Content uploaded by Roberto Rodríguez Andrés
Author content
All content in this area was uploaded by Roberto Rodríguez Andrés on Jul 22, 2016
Content may be subject to copyright.
Comunicación y Hombre
· Número 12 · Año 2016
El ascenso de los candidatos outsiders
como consecuencia de las nuevas formas
de Comunicación Políca y la desafección
ciudadana
The rise of outsider candidates as a result of the new
forms of Polical Communicaon and public disaecon
Los candidatos outsiders, aquellos que se presentan a elecciones sin contar con experiencia en políca
y al margen de los pardos, son habituales en nuestros días. En el presente arculo se pasa revista a los
casos más signicavos de los úlmos 30 años y se analizan las causas del fenómeno, ligadas a las nue-
vas formas de Comunicación Políca, el infoentretenimiento y la personalización, así como a la pérdida
de conanza y desafección de los ciudadanos hacia los polícos por culpa de la crisis y la corrupción,
revisando también los posibles riesgos de la generalización de estos candidatos para las democracias.
PALABRAS CLAVE: Candidatos outsiders; Candidatos independientes; Candidatos alternavos; Anpolícos;
Comunicación Políca; Campañas electorales.
Nowadays the outsider candidates, those who are running for elecons without previous polical experience and apart
from tradional polical pares, are common. This arcle includes a review of the most representave cases within the
past 30 years analyzing the causes of this phenomenon, linked to the increase of the new forms of polical communi-
caon and the promoon of infotainment and personalizaon, as well as the lack of condence and public disaecon
towards policians due to the crisis and corrupon. On the other hand this arcle also review the possible risks of the
spread of these candidates for democracies.
KEY WORDS: Outsider candidates; Independent candidates; Third-party candidates; An-polics; Polical commu-
nicaon; Electoral campaigns.
1. Introducción, objevos y metodología
En los úlmos años, y sobre todo desde inicios de los 90, los medios de comunicación vienen
subrayando el papel cada vez más importante que están teniendo en las campañas aquellos
candidatos que, sin haber hecho carrera en ningún pardo y sin tener experiencia en la po-
Recibido / Received
29 de abril de 2016
AceptAdo / Acepted
23 de mayo de 2016
ISSN: 1885-365X
páginAs / pAges
De la 73 a la 95
estUdio / STUDIESAUtoRes / AUtHoRs
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto
Universidad Poncia Comillas (Madrid, España)
Universidad de Navarra (Pamplona, España)
rrodrigueza@comillas.edu 0000-0003-4262-8237
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
74 ESTUDIOS
STUDIES
líca, se presentan en procesos electorales de disntos países. Y ha sido precisamente en el
ámbito periodísco en el que más atención se ha prestado a estos nuevos candidatos, que
han sido bauzados con el nombre de outsiders, una atención que ha llegado también pro-
gresivamente a campos académicos como las Ciencias Polícas o la Comunicación Políca.
Este po de candidatos no son una novedad en las campañas electorales, pero es verdad
que se han hecho más frecuentes en las úlmas décadas, coincidiendo con la irrupción de la
televisión y la introducción de las nuevas formas de Comunicación Políca y también con el
creciente ambiente de desafección ciudadana hacia la políca tradicional. Y de su relevancia
dan buena muestra los resultados que están obteniendo, ganando numerosas elecciones y
accediendo así a importantes puestos de responsabilidad.
En deniva, el auge de los outsiders es un fenómeno que no puede verse ya desde una
perspecva meramente circunstancial o anecdóca, como ha ocurrido con frecuencia hasta
ahora. La fuerza que están adquiriendo este po de candidatos, como se pudo ver en las
elecciones españolas de 2015 o se está apreciando también en la campaña presidencial
americana de 2016, no parece algo pasajero y, por ello, se hace necesario reexionar en
profundidad acerca de cuál es el origen de este fenómeno, cuáles son las causas que han
movado su relevancia actual y qué consecuencias está teniendo en el ámbito de la Comu-
nicación Políca y en el propio funcionamiento de los sistemas democrácos contempo-
ráneos. Porque, entre otras cosas, de la magnitud de estas consecuencias sólo acertamos
a ver en la actualidad la punta del iceberg y no será hasta dentro de unos años cuando
podamos analizar con detenimiento qué repercusiones ha tenido este auge en nuestros
sistemas polícos e, incluso, si esos sistemas, tal como los hemos conocido hasta fechas
recientes, estructurados sobre la base de formaciones polícas tradicionales que llevan
años protagonizando la alternancia del poder, van a seguir perdurando o no en el futuro.
Estos serán los principales objevos del presente arculo, que se fundamenta metodoló-
gicamente en la revisión de la bibliograa existente sobre el fenómeno de los outsiders, así
como en el análisis empírico de los casos que se han ido produciendo en los úlmos años a
través de la observación directa de información periodísca.
2. Denición del término outsider
Outsider es un vocablo anglosajón que, según los principales diccionarios de lengua inglesa
(Collins, Merriam-Webster, Oxford, Cambridge, Macmillan, Random House, Webster, The Ame-
rican Heritage), empezó a usarse a principios del siglo XIX como prolongación de outside
(fuera), ulizándose para designar a quienes venían “de fuera”. Era, por tanto, un enfoque
muy ligado a consideraciones geográcas, puesto que se empleaba para referirse a aquellas
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
75
ESTUDIOS
STUDIES
personas que no habían nacido en un lugar determinado y, por tanto, eran consideradas
como forasteras, extranjeras o no residentes.
Años después, se amplió su signicado también a quienes “estaban fuera de un grupo” o
“se quedaban fuera”, designando así a aquellos que estaban aislados de las convenciones
sociales, bien por decisión propia o porque eran excluidos; a los que pertenecían a otra
cultura, etnia o religión; y también a quienes eran ajenos a una cuesón o no tenían conoci-
miento de ella. En la mayor parte de los casos, esta expresión se usaba con una connotación
negava, con un componente de exclusión o rechazo.
Con el paso del empo, el término se fue generalizando y, aunque a veces se sigue em-
pleando con sus signicados originales, el uso más habitual en la actualidad es el de aquella
persona que no pertenece a un determinado grupo, comunidad, organización o profesión o
está excluida de la misma.
