Las sociedades humanas a través de la historia han utilizado y transformado el medio natural para satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales, al apropiar, transformar, distribuir, consumir y desechar materiales y/o energía provenientes de la naturaleza. Estas intervenciones de las sociedades humanas sobre los ecosistemas, varían en el tiempo y el espacio, teniendo en cuenta su sistema cultural, la organización social, la base económica, y la influencia del entorno, a través de los ciclos de nutrientes, el clima, entre otros.
No obstante, la afectación de los ecosistemas se relacionan con las formas de apropiación de la naturaleza, es decir con el “uso”, “aprovechamiento”, “usufructo”, “explotación” o “manejo” de los “recursos naturales”, “ecosistemas”, “ambientes”, “paisajes” o el “territorio”.
En el caso colombiano en las sociedades del Pacifico al occidente, la apropiación de la naturaleza hasta la segunda mitad del siglo XX, se hizo bajo un manejo autárquico, asociado a dos períodos históricos de poblamiento: uno amerindio que declinó con la conquista española en el siglo XVI y otro afrocolombiano, que se vió favorecido por la abolición del esclavismo en el siglo XVIII, no obstante, el poblamiento intensivo durante la Colonia en pocos lugares en forma de enclaves extractivistas .
En los años posteriores a 1970 y los inicios del siglo XXI el uso y transformación de la naturaleza en el Pacífico colombiano podría asociarse a un tercer período histórico, caracterizado por la intensificación de la urbanización y el desarrollo, especialmente en las décadas del setenta y ochenta, con una fuerte presión de la modernidad capitalista sobre el medio natural.
En este contexto de transformación humana del territorio, la presente tesis doctoral tuvo por objetivo: Estudiar la apropiación de la naturaleza que a inicios del siglo XXI asumen los pobladores de San Marcos (Buenaventura, Colombia), su origen y consecuencias sociales y ecológicas. Los objetivos específicos y métodos empleados se resumen a continuación:
Objetivo: 1. Estudiar las características y el origen de la apropiación de la naturaleza que los pobladores de San Marcos emplean para su subsistencia a inicios del siglo XXI. Método/Técnica: Regímenes socio-metabólicos/Búsqueda sistematizada de información; Metabolismo rural/ Observación participante y entrevista.
Objetivo 2. Estudiar las implicaciones socio-ecológicas de las estrategias de apropiación de la naturaleza encontradas en San Marcos a inicios del siglo XXI. Método/Técnica: Conflicto ecológicos distributivos/ Observación participante, entrevistas y búsqueda sistematizada de información; Conflicto ecológicos distributivos / Búsqueda sistemática de información.
Los resultados para el objetivo 1, corresponden a la historia de la apropiación de la naturaleza en el Pacífico sur, desde cuatro períodos históricos específicos: prehispánico (antes del siglo XVI), Colonia (siglo XVI-XVIII), apertura a la economía liberal (siglo XIX) e inserción a la economía mundial (siglo XX e inicios del XXI). Para cada período se construyó un modelo de metabolismo rural histórico y se discutió su perfil socio-metabólico representado en la interacción biofísica y el intercambio de materia y energía entre la sociedad y la naturaleza; que fue identificado en función de la información disponible de los usos del suelo y el intercambio económico. Los resultados sugieren que cada régimen socio-metabólico ha sido menos sustentable que el anterior. De esta manera, la presión sobre la naturaleza en el Pacífico sur colombiano presenta una tendencia creciente en el tiempo, que se puede observar en los cambios y transiciones entre un período y otro asociado al intercambio (a veces involuntario) de materia y energía, e intencionalmente por medio de la aplicación de ciertas tecnologías y mano de obra con el fin de aumentar el beneficio de los elementos tomados de la naturaleza.
Así mismo, a pesar de las limitaciones en campo por la compleja situación de violencia que se vive en la zona de estudio, la estrategia metodológica de investigación permitió establecer el uso del suelo y un inventario de prácticas productivas y extractivas en el territorio, la estrategia de apropiación de la naturaleza que adopta la población a inicios de la segunda década del siglo XXI y su organización o interacción para el intercambio de productos con la sociedad dominante. Los resultados evidenciaron que la apropiación de la naturaleza en San Marcos, responde a una estrategia múltiple que combina actividades como: cacería, pesca, acuacultura, ganadería, agricultura, etc. en función de la estacionalidad del clima en diferentes paisajes, lo que denota un conocimiento ecológico local, con otras asociadas al trabajo asalariado, usufructo de alquileres e inversiones. No obstante, en otros hogares la estrategia de uso múltiple ha sido presionada hacia la especialización de las prácticas productivas y extractivas en la producción y venta de un producto agrícola, especialmente chontaduro, la minería mecanizada y/o en el trabajo asalariado en ciudades cercanas. Se evidenció que el uso múltiple en San Marcos está más cerca de la sostenibilidad, al emplear policultivos y hacer un uso diferenciado del territorio en tiempo y espacio, y presionar de manera diferenciada varios elementos de la naturaleza con una marcada estacionalidad a través de prácticas agrícolas, cacería, pesca, recolección y extracción. En contraste, el uso especializado se basa en la intensificación agrícola del cultivo de chontaduro en suelos pobres mineralógicamente o la minería mecanizada, que ponen en riesgo y alteran el equilibro ecosistémico
Respecto al objetivo 2, se lograron evidenciar los Conflictos ambientales distributivos en la apropiación de la naturaleza en San Marcos a inicios del siglo XXI. Los resultados incluyen el análisis del cambio de los patrones socio-metabólicos a inicios del siglo XXI, las implicaciones socio-ecológicas y los conflictos ambientales generados por la apropiación de la naturaleza en San Marcos, los cambios en el uso del suelo, la transformaciones de los sistemas productivos, los cambios socio-culturales, que incluyen modificaciones en las tecnologías, la organización social, la transformación de patrimonio cultural inmaterial, entre otros. Se analizó también la transformación del uso múltiple hacia el uso especializado en San Marcos, que ha generado algunas afectaciones ecológicas, asociadas principalmente al monocultivo de chontaduro y la minería mecanizada, que implican una simplificación de los perfiles verticales y horizontales de la vegetación, pérdida de coberturas, cambios en el uso del suelo, reducción en la diversidad de especies, erosión y degradación de suelo, pérdida de suelos agrícolas, transformación del paisaje, contaminación de fuentes hídricas, entre otros. Así mismo, en términos socio-culturales el paso de la estrategia de subsistencia del uso múltiple al especializado, ha significado una fragmentación cultural que se evidencia en la transformación de las relaciones sociales, la tecnología empleada, los conocimientos, las cosmovisiones y las instituciones o normas, que han sumergido a la población en una grave crisis a inicios del siglo XXI.
La reflexión teórico-metodológica de esta investigación permitió evidenciar un acercamiento general a los procesos de uso y transformación histórica de la naturaleza en el Pacífico sur colombiano de una manera renovada; también constituye un aporte a la historia ambiental de la región y especialmente, un aporte tangible sobre la historicidad de una comunidad afrodescendiente del Pacífico sur colombiano a inicios del siglo XXI. Así mismo, la tesis hace un aporte a la teoría del metabolismo rural, al incorporar en su análisis las implicaciones socio-ecológicas y los conflictos ambientales derivados de la apropiación de la naturaleza, teniendo en cuenta que tanto en los intercambios económicos como en los ecológicos se genera una distribución asimétrica tanto de los beneficios económicos como de los costos ecológicos. En este propósito, la tesis también incorpora en el análisis, los factores, las condiciones y los agentes del cambio en la evaluación de la (in)sustentabilidad de las estrategias de apropiación.