Conference PaperPDF Available

Determinación sistémica de valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos-joya:

Authors:

Abstract

Análisis de los aspectos clave que influencian la determinación de atributos tangibles e intangibles contenidos en aspectos para el diseño de producto-joya contemporánea, como potenciadores de valores diferenciales de comportamiento y preferencias por parte del consumidor, así como, por las propias organizaciones del sector en términos del fortalecimiento del capital intelectual, competitividad e identidad, a través del diseño y la gestión del conocimiento. La metodología consideró en primera instancia la recogida de información mediante distintas fuentes documentales (revistas científicas y profesionales, informes, instituciones, eventos especializados, libros, entre otros). A continuación, se emplearon métodos cualitativos para analizar la opinión de expertos y consumidores en América Latina y Europa, a los efectos de contrastar la importancia de los resultados obtenidos mediante información documental y sesiones grupales. Además, se observan las tendencias en entornos de desarrollo e interacción con el producto a través de distintos canales de comunicación especializados para analizar factores como el diseño, materiales y procesos que contribuyen en la toma de decisiones de compra. Se destacan los hallazgos sobre componentes relacionales en el producto-joya contemporánea y su contexto en cuanto a la innovación, así como la actuación de atributos clave en la definición del diseño y desarrollo del producto, para el consumidor y los productores del sector. Desde la comprensión de valores tangibles e intangibles, se esboza una caracterización del producto, en el marco de un modelo sistémico de gestión del conocimiento, en el que se presentan evidencias relevantes que pretenden favorecer la toma de decisiones del proceso inicial de diseño de joyería contemporánea, en un campo donde la literatura es limitada. La muestra de expertos es consistente y fiable, se logró consolidar datos en siete países, sin embargo, se espera continuar explorando más contextos geográficos y culturales. Se considera que la diversidad en el origen y procedencia actúan como grupos de control multidisciplinar. El estudio busca reconocer insights del usuario para contribuir con su satisfacción individual y colectiva, mediante una configuración oportuna del producto. El estudio posee gran valor especialmente para pequeños fabricantes y diseñadores de joyería, que buscan mayor participación en el mercado. Los aportes realizados se centran en el ámbito empírico, técnico, académico y empresarial relacionado con el producto-joya contemporánea, así como las aportaciones de relevancia detectadas para el investigador y el diseñador; también pueden servir como base para otros estudios enfocados en el diseño y la gestión en sectores productivos basados en los oficios artesanales.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.2471
240
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.2471
Determinación sistémica de valores tangibles e intangibles y atributos clave
para el desarrollo de productos-joya
Medina-Gómez, Andrea Lucíaa & González-Díaz, José Rafaelb
aUniversidad Jorge Tadeo Lozano., Colombia. anmegme@gmail.com.
bPontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. jose.gonzalez@javerianacali.edu.co.
Resumen
Análisis de los aspectos clave que influencian la determinación de atributos tangibles e
intangibles contenidos en aspectos para el diseño de producto-joya contemporánea, como
potenciadores de valores diferenciales de comportamiento y preferencias por parte del
consumidor, así como, por las propias organizaciones del sector en términos del
fortalecimiento del capital intelectual, competitividad e identidad, a través del diseño y la
gestión del conocimiento.
La metodología consideró en primera instancia la recogida de información mediante
distintas fuentes documentales (revistas científicas y profesionales, informes, instituciones,
eventos especializados, libros, entre otros). A continuación, se emplearon métodos
cualitativos para analizar la opinión de expertos y consumidores en América Latina y
Europa, a los efectos de contrastar la importancia de los resultados obtenidos mediante
información documental y sesiones grupales. Además, se observan las tendencias en
entornos de desarrollo e interacción con el producto a través de distintos canales de
comunicación especializados para analizar factores como el diseño, materiales y procesos
que contribuyen en la toma de decisiones de compra.
Se destacan los hallazgos sobre componentes relacionales en el producto-joya
contemporánea y su contexto en cuanto a la innovación, así como la actuación de atributos
clave en la definición del diseño y desarrollo del producto, para el consumidor y los
productores del sector. Desde la comprensión de valores tangibles e intangibles, se esboza
una caracterización del producto, en el marco de un modelo sistémico de gestión del
conocimiento, en el que se presentan evidencias relevantes que pretenden favorecer la
toma de decisiones del proceso inicial de diseño de joyería contemporánea, en un campo
donde la literatura es limitada. La muestra de expertos es consistente y fiable, se logró
consolidar datos en siete países, sin embargo, se espera continuar explorando más
contextos geográficos y culturales. Se considera que la diversidad en el origen y
procedencia actúan como grupos de control multidisciplinar. El estudio busca reconocer
los insights del usuario para contribuir con su satisfacción individual y colectiva, mediante
una configuración oportuna del producto.
El estudio posee gran valor especialmente para pequeños fabricantes y diseñadores de
joyería como por ejemplo de autor, que buscan mayor participación en el mercado. Los
aportes realizados se centran en el ámbito empírico, técnico, académico y empresarial
relacionado con el producto-joya contemporánea, así como las aportaciones de relevancia
2016.Universitat Politècnica de València, Spain,
IFDP`16 - Systems & Design:Beyond Processes and Thinking
Determinació n sisté mica de los valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos j oya
241
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
detectadas para el investigador y el diseñador; también pueden servir como base para
otros estudios enfocados en el diseño y la gestión en sectores productivos basados en los
oficios artesanales.
Palabras clave: knowledge, design attributes, intangible values, jewellery industry,
identity.
Abstract
Analysis of the key aspects that influence the determination of tangible and intangible
attributes, which are contained in aspects of product design jewel contemporary, as
enhancers differential values of behavior and preferences by consumers, as well as by the
organizations themselves the sector in terms of strengthening the intellectual,
competitiveness and identity capital through design and knowledge management.
In the first instance, the methodology considered the collection of information through
distinct documentary sources (scientific and professional journals, reports, institutions,
specialized events, books, etc.). Then qualitative methods were used for the analysis the
opinion of experts and consumers in Latin America and Europe, in order to contrast the
importance of the results obtained through documentary information and group sessions. In
addition, trends are observed in development environments and interaction with the
product through different communication channels specialised for the analysis factors such
as design, materials and processes that contribute in making purchasing decisions.
The outstanding findings on relational components in the product-jewel contemporary
context in terms of innovation and performance of key attributes in the definition of design
and product development for the consumer and producers in the sector. From the
understanding of tangible and intangible values, product characterization was outlined as
part of a systemic model of knowledge management, in which relevant evidence intended to
promote decision making initial process design contemporary jewelry are presented in a
field where literature is limited. The expert panel is consistent and reliable. Data were
consolidated into seven countries, however, it is expected to continue to explore more
geographical and cultural contexts. It is considered that diversity in the origin and source
of multidisciplinary groups act as control. The study seeks to recognise the user insights to
contribute to their individual and collective satisfaction, through timely product
configuration.
The study has great value especially for small manufacturers and jewelry designers such as
Signature jewellery, who seek greater market share. Contributions to focus on empirical,
technical, academic and business related to the product scope contemporary jewel. The
most important contributions are focused on the researcher and designer; they can also
serve as a basis for other studies focused on the design and management in productive
sectors based on the crafts.
Keywords: a short list with a maximum of five keywords will be included. For example:
design, systems, methods, processes, etc. They will be separated by commas.
1. Introducción
M edina G ó mez , Andrea L ucí a & G onz á lez Dí az , J osé Rafael
242
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
En el presente trabajo se ha considerado un conjunto de factores como recursos estratégicos que pueden
influir significativamente en la variación y los desarrollos del producto joya; mediante la consideración de
contenidos sociales y culturales: el conocimiento como recurso metodológico, tecnológico e inmaterial y
la carga simbólica del objeto, ambos, componentes potenciales de innovación que influencian los
resultados del diseño y son determinantes en la diferenciación de la joya.
