificación The Code; 6) un informe anual de segui-
miento. Como en los hoteles hay rotación constante de
empleados, es necesario hacer acompañamiento per-
manente, pues la certificación es anual. Todo esto busca
que los operadores se sensibilicen, vinculen, empoderen
y trabajen en turismo responsable.
c. Estrategia comunicativa como factor de éxito
Es pertinente destacar que una variable de éxito del pro-
yecto “La Muralla Soy Yo” fue la estrategia comunicativa.
Gracias a ella se dio un cambio en la forma tradicional de
denominar y difundir la información referente a la ESCN-
NA. El concepto de “La Muralla Soy Yo” tuvo su origen en
la necesidad de buscar una frase corta que incluyera los
elementos que se querían transmitir al sector turístico:
los derechos de los niños; la protección frente a la explo-
tación sexual y el turismo de Cartagena. Bajo esa lluvia
de ideas se contemplaron iconos turísticos: las playas, el
Castillo, el cerro la Popa, etc. Entre todos, se pudo iden-
tificar que la muralla es una construcción destinada a
resguardar la ciudad y como tal, determina el nombre de
la campaña: simboliza la protección. La alegoría definida
no solo hace referencia al entorno protector que crean los
adultos para los niños, sino a que, como un muro, cada
operador es un bloque que hace parte de la muralla. Si
antes estas estructuras defendían la ciudad de los ata-
ques piratas, ahora se trata de proteger un tesoro común:
niños, niñas y adolescentes.
Por otro lado, los operadores turísticos formales (hoteles,
agencias, etc.) hicieron hincapié en que las ONG hacen
campañas donde se usan eslóganes negativos (verbigracia:
“Cartagena libre de lepra y tuberculosis”, el turista piensa
“aquí hay lepra y tuberculosis”). Entonces, propusieron un
mensaje positivo: “aquí protegemos a los niñas, niños y
adolescentes de la explotación sexual”. En las fotos de la
campaña hay adultos, no niños, porque aquellos son los
responsables de la protección de los/las infantes(as).
Por su parte, los servidores turísticos informales propu-
sieron piezas publicitarias relacionadas con su labor: Por
ejemplo, los mensajes están impresos en las carteras en
donde las masajistas llevan sus aceites y cremas (“yo pon-
go el bolsito frente al turista para que lea “La Muralla Soy
16
REVISTA DIGITAL PERFILES LIBERTADORES • No. 1 • 2016 • ISSN 2248 - 5724
Yo” [Vergara, 2014]). Los guías turísticos solicitaron sombri-
llas; los vendedores, las gorras o cachuchas; los taxistas,
las calcomanías para los vidrios y lapiceros, entre otros.
Como se puede apreciar, la campaña estuvo construida
tanto por el sector formal como por el informal, lo que
permitió una simbiosis de operadores del sector turístico
cartagenero en pro de un mismo objetivo. Además, se rea-
lizó una sensibilización a los comunicadores, a quienes
se instó no solo a difundir noticias que informen sobre la
existencia de la explotación sexual en la ciudad, sino a
informar también que en Cartagena se están realizando
varias actividades para prevenirla. Así mismo, se desa-
rrollaron talleres para aclararles conceptos: Por ejemplo
que no existe el turismo sexual, es decir, ninguna clasi-
ficación de turismo tiene una categoría asociada a dicho
comercio; lo que existe, en realidad, es una dinámica del
turismo que puede facilitar la explotación. Igualmente,
se les indicó a los periodistas la importancia de no pu-
blicar imágenes de niños para evitar la re-victimización.
3. Análisis de resultados
Los resultados permiten afirmar que, si bien existe una
norma que castiga a las empresas que ofrecen servicio
de hospedaje (hoteles, hostales, pensiones, etc.) cuan-
do sus inmuebles se usan en actividades de explotación
sexual de NNA (Ley 1336/2009), es necesario establecer
estrategias que comprometan a los operadores turísticos
en la prevención de la ESCNNA; no solo por compromiso
legal, sino por la convicción superlativa de la protección
infantil. Esta consecución de entornos protectores de
niños, niñas y adolescentes en lugares turísticos, debe
tener una intrínseca relación con “la incorporación de
la perspectiva de género en las agendas municipales”
(Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur, 2006, p.
