http://eprints.ucm.es/29550/
En los últimos años la renovación historiográfica ha discurrido en una doble dirección.
Por un lado ha afectado al sustrato interpretativo, con las nuevas variantes
metodológicas que se han incorporado al quehacer del historiador. Por otro, ha sido
evidente la revalorización de diferentes temas que nunca habían sido cultivados por las
corrientes historiográficas dominantes. Este es el caso del papel de las comunicaciones
en los procesos de estructuración económica, política y cultural en el transcurrir de la
sociedad. Particularmente llama la atención este vacío para el caso español, apenas resuelto
en los últimos años por el interés creciente por la historia de los ferrocarriles,
con la senda abierta por los trabajos de Francisco Wais Sanmartín, Miguel Artola, Gabriel
Tortella, Pedro Tedde y Antonio Gómez Mendoza. Hasta tal punto esto es cierto
que en la actualidad tiende a identificarse la historia de las comunicaciones con la historia
de los ferrocarriles. Sin embargo, en los últimos años este horizonte se ha ampliado.
Quizás no lo suficiente pero sí para abarcar otras cuestiones básicas acerca de
este campo temático. Los profesores Ringrose y Santos Madrazo han abierto una sólida
línea de investigación en lo referente a la red viaria y al sistema de transportes anterior
a la aparición del ferrocarril.
En todo caso la historia de las comunicaciones, o más bien la historia del
transporte, ha servido para desarrollar determinadas hipótesis imbricadas en las teorías
de la modernización. Así el desarrollo del ferrocarril o de la red viaria sería causa y
consecuencia de un mayor índice de modernización de la infraestructura económica
española. De esta forma, la historia de las comunicaciones ha llegado ha poseer unas
señas de identidad y un rango como área historiográfica autónoma con la misma entidad
que otros grandes temas en los análisis de los procesos de estructuración social,
económica y política de una sociedad.
El producto que ofrecemos al lector es la primera aproximación global al tema
que ha realizado la historiografía española. A la hora de planificarlo nos planteamos
conscientemente la necesidad de iniciar el tratamiento del Correo y de las telecomunicaciones
desde la perspectiva interna de sus instituciones y estructuras. Por historia interna
no entendemos en absoluto un desarrollo discursivo ajeno a los marcos referenciales
externos con los que se entable un diálogo dialéctico resuelto en un conjunto
complejo de relaciones causa/efecto. De esta forma, se ha prestado especial atención
a las innovaciones tecnológicas que hicieron posible el desenvolvimiento de la historia
de estos ramos de las comunicaciones. Igualmente se ha realizado un estudio exahustivo
del despliegue de las diferente redes comunicacionales en la España contemporá
nea: la presente investigación abarca desde el siglo XVIII hasta 1936.
Las razones de dicha elección temporal encuentran su explicación en la nueva
caracterización que alcanza el correo en la España ilustrada del siglo XVIII. Hasta entonces
se había desarrollado en un contexto inarticulado que fluctuaba desde el arrendamiento
hasta la prebenda regia por determinados servicios prestados a la Corona,
todo ello en un esquema totalmente alejado de lo que posteriormente se entendió por
servicio público, independientemente de que sus beneficiarios fueran indidividuos privados
o agentes del Estado y de la Corona. La racionalización de la administración pú
blica impuesta por el reformismo ilustrado borbónico del siglo XVIII arrastró a una
nueva conceptualización, a una redefinición del correo y de sus funciones. Si tuviéramos
que personalizar este proceso de transformación acudiríamos sin ningún género
de dudas a la figura de Campomanes.
Angel BAHAMONDE MAGRO (Director)
Gaspar MARTINEZ LORENTE
Luis Enrique OTERO CARVAJAL