El objetivo principal propuesto en este artículo, se orienta a la valoración de los aspectos clave de diseño
como fuente de intangibles (conocimiento, expectativas y deseos, reflejados en los atributos) en la
innovación del producto joya contemporánea y su contexto organizacional. El análisis metodológico
desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa, implicó observar los resultados obtenidos tanto desde la
visión del diseño como de los valores propios y culturales del objeto. Se desarrolló un cuestionario
dirigido al experto, el cual consideró la intervención de diversas áreas del conocimiento como recurso
aportador en la creación de valor del producto, de la innovación y del diseño.
Mediante la información basada en la revisión documental y el análisis de los resultados obtenidos: la
opinión del experto en joyería contemporánea, del diseñador con conocimiento específico (modelo
sistémico de diseño) y de las expectativas del consumidor, se detallan los atributos de diseño
configuradores del producto joya contemporánea contribuyentes, con la innovación y la creación de
nuevos productos.
Por otra parte, en la clasificación de los atributos finales; se consideran criterios específicos definidos en
forma, función y ergonomía (Hernandis & Iribarren, 2000) para la determinación de objetivos específicos
y portadores clave de información en la fase creativa para el desarrollo del producto-joya contemporánea.
En los siguientes epígrafes, se presentan los componentes que aproximan los aspectos considerados en
este estudio y su valoración específica.
1.1. Componentes intangibles y capital intelectual en el desarrollo del producto joya
1.1.1. El conocimiento como recurso estratégico y diferenciador: capacidades y habilidades
Las capacidades y habilidades en el desempeño metodológico y tecnológico se basan tanto en el
conocimiento como en la experiencia. Vicente Lorente (2000, p. 114) sostiene que las habilidades
individuales idiosincrásicas y la prueba y el error en el proceso conforman el buen hacer del artesano y
por lo tanto su experiencia; para esto cita a Barney (1991) en la afirmación referente a que el recurso
humano puede constituir ventajas competitivas, siempre y cuando se cumpla con una serie de criterios,
para la solución de un problema, por lo que la producción de conocimientos es esencial para mantener el
éxito competitivo y organizacional. La capacidad de la organización para renovar y lograr formas
novedosas e innovadoras de ventaja competitiva se convierte en lo más importante (Ramezan, 2011, p.
93).
Gil y Bedolla (2009) en búsqueda de nuevas estrategias de aproximación al usuario, para el sector
artesano, destacan que contar con las distintas áreas del conocimiento en el trabajo colectivo favorece el
emprendimiento para la competitividad, evita la inestabilidad y la pérdida de tradición en el sector. Al
igual que el «stock» de recursos tecnológicos, el capital humano puede asociarse a situaciones de
especificidad, complementariedad, dependencia histórica y ambigüedad causal que aseguran su
inimitabilidad y valor (Becker y Gerhart, 1996 en Vicente Lorente, 2000, 114).
Con relación al diseño, Hernandis e Iribarren (2000: 42-53), plantean el conocimiento como recurso de
gestión (a niveles de: explotación, gestión, evolución y mutación) para el desarrollo de productos (en fase
teórica, fase constructiva y fase informática), y así, la ejecución del proceso se define a partir de distintos
niveles y etapas en la fijación y el logro de los objetivos propuestos. La metodología se sustenta en el
243
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
análisis, la descripción y la detección de problemas al igual que posteriores correcciones en el diseño
industrial, ya sean de tipo técnico, de mercado o del conocimiento.
Por otra parte, en el campo cognitivo y emocional sobre productos tecnológicos, se expone que los
atributos del objeto están referidos a sus características propias tangibles e intangibles (prestaciones, usos
y funciones) que le determinan como objeto multi-atributo y que la combinación de sus atributos, no
necesariamente afectan de la misma manera a consumidores y usuarios. Bajo este criterio, sustentan que
un producto puede ser percibido desde cualquiera de sus dimensiones, definidas en: la esfera funcional (la
novedad tecnológica y la congruencia), simbólica (la similitud visual de los productos existentes), y
estética (producto atractivo) Rindova y Petkova, 2007 en Lee, et al. (2011, p. 1196); las cuales pueden
ajustarse a características propias del producto joya, debido a su capacidad relacional y comunicativa de
los aspectos tecnológicos y simbólicos que representan sus desarrollos y sus formas.
En el marco de los valores que componen el capital intelectual, desde la perspectiva de recursos humanos,
know-how y relaciones de la empresa con el entorno, se hace especial referencia al capital relacional que
ofrece información acerca de las tendencias o intereses que muestran los agentes de su entorno, los cuales
resultan cruciales para detectar oportunidades tecnológicas o de mercado que guíen su proceso de
desarrollo de nuevos conocimientos (Martín de Castro, et al., 2009, p. 87). Según Edvinsson & Sullivan
(1996) citados por Hsu & Fang (2009, p. 668), el capital intelectual mejora el desempeño en el desarrollo
de nuevos productos, ya que transforma el conocimiento en valor, pero Hsu & Fang van más allá al
afirmar que los beneficios de nuevos productos provienen más del capital relacional que de la inversión
en capital humano o estructural. (2009, p. 673)
No obstante, otro de los recursos intangibles a los que se hace mención, se refieren especialmente al
conocimiento acumulado por la empresa (know-how entre otros tipos de conocimientos), donde la fuente
principal es el factor humano (Conner, 1991) y se propone el conocimiento (sus dominios y
especialidades) como recurso intangible asociado a factores específicos, sociales y culturales (Vecco,
2010) que asegura la creación de valor en los productos, facilita la creatividad, direcciona a la innovación
(Pollalis & Dimitriou, 2008, pp. 310-311) y contribuye con aspectos importantes vinculados al contexto
del producto-joya, como por ejemplo, la personalización del objeto mediante la adaptación y
experimentación de la técnica y el material (Moraes, 2010).
Además de las consideraciones epistemológicas es importante destacar que estos recursos pueden ser
medidos y contabilizados desde la perspectiva de algunos autores como Guthrie, et al. (2012, p. 70) que
proponen la contabilidad del capital intangible (ICA por sus siglas en inglés) como una tecnología de
gestión, contabilización y rendición de informes hacia el entendimiento, midiendo y reportando los
recursos del conocimiento tales como, competencias de los empleados, relaciones con los clientes,
marcas, relaciones financieras y las tecnologías de la información y la comunicación, en el desempeño
técnico, creativo y de aproximación al consumidor.
1.1.2. El conocimiento en el marco del producto joya
Mc Phail expresa que el conocimiento, la característica definitoria de esta nueva época, es ahora
considerado como el principal recurso económico, con los nuevos medios y tecnologías de la
comunicación, como facilitadores principales de su uso (2009, p. 804). En este contexto, las herramientas
tecnológicas se comportan como un medio tangible, que dinamizan las formas del conocimiento (recurso
intangible) basadas en la especificidad, la complejidad y la personalización.
En sectores tradicionales donde los procesos idiosincrásicos conforman la identidad y la esencia del
producto como sucede con la joya, la inserción tecnológica y sus avances deben proponerse como
herramienta-puente a la modernidad sin ser el reemplazo del recurso humano (artesano, diseñador,
Determinació n sisté mica de los valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos j oya
244
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
creador de joyas, etc.). Esto implica la conservación de la técnica y de las cargas simbólicas y culturales,
características inherentes al objeto, en la definición de los valores intangibles como parte de la
significación cultural y de las tendencias actuales de consumo, al mismo tiempo que la adaptación de los
procesos demandados por el entorno como lo propone Vecco, (2010); de esta manera, puede garantizarse
una vía a la estabilidad del sector joyero en la detección de las nuevas expectativas del usuario (sociales,
culturales y emocionales). El valor de las relaciones que mantiene una empresa con los diferentes agentes
del entorno con los que se relaciona (principalmente clientes, aliados, proveedores, así como otras
empresas e instituciones) o capital relacional, sirven como fuente de información y conocimiento para la
propia empresa. (Martín de Castro, et al., 2009, p. 92)
En consecuencia, el conocimiento adquirido como factor que influencia los desarrollos y sus resultados,
debe asimilar las oportunidades tecnológicas para la creación de nuevas ideas. Esto apunta también desde
una visión organizacional, a la reafirmación del recurso humano como recurso crítico que permite
desarrollar y mantener ventajas competitivas basadas en una mayor flexibilidad y capacidad de
adaptación al entorno. (Markides y Williamson, 1996 en Vicente Lorente, 2000, 115)
Lo anterior se complementa con la afirmación de Hernandis e Iribarren (2000, p. 53) sobre la gestión del
recurso técnico que supone la consideración de características y medios adaptables al alcance del entorno
en que se esté trabajando; lo cual necesita contar con el dominio especializado de la técnica y de las
herramientas mediadoras para el mejoramiento de la exhibición comunicativa del objeto y el
desenvolvimiento creativo. A su vez, los cambios tecnológicos favorecen la exploración técnica y
material (experimentación creativa), la aproximación al usuario, la adaptación a ecosistemas actualizados
y la creación de ventajas competitivas, que no siempre demanda la pérdida de la tradición, ya que puede
ser adaptada a distintos niveles de complejidad necesarios para el sector.