43), dado que los imaginarios y prácticas culturales en
el contexto cartagenero tienen un vínculo con posiciones
patriarcales que instrumentalizan al niño y la mujer. Esta
afirmación se puede extender, según Garzón (2014) y Vi-
llegas, Constantín y Barreto (2003), a todo el país, puesto
que es una de las que más potencializan la explotación.
Para vincular la perspectiva de género en proyectos de
prevención de la explotación sexual, es pertinente se-
guir a Valencia (2011). El autor denuncia que, más allá de
proclamar normas de inclusión, lo que se requiere para
contrarrestar la situación es analizar, en las prácticas del
comercio sexual, los significantes estructurantes del sis-
tema de dominio androcéntrico y patriarcal, que jerarqui-
zan las relaciones y ponen en situación de inferioridad
a la mujer. Por ello es importante reconocer que uno de
los factores que determinaron el éxito de “La Muralla Soy
Yo”, es que los participantes, servidores turísticos infor-
males y formales, tomaron conciencia de los imaginarios
culturales que naturalizan la explotación sexual; es de-
cir, que la encubren como delito. En otras palabras: “La
desnaturalización de las situaciones de explotación y su
compromiso como delito y como una vulneración de de-
rechos es el núcleo central del proceso de remoción de
imaginarios, lo que conduce a su denuncia y otras formas
de prevención […] El ejercicio de desequilibrar concep-
tualmente la naturalización del problema y entender que
es una vulneración en derechos, lleva su [(…) resignifica-
ción] como delito que es preciso denunciar” (Fundación
Renacer, 2011, pp. 86-88).
Así, lograr modificar esos imaginarios en las personas
potencia su conciencia y facilita la delación. Sin embar-
go, para llegar a la prevención y denuncia es necesario
que la persona conozca los marcos normativos, las rutas
de denuncia (el camino a seguir) y las entidades o funcio-
narios responsables. Precisamente, abordar lo anterior
en los procesos de formación de los operadores informa-
les y formales es un factor importante en el éxito del pro-
yecto. De hecho, la creación de AsotprESCNNA y que sus
miembros ya hayan denunciado dinámicas sospechosas
ante las autoridades, así lo confirma.
Además, para Pardo (2013) el proyecto de “La Muralla
Soy Yo” es exitoso por la participación de distintas or-
ganizaciones internacionales que garantizó no solo la
financiación por parte de la Agencia Canadiense para
el Desarrollo Internacional, sino el acompañamiento de
agencias mundialmente reconocidas en la prevención
como Ecpat (End Child Prostitution, Child Pornography
and Taking of Children for Sexual Purposes)3.
3 Acabar con la prostitución infantil, la pornografía infantil y
el tráfico de niños con fines sexuales, según lo que traduce
la sigla en inglés.
17
CIUDADES CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES (ESCNNA). EL CASO DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA pp. 14 - 24
Óscar Julián Cuesta Moreno
Como lo señala Pineda (2011), un proyecto de prevención
de la explotación de personas, además de aportar a la
erradicación de la violencia basada en género e informar
y atender niñas y mujeres víctimas o potenciales vícti-
mas, debe orientar y asesorar a funcionarios públicos. En
el caso de “La Muralla Soy Yo”, las entrevistas y los docu-
mentos revisados dejan ver este vacío, pues si bien hay
un apoyo de la Alcaldía y la Policía Nacional, es necesario
el vínculo de funcionarios estatales de los ministerios de
Comercio, Industria y Turismo, oficinas de Migración, la
Fiscalía, entre otros, que pueden coadyuvar en la preven-
ción, delación y persecución de los victimarios.