Sin embargo, al traducir el vocablo outsider a otros idiomas, sigue apreciándose una es-
trecha vinculación con la noción geográca original de “venir de fuera”. Así, en español se
traduce como forastero, en portugués como forasteiro, en italiano como esterno (externo) y
en francés como étranger (extranjero). La única excepción es el alemán, en el que se traduce
por au Benseiter, que se acercaría más al concepto de “inadaptado”, “descolocado” o “fuera
de lugar”.
Esa dualidad entre “venir de fuera” y “estar fuera” se puede apreciar también en la propia
denición que el Diccionario de la Real Academia Española hace del vocablo “forastero”. En
sus dos primeras acepciones dice que es aquella persona “que es o viene de fuera del lugar”
o “que vive o está en un lugar de donde no es vecina y donde no ha nacido”, enlazando por
tanto con el sendo más original del término anglosajón. Sin embargo, el diccionario inclu-
ye una tercera acepción, en la que se dene “forastero” también como “extraño, ajeno”, en
deniva, como alguien que queda fuera de un grupo.
Y aún hay otro signicado que, según los diccionarios, puede darse al vocablo outsider. A
parr de 1836, este término comenzó a ulizarse en los hipódromos para designar al caballo
que, en teoría, tenía pocas posibilidades de ganar una carrera, con el que nadie contaba en
las apuestas, pero que al nal acababa imponiéndose sobre los demás y conseguía la victoria.
3. Denición de candidato outsider
No existen sucientes evidencias para determinar con exactud cuándo empezó a usarse
la expresión de candidato outsider en la Comunicación Políca, pero lo que sí es constatable
es que ha acabado por generalizarse entre polícos, consultores, académicos, periodistas e incluso
la opinión pública. Y ello a pesar de que no siempre se le dé el mismo signicado, puesto que, como
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
76 ESTUDIOS
STUDIES
apunta Carreras, “aún no se ha llegado a una denición consensuada del término” (2013: 96).
Para tratar de denir qué puede entenderse por candidatos outsider, se puede parr de
la base de los signicados de los diccionarios apuntados en el epígrafe anterior, que arrojan
tres posibles interpretaciones, no excluyentes entre sí. En primer lugar, aquellos candidatos
que se presentan a unas elecciones sin tener experiencia previa en la políca, procediendo
por tanto de fuera de ella, desde otros ámbitos profesionales. En segundo lugar, aquellos
polícos que están al margen de las convenciones tradicionales de la políca o se muestran
contrarios a las mismas, presentándose como una alternava o una visión críca a lo esta-
blecido. Y, por úlmo, quienes teniendo todo en contra y muy pocas aspiraciones de triunfo
en unas elecciones, logran alzarse al nal con la victoria.
3.1. Outsiders como candidatos sin experiencia previa en la políca
En la primera noción, un candidato outsider es aquel que se presenta a unas elecciones desde
fuera de la políca y, por tanto, sin tener experiencia previa en pardos o instuciones. Un cri-
terio que sirve para marcar la diferencia entre candidatos outsiders y candidatos insiders, es decir,
aquellos que sí proceden de la políca, que son denominados como “polícos profesionales”.
Esta es la denición más generalizada entre quienes han analizado este fenómeno. Para
Corrales, por ejemplo, son “aquellos candidatos a presidente que no enen experiencia
electoral previa y no enen gran experiencia en administración pública” (2008: 5). Según
García Montero, son aquellos candidatos “ajenos a la políca” (2001: 52). Marn Salgado
los dene como “profesionales que entran en la políca y no polícos profesionales” (2002:
65). En opinión de Borja (2012) son “quienes, estando fuera de los cuadros pardistas y de
la vida pública acva de un país, parcipan por primera vez como candidatos en un proceso
electoral”. Para Pastor, “es un individuo que viene de fuera del sistema de pardos y de la
sociedad políca, con un presgio ganado en otra acvidad, diferente de la políca” (2012:
393). Y de la misma opinión son también Samuels y Shugart (2010).
Desde esta perspecva, a veces se usa también este concepto para designar a un candi-
dato que es nuevo o que se presenta por primera vez. Sin embargo, es importante claricar
que si bien todos los outsiders son nuevos en la políca, no todos los nuevos son outsiders,
ya que su caracterísca principal no es tanto la novedad como el hecho de que procedan
de fuera de esta acvidad.
Pero ¿qué signica exactamente “proceder de fuera de la políca”? ¿Hay algunas vías
que regulen cómo se accede a ella? Lo normal en cualquier profesión es que el acceso a las
mismas esté regulado, es decir, que se exija superar unos determinados estudios o que in-
cluso se necesiten algunos ltros previos como un examen, una autorización administrava
o una colegiación. Sólo cumpliendo estos requisitos se puede ejercer y quienes lo hacen sin
superarlos son considerados intrusos, habiendo incluso legislación que persigue y casga
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
77
ESTUDIOS
STUDIES
con penas dicho intrusismo profesional.
Nada de esto ocurre en la políca, puesto que en ella nadie puede ser considerado como
un intruso. Como mucho, las leyes electorales suelen marcar como únicos requisitos alguna
limitación de edad o no estar incurso en delitos. Por tanto, podría decirse que todos los que
deciden dedicarse a la políca o postularse a unas elecciones, en el fondo, proceden en
sus inicios de fuera de ella, de otros campos profesionales. En deniva, todos comienzan
siendo outsiders, aunque entendemos que esta consideración es demasiado genérica y no
permiría abordar el fenómeno con la profundidad que requiere.
En este contexto, cabría preguntarse también qué lleva a un profesional a dejar su trabajo
y dedicarse a la políca. Puede haber razones personales vinculadas a la voluntad de ser-
vicio público y también a la expectava de una mejor remuneración económica o presgio
social. Pero hay también razones estructurales que pueden favorecer o no esta salida. Por
ejemplo, que el mercado laboral del país sea lo sucientemente exible como para garan-
zar la fácil recolocación en el sector privado tras haber desempeñado un puesto público.
Aquellos países, como expone Alcántara (2012), en los que esa colocación posterior es
más sencilla, porque la experiencia en la administración es bien valorada por las empresas,
suelen hacer más fácil que profesionales ajenos a la políca dejen sus trabajos y decidan
dedicarse a ella. En el caso contrario, habrá quienes tengan miedo a perder su empleo, que-
dando la políca en muchos casos en manos de funcionarios, que no enen este riesgo, y
limitando así la posible incorporación de outsiders.
Pero este po de debates no se limitan sólo al momento de inicio de la acvidad políca.