Por lo tanto es necesario destacar que en entornos como el de la joya, debido a su capacidad de
conservación, se busca la acentuación de características orientadas a lo único, lo artesanal y lo cultural del
objeto como valores intangibles culturales y simbólicos; elementos que resaltan lo propio y lo auténtico
(Medina & Hernandis, (2012, p. 71), como camino para la creación de nuevas ideas. Una empresa con
una mejor capacidad para adquirir e integrar conocimiento se desempeñará mejor en el proceso de
desarrollo de producto, logrando así un mejor rendimiento en el desarrollo de nuevos productos. (Hsu &
Fang, 2009, p. 673)
1.2. La experimentación del contexto simbólico de la joya
Un valor que desempeñan marcas joyeras como por ej. Majorica-España o la plata de Taxco-México (AL
Invest IV, 2010) con la marca país, designan a la indicación geográfica un atributo intangible basado en el
origen, señal intrínseca relacionada con el producto (Auger, et al., (2010, p. 141) que se imputa a la
estética del objeto (Bense en Dorfles, (1972, p. 41); Löbach, (1981, p. 62) y asociada a otros ámbitos
vitales que le afirman como condición estratégica de competitividad dentro del sector joyero, donde los
componentes materiales son dignos representantes de sus entornos creativos, productivos y de uso.
La experimentación consciente de la técnica y del material como elementos asociados a la carga sígnica
del objeto (Barthes, 1993 en Santisteban, 2009), conlleva al desarrollo de características emblemáticas
basadas en lo autóctono y lo auténtico. Esto ha permitido que en ecosistemas artesanales como el de la
joya (diferentes a los de productos agrícolas o alimenticios, como por ej. vino, café, entre otros) la
denominación de origen, también constituya un sistema de características propias del producto (atributos).
De acuerdo con esto, Auger, et al., (2010, p. 145) se refieren a algunos autores en la importancia de la
marca considerada como una señal de información importante o atributo intangible (Aaker, 1991;
Wernerfelt, 1988), que actúa de manera específica en la caracterización e identificación del usuario a
M edina G ó mez , Andrea L ucí a & G onz á lez Dí az , J osé Rafael
245
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
través del objeto; y Richardson et al. (1994), describen la marca como un trozo de información que
representa un compuesto de la información, reproduce roles dentro del proceso de toma de decisiones de
los consumidores, pero la mayor parte de esas funciones giran en torno a una reducción en la
incertidumbre.
De acuerdo con lo anterior, Dorfles (1972, p. 69) define el redescubrimiento actual de materiales
naturales un hecho participante con la restitución del valor simbólico al objeto gracias a cargas sígnicas,
que al igual que las palabras, cobra vida; así las particularidades como el olor o el color, simbolizan
pensamientos y creencias (Falchetti, 1999), conforman el sistema comunicativo del objeto (Codina,
2009), y son definidos como incidentes en la personalidad del individuo y del grupo étnico (Korzybski en
Dorfles, 1972, p. 85).
En consecuencia, se determinan aspectos clave que regin los resultados de este estudio: el conocimiento
y las adaptaciones tecnológicas, como recursos tangibles e intangibles fundamentales en el desarrollo del
producto joya y su contexto relacional, además de atributos que deben estar contenidos en los objetivos de
diseño tanto formales, como funcionales y ergonómicos, según el planteamiento sistémico de Hernandis e
Iribarren (2000). Asimismo, se plantean las siguientes hipótesis:
H1. El análisis de los componentes relacionales del producto joya y su entorno cultural aporta
elementos configuradores clave de innovación y diferenciación para el experto creador de joyas.
H2. Los atributos hacen parte de una o más categorías y pueden actuar bajo dos o más criterios
simultáneamente, en términos de forma, función y ergonomía.
H3. A partir de la comprensión de los tangibles e intangibles caracterizadores del producto joya
contemporánea, se plantean las cargas predominantes del objeto a partir de valores que se
corresponden con categorías estéticas (forma) preminentemente relacionadas con sus cargas
simbólicas propias.
2. Metodología
La importancia procedimental de este trabajo se enfoca entre otros aspectos, en la presentación de los
resultados específicos de la opinión del consumidor y en segunda instancia, del desarrollo metodológico
que implicó el tratamiento de las encuestas a expertos en diseño y joyería. Por esta razón, el proceso ha
tenido en cuenta la investigación cualitativa y cuantitativa de tipo experimental (Blaxter et. al., (2000);
datos e información precedentes, el estudio del consumidor y la información sobre expertos presentados
en este artículo, los cuales fueron recogidos principalmente de la revisión documental y de la aplicación
de un cuestionario.
La extracción de categorías de los atributos. En esta fase se llevó a cabo un panel compuesto por expertos
relacionados con dos campos: el diseño y la joyería, en este último se incluye tanto al artesano joyero
como al empresario. Al final del proceso, de acuerdo con las gestiones de análisis realizadas a nivel
grupal y perceptual, los atributos más apropiados fueron determinados a partir de categorías sistémicas de
diseño definidas en forma, función y ergonomía según el modelo de Hernandis e Iribarren (2000). Los
componentes de diseño arriba definidos, son considerados para el análisis del producto joya
contemporánea, desde la congruencia de cada uno de estos con el objeto y sus desarrollos.
A partir de la técnica grupal, de la que se realizaron varias sesiones, se determinaron los atributos en tres
pasos: en primer lugar, creación de una lista básica de atributos por parte de los expertos (Kleij &
Musters, 2003), en la cual se generaron setenta y tres elementos; en segundo lugar, modificación de ésta
Determinació n sisté mica de los valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos j oya
246
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
lista mediante una petición a los participantes para que expresasen sus opiniones acerca de la importancia
de los ítems, lo que simplificó el listado. Por último, los expertos generaron un listado final de acuerdo al
preliminar y a las opiniones de los participantes (Vigneron & Johnson, 2004, p. 494); de lo que se
obtuvieron treinta atributos, abordados mediante la técnica de diferencial semántico (Osgood et. al.,
(1957). También se determinan los componentes categóricos de diseño (estética, materia prima, viabilidad
técnica, control de calidad, mercado, psicología), basados en la información obtenida a partir de la
revisión documental y del contexto. Esto dio lugar a la determinación de los atributos considerados en el
cuestionario final.
2.1. Recogida de datos
El proceso de aplicación del cuestionario y el contacto con el experto en joyería contemporánea. Este
desarrollo incluyó preguntas directamente relacionadas con los atributos específicos y otros factores
propios del producto-joya (metodología, tecnología, innovación). El perfil del experto en joyería fue uno
de los aspectos importantes a abordar (ver Tabla 1). La construcción del cuestionario, aplicación y
recopilación de datos se hizo entre junio de 2011 a enero de 2012; y la puesta en práctica involucró
participantes de Latinoamérica y Europa previamente seleccionados (según su experiencia y trayectoria).
La asistencia a eventos relacionados con la joya (concretamente en Madrid y Valencia), llamadas
telefónicas, el envío del formato online, video conferencias y visitas convenidas en el lugar de trabajo del
experto fueron necesarias para la obtención de veinticinco respuestas, con las retroalimentaciones
correspondientes. El formato incluyó una guía breve de presentación e introducción, los cuales fueron
traducidos (español, inglés y alemán) para una mejor comprensión y la obtención de los datos esperados.
