BookPDF Available

Las comunicaciones en la construcción del estado contemporáneo en España, 1700-1936: el correo, el telégrafo y el teléfono

Authors:

Abstract

http://eprints.ucm.es/29550/ En los últimos años la renovación historiográfica ha discurrido en una doble dirección. Por un lado ha afectado al sustrato interpretativo, con las nuevas variantes metodológicas que se han incorporado al quehacer del historiador. Por otro, ha sido evidente la revalorización de diferentes temas que nunca habían sido cultivados por las corrientes historiográficas dominantes. Este es el caso del papel de las comunicaciones en los procesos de estructuración económica, política y cultural en el transcurrir de la sociedad. Particularmente llama la atención este vacío para el caso español, apenas resuelto en los últimos años por el interés creciente por la historia de los ferrocarriles, con la senda abierta por los trabajos de Francisco Wais Sanmartín, Miguel Artola, Gabriel Tortella, Pedro Tedde y Antonio Gómez Mendoza. Hasta tal punto esto es cierto que en la actualidad tiende a identificarse la historia de las comunicaciones con la historia de los ferrocarriles. Sin embargo, en los últimos años este horizonte se ha ampliado. Quizás no lo suficiente pero sí para abarcar otras cuestiones básicas acerca de este campo temático. Los profesores Ringrose y Santos Madrazo han abierto una sólida línea de investigación en lo referente a la red viaria y al sistema de transportes anterior a la aparición del ferrocarril. En todo caso la historia de las comunicaciones, o más bien la historia del transporte, ha servido para desarrollar determinadas hipótesis imbricadas en las teorías de la modernización. Así el desarrollo del ferrocarril o de la red viaria sería causa y consecuencia de un mayor índice de modernización de la infraestructura económica española. De esta forma, la historia de las comunicaciones ha llegado ha poseer unas señas de identidad y un rango como área historiográfica autónoma con la misma entidad que otros grandes temas en los análisis de los procesos de estructuración social, económica y política de una sociedad. El producto que ofrecemos al lector es la primera aproximación global al tema que ha realizado la historiografía española. A la hora de planificarlo nos planteamos conscientemente la necesidad de iniciar el tratamiento del Correo y de las telecomunicaciones desde la perspectiva interna de sus instituciones y estructuras. Por historia interna no entendemos en absoluto un desarrollo discursivo ajeno a los marcos referenciales externos con los que se entable un diálogo dialéctico resuelto en un conjunto complejo de relaciones causa/efecto. De esta forma, se ha prestado especial atención a las innovaciones tecnológicas que hicieron posible el desenvolvimiento de la historia de estos ramos de las comunicaciones. Igualmente se ha realizado un estudio exahustivo del despliegue de las diferente redes comunicacionales en la España contemporá­ nea: la presente investigación abarca desde el siglo XVIII hasta 1936. Las razones de dicha elección temporal encuentran su explicación en la nueva caracterización que alcanza el correo en la España ilustrada del siglo XVIII. Hasta entonces se había desarrollado en un contexto inarticulado que fluctuaba desde el arrendamiento hasta la prebenda regia por determinados servicios prestados a la Corona, todo ello en un esquema totalmente alejado de lo que posteriormente se entendió por servicio público, independientemente de que sus beneficiarios fueran indidividuos privados o agentes del Estado y de la Corona. La racionalización de la administración pú­ blica impuesta por el reformismo ilustrado borbónico del siglo XVIII arrastró a una nueva conceptualización, a una redefinición del correo y de sus funciones. Si tuviéramos que personalizar este proceso de transformación acudiríamos sin ningún género de dudas a la figura de Campomanes. Angel BAHAMONDE MAGRO (Director) Gaspar MARTINEZ LORENTE Luis Enrique OTERO CARVAJAL
Enlaces a texto completo de mis publicaciones:
hps://ucm.academia.edu/LuisEnriqueOteroCarvajal
... With only a few exceptions, our estimates show a generalized decrease in transaction costs in the Spanish money market during the period under study. The Spanish historiography has often associated the reduction in transaction costs and progress in market integration to the construction of the telegraph and railway systems (see, e.g., Gómez Mendoza 1989;Bahamonde Magro 1993;Rosés, Martínez-Galarraga, and Tirado-Fabregat 2010). However, in the case of the money market, price convergence seems to have started well before the establishment of railway and telegraph links between each pair of cities. ...
... obligation to distribute mail three times a week. Finally, in 1844, the government decided to restore and reorganize the public postal service, establishing the daily distribution of correspondence in an increasing number of cities (Madrazo 1984;Bahamonde Magro 1993). ...
Article
Full-text available
This article analyzes the integration of the Spanish money market in the nineteenth century. We use a Band-Threshold Autoregression model of prices of bills-of-exchange in ten cities to measure market convergence and efficiency in 1825–1875. While price gaps generally decreased during the period, progress in efficiency was limited to a small group of cities. We suggest that convergence was associated to the reduction in transaction costs, which started well before the railways through improvements in roads and postal services. By contrast, the heterogeneous behavior of efficiency might be associated to economic geography changes and their effects on monetary leadership.