Otro aspecto a mejorar tiene que ver con la falta de in-
dicadores cuantitativos en la disminución de la explota-
ción y el aumento de las denuncias y victimarios judicia-
lizados. Si bien en la entrevista con Mathieu (2014) se
habló de que existían estas cifras, no se lograron ubicar
las fuentes y confirmar estas afirmaciones. Igualmente,
como lo analiza la Fundación Renacer (2011), faltan indi-
cadores para evaluar las transformaciones en las repre-
sentaciones sociales, factor importante dado que, como
se ha indicado, los imaginarios sociales son un factor de-
terminante en las prácticas de explotación sexual.
Para futuras iniciativas que deseen seguir la estrategia
de “La Muralla Soy Yo”, es importante contemplar las re-
comendaciones para la prevención, determinadas por la
Corporación Espacios De Mujer, Corporación Amiga Joven
y Red Tamar (2012): En primer lugar, entender que la pre-
vención es tomar medidas que anticipen la explotación,
como son: “1) prevenir que el individuo realice conduc-
tas delictivas o ilícitas; y 2) evitar que las personas sean
sujetas o víctimas de algún delito” (p. 4). Así, una ciu-
dad que se quiera comprometer con la prevención de la
ESCNNA debe implementar dinámicas que impidan tanto
la existencia de víctimas como la existencia de posibles
explotadores; y esto conlleva trabajar en factores cultura-
les y socioeconómicos que potencializan la explotación.
Los primeros aluden a nociones y prácticas que ponen
en situación de inferioridad e instrumentalizan a NNA; y
los segundos, se refieren a las condiciones de pobreza
y marginación que facilitan al victimario la explotación4.
4 Desde el enfoque de derechos es pertinente decir que “los ni-
ños, niñas y adolescentes son víctimas y los adultos que los tra-
tan como mercancía son sus victimarios” (Tovar, 2012, p. 77).
Aun cuando es recurrente utilizar la información como
principal estrategia, este proyecto es exitoso en la medi-
da en que empodera y compromete a las personas que,
de algún modo, tienen relación indirecta con la víctima y
más directamente con el victimario; por ejemplo, si bien
aquellas no saben quién es el NNA explotado, sí les lle-
gan a ellos turistas o residentes preguntando por niñas
para invitarlas a salir en la noche. Ahí es donde los miem-
bros de “La Muralla Soy Yo” entran a prevenir y denun-
ciar. Es decir, buena parte del éxito radica en usar me-
canismos de información y promoción acompañados de
formas de sensibilización, formación y empoderamiento
del ciudadano, para que tome conciencia del fenómeno,
mediante compromisos y acciones concretas.
Además, es importante señalar que la prevención debe
contemplar la creación de dinámicas de protección que
garanticen que los operadores turísticos y los ciudada-
nos en general, tomen conciencia de su compromiso de
amparar a los niñas, niñas y adolescentes y la defensa de
sus derechos. En otras palabras, que los adultos son res-
ponsables de los NNA. Aún más, una estrategia de pre-
vención de la ESCNNA debe contemplar que “los niños,
niñas y adolescentes que son explotados sexualmente,
sufren daños en su salud física, mental, social y moral.
Por lo general son introducidos al mundo de las drogas y
el alcohol por los proxenetas como un medio de control”
(Mitur y Unicef, 2011, p. 14). En consecuencia, es necesa-
rio configurar dinámicas de atención integral, como de
algún modo lo señala Sánchez (2008), que hace hinca-
pié en las consecuencias psicopatológicas que deben ser
atendidas.
Por último, hay que señalar que la investigación pudo de-
terminar la necesidad de generar estrategias de preven-
ción en los apartamentos privados que se alquilan. En
efecto, en Cartagena existe una modalidad creciente de
hospedaje donde los turistas alquilan por algunos días
estos inmuebles, pero como no hay mayor control y regu-
lación sobre ellos, se está facilitando la ESCNNA.