En relación con los atributos configuradores de la joya contemporánea, se planteó un listado inicial de 30
pares opuestos de adjetivos como lo plantearon Vigneron y Johnson, (2004, p. 494) lo que permitió
obtener, por parte del experto en joyas un total de trece atributos “totalmente importantes”. Estos fueron
contrastados con resultados previos obtenidos con base en la opinión del consumidor, (catorce atributos)
para observar las respuestas coincidentes, que determinaron un listado de diez atributos finales (ver Tabla
2).
La opinión del experto en joyería. A través de la literatura se identificaron tres ítems que afectan los
desarrollos de la joya contemporánea definidos en: las metodologías como conceptos estratégicos de
inspiración y la tecnología como las nuevas maneras del crear y del hacer, planteados como vectores
hacia la innovación (conceptos materiales y herramientas) en la creación de valor del producto; los cuales
rigen el cuestionario dirigido a expertos en joyería.
Con respecto a las metodologías, los expertos opinaron que satisfacer la demanda del cliente y proponer
una mayor variedad de productos al mercado (n=9; 36%) son las principales ventajas de su uso para el
desarrollo de productos (ver Gráfico 1).
La tecnología como herramienta de apoyo a los desarrollos en el sector joyero (en referencia a tecnologías
de información y comunicación, herramientas y maquinaria actualizadas, medios de distribución, etc.),
donde las ventajas más representativas se puntualizaron en la redefinición de los medios de promoción y
distribución y la aparición constante de materiales nuevos y adaptables a las joyas (n=23; 92%
respectivamente). La mayor desventaja se determinó la minimización de la exclusividad (ver Gráfico 1).
M edina G ó mez , Andrea L ucí a & G onz á lez Dí az , J osé Rafael
247
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
Gráfico 1. Ventajas y desventajas en los desarrollos del experto
Atributos-objetivo de diseño. La definición de atributos que deben estar contenidos en los objetivos del
proceso de diseño, constituyen una dimensión cualitativa que se lleva a cabo para evaluar la idoneidad
funcional y no funcional de alternativas del producto, frente a diversos criterios tal como lo proponen
Sen, et al. (2009, p. 5274). Así, desde la metodología abordada en este estudio, se detallan los atributos
finales (ver Tabla 2), basados en la relación atributo-criterios de diseño definidos en forma, función y
ergonomía, según el modelo de Hernandis e Iribarren (2000) y son atribuidos a valores porcentuales (ver
Gráfico 3) que coadyuvan en la determinación del siguiente paso, en el planteamiento de objetivos que
verifiquen los alcances del cumplimiento, la colaboración y la comunicación en el desarrollo de los
procesos.
Se exponen conceptos desde la perspectiva del diseño según Hernandis e Iribarren (2000, pp. 60-66),
debido a la afinidad entre los términos y relaciones con el producto y el contexto de la joya
contemporánea. Los componentes utilizados para este análisis (estética, materia prima, viabilidad técnica,
control de calidad, mercado, psicología), son definidos por los autores como variables influyentes en el
proceso de diseño y desarrollo de productos; a través de los cuales se determinarán los objetivos formales,
funcionales y ergonómicos, como criterios específicos que definen un objeto de diseño. Con base en estos
planteamientos, se analizarán a posteriori los objetivos globales pertenecientes a cada uno de los sistemas
fundamentales, así como los subobjetivos consecuencia inmediata de la tarea a cumplir por los
componentes detectados (Hernandis & Iribarren, 2000, p. 68).
3. Resultados
3.2. Análisis de los resultados
El análisis de los datos se hizo mediante Statistical Package for the Social Sciences 11.5 (SPSS). En el
listado de atributos el cálculo del coeficiente alpha de cronbach (α =0,92) fue necesario para comprobar la
fiabilidad de la escala utilizada (IBM, 2012). Se hallaron frecuencias y medias para confirmar la hipótesis
uno (H1), que define el listado final de atributos específicos de diseño, como características propias del
objeto y configuradores del producto joya contemporánea.
Perfil del experto en joyería contemporánea. Se analizaron un total de veinticinco cuestionarios aplicados
a expertos en joyería con el siguiente perfil:
Determinació n sisté mica de los valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos j oya
248
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
Empírico (n=4), técnico (n=7), académico (n=10) y empresa (n=4), áreas de mayor desempeño en el
sector. La ubicación geográfica se consideró según 1) la importancia cultural y artesanal en los objetos de
joyería; y 2) el reconocimiento del trabajo contemporáneo y experimental con otros materiales distintos a
los más tradicionales. Bajo estos principios se definieron también Latinoamérica (n=9; 36%) y Europa
(específicamente de España (n=9; 36%) y Alemania (n=7; 28%) como los lugares de interés. El principio
geográfico se tuvo en cuenta, con el fin de implicar diferentes perspectivas en distintos contextos con
particularidades idiosincrásicas, como factor influyente en el desarrollo de la joya. En consecuencia, se
obtuvo el contacto con expertos en joyas de Argentina, Brasil, Colombia, México, España y Alemania
como lugares donde la joyería contemporánea ha hecho presencia de manera importante e innovadora
(ICEX, (2012); Eurostat, (2009); LEGISCOMEX, (2007); ESADE, (2011)); el aporte participativo
europeo se concentró de la siguiente manera: España con nueve expertos (Valencia, n=4 y otras ciudades,
como Madrid, Barcelona, Córdoba, Andalucía n=5); Latinoamérica con una muestra igual, y Alemania
con siete participantes. Esto permitió un equilibrio entre el panel de expertos.
Tabla 1. Perfil experto en joyería
n %
Ubicación geográfica
Valencia
Resto de España
Latinoamérica
Europa (Alemania)
Total
4
5
9
7
25
16
20
36
28
100
Experiencia
3-5 años
6-12 años
13-19 años
20-30 años
˃ 30 años
Total
2
11
3
4
5
25
8
44
12
16
20
100
Formación *
Especialista
Profesional
Técnico
Artesano
Cursos específicos
Otros
Total
9
14
8
15
9
8
25
36
56
32
60
36
32
100
Área
Empírico
Técnico
Académico
Empresa
Total
4
7
10
4
25
36
56
32
60
36
Principal actividad *
Tienda
Taller
Marketing
Investigación
Distribuidor
Otros
Total
13
20
8
7
5
4
25
54,2
83,3
33,3
29,2
20,8
16,7
100
* Aspectos en los que el experto se ubica en más de una categoría
M edina G ó mez , Andrea L ucí a & G onz á lez Dí az , J osé Rafael
249
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
La experiencia en el tema de las joyas oscila entre 6-19 años (56%). El nivel formativo se define en dos o
más categorías entre especialista, profesional, técnico, artesano y cursos específicos, lo que permitió
conocer el tipo de conocimientos entre el recurso humano (ver Tabla 1).
La principal actividad se determinó también en más de una categoría entre tienda, taller, marketing,
investigación, distribuidor; lo cual puede deberse a la definición actual y no tradicional sobre la actividad
organizacional correspondiente al término empresario (gerentes, consejeros e industriales), bajo el
concepto que más que ser personas de negocios independientes se caracterizan por la ejecución del hecho
o los hechos que dan sentido a la palabra y la realización de nuevas combinaciones (Schumpeter, 1963,
pp. 84-85). La elección del panel consideró para la evaluación, la adecuación de contenidos específicos
propios del estudio, en favor de la información requerida a partir de distintas perspectivas en el ámbito de
desempeño. Puesto esto en consideración, se valoró formación y experiencia en las áreas correspondientes
al campo empírico, académico, técnico y organizacional.
Atributos de diseño configuradores del producto joya contemporánea: la opinión del experto en joyería.
Los atributos incluidos en una escala de Likert de siete puntos, donde 1 es nada valorado y 7 totalmente
valorado, fueron reducidos a trece como “totalmente importantes” para el experto en joyería, entre los que
se obtuvo una media de cinco o superior. Estos fueron definidos en: natural (m=5,00), diseñado (m=5,96),
distinción del empaque (m=5,64), moderno (m=5,92), único (m=5,76), exclusivo (5,88), artesanal
(m=5,84), alta calidad (m=6,04), seguro (m=5,96), especializado (m=5,40), innovador (m=5,80),
auténtico (m=5,92) y cómodo (m=5,68) (ver Tabla 2).