En cuanto al momento nal, se podría plantear la pregunta de cuánto dura el calicavo de
outsider. En deniva, ¿un outsider lo es toda su vida o en el momento en el que entra en la
políca ya deja de serlo? En sendo estricto, y por muy emero que pueda parecer, debe-
ríamos inclinarnos por esta segunda opción, puesto que en el momento en el que accede
a un puesto ya pasa a ser un políco más, dentro del sistema establecido. Y, de hecho, así
es visto muchas veces por la opinión pública. Lo que ocurre es que esa condición de origen
suele acompañarles con frecuencia (sobre todo en los medios de comunicación) durante
toda su carrera, muchas veces también porque son ellos mismos los que quieren seguir
fomentándola al reportarles buena imagen entre la ciudadanía.
3.2. Outsiders como candidatos alternavos y ajenos a los pardos
tradicionales y al establishment políco
Una segunda acepción de outsider es aquella que habla de estar fuera de las convenciones
tradicionales. Esta noción se ha analizado con detenimiento en el campo de la sociología,
idencando a los outsiders como aquellas personas desviadas socialmente que están al
margen de las reglas establecidas (Becker, 2009). Y también en el mundo del arte, en el que
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
78 ESTUDIOS
STUDIES
desde hace años se viene hablando del outsider art, que en español se suele traducir por
“arte marginal”, aunque como apunta Volpe (2013), esta traducción no es del todo precisa.
Si bien el término outsider art, siguiendo la noción sociológica, empezó a usarse para refe-
rirse a obras de personas consideradas al margen del sistema social, excluidas o con pro-
blemas (como drogodependientes, personas internadas en psiquiátricos o con demencia,
reclusos, personas en riesgo de exclusión social…), la realidad desde hace unas décadas es
que con este término se hace referencia prioritariamente a aquellos arstas que no siguen
las convenciones o normas estécas habituales, que están fuera de los círculos arscos o
del considerado “arte ocial” o que son autodidactas. Por tanto, la traducción “arte margi-
nal” no responde enteramente a la realidad del concepto de outsider art.
Sí parece haber habido un mayor acomodo a la hora de traducir al español el vocablo en
otros campos, como outsider music, outsider cinema o outsider journalism, puesto que en
estos casos se habla de música, cine o periodismo “independientes” o “alternavos”, hechos
por gente que no forma parte de la industria o de los medios tradicionales.
Aplicado a la políca, podría preguntarse entonces si candidato outsider puede traducirse
también como candidato independiente o candidato alternavo. Con respecto a la primera
acepción, el concepto “candidato independiente” (independent candidate o nonparsan can-
didate) ha encontrado amplia difusión entre la comunidad académica, políca y periodísca
en los úlmos años. Con este término se suele hacer alusión a aquellas personas que deciden
postularse a un cargo público al margen de las listas de un pardo establecido. Por tanto,
desde esta perspecva un outsider sería aquel candidato sin experiencia en la políca que
crea una nueva formación al margen de las tradicionales para lanzar su nominación, tal como
deenden Weyland (1993), Linz (1994), Kenney (1998), Barr (2009), Seawright (2011) y Ca-
rreras (2013). Sin embargo, cabe anotar también que esta equeta de independientes y, por
tanto, de outsiders, se suele dar igualmente a aquellos que procediendo de fuera de la políca
se presentan dentro de las listas de un pardo tradicional pero sin estar aliados al mismo,
apareciendo expresamente como independientes en las papeletas de voto, tal como permiten
muchas legislaciones electorales (entre ellas, la española). O incluso a aquellos que se alian
justo en el momento de concurrir a las elecciones.
En cuanto a la posible traducción como candidatos alternavos, con esta denominación se
hace referencia a dos pos de polícos. En primer lugar, aquellos que se consideran ajenos al
establishment ocial. Por ejemplo, en Estados Unidos se suele emplear el término Washington
outsiders para designar a aquellos candidatos que llegaron a la presidencia sin haber pasado
previamente por la capital (como Roosevelt, Wilson, Hoover, Clinton o George W. Bush, entre
otros). La calicación de outsider no se aplica aquí, por tanto, a quienes proceden de fuera de
la políca (muchos de ellos habían sido previamente gobernadores en sus Estados y, por tanto,
ya ejercían esta acvidad), sino a quienes no han sido miembros del que es considerado como
centro del poder políco del país, bien el Congreso o el Gobierno federal (Bull, 2012).
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
79
ESTUDIOS
STUDIES
Pero en segundo lugar, también se aplica esta calicación de candidatos alternavos a
quienes en su ideario incluyen una fuerte críca a ese establishment políco tradicional, a la
vieja políca o la “casta” (como ha popularizado Podemos en España), culpándoles de haber
provocado los males que acechan al país y de ser incompetentes para resolverlos (Linz,
1994). Y esto les lleva a atribuirse para sí mismos el papel de auténcos representantes de
los ciudadanos y agentes del cambio, presentándose, como arma García Montero, como
“la encarnación de la voluntad popular” y “los salvadores de la nación” (2001: 52). Esto es lo
que ha hecho que a veces se les denomine también con el calicavo de candidatos cívicos
o candidatos ciudadanos, porque surgen además muchas veces de movimientos ciudada-
nos o de la sociedad civil, y también como anpolícos (Kenney, 1998; Bélanger, 2004).
En esta concepción, la equeta de outsiders se estaría empleando no sólo para los que
vienen de fuera sino también para candidatos que, aun habiéndose dedicado durante bue-
na parte de su vida a esta acvidad, se presentan con ansias renovadoras o rupturistas con
respecto al orden establecido.
Es el caso, entre otros, de la española Rosa Díez, que tras 30 años en el PSOE fundó en
2007 el pardo UPyD, en el que se reivindicó como una outsider que iba a conseguir romper
el bipardismo que había dominado la políca española desde la Transición (Ortega-Ruiz
y Luque-Casllo, 2012). También el del aspirante demócrata Bernie Sanders en Estados
Unidos que, aunque lleva dedicado a la políca desde los años 70, se presenta a sí mismo (y
así tula sus memorias) como “un outsider hacia la Casa Blanca” (Sanders y Gutman, 2016).