18
REVISTA DIGITAL PERFILES LIBERTADORES • No. 1 • 2016 • ISSN 2248 - 5724
4. Conclusiones
A través de la investigación “Estrategias comunicativas
audiovisuales para sensibilizar a la población vulnerable
sobre la trata de personas”, se logró determinar que “La
Muralla Soy Yo” integró a servidores turísticos informales
y operadores turísticos formales, para que asumieran un
compromiso activo en la creación de entornos protecto-
res de niñas, niños y adolescentes. Se concluye que el
éxito del proyecto tiene dos elementos principales: Por
un lado, vincular al sector informal de manera protagó-
nica mediante dinámicas de inclusión en una población
históricamente relegada a un segundo plano o apartada
de los procesos de participación. Y por otro, incentivar la
cooperación del sector formal con certificaciones interna-
cionales que le dan un valor agregado a su servicio, pues
demuestran responsabilidad social empresarial.
Gran parte del éxito de una estrategia de prevención de
la ESCNNA debe identificar y analizar imaginarios cultu-
rales que la asocian a la jerarquización social por edad y
sexo, ya que desnaturalizar esas prácticas en la cotidia-
nidad garantiza la observación del fenómeno como deli-
to. Finalmente, el éxito de una ciudad en la lucha contra
la ESCNNA adopta como criterio la creación del entorno
protector para NNA a partir del compromiso de cada uno
de los servidores turísticos, pero igualmente de todos los
habitantes del lugar, de tal manera que cada ciudadano
asume un rol activo en la prevención y denuncia de las
actividades anómalas que vulneran los derechos de los
niñas, niñas y adolescentes.
referencias
referencias
19
CIUDADES CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES (ESCNNA). EL CASO DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA pp. 14 - 24
Óscar Julián Cuesta Moreno
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernal, D., Varón, A., Becerra, A., Chaib, K., Seco, E. & Archila, L. (2013). Explotación sexual de niños, niñas y adolescen-
tes: modelo de intervención. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), 617-632.
Castañeda, W. (2013). Diversidad racial y diversidad sexual en escenarios de explotación sexual en Cartagena de In-
dias, Colombia. Trata de personas que afecta a hombres que tienen sexo con hombres. Trabajo presentado en el III
Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, julio, Bogotá. Extraído desde http://cei.uniandes.edu.
co/index.php/recursos/congreso-trata-2013. Consultado el 13 de marzo de 2014.
Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur. (2006). Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la
perspectiva de género. Córdoba: CISCSA.
Corporación Espacios de Mujer, Corporación Amiga Joven y Red Tamar. (2012).
La prevención de la trata de personas en Colombia 2005-2011. Extraído desde http://espaciosdemujer.org/attach-
ments/article/8/Estado%20del%20Arte%20-%20Prevenci%C3%B3n%20de%20la%20Trata%20en%20Colom-
bia%20-%20Junio%202012.pdf. Consultado el 20 de marzo de 2014.
Cuesta, O.J., Castillo, N.C., Cárdenas, G.H. & Gutiérrez, A.A. (2015). Investigaciones sobre la trata de personas y explo-
tación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Propuestas de sensibilización para la prevención y medios
de comunicación. Hallazgos, 12 (23), 251-273. Extraído desde http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0023.12
Consultado el 16 de marzo de 2014.
El Universal. (2010, febrero). La Muralla Soy Yo: Un programa de ciudad para el beneficio de la niñez. Extraído desde
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/la-muralla-soy-yo-un-programa-de-ciudad-para-el-beneficio-de-la-
ninez. Consultado el 17 de marzo de 2014.
Fundación Renacer. (2008). Curso para prevenir y proteger a niñas, niños y adolescentes de la explotación sexual co-
mercial asociada a viajes y turismo. Dirigido a prestadores y operadores de servicios turísticos. Bogotá: Fundación
Renacer.
Fundación Renacer. (2011). Sistematización del proyecto para prevenir la explotación sexual comercial de niñas, niños
y adolescentes en el contexto de viajes y turismo en la ciudad de Cartagena. Cartagena: Calle Impresores.
