... P R E -P R I N T V E R S I O N causa más probable de la extinción, generando un activo debate que aún continúa (Koch y Barnosky, 2006;Smith et al., 2016;Ricánková et al., 2018). Algunos científicos sostienen que antes de su extinción muchas especies de la megafauna experimentaron un declive continuado que se ha correlacionado con importantes cambios climáticos (Guthrie, 2001;Nogués-Bravo et al., 2010;Carotenuto et al., 2016;Ricánková et al., 2018), otros, proponen que una intensa caza o la alteración de los hábitats por los humanos condujeron a la extinción de estos animales (Martin, 1967;Martin y Steadman, 1999;Surovell et al., 2005Surovell et al., , 2016Gill et al., 2009;Zimov et al., 2012, Sandom et al., 2014a y, finalmente, el grupo más numeroso de autores suponen que la extinción se produjo por una combinación de ambas causas (Stuart, 2005(Stuart, , 2015Koch y Barnosky 2006;Pushkina y Raia, 2008;MacDonald et al., 2012;Markova et al., 2013;Bartlett et al., 2016). Por otra parte, se ha descrito cómo la pérdida de la megafauna determinó una cascada de efectos ecológicos que afectaron profundamente a la estructura de la vegetación y la función de los ecosistemas (Johnson, 2009;Gill, 2014;Bakker et al., 2016;Mahli et al., 2016;Smith et al., 2016), las interacciones planta-animal (Guimaraes et al., 2008), los regímenes de fuego (Rule et al., 2012), los ciclos biogeoquímicos (Doughty y Malhi, 2013) y el clima (Doughty et al., 2010;Smith et al., 2010). ...