Es el caso igualmente del que fuera presidente de Uruguay de 2010 a 2015, José Alberto
Mujica, y del líder del Pardo Laborista británico Jeremy Corbyn, miembro de la Cámara de
los Comunes desde 1983 (Pickard, 2015). Y, echando la vista atrás, cabe recordar también
que Margaret Thatcher, primera ministra británica de 1979 a 1990, basó buena parte de su
discurso en presentarse como una outsider con respecto a la políca que se había pracca-
do en su país en el pasado por parte de unos dirigentes que ella consideraba desfasados,
cobardes y acomodados (King, 2002).
Y en este mismo contexto de candidatos outsiders como anpolícos, algunos incluyen
asimismo a las formaciones que se presentan como ansistema o con clara vocación in-
surgente o contestataria, como pardos de ideología extrema, tanto de izquierda como de
derecha, algunos incluso con tendencias abiertamente andemocrácas.
3.3. Outsiders como aspirantes con pocas posibilidades de victoria
La tercera noción de candidato outsider ene que ver con la aplicación de este término al
campo de las carreras de caballos. Siguiendo esta acepción, a veces se usa el calicavo
de outsider en la políca para denir a aquellos candidatos que, teniendo todo en contra,
siendo poco conocidos o no contando con el apoyo ocial de sus pardos, acaban ganando una
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
80 ESTUDIOS
STUDIES
nominación. No se hace referencia tampoco aquí de forma exclusiva a candidatos que proceden
de fuera de la políca, sino también a miembros de una formación que deciden presentarse a un
puesto en una carrera en la que nadie les augura ningún éxito, a veces porque lo hacen rechazan-
do la corriente mayoritaria o las directrices de la dirección (Busch, 1997). En Estados Unidos, es-
tos candidatos han recibido también el nombre de dark horse (Steger, 2007; Trent y Friedenberg,
2008) y, a veces, de underdog (Goldschmied y Vandello, 2009).
En la políca americana, el concepto de dark horse empezó a ulizarse a mediados del si-
glo XIX, aludiendo a James K. Polk como su primer ejemplo prácco. Este políco pasó de ser
un completo desconocido, con quien nadie contaba, a converrse en el candidato demócrata
en las elecciones de 1844 y posteriormente presidente (Mayo, 2006). Y algo similar le ocurrió
también a Jimmy Carter, que cuando se postuló a las primarias demócratas para las elecciones
de 1976 apenas era conocido entre el electorado y, además, compea con aspirantes mucho
más populares y poderosos que él. Sin embargo, con una campaña que le presentaba en todo
momento como un “candidato-ciudadano”, ganó la nominación y, posteriormente, se impuso
también en las elecciones al presidente republicano Gerald Ford (Glad, 2009).
En el caso español, también a veces se ha empleado el término outsider para hacer refe-
rencia a este fenómeno. Ha sido el caso de Pedro Sánchez, secretario general del PSOE y
candidato a la presidencia en las elecciones de 2015, que consiguió este puesto lanzando
su campaña desde abajo, sin ser uno de los candidatos ociales y con muchas dudas inicia-
les acerca de sus posibilidades (Castro, 2014). Lo mismo le ocurrió a Josep Borrell, que ganó
las primarias del PSOE para ser candidato a la presidencia del gobierno en las elecciones
del 2000, venciendo a la candidatura ocial (y, sobre el papel, favorita) de Joaquín Almunia
(Kennedy, 2013). Y también a un desconocido hasta entonces José Luis Rodríguez Zapatero
cuando se aupó a la secretaría general socialista en el año 2000 (Calamai y Garzia, 2006).
4. Tipología y casos práccos de candidatos outsiders
A la hora de intentar una clasicación de este po de candidatos, podrían proponerse di-
ferentes criterios. Por ejemplo, la estructura con la que se presentan a unas elecciones (si
lo hacen dentro de un pardo ya existente o si, por el contrario, crean en torno a sí una
plataforma nueva); el po de ideología que deenden (izquierda, centro o derecha); sus
propuestas de cambio (reformistas o rupturistas); su posición con respecto a los pardos
establecidos (diferenciando, como hace Kenney (1998), entre tolerantes con el resto de
formaciones o abiertamente an-pardos); e incluso la seriedad o no de la candidatura
(disnguiendo entre aquellos que enen una intención real de dedicarse a la vida pública y
quienes usan esta plataforma únicamente para darse publicidad y ganar notoriedad para su
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
81
ESTUDIOS
STUDIES
gura o sus negocios).
Pero de todos los posibles criterios, quizá el que con mayor claridad permite establecer
una pología de candidatos outsiders, y que está vinculado con la primera de las acepcio-
nes que se suelen dar a este término, es el lugar de donde proceden, es decir, cuál era su
acvidad principal antes de dar el salto a la políca. Y es éste precisamente el criterio que
más suele usarse por parte de los medios de comunicación cuando se informa sobre estos
candidatos.
En este campo, tanto los periodistas como los expertos en Comunicación Políca han
tendido a hacer una clasicación en base a dos grupos principales. En primer lugar, aquellas
personas procedentes del mundo del espectáculo o del entretenimiento (gente del mundo
del cine o la televisión, presentadores, actores, cantantes, deporstas, humoristas, mode-
los, famosos del corazón y hasta concursantes de reality-shows…) (West y Orman, 2003). Y
en segundo lugar, todos aquellos profesionales que, gozando de presgio en su profesión
de origen y, por tanto, siendo vistos como un modelo en la sociedad, deciden dar el salto a
la políca y de los que se espera que apliquen en ella el buen hacer que han mostrado en
el ejercicio de sus respecvas profesiones (empresarios, banqueros, jueces, economistas,
periodistas, intelectuales, profesores, militares, acvistas sociales…).
De ambos grupos se han producido numerosos ejemplos en los úlmos años. Sin ánimo
de ser exhausvos, pero con el interés de dejar constancia de esta amplia casuísca y, por
tanto, del auge que han cobrado este po de candidatos en la políca contemporánea, se
proponen a connuación ejemplos destacados de ambas categorías de outsiders en base al
seguimiento de informaciones periodíscas en el periodo 1990-2016.