Garzón, Z. (2014). Factores culturales y trata de personas. En O. Cuesta, Trata de personas y comunicación. Extraído
desde http://www.youtube.com/watch?v=1D3BGPMcLwY. Consultado el 25 de marzo de 2014.
Mitur & Unicef. (2011). Manual para la prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
desde el sector turismo. Santo Domingo: Autores.
Pardo, V. (2013). Análisis de la incidencia de la ACDI y de la red ECPAT Internacional sobre la erradicación de la ex-
plotación sexual Infantil en niños, niñas y adolescentes en el contexto del Turismo, proyecto “La Muralla Soy Yo”
(2009-2011), Cartagena de Indias. Tesis de pregrado no publicada, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario, Bogotá.
Pineda, I. (2011). Cartagena de Indias: La esclavitud es historia. Una experiencia en prevención de trata de personas y
la esclavitud sexual en el Distrito Turístico. Revista Diálogos Migrantes, 6, 77-84.
referencias
referencias
20
REVISTA DIGITAL PERFILES LIBERTADORES • No. 1 • 2016 • ISSN 2248 - 5724
Ruiz, M. (2003). La explotación sexual comercial de niños en dos ciudades turísticas de México: Cancún y Acapulco. En
E. Azaola, E. (Coord.), La infancia como mercancía sexual (pp. 156-239). México: Siglo XXI/Ciescas.
Sánchez, M. (2008). Caracterizaciones psicopatológicas de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual ubi-
cadas bajo medida de protección en Hogares Sustitutos del ICBF en la ciudad de Bucaramanga y adecuación del
modelo de atención a través de la creación de un prototipo de actuación frente al abuso sexual: una experiencia
piloto. Extraído desde http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/244/1/digital_16640.pdf.
Consultado el 23 de marzo de 2014.
Tovar, M. (2012). Estrategias de prevención y atención de los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual
comercial dentro del proceso de restablecimiento de derechos en Colombia. Trabajo presentado en el III Encuentro
Regional sobre “Prevención, Restitución y Promoción de Derechos Frente a la Trata y Explotación Sexual de Niños,
Niñas y Adolescentes: Experiencias para Pensar”. Mayo, 2012: Asunción. Instituto Interamericano del Niño, la Niña
y Adolescentes.
Valencia, M. (2011). Construcción de las identidades en adolescentes mujeres que han estado en situación de explo-
tación sexual en la ciudad de Cartagena. Estudio de casos desde una perspectiva de género. Tesis de maestría no
publicada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Villegas, V., Constantín, A. & Barreto, M. (2003). El devenir de normas y valores tradicionales sobre la sexualidad en
Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
referencias
referencias
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
(analítico): En este artículo presentamos y analizamos el modelo de intervención aplicado por la Fundación Terra de Homes, a partir del estudio sobre la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Cartagena, con el fin de fortalecer el acceso a la justicia de las víctimas de explotación sexual desde la perspectiva del empoderamiento de la sociedad, de la defensa de los derechos humanos y de la igualdad de género. La investigación se realizó a partir de una metodología con un enfoque cualitativo desarrollado bajo el esquema de participación. Mostramos los factores de riesgo que inciden en la proliferación de tales situaciones, y sistematizamos el modelo de empoderamiento legal y representación judicial de estos grupos víctimas de la explotación sexual, y los principales ejes de intervención contra esta situación, de forma que se pudo evidenciar que el modelo permite visibilizar el problema de la ESNNA y generar herramientas para su intervención.