Tabla 2. Atributos de configuración para el desarrollo de una joya contemporánea
(α= 0,92) Media n % Media n %
elegante (c) 5,20 7 28 emblemático 4,24 3 12
natural (e);(c)* 5,00 8 32 artesanal (e);(c)* 5,84 14 56
brillante 4,04 4 16 alta calidad (e);(c)* 6,04 15 60
permanente (c) 3,96 5 20 complejo 4,16 3 12
diseñado (e);(c)* 5,96 16 64 seguro (e);(c)* 5,96 11 44
distinción del empaque (e) 5,64 11 44 tecnológico 5,04 4 16
moderno (e);(c)* 5,92 12 48 especializado (e) 5,40 8 32
único (e);(c)* 5,76 14 56 innovador (e);(c)* 5,80 13 52
detallado 4,08 2 8 prestigioso 5,08 6 24
sencillo (c) 5,24 131 33,2 costoso 4,28 2 8
autóctono 4,64 2 12 de marca 5,32 7 28
exclusivo (e) 5,88 13 52 flexible 5,04 5 20
auténtico (e);(c)* 5,92 13 52 cómodo (e);(c)* 5,68 8 32
sugerente 5,00 6 24 grande 4,08 1 4
proporcional 3,96 2 8 ecológico (c) 5,16 7 28
(e) atributos totalmente importantes para el experto en joyería; (c) atributos totalmente importantes para el
consumidor de joyería. * Atributos concurrentes entre la opinión del consumidor y la opinión del experto en joyería
Determinació n sisté mica de los valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos j oya
250
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
Los resultados arriba presentados se contrastaron con las expectativas del consumidor sobre el producto
joya contemporánea, determinados en: elegante (m=5,01), natural (m=5,54), permanente (m=5,29),
diseñado (m=5,70), moderno (m=5,20), único (m=5,66), auténtico (m=5,91), artesanal (m=5,55), alta
calidad (m=6,18), seguro (m=6,09), innovador (m=5,45), cómodo (m=6,43), ecológico (m=5,54) y
sencillo (m=5,24), también con una media igual a cinco o superior.
Atributos de diseño configuradores del producto joya contemporánea: el contraste de opiniones. El
análisis comparativo de los atributos convergentes entre las opiniones del experto-consumidor
permitieron obtener resultados más exactos, una reducción de diez atributos: natural, diseñado, moderno,
único, auténtico, artesanal, alta calidad, seguro, innovador y cómodo, que especifican las características
propias inherentes al producto (ver Gráfico 2). Consolidados estos bajo los componentes sistémicos de
diseño: estética, materia prima, viabilidad técnica, control de calidad, mercado y psicología propuestos
por Hernandis e Iribarren (2000) como esenciales en el desarrollo de productos.
Gráfico 2. Atributos coincidentes entre la opinión del experto en joyería y del consumidor
La definición de los atributos. A partir de los resultados sobre las opiniones confluentes entre expertos (en
diseño y joyería) y el consumidor, la revisión documental relacionada con el producto y el diseño
(Hernandis e Iribarren, 2000) como participantes en la configuración de la joya contemporánea; el listado
final de los atributos más vinculados con en el contexto de la joya, son definidos bajo componentes
sistémicos y aspectos asociados al ecosistema de la joya (ver Tabla 3).
(5,54)2(5,7)
3(5,2)
6(5,55) 9(innovador
5,45; 5,8)
10(6,43)
1(natural 5)
2(diseñado 5,96)3(moderno 5,92)
4(único
5,76; 5,66)
5(auténtico
5,92; 5,91)
6(artesanal 5,84)
7(alta calidad
6,04; 6,18)
8(seguro
5,96; 6,09)
10(cómodo 5,68)
0
1
2
3
4
5
6
7
024681012141618
Expertos
Consumidores
M edina G ó mez , Andrea L ucí a & G onz á lez Dí az , J osé Rafael
251
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
Tabla 3. Relación de atributos con componentes de Diseño
Este análisis de relación presentado en la tabla anterior, demuestra que los atributos son mensurables a
través de aspectos metodológicos y tecnológicos, que definen los componentes específicos de diseño
(estética, materia prima, viabilidad técnica, control de calidad, mercado, psicología), los cuales son
atribuidos a recursos tangibles e intangibles definidos en el conocimiento y la adaptación tecnológica
correspondientes a los procesos de elaboración y transformación de un producto determinado y sus
contextos de implicación.
Clasificación de los atributos: la opinión del diseñador. La elección del panel de expertos en diseño,
requirió especial atención en la consideración de un perfil con conocimientos específicos; de esta manera
Determinació n sisté mica de los valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos j oya
252
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
se determinaron los principios de selección en: el conocimiento y la experiencia en diseño y su relación
con el modelo sistémico de diseño. Esto con el fin de evaluar objetivamente los contenidos y favorecer la
precisión de los resultados desde una visión más especializada.
Para clasificar los diez atributos finales correspondientes al producto joya contemporánea, se pidió a
través de un formato online, su clasificación según los criterios de diseño: forma, función y ergonomía
(Hernandis & Iribarren 2000:66); el proceso precisó veintinueve diseñadores docentes y estudiantes de
máster en la Universidad Politécnica de Valencia, relacionados con el modelo sistémico de diseño para el
desarrollo de productos. En el análisis de los resultados se calculan frecuencias para observar la mayor
incidencia en cada uno de los criterios de diseño (forma, función y ergonomía). La clasificación de los
atributos finales, según la opinión de los diseñadores fue definida así: diseñado (55,2%) y alta calidad
(69%) como aspectos correspondientes a la función; seguro (62,1%) y cómodo (86,2%) están
relacionados con la ergonomía, mientras que natural (69%), moderno (89,7%), único (62,1%), auténtico
(72,4%), artesanal (75,9%) e innovador (72,4%) son atribuidos a la forma. También se observó que
diseñado fue un atributo común entre las categorías de forma y ergonomía con un valor de 55,2%,
respectivamente (ver Gráfico 3), lo que confirma la hipótesis 2 (H2).
Para la medición de atributos, es necesario destacar, que un atributo puede ser cuantitativo o cualitativo;
sin embargo, la técnica de medición desarrollada en esta fase, fue cualitativa. Esta clasificación permitió
comprobar cómo son comprendidos y percibidos los atributos inherentes a la joya, desde una perspectiva
del diseño; los resultados señalan que los valores predominantes que le caracterizan, pertenecen a criterios
relacionados con la forma lo que confirma la última hipótesis propuesta en este artículo (H3). Además, se
ha evidenciado la importancia de cada atributo mediante cantidades porcentuales para la configuración
del producto joya contemporánea.
Gráfico 3. Clasificación de atributos según criterios de diseño (forma, función, ergonomía). Ejemplo de la posibilidad de
interacción de atributos bajo dos o más criterios simultáneamente. En este caso el atributo diseñado en el ámbito de función y
ergonomía.
Finalmente, es necesario destacar que la metodología cualitativa abordada, ha permitido hacer
mensurables los atributos. Esta se basó en la clasificación y definición de los mismos, procedimiento
fundamental para la indicación de cambios elementales, la toma de decisiones en el proceso de desarrollo
y el suministro de información sobre problemas de calidad, comunicación y fallos. Esto permitirá la
M edina G ó mez , Andrea L ucí a & G onz á lez Dí az , J osé Rafael
253
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
definición de objetivos considerando ciertos atributos clave, como tarea primordial para facilitar la
comprensión y el desempeño de su ejercicio.
Otros análisis de relevancia. Teniendo en cuenta la importancia del empleo de métodos óptimos en los
procesos de análisis, interpretación y diseño como parte esencial de la concepción y subsecuente
fabricación de la joya, la tecnología como recurso actualizado que apoya la creatividad, y ambos, como
vectores capaces de impulsar la innovación y la creación de valor del producto; son analizados en este
artículo desde las perspectivas planteadas, pero surgen otras premisas que involucran estos dos aspectos,
tales como la medición de la variable conocimiento por parte del experto en joyas, en términos de la
formación, la profesión, especialidad y experiencia, para reforzar los planteamientos iniciales arriba
expuestos. De esta manera, y según este procedimiento se observa lo siguiente:
- Con respecto a las metodologías, los expertos concluyen que las principales ventajas para el sector están
enfocadas en satisfacer la demanda del cliente y proponer mayor variedad de productos al mercado (n=9;
36%). Esto pensando a un mediano plazo de 3 años.