4.1. Outsiders procedentes del mundo del espectáculo
Actores y gente del mundo del cine: Ronald Reagan, gobernador de California y después
presidente de Estados Unidos, es quizá el caso más paradigmáco de candidato outsider
procedente del mundo del celuloide. Pero ha habido otros muchos casos más en disntos
países: Shirley Temple (la niña prodigio de Hollywood, que fue elegida congresista por el
Pardo Republicano en 1967); Clint Eastwood (alcalde de Carmel-by-the-Sea, su localidad
natal, de 1986 a 1988); Glenda Jackson (laureada actriz británica, ganadora de dos Oscars,
que en 1992 dio el salto a la políca de la mano del Pardo Laborista, con quien ha sido par-
lamentaria); Fred Thompson (conocido por su papel en la serie “Ley y Orden”, que fue can-
didato en las primarias republicanas estadounidenses de 2008); la italiana Gina Lollobrigida
(candidata al Parlamento Europeo en 1999); los principales actores de la serie de televisión
Ramanaya en la India, con audiencias de 650 millones de espectadores, que fueron reclu-
tados como candidatos por el Pardo Nacionalista Hindú en las elecciones parlamentarias
de 1991; Joseph Estrada (ex actor e ídolo de multudes que se conviró en presidente de
Filipinas en 1998, a pesar de haber sido acusado durante la campaña de bebedor, mujerie-
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
82 ESTUDIOS
STUDIES
go y jugador); Arnold Swartzeneger (elegido gobernador de California en 2003); Fernando
Poe Jr. (otro conocido actor en Filipinas, apodado como el “John Wayne” nacional, que se
lanzó también al ruedo electoral y que a punto estuvo de ganar las elecciones de 2004 a la
presidenta Gloria Macapagal Arroyo); Mircea Diaconu (uno de los actores más célebres en
Rumanía, que ha sido senador y ministro de Cultura y que, en 2014, fue elegido diputado
europeo) y, en España, Toni Cantó (diputado por UPyD y Ciudadanos), Pilar Bardem (can-
didata por IU en las europeas de 2004); la directora y guionista Ángeles González-Sinde
(ministra de Cultura entre 2009 y 2011) y Juanjo Puigcorbé (número 2 de ERC a la alcaldía
de Barcelona en 2015). Y ha habido también otros casos de actores y actrices como Warren
Beay, Val Kilmer, George Clooney, Ben Aeck o Angelina Jolie que han manifestado su
deseo de postular a la políca, aunque hasta ahora no lo han hecho.
Personalidades del deporte: Sebasan Coe (mediofondista británico, diputado del Parla-
mento de 1992 a 1997); Pelé (futbolista brasileño tres veces campeón del mundo que fue
ministro de Deportes del país entre 1994 y 1998); Jesse Ventura (especialista en lucha libre
que fue alcalde de Brooklyn Park entre 1991 y 1995 y posteriormente gobernador del Esta-
do de Minnesota entre 1999 y 2003); María Isabel Urrua (levantadora de peso, medalla de
oro en los Juegos de Sidney 2000, elegida diputada en Colombia en 2002); los campeones
mundiales de rallies Juha Kankkumen y Ari Vatanen (candidatos en las elecciones europeas
por Finlandia en 2004); George Weah (jugador de fútbol, Balón de Oro en 1995, que aspiró
a la presidencia de Liberia en 2005); Kevin Johnson (uno de los mejores jugadores de la
historia de la NBA, que en 2008 fue elegido alcalde de la ciudad de Sacramento, capital
de California); Dave Bing (otra de las grandes estrellas de la NBA de los años 70, elegido
alcalde de Detroit en 2009); Romario de Souza (futbolista brasileño que fue diputado en el
Congreso en 2010 y que en 2014 fue el senador más votado de la historia del Estado de
Río de Janeiro); el también futbolista brasileño Bebeto (diputado en la Asamblea Legislava
de Río de Janeiro en 2010); el nicaragüense Alexis Argüello (tres veces campeón del mundo
de boxeo, elegido alcalde de Managua en 2008); el futbolista ucraniano Andriy Shevchenko,
jugador de equipos como el Milán o el Chelsea (número dos en la candidatura del pardo
Arriba Ucrania en las elecciones de 2008); su compatriota Vitali Klitschko (campeón mun-
dial de boxeo que fue candidato a las presidenciales ucranianas de 2014 y, posteriormente,
alcalde de Kiev); Roman Kosecki (futbolista polaco que desarrolló buena parte de su carrera
en equipos españoles como el Osasuna o el Atléco de Madrid, elegido diputado en el Par-
lamento de Polonia en 2008); Imram Khan (ex capitán de la selección paquistaní de cricket
y celebridad nacional, que creó su propio pardo en 1996 y ha compedo en disntas elec-
ciones, entre ellas las presidenciales de 2013); Manny Pacquiao (boxeador lipino, 14 veces
campeón del mundo, que ocupa escaño en el Parlamento de su país desde 2010); Marat
San (tenista, ex número 1 del mundo de la ATP, diputado en el parlamento ruso desde
2011); Alejandra Benítez (esgrimista venezolana que parcipó en tres juegos olímpicos y
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
83
ESTUDIOS
STUDIES
que fue nombrada Ministra de Deportes del Gobierno de Nicolás Maduro en 2013); Corina
Ungureanu (una de las gimnastas más laureadas de la historia de Rumanía, candidata al Par-
lamento Europeo en 2014); Jon Runyan (jugador de fútbol americano, que fue congresista
en Estados Unidos de 2011 a 2015) y Cuauhtémoc Blanco (futbolista mexicano, elegido
alcalde de Cuernavaca en 2015).
En cuanto al caso español, se pueden citar los atletas Ruth Beia (diputada regional por el
PP en el parlamento de Cantabria), Marta Domínguez (concejala del PP en el Ayuntamiento
de Palencia y después senadora), Abel Antón (también concejal del PP en el Ayuntamiento
de Soria y senador), Fermín Cacho (concejal del PSOE en Andújar), el mediofondista Colo-
mán Trabado (diputado del PP en la Asamblea de Madrid) y el marchador Jesús Ángel García
Bragado (líder del PP en San Adrián de Besós); la regasta Teresa Zabell (eurodiputada por el
PP); el futbolista Miguel Reina (concejal de Deportes del Ayuntamiento de Córdoba, por el
PP); el pelotari Tin III (concejal del PP en el Ayuntamiento de Logroño); el piragüista David
Cal (en la lista del PP al Ayuntamiento de Pontevedra); los yudocas Miriam Blasco, oro en
los Juegos de Barcelona de 1992 (senadora y diputada por el PP) y Carlos Peñas, campeón
de Europa y quinto en los Juegos de Atenas 2004 (candidato de Podemos a la Comunidad
de Madrid en 2015); los jugadores de la selección española de balonmano Xabier Errekon-
do (alcalde de Usúrbil entre 2007 y 2011 y diputado y portavoz de Amaiur en el Congreso
entre 2011 y 2016) y “Jota” Hombrados (en la lista del PSOE por Ciudad Real); la ciclista
Dori Ruano (concejal en el Ayuntamiento de Salamanca por el PSOE) y la expanadora Eva
María Sánchez, subcampeona del mundo y siete veces campeona de Europa (candidata a la
Alcaldía del municipio madrileño de Arganda del Rey por UPyD en 2015).