Article
Full-text available
En este artículo se presentan los resultados de una revisión de documentos publicados por organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y trabajos académicos sobre trata de personas, explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA). Dichos documentos fueron examinados sobre las tendencias investigativas, las propuestas de sensibilización para la prevención y el papel que juegan los medios de comunicación en estas problemáticas. Los resultados permiten afirmar que entre 2001 y 2013 la mayoría de investigaciones realizadas en Colombia toman como objeto de estudio la trata asociada a la explotación sexual, especialmente infantil y de mujeres. Existe un menor desarrollo de trabajos sobre la trata asociada a las relaciones filiales (matrimonio servil y adopción con fines de explotación), comisión de ilícitos (participación en diferentes delitos como transporte de droga y robos) y tráfico de órganos. Esta revisión se realizó con el fin de ofrecer un punto de partida para nuevas investigaciones sobre las problemáticas ya mencionadas.
Diversidad racial y diversidad sexual en escenarios de explotación sexual en Cartagena de Indias, Colombia. Trata de personas que afecta a hombres que tienen sexo con hombres. Trabajo presentado en el III Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, julio
  • W Castañeda
Castañeda, W. (2013). Diversidad racial y diversidad sexual en escenarios de explotación sexual en Cartagena de Indias, Colombia. Trata de personas que afecta a hombres que tienen sexo con hombres. Trabajo presentado en el III Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, julio, Bogotá. Extraído desde http://cei.uniandes.edu. co/index.php/recursos/congreso-trata-2013. Consultado el 13 de marzo de 2014.
Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género
  • Centro De Intercambio Y Servicios Cono Sur
Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur. (2006). Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. Córdoba: CISCSA.
Cartagena de Indias: La esclavitud es historia. Una experiencia en prevención de trata de personas y la esclavitud sexual en el Distrito Turístico
  • I Pineda
Pineda, I. (2011). Cartagena de Indias: La esclavitud es historia. Una experiencia en prevención de trata de personas y la esclavitud sexual en el Distrito Turístico. Revista Diálogos Migrantes, 6, 77-84.
Curso para prevenir y proteger a niñas, niños y adolescentes de la explotación sexual comercial asociada a viajes y turismo. Dirigido a prestadores y operadores de servicios turísticos
  • Fundación Renacer
Fundación Renacer. (2008). Curso para prevenir y proteger a niñas, niños y adolescentes de la explotación sexual comercial asociada a viajes y turismo. Dirigido a prestadores y operadores de servicios turísticos. Bogotá: Fundación Renacer.
La Muralla Soy Yo: Un programa de ciudad para el beneficio de la niñez Extraído desde http
  • El Universal
El Universal. (2010, febrero). La Muralla Soy Yo: Un programa de ciudad para el beneficio de la niñez. Extraído desde http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/la-muralla-soy-yo-un-programa-de-ciudad-para-el-beneficio-de-laninez. Consultado el 17 de marzo de 2014.
Sistematización del proyecto para prevenir la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en el contexto de viajes y turismo en la ciudad de Cartagena
  • Fundación Renacer
Fundación Renacer. (2011). Sistematización del proyecto para prevenir la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en el contexto de viajes y turismo en la ciudad de Cartagena. Cartagena: Calle Impresores.
Análisis de la incidencia de la ACDI y de la red ECPAT Internacional sobre la erradicación de la explotación sexual Infantil en niños, niñas y adolescentes en el contexto del Turismo, proyecto "La Muralla Soy Yo
  • V Pardo
Pardo, V. (2013). Análisis de la incidencia de la ACDI y de la red ECPAT Internacional sobre la erradicación de la explotación sexual Infantil en niños, niñas y adolescentes en el contexto del Turismo, proyecto "La Muralla Soy Yo" (2009-2011), Cartagena de Indias. Tesis de pregrado no publicada, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá.
Extraído desde http://espaciosdemujer.org/attach- ments/article
  • La Prevención De La Trata De Personas En Colombia
La prevención de la trata de personas en Colombia 2005-2011. Extraído desde http://espaciosdemujer.org/attach- ments/article/8/Estado%20del%20Arte%20-%20Prevenci%C3%B3n%20de%20la%20Trata%20en%20Colom- bia%20-%20Junio%202012.pdf. Consultado el 20 de marzo de 2014.