- En cuanto a la tecnología, los expertos en joyas estimaron que el porcentaje actual del sector en cuanto
al uso de nuevas tecnologías, corresponde a valores entre 25 a 75 por ciento (25% - 50%: n=9; 36% y
50% - 75%: n=7; 28%); siendo su principal ventaja la redefinición de los medios de promoción y
distribución, y la aparición constante de nuevos materiales y adaptables al producto joya (n=23; 92%,
respectivamente) y la desventaja más representativa la minimización de la exclusividad (n=23; 92%),
seguida de la redefinición del concepto artesanal hacia el ámbito industrial y la estacionalidad de los
productos de joyería (n=13; 52%, respectivamente).
4. Conclusiones
Las conclusiones de este artículo evidencian varias implicaciones prácticas. En primer lugar, los expertos
en joyería deben enfocar sus intereses al refuerzo de los recursos intangibles que constituyen el entorno y
su trabajo. En segundo lugar, este estudio pretende favorecer la toma de decisiones pertinentes al proceso
inicial de diseño de joyas; esto sugiere el tratamiento de la información concreta que puede ser clave en la
estrategia de la innovación; y en tercer lugar, se trata de hacer un aporte al experto en joyas, mediante el
manejo de información fundamental que posee una fuerte influencia en el criterio de aceptación del
producto. Los resultados de análisis cualitativo confirman la relación entre los contextos metodológicos y
tecnológicos. Los aspectos y hechos que fortalecen la competitividad del sector se definen en: la
experimentación, que permite la creación de otros ámbitos especializados; el dominio del conocimiento
como recurso intangible del capital intelectual que propone nuevas lecturas del producto a través de
transmitir contenidos emocionales, sociales y culturales; y en la innovación tecnológica como herramienta
que contribuye a mejorar el modus vivendi del sector y resalta las características propias de la joya actual
basadas en lo natural y lo auténtico. De la misma manera, ha permitido perfilar el listado de atributos, a
través de la relación con el diseño, como medio que posibilita la innovación en los desarrollos del
producto joya contemporánea.
Por otra parte, los resultados constatan que componentes relacionados con factores culturales, como las
cargas sígnicas, afectan al diseño y desarrollo de las características propias del objeto; el cual puede ser
interpretado, como elemento de diferenciación de la joya. Asimismo, se obtienen evidencias a favor de la
simplificación de los atributos finales como configuradores del producto joya contemporánea; mediante
las opiniones obtenidas en la aplicación de los cuestionarios. De esta manera, se confirma la hipótesis 1.
No obstante, esta información no es absoluta ya que controlar una característica del proceso no significa
necesariamente controlar el proceso; para esto es necesario además, considerar aspectos cuantitativos, que
Determinació n sisté mica de los valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos j oya
254
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
sin dejar de ser irrelevantes, no son pertinentes en este abordaje. Por esta razón, es importante comprender
que los aportes presentados, se proponen como parte del todo.
En acuerdo con lo anterior, es necesario resaltar que la base de este estudio se orientó a la comprensión,
observación y análisis desde una visión cualitativa. Teniendo en cuenta que, gran parte de los datos
actuales existentes, se han preocupado por dejar muy bien definido el lado cuantitativo del tema joya,
basados por ejemplo en mediciones, pesos, densidades exactas del material y el uso adecuado de las
herramientas, también es conveniente incluir aportes que contribuyan al mejoramiento cualitativo del
producto y sus procesos.
De esta manera, el estudio se direcciona a la aportación de datos relevantes para la configuración del
producto joya contemporánea, mediante el análisis y contraste de los resultados entre las opiniones de
expertos y consumidores. La implicación del diseño justifica los valores propios del objeto, a través de
conceptos basados en el origen y la tradición como lo demuestran los atributos natural, auténtico y
artesanal. Por otra lado, los aspectos considerados previamente como el manejo experimental del material
y de la técnica, la especialización y la experiencia en el dominio del conocimiento y de las habilidades se
plantean como ventajas estratégicas en la mediación metodológica y comunicativa de lo que se requiere y
se espera de la joya (insights) en el entorno actualizado, permitiendo la generación de nuevas ideas.
El análisis cuantitativo permitió observar que los aspectos fundamentales, puntualizados en este artículo
en el conocimiento y la tecnología, son comprendidos claramente por el sector joyero, como herramientas
que le permitirán establecer una estrecha relación con el usuario directo (92%) y conocer la valoración de
este frente a lo que el creador de joyas le ofrece. De ahí, que el sector joyero debe enfocar sus objetivos
creativos y productivos en la actualización y adaptación de sus productos y procesos, mediante la
creación de valor en el ecosistema del producto. Por esto, el experto en joyería debe ser consiente del uso
adecuado de las herramientas apoyo, que le permitan aproximarse cada vez más al cumplimiento de las
expectativas emocionales, sociales y culturales del usuario, en busca de su lealtad.
La hipótesis 2, es verificada a través de los resultados alcanzados en esta investigación, sugieren además
que un atributo puede pertenecer o actuar bajo dos o más criterios simultáneamente. Esto se evidencia en
la identificación del atributo diseñado, clasificado en forma y ergonomía; lo cual significa que ningún
atributo es exclusivo sino que, dependiendo de las condiciones estéticas, comunicativas y del entorno del
producto, un atributo puede afectar de forma integrada los resultados del proceso, no siendo incompatible
con los demás atributos, sino más bien complementario. Los significados que abarcan los conceptos de
conocimiento y tecnología dentro del contexto simbólico del objeto, desde una perspectiva sistémica de
diseño (Hernandis & Iribarren, 2000), fueron percibidos por los diseñadores participantes, dentro de las
características propias del producto joya, como signos atribuidos a la estética (forma). Esto teniendo en
cuenta la clasificación realizada, a partir de criterios de diseño definidos en forma, función y ergonomía
(Hernandis e Iribarren, 2000). De esta manera se valida la última hipótesis (H3) planteada.
Otro aporte clave, se define en la utilidad que supone la medición cualitativa desarrollada. La
clasificación de los atributos posibilita una fácil comprensión por parte del experto en joyas sobre la
información que sugiere, si esta es requerida para el desarrollo de sus procesos, esta también puede ser
considerada de manera total o parcial. Los aportes que provee este estudio, cuentan con la cualidad de ser
flexibles y no definitivos, en la mejora de calidad, comunicación y aceptación de producto a diseñar.
Finalmente, el estudio es de gran valor sobre todo para los minoristas de joyería, que buscan el aumento
de su cuota de participación en el mercado. El enfoque de los aportes está centrado en la información
específica tanto para el empírico, el técnico, académico y el empresario relacionados con el producto joya
contemporánea como para el investigador y el diseñador. Además, esta investigación contribuye a la
M edina G ó mez , Andrea L ucí a & G onz á lez Dí az , J osé Rafael
255
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
incorporación de nuevos datos en el campo de la joya, desde diferentes puntos de vista distintos a los
aspectos cuantitativos.
5. Futuras investigaciones
Para concluir se pueden señalar interesantes sugerencias de los resultados hacia la investigación futura.
En primer lugar, para aproximarse aún más al concepto de percepción del usuario, es importante
identificar en tiempo real los insights del consumidor sobre los aspectos tangibles e intangibles que
comunica el objeto. Se pretende aplicar otras medidas que superen las insuficiencias de un tratamiento
verbo-céntrico que refinen la información y los resultados obtenidos hasta el momento. Para esto se
propone el estímulo sensorial con un grupo definido de posibles consumidores de joyas, donde se resalten
las características y posibilidades materiales en inmateriales de los atributos propios del producto joya
contemporánea. En segundo lugar, con respecto a los resultados obtenidos se propone la incorporación de
nuevos aportes teóricos útiles para el estudio desde la perspectiva del diseño y prácticos para el sector de
la joyería contemporánea. Por último, un análisis pormenorizado de la actividad de estímulo sensorial
debería revelar los aspectos que definen los objetivos de los atributos propuestos, características
inherentes al producto. De esta manera, el reto que se plantea enfoca el análisis detallado de las diferentes
alternativas metodológicas y de análisis que consideraron este estudio, para así poder extraer conclusiones
sobre el efecto que ejercen los tangibles e intangibles metodológicos y tecnológicos como consecuencia
de la innovación, así como ofrecer un lenguaje común de los resultados más importantes para el experto
relacionado con las joyas.