Cómicos: Beppe Grillo (que en las legislavas italianas de 2013 consiguió casi 9 millones de
votos y 109 diputados con su Movimiento 5 Estrellas); Jón Gnarr (humorista que fue alcalde
de Reikiavik, la capital islandesa, de 2010 a 2014); Tiririca (un conocido payaso y humorista
televisivo que en las elecciones parlamentarias brasileñas de 2010 se conviró en el diputado
federal más votado de todo el país); Lagrimita (otro payaso televisivo, esta vez mexicano, que
postuló a las elecciones a la alcaldía de Guadalajara en 2015); Juan Luis Cano (componente
del dúo humorísco español Gomaespuma, que se presentó en las listas del pardo Vecinos
por Torrelodones en las municipales de 2011); Jimmy Morales (cómico, director y productor
de cine, que ganó las elecciones presidenciales de Guatemala en 2015) y Félix Álvarez “Felisu-
co” (número uno de Ciudadanos por Cantabria en las generales españolas de 2016).
Presentadores de televisión: Silvio Santos (famoso presentador televisivo que estuvo muy
cerca de conseguir la presidencia de Brasil en 1989); Ricardo Belmont (otro conocido pre-
sentador de televisión de Perú y dueño de uno de los canales televisivos del país, que llegó
a converrse en alcalde de Lima en 1990 y después congresista de la República entre 2009
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
84 ESTUDIOS
STUDIES
y 2011) o Jaime Bayly (famoso showman que se postuló, sin éxito, para encabezar candida-
tura en las presidenciales peruanas de 2011).
Cantantes y músicos: Ramón “Palito” Ortega (cantante argenno de los años 60, que fue
gobernador de Tucumán entre 1991 y 1995 y senador entre 1998 y 2000); Nana Mouskouri
(eurodiputada por Grecia de 1995 a 1999); Gilberto Gil (cantante y compositor brasileño
que fue elegido en 2002 ministro de Cultura); José Antonio Labordeta (cantautor español
que fue diputado de 2000 a 2008); Rubén Blades (cantautor panameño con cuatro Premios
Grammy, más de 20 discos y un total de 26 películas en su haber, que fue nombrado en
2004 ministro de Turismo); Rosa León (concejala por el PSOE en el Ayuntamiento de Ma-
drid de 2004 a 2007); Peter Garre (vocalista de la banda australiana Midnight Oil, que fue
nombrado ministro de Medio Ambiente en 2007); Nacha Guevara (cantante y actriz que
formó parte de las listas del pardo de Néstor Kirchner en las legislavas argennas de
2009); Michel Martelly (cantante haiano que se alzó con la presidencia de su país en las
elecciones de 2011) y Youssou N’dour (uno de los cantantes y compositores más populares
de África, que intentó comper en las presidenciales de Senegal de 2012 y, posteriormente,
fue nombrado ministro de Cultura).
Otros: en esta lista se pueden encontrar también modelos, como Tanja Karpela (nombrada
ministra de Cultura de Finlandia en 2003 tras haber sido la parlamentaria más votada),
Carmen Kass (candidata al Parlamento Europeo por Estonia en 2004) o Mara Carfagna
(bailarina, modelo y miss Italia que fue nombrada ministra de Igualdad de Oportunidades
del gobierno de Silvio Berlusconi en 2008). También toreros (como José Luis Moreno, en
la lista del PP al Ayuntamiento de Córdoba en 2015), astronautas (como el italiano Franco
Malerbe, en las europeas de 2004) y exconcursantes de reality-shows, como los parcipan-
tes españoles de Gran Hermano Pedro Oliva (candidato por el Pardo Aragonés Regionalista
en disntos comicios municipales) y Carlos Navarro, conocido como “El Yoyas” (que se pre-
sentó a la Alcaldía de la localidad barcelonesa de Vilanova del Camí en las municipales de
2015, obteniendo acta de concejal), algo que ha ocurrido también con otros parcipantes
de Gran Hermano en países como Polonia. Y un largo etcétera de personajes populares de
disnto po, como las actrices porno Cicciolina en Italia (que llegó a ser diputada nacional),
Dolly Buster (candidata al Parlamento Europeo por la República Checa en 2004) o Jacqueli-
ne Avisse en Francia; la drag queen Olivia Jones (candidata en 2004 a la alcaldía de la ciudad
alemana de Hamburgo); en España las televisivas Yola Berrocal (candidata a la Alcaldía de
Marbella en 2006 con un pardo propio), Carmen de Mairena (número dos por el CORI en
las autonómicas catalanas de 2010) o la celebrity Carmen Lomana (en las listas de VOX al
Senado en las elecciones de 2015); o candidatos disfrazados de personajes de cción o
superhéroes, como Darth Vader, de Star Wars (nominado como candidato del Pardo de
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
85
ESTUDIOS
STUDIES
Internet en las presidenciales de Ucrania de 2014), Gaurav Sharma (candidato en las elec-
ciones de Mumbay de 2012 vesdo durante toda la campaña de Spiderman) o Arquires de
Souza (el Batman en las elecciones legislavas brasileñas de 2014).
Pero en esta lista, hay incluso un sio reservado para candidatos animales. Perros, gatos
o burros que han aparecido en la arena políca con gran repercusión mediáca a nivel mun-
dial por lo anecdóco de sus propuestas y la críca que conllevan hacia la clase políca, cu-
yas candidaturas en muchos casos han sido rechazadas por las juntas electorales pero que,
en otros, sí han logrado postularse. Entre ellos se encuentran los gatos Hank (candidato a
las elecciones al Senado de Estados Unidos por el estado de Virginia en 2012), Tuxedo Stan
(candidato a la alcaldía de la ciudad canadiense de Halifax en 2012) y Morris (candidato a
la alcaldía de la capital del estado mexicano de Veracruz en 2013); los burros Marko (candi-
dato en las elecciones locales búlgaras de 2011) y Don Burro (en las elecciones legislavas
de 2014 en Costa Rica); y los perros Stefano en Italia (que con su Pardo de la Rabia se
conviró en símbolo de los indignados del país en 2012) y Saussice en Francia (candidato
en las elecciones locales de Marsella en 2001, con el 4,5% de los votos, y aspirante fallido a
las presidenciales francesas de 2002).