... Los esfuerzos inversores y las reformas legislativas desarrolladas en el sistema postal y en la telegrafía fueron claves para la articulación de un nuevo modelo de Estado contemporáneo y generaron un abanico de posiciones laborales cada vez más amplia y diversificada en ese sector. La progresiva aparición de nuevos servicios como la telegrafía sin hilos, el giro telegráfico y, ya posteriormente, la telefonía y la radiodifusión, resultó decisiva para la creación de cientos de puestos de trabajo en los que las mujeres fueron abriéndose camino de manera paulatina 64 . ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza el proceso de incorporación y el creciente protagonismo que las mujeres tuvieron en los sectores profesionales vinculados a las administraciones públicas desde un enfoque territorial predominantemente nacional, acompañado con análisis locales específicos de algunas de las principales ciudades españolas del primer tercio del siglo XX. La reconstrucción de la actividad laboral femenina en el sector educativo, en la sanidad pública y en algunos de los sectores profesionales más destacados de la Administración Pública se aborda a partir de la información extraída de distintas fuentes documentales, entre las que destacan los Censos de Población y los Anuarios Estadísticos de España del Instituto Nacional de Estadística, los Padrones Municipales de Habitantes (para el caso concreto de Madrid) y las monografías y boletines estadísticos municipales de urbes como Bilbao, Barcelona, Madrid o San Sebastián.
Article
Full-text available
This research supports the singularity of the Spanish case. The lessons we can learn are a product of the short transition in the mid 1880s from a city-based monetary system (supported by private actors) to a central banking system in the absence of a developed banking system with a nationwide scope, unlike what occurred in the rest of Western Europe. Introducing market arbitrage, we provide novel evidence – using new data – of how price formation in city-based money markets was driven by more than one price. Furthermore, factors such as market conditions, political circumstances and the asymmetrical development of market potential in the Spanish economic geography also played an important role. We also show new empirical support that transaction cost reduction was not associated with improving efficiency during the 1875–85 period when city-based money markets were still operating. The inland payment system was struggling even before its takeover by the Bank of Spain.
Article
Full-text available
Durante el siglo XVIII la corona española llevó adelante una reforma postal que afectó a todo el imperio. Esta acción es estudiada por la historiografía, a partir de los intentos de la Casa de Borbón por instalar una monarquía administrativa para mejorar el control sobre sus territorios. Este artículo recupera el caso de la instalación de la administración de correos y postas en Corrientes, como parte de la carrera postal entre Buenos Aires y Asunción. El objetivo es explicar tanto la variante administrativa como la agencia delos sujetos. Para ello, se trabaja con reglamentaciones y ordenanzas reales, y con documentos de Gobierno disponibles en el Archivo General de la Provincia de Corrientes.
Article
Full-text available
The aim of this article is to study the male labour market in an inland city such as Segovia from 1860 to 1905, focusing on three representative professional groups: laborers, craftsmen and employees. For this and based on the systematic analysis of the municipal registers of 1860, 1881 and 1905, the registrations of industrial contribution, resistance societies, books of agreements of the City Council, Local Board of Health and contemporary local press, among others, the professional reality of these groups has been reconstructed, describing their main characteristics.
Book
Full-text available
Ingresos Públicos y Federalismo Fiscal
Article
Full-text available
Los documentos de valor (monedas, sellos, billetes) portan imágenes con referentes identitarios. A través de ellos circula entre la población un discurso político que remite a la nación, la república, la monarquía, el imperio, Europa, etc. Este artículo se propone estudiar este fenómeno en relación con la fijación de una imagen de la nación asociada a la monarquía a través del sello postal. El diálogo entre Estado, Monarquía y Nación a través de la imagen y el texto estampados en el sello nos permite estudiar las consecuencias que estos elementos iconográficos y textuales tuvieron sobre el imaginario político. La cotidiana visualización de la Corona a través del sello postal, con la cabeza del monarca y/o el escudo nacional, había de contribuir a fijar en la mente de los ciudadanos el icono de la nación liberal del que la reina y el rey eran símbolos.
Article
Full-text available
Communication technologies, especially wireless ones, even in a state as incipient as they were in 1920s and 30s of the twentieth century, meant the incorporation of new potentialities for the Canary Islands in priority areas such as maritime transport or communication with the mainland, or even isolated areas within them. This was a disruptive factor of change in the strategic capabilities of the Archipelago, enhancing its role as a bridge to communication with African territories or supporting the implementation of airmail services across the Atlantic. This paper describes the implementation of this new technology in the islands, keeping on mind the Spanish context, and its impact on maritime traffic, especially on improving safety for passengers and crews. Finally, the influence of radiotelegraphy in the implementation of the first postal air services between Europe and South America and their political impact is presented.
Article
This article focuses on a broad process which took place in Europe and the United States starting in the second half of the nineteenth century: namely, the emergence of an incipient mass media culture. Scholars have tended to circumscribe this historical transformation within the contours of the nation state or, at best, to media systems theory. The following pages, in contrast, will show that the transition from the partisan press model towards a commercial and politically independent model involved a hybrid process, powered as much by the circulation of norms and practices across national borders as by local (and sometimes, quite paradoxically) by national mindsets. To reveal this hybrid character, the article adopts an entangled and empirical perspective based on three renowned newspapers from three different countries.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.