6. Referencias
AL INVEST IV, 2010. La importancia de la moda y la bisutería en el mercado europeo, Bruselas: Dossier especial
joyería y bisutería. http://www.al-invest4.eu/attachments/16espanol.pdf
AUGER, P., DEVINNEY, T., LOUVIERE, J. & BURKE, P., 2010. The importance of social product attributes in
consumer purchasing decisions: A multi-country comparative study. International Business Review, 19(2), p. 140–
159. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibusrev.2009.10.002
BLAXTER, L., HUGHES, C. & TIGHT, M., 2000. Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
CODINA, C., 2009. Color, texturas y acabados. Barcelona: Parramón.
CONNER, K., 1991. A Historical Comparison of Resource-Based Theory and Five Schools of Thought Within
Industrial Organization Economics: Do We Have a New Theory of the Firm?. Journal of management, 17(1), pp.
121-154. http://dx.doi.org/ 10.1177/014920639101700109
DORFLES, G., 1972. Símbolo, comunicación y consumo. Título original: Símbolo, comunicaziones, consumo.
Barcelona(Barcelona): Lumen.
ESADE, Universidad Ramón Llull, 2011. Análisis del sector de la joyería y bisutería en los principales mercados
europeos. [En línea] Disponible en: http://www.esade.edu/pfw_files/cma/GUIAME/flashes/sectoriales/joyeria.pdf
[Último acceso: 10 10 2011]. http://www.esade.edu/pfw_files/cma/GUIAME/flashes/sectoriales/joyeria.pdf
EUROSTAT, 2009. European Comission eurostat. [En línea] Available at:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/themes [Último acceso: 29 12 2009].
FALCHETTI, A., 1999. El poder simbólico de los metales: La tumbaga y las transformaciones metalúrgicas. Boletín
de Arqueología, mayo.14(2).
GIL, J. & BEDOLLA, D., 2009. Redes dinámicas Neo-artesanales. Aplicaciones de la teoría de redes sociales para el
estudio del arte popular en México. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 17(10), pp. 210-234.
Determinació n sisté mica de los valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos j oya
256
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
GUTHRIE, J., RICCERI, F. & DUMAY, J., 2012. Reflections and projections: A decade of Intellectual Capital
Accounting Research. The British Accounting Review, 44(2), pp. 68-82. http://dx.doi.org/10.1016/j.bar.2012.03.004
HERNANDIS, B. & IRIBARREN, E., 2000. Capítulo 2. Modelado del Diseño. Editor: Antonio Hervás Jorge, Rafael
J. Villanueva Micó ed. Diseño de Nuevos Productos. Una perspectiva sistémica. Valencia: CERES-UPV, pp. 49-97.
HSU, Y. & FANG, W., 2009. Intellectual capital and new product development performance: The mediating role of
organizational learning capability. Technological Forecasting & Social Change, Junio, 76(5), p. 664–677.
http://dx.doi.org/10.1016/j.techfore.2008.03.012
IBM, 2012. IBM. Software. [En línea] Available at: http://www-01.ibm.com/software/analytics/spss/[Último acceso:
29 04 2012].
ICEX, Instituto Español de Comercio Exterior, 2012. ICEX-Ranking de los 50 primeros países/territorios destino de
la exportación española de MODA. [En línea] Disponible en: http://www.icex.es [Último acceso: 16 07 2012].
KLEIJ, F. T. & MUSTERS, P. D. A., 2003. Text analysis of open-ended survey responses: A complementary method
to preference mapping. Journal of Food Quality and Preference, 14(1), pp. 43-52. http://dx.doi.org/10.1016/S0950-
3293(02)00011-3
LEE, S., HA, S. & WIDDOWS, R., 2011. Consumer responses to high-technology products: Product attributes,
cognition, and emotions,. Journal of Business Research, 64(11), p. 1195–1200.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2011.06.022
LEGISCOMEX, 2007. Legiscomex. Joyería y bisutería en Colombia. [En línea] Available
at:http://www.legiscomex.com[Último acceso: 15 10 2010].
LÖBACH, B., 1981. El proceso de diseño. Edición castellana de Jordi Utgés i Pascual, ed. Diseño Industrial. Bases
para la configuración de los productos industriales. edición castellana ed. Barcelona: Gustavo Gili, S.A., pp. 137-
152.
MARTÍN DE CASTRO, G., ALAMA, E., NAVAS, J. & LÓPEZ, P., 2009. El papel intelectual en la innovación
tecnológica. Una aplicación a las empresas de servicios profesionales de España. Cuadernos de Economía y
Dirección de la Empresa, Septiembre, 12(40), pp. 83-109.
MC PHAIL, K., 2009. Where is the ethical knowledge in the knowledge economy?: Power and potential in the
emergence of ethical knowledge as a component of intellectual capital. Critical Perspectives on Accounting, 2
Octubre , 20(7), pp. 804-822. doi:10.1016/j.cpa.2008.09.004
MEDINA, A. & HERNANDIS, B., 2012. La relación artesanía-diseño a través del producto joya. Una perspectiva
histórico-técnica. Revista Iconofacto, 8(10), pp. 66-87.
http://revistas.upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/view/1356
MORAES, V., 2010. O reaproveitamento de ideias e materiais no design de joias: origem, intertextualidade e
sustentabilidade. DAMT: Design, Arte, Moda e Tecnologia, Issue 26, pp. 104-116.
OSGOOD, C. E., SUCI, G. J. & TANNENBAUM, P., 1957. The Measurement of Meaning. Free Press ed. Urbana,
IL: University of Illinois.
POLLALIS, Y. A. & DIMITRIOU, N. K., 2008. Knowledge mangement in virtual enterprises: A systemic multi-
methodology towards tne strategic use of information. International Journal of Information Management N.28,
August, 28(Issue 4), pp. 305-321. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2008.02.005
RAMEZAN, M., 2011. Intellectual capital and organizational organic structure in knowledge society: How are these
concepts related?. International Journal of Information Management, Febrero, 31(1), pp. 88-95.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2010.10.004
SANTISTEBAN, Y., 2009. La joya como comunicadora social. Actas de Diseño, Volumen V, p. 52.
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo. php?id_libro=88&id_articulo=2782
SCHUMPETER, J., 1963. Capítulo II: El fenómeno fundamental del desenvolvimiento económico. En: Teoria del
desenvolvimiento económico : una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. Tercera
edición en español ed. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 68-103.
M edina G ó mez , Andrea L ucí a & G onz á lez Dí az , J osé Rafael
257
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Editorial Universitat Politècnica de València
SEN, C., BARAÇLI, H., SEN, S. & BASLIGIL, H., 2009. An integrated decision support system dealing with
qualitative and quantitative objectives for enterprise software selection. Expert Systems with Applications, 36. Parte
1(3), p. 5272–5283. http://dx.doi.org/10.1016/j.eswa.2008.06.070
VECCO, M., 2010. A definition of cultural heritage: From the tangible to the intangible. Journal of Cultural
Heritage, Julio-Septiembre, 11(3), p. 321–324. http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2010.01.006
VICENTE LORENTE, J., 2000. Inversión en intangibles y creación de valor en la industria manufacturera española.