4.2. Outsiders procedentes de otras acvidades profesionales
Escritores: como el caso de los premios Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa (candidato
a la presidencia de Perú en 1990) y José Saramago (en las listas del Pardo Comunista por-
tugués para las elecciones al Parlamento Europeo de 2009); Álvaro Pombo (candidato por
UPyD al Senado español en las elecciones de 2008 y 2011); César Antonio Molina (ministro
de Cultura de España entre 2007 y 2009 y diputado); Ángeles Caso (candidata por Podemos
en Asturias en las elecciones autonómicas españolas de 2015); Marta Rivera de la Cruz
(candidata de Ciudadanos al Congreso en 2015); el poeta Luis García Montero (candidato
de IU a la presidencia de la Comunidad de Madrid en 2015); el escritor y lósofo Fernando
Savater (candidato al Senado por UPyD en las elecciones españolas de 2015); o Alfred
Bosch (diputado en 2011 y candidato a la Alcaldía de Barcelona en 2015).
Abogados, scales y jueces: Antonio Di Pietro (scal general célebre por las invesgaciones
que llevó a cabo en los años 90 contra la corrupción en Italia, que ha sido senador, euro-
parlamentario, diputado y ministro en disntos gobiernos) y, en España, los jueces Baltasar
Garzón (candidato por el PSOE en las elecciones de 1993), Juan Alberto Belloch (ministro
de Juscia e Interior entre 1993 y 1996, alcalde de Zaragoza, senador y diputado), Elpidio
Silva (candidato en las europeas de 2014), Manuela Carmena (elegida alcaldesa de Madrid
en 2015), Victoria Rosell (diputada por Podemos en el Congreso en 2015) y el scal Carlos
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
86 ESTUDIOS
STUDIES
Jiménez Villarejo (elegido eurodiputado por Podemos en 2014).
Periodistas: Fernando Collor de Mello (presidente de Brasil de 1990 a 1992); Violeta Cha-
morro (presidenta de Nicaragua de 1990 a 1997); Lilly Gruber (presentadora estrella del te-
lediario de la RAI, candidata por Italia en las europeas de 2004); Mario Ferreiro (presentador
del informavo televisivo de mayor audiencia de Paraguay que aspiró a la presidencia en las
elecciones de 2012); Luis Herrero (periodista radiofónico elegido eurodiputado en las elec-
ciones de 2004), Irene Lozano (diputada de UPyD y luego del PSOE); Uxue Barkos (dipu-
tada en el Congreso español entre 2004 y 2015 y posteriormente presidenta de Navarra),
Stavros Theodorakis (fundador del pardo To Potami en las elecciones griegas de 2015); o
Fernando Delgado y Carmen Amoraga (números 2 y 3, respecvamente, en la candidatura
del PSOE en las autonómicas de la Comunidad Valenciana de 2015).
Empresarios: Ross Perot (candidato en las presidenciales estadounidenses de 1992 y 1996);
Raq al-Hariri (primer ministro de Líbano en dos ocasiones); Larry Flynt (magnate de la por-
nograa, candidato a gobernador de California en 2003); Silvio Berlusconi (primer ministro
de Italia en tres ocasiones); Michael Bloomberg (alcalde de Nueva York entre 2002 y 2013);
Mijail Projorov (mulmillonario que creó una nueva plataforma para comper contra Pun
en las elecciones presidenciales rusas de 2012); Horacio Cartes (presidente de Paraguay
desde 2013); Andrej Babis (mulmillonario líder del pardo Ciudadanos Descontentos
que, en 2013, y con el eslogan “no somos polícos, nosotros trabajamos”, se alzó con el
segundo puesto en las elecciones checas, a menos de dos puntos de los socialdemócra-
tas); Rui Moreira (empresario sin pardo que, encabezando un movimiento ciudadano
independiente, se alzó con la Alcaldía de Oporto en 2013); Mauricio Macri (que alcanzó
la presidencia de Argenna en 2015); Slim Riahi (conocido como el “Berlusconi tunecino”
y presidente del mayor club de fútbol del país, candidato en las legislavas de Túnez de
2014); Kim Dotcom (fundador y dueño del portal de descargas Megaupload, candidato
en las generales de Nueva Zelanda de 2014); Donald Trump (candidato presidencial ame-
ricano en 2016) y, en España, José María Ruiz Mateos (diputado del Parlamento Europeo
entre 1989 y 1994), Jesús Gil (alcalde de Marbella de 1991 a 2002), Mario Conde (candi-
dato a la presidencia del gobierno por CDS en las elecciones generales del año 2000 y a la
presidencia de Galicia por Sociedad Civil y Democracia en 2012) o Joan Laporta (presidente
del F.C. Barcelona que llegó a ser diputado en el parlamento de Cataluña y concejal en el
Ayuntamiento de Barcelona).
Profesores universitarios, invesgadores y ciencos: Alberto Fujimori (rector de la
Universidad Nacional Agraria, que se conviró en presidente de Perú en 1990); Antanas
Mockus (profesor de losoa y matemáco, dos veces alcalde de Bogotá y candidato a la
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
87
ESTUDIOS
STUDIES
Presidencia de Colombia en 2006 y 2010); Michael Ignae (catedráco en Harvard y la
Universidad de Toronto, que lideró la candidatura a la Presidencia de Canadá en 2011 por
el Pardo Liberal); Miro Cerar (profesor de Derecho Constucional sin experiencia políca
que ganó las elecciones eslovenas de 2014 con un pardo creado tan sólo seis semanas
antes de los comicios); los líderes de Podemos Pablo Iglesias (profesor de la Universidad
Complutense de Madrid) y Pablo Echenique (cienco tular del CSIC); o la catedráca
Marta Marn (candidata por Ciudadanos en 2015).
Economistas: Alejandro Toledo (que a su condición de economista sumaba sus orígenes
campesinos e indígenas, y que fue elegido presidente de Perú en 2001); Rafael Correa (pre-
sidente de Ecuador desde 2006); Manuel Pizarro (que saltó de la presidencia de ENDESA a
la candidatura del PP en las elecciones generales españolas de 2008); Franco Parisi (inge-
niero, profesor y presentador de programas en radio y televisión sobre cuesones econó-
micas, que quedó en cuarto lugar en las presidenciales chilenas de 2013) y Luis Garicano
(direcvo en la London School of Economics que postuló en las listas de Ciudadanos en las
elecciones generales españolas de 2015).
Acvistas de movimientos sociales: Evo Morales (sindicalista y dirigente indígena, que as-
cendió a la presidencia de Bolivia en 2005); Rigoberta Menchú (líder indígena, Premio No-
bel de la Paz en 1992, dos veces candidata a la presidencia de Guatemala); Fernando Lugo
(ex obispo y líder de la organización Resistencia Ciudadana, que llegó a la Presidencia de
Paraguay en 2008); Arvind Kejriwal (líder del movimiento ancorrupción de la India que se
conviró en jefe de gobierno de Nueva Delhi en 2013); o Ada Colau (una de las fundadoras
de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que se conviró en alcaldesa de Barcelona
tras las elecciones municipales de 2015).
Militares: a lo largo de la historia, muchos miembros de las Fuerzas Armadas han decidido
dar el salto a la políca presentándose a elecciones. En el caso concreto de Estados Unidos,
como apunta Sachs (2016), fueron de hecho el primer po de candidatos outsiders que op-
taron a la presidencia. Se pueden encontrar ya antecedentes como los de George Washington,
Hitler, De Gaulle o Juan Domingo Perón, pero uno de los más destacados es el de Eisenhower, al
ser precisamente el primer candidato en ulizar las nuevas técnicas del Markeng Políco en la
campaña estadounidense de 1952 (Maarek, 1997). Ya en épocas más recientes, ha habido otros
casos como Hugo Chávez (Venezuela), Lucio Guérrez (Ecuador), Ollanta Humala (Perú) y, en
España, José Julio Rodríguez (ex jefe del Estado Mayor del Ejército y candidato por Podemos en
las generales de 2015) y Zaida Cantero (candidata por el PSOE también en 2015).
Otros: la lista de profesiones desde las que han surgido candidatos outsiders podría ser
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
88 ESTUDIOS
STUDIES
mucho más amplia, sobre todo en elecciones locales de municipios de pequeño tamaño,
donde la profesionalización de la políca y la existencia de cuadros pardistas es más li-
mitada, en muchos casos porque en estos lugares estos cargos no están remunerados y
deben connuar con sus trabajos. En estos casos, los pardos suelen recurrir a personas
con reconocimiento en esos pueblos, muchos de ellos sin experiencia previa, que pueden
ser maestros, comerciantes, agricultores, pequeños empresarios… Se ha dado el caso tam-
bién de miembros de la Iglesia (sacerdotes o monjas) que han dejado sus hábitos de forma
temporal o deniva para concurrir a unas elecciones, como el caso anteriormente citado
de Fernando Lugo en Paraguay o los de Luis Hernández (el conocido como “cura rojo”, que
fue alcalde de la localidad barcelonesa de Santa Coloma de 1979 a 1991), Bernando Hoyos
(elegido alcalde de Barranquilla, Colombia, en 1991), José Luis Torres (alcalde de la localidad
malagueña de Cómpeta en 2007) o la monja catalana Teresa Forcades, promotora de la
plataforma independensta “Procés Constuent a Catalunya”.
5. Las razones del éxito de los outsiders en el nuevo
escenario de la Comunicación Políca
La creciente aparición y éxito de candidatos outsiders en diferentes países del mundo, como
se ha expuesto en el epígrafe anterior, está ínmamente relacionada con la generalización
de las nuevas formas de Comunicación Políca, especialmente desde la irrupción del medio
televisivo en Estados Unidos a mediados del siglo XX.
Antes de la llegada de este medio, la políca se entendía como algo abstracto, más cen-
trada en el apoyo a un determinado pardo, a una instución o a unas ideas. Los ciuda-
danos tenían pocas oportunidades de observar directamente a los candidatos más allá de
las fotograas que podían aparecer en los periódicos y revistas o si decidían acudir a actos
públicos o mínes, en los que los candidatos empezaron a ser cada vez más visibles con la
generalización del ferrocarril y luego del avión, medios de transporte que les permieron
hacer campaña por todo el país (Marn Salgado, 2002).
Pero fue la televisión la que cambió denivamente este modelo, porque los ciudadanos
pudieron familiarizarse con la imagen de los candidatos, que se hicieron omnipresentes a
través de las cuatro esquinas de la pantalla televisiva. Empezó entonces un fenómeno que ha
sido denominado como de personalización o humanización progresiva de la políca (Dader,
1990; Berrocal, 2003; Adam y Maier, 2010), que ha tenido efectos muy destacados en la for-
ma de plantear la Comunicación Políca y también en la decisión de voto de los ciudadanos.
Votar a la persona y no al pardo o a la ideología se ha vuelto cada vez más común (Wat-
tenberg, 1991). Se vota a un líder en el que se cona y eso hace que los pardos centren
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
89
ESTUDIOS
STUDIES
cada vez más sus estrategias en presentar una imagen lo más cercana y humana posible de
esos candidatos. Y eso llevó también a que cada vez se conozcan más detalles de la vida
privada de los polícos (sus familias, sus aciones…) en un proceso que Holtz-Bacha (2003)
ha descrito como el paso de la “personalización” a la “privazación” de la políca.
Ese modelo americano de políca “personalizada” o “privazada”, que progresivamente
se ha ido extendiendo a todo el mundo (Rodríguez Andrés, 2012), es precisamente una de
las principales razones que han aupado a los candidatos outsiders. Una políca en la que la
gura del líder centra la atención es mucho más propensa a que aparezcan candidatos cuyo
único reclamo sea su gura, su personalidad, su trayectoria y su reconocimiento social. Esto
se ha visto de una manera muy destacada en países con regímenes presidencialistas, como
Estados Unidos, pero ha acabado llegando también a países con elecciones parlamentarias,
especialmente aquellos con sistemas pardistas débiles o poco consolidados, en los que todo
se dirime igualmente en función del liderazgo y carisma de los candidatos. Algo a lo que está
contribuyendo también la progresiva generalización en los pardos de elecciones primarias y
listas abiertas, procesos que favorecen también la personalización (Alcántara, 2012).
Además, no hay que olvidar que el eslo preferente de cobertura electoral por parte de
los medios sigue ciñéndose a la denominada “carrera de caballos”, un modelo en el que
no importa tanto explicar los