Economía Industrial, II(332), pp. 109-123. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=297806
VIGNERON, F. & JOHNSON, L., 2004. Measuring perceptions of brand luxury. Journal of Brand Management,
11(6), p. 484–506. doi:10.1057/palgrave.bm.2540194
Determinació n sisté mica de los valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos j oya
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The purpose of this paper is to review and critique the field of Intellectual Capital Accounting Research (ICAR). The literature indicates that an organisational and business revolution is in progress concerning the need to understand the value of knowledge resources and how to manage them. The paper explores the field of ICAR by examining a decade of published research since Petty and Guthrie's (2000) seminal paper on ICA, “Intellectual capital literature review: Measurement, reporting and management” as published in the Journal of Intellectual Capital.The paper has four specific contributions. The first contribution is to identify the field of scholarship associated with ICAR. The second is to provide a comprehensive picture of what has happened in the field of ICAR over the past decade. Third, it provides evidence as to how and why the field of ICAR is changing. Fourth, it highlights areas for future research and policy developments.From these four contributions our definition of Intellectual Capital Accounting (ICA) emerges. That is, ICA is an accounting, reporting and management technology of relevance to organisations to understand and manage knowledge resources. It can account and report on the size and development of knowledge resources such as employee competencies, customer relations, financial relationships and communication and information technologies. Additionally, the analysis highlights several interesting patterns and worrying trends in the field of ICAR.
Article
The present study investigates how high-technology attributes influence consumer responses. Based on Mehrabian and Russell's Stimulus–Organism–Response (S–O–R) framework (1974), this study proposes that high-technology product attributes elicit consumers' cognitive (attitude) and affective states (pleasure and arousal), contributing to their approach–avoidance behavior. High-technology product users (N=408) participated in surveys. The results provide support for the model. Among six factors of high-technology product attributes (usefulness, ease of use, innovativeness of technology, visual appeal, prototypicality, and self-expression), the latter four have major influences on approach behavior through attitude (cognitive state) and pleasure (affective state). Supplemental analysis shows that attitude and pleasure influence approach–avoidance behavior directly, but that arousal affects approach–avoidance behavior indirectly via pleasure.
Article
Previous studies rarely examined the relationship between intellectual capital and organizational learning capability. Moreover, most studies neglect the mediating effect of organizational learning capability in the relationship between intellectual capital and new product development performance. This study uses interviews and the survey method to discuss the relationships governing intellectual capital, organizational learning capability, and new product development performance. Results are based on empirical data from Taiwan's IC design industry, and are generated by the Partial Least Squares (PLS) method. Results show that human capital and relational capital actually improve new product development performance through organizational learning capability. Although structural capital positively affects organizational learning capability, managers should pay attention to possibly negative effects of structural capital on new product development performance. Relational capital is the greatest factor among these three types of intellectual capital in Taiwanese IC design companies, structural capital is second, and human capital is last. Comparing three types of intellectual capital of Taiwan's large enterprises with those of Taiwan's small and medium enterprises (SMEs) reveals that the relational capital of Taiwan's SMEs is marginally less than that of large enterprises.
Article
A resource-based approach to strategic management focuses on costly-to-copy attributes of the firm as sources of economic rents and, therefore, as the fundamental drivers of performance and competitive advantage. Interest presently exists in whether explicit acknowledgement of the resource-based view may form the kernel of a unifying paradigm for strategy research. This article addresses the degree to which a resource-based view represents a fundamentally different approach from theories used in industrial organization (10) economics. The central thesis is that, put informal terms, the resource-based approach is reaching for a theory of the firm. To determine its distinctiveness in comparison to IO, therefore, an appropriate comparison is with other theories of the firm developed within that tradition. Section I summarizes and analyzes five theories that have been significant in the historical evolution of IO. These are neoclassical theory's perfect competition model, Bain-type IO, the Schumpeterian and Chicago responses, and transaction cost theory. The first part of Section II analyzes the resource-based approach in terms of similarities to and differencesfrom these IO-related theories. The conclusion is that resource-based theory both incorporates and rejects at least one major element from each of them; thus resource-based theory reflects a strong IO heritage, but at the same time incorporates fundamental differences from any one of these theories. The second part of Section II analyzes resource-based theory as a new theory of the firm.
Article
Previous methods for enterprise software selection generally take into account the attributes that are restricted to some financial factors, such as costs and benefits. However, the literature lacks studies on considering the evaluation of both functional and non-functional suitability of software alternatives versus various requirements. This study presents a new decision support system for combining these two kinds of evaluation to select suitable enterprise software. A hierarchical objective structure that contains both qualitative and quantitative objectives is proposed to evaluate software products systematically. This approach uses a heuristic algorithm, a fuzzy multi-criteria decision making procedure and a multiobjective programming model to make final selection decision. All the phases of presented method are applied in an electronic company’s ERP software selection project to validate it with a real application. The satisfactory results are obtained during this project. The company can select the right software to fit its business processes instead of adapting its business processes to fit the software.
Article
The present study illustrates the use of computer-aided text analysis to evaluate the content of open-ended survey responses. During an in-hall test, different varieties of mayonnaise were evaluated by 165 respondents on a 10-point liking scale, with the option to freely comment on these assessments. An expert panel assessed the main sensory characteristics of the mayonnaises. Usually, preference mapping is applied to find out which sensory attributes drive consumer preferences for products. As an alternative, we will use the consumer statements to investigate this relationship. By counting words and looking at word combinations, we will use correspondence analysis to construct a visualization that is comparable to a preference map. Results from the analyses of the verbal responses are compared with the results from preference mapping. The agreement between the correspondence map and the preference map is striking, with the additional advantage being that the correspondence map is stated in terms of consumer language. The textual map is also in line with consumer understanding about creaminess. It appears that respondents find it easier to comment on their dislikes than on their likes. Some advantages and disadvantages of analyzing open-ended survey responses are also addressed.
Article
The aim of this work is to analyse the evolution of the concept of cultural heritage in West European states. In the last decades of the 20th century, the term “heritage” was characterised by expansion and semantic transfer, resulting in a generalisation of the use of this word, frequently used in the place of another, such as, monument and cultural property. However, all these terms are not able to cover the same semantic field. Starting by the reflection on the semantic evolution of the notion of cultural heritage in France, we approach to the international definition of heritage given by the directives, charters and international resolutions in order to define a global outline of the meaning of heritage that is not just limited to a particular national dimension. From a purely normative approach, one went to a less restrictive approach, one based on the capacity of the object to arouse certain values that led the society in question to consider it as heritage and therefore, to a further step in which heritage is no longer defined on the basis of its material aspect. This development has also made it possible to recognise intangible cultural heritage, which was ignored for a long time, as heritage to be protected and safeguarded.
Article
This paper seeks to investigate the relationship between organizational organic structure and intellectual capital improvement. Researches show that the organic structure and intellectual capital have a strong relationship but this relationship has not been examined systematically. This paper reviews the important theoretical work in both streams of research, highlighting the fundamental similarities and differences. Models of intellectual capital are compared, and the distinction between social, human and organizational capital is examined. The nature of organizational organic structure is presented. We examine the relationship between organic structure and intellectual capital improvement. Then the impact of organic structure on information management and information processing capability is examined.The results support the view that organic structure has a positive impact on intellectual capital. Therefore, the organic structure can improve intellectual capital in the organization.This study helps managers to design flexible and dynamic organizational structures to enhance the intellectual capital in the organization and increase the ability to compete.
Article
This paper examines the development of a systemic multi-methodology for knowledge management in virtual enterprises. The main objective is the strategic management of information for the acquisition of competitive advantage and the advance of networked corporate agreements (i.e., Virtual Enterprise Projects) in order to maintain business flexibility and innovation. Making use of systemic methodologies, emphasis is given on the creation and the sustenance of knowledge coming from both the internal and the external business environment, instead of directly intervening to the operational characteristics of the modern enterprise. We present an approach to knowledge management supported by four systemic methodologies namely the total systems intervention (TSI), the strategic assumption surfacing and testing (SAST), the viable systems model (VSM) and the problem structuring methodology (PSM). The composition of systemic methodologies can result in powerful multi-methodologies that effectively compensate complexity, combine different mental pictures and perspectives and handle diversity in a creative and innovative manner. Information systems, especially those involving multiple stakeholders, profoundly limit the capability of traditional generic methods of analysis to develop and utilize interventions. In this paper, we demonstrate the effectiveness of a multi-methodology designed to facilitate the creation of a knowledge exchange business network in the field of consulting companies that provide an ideal practice field for the verification and testing of the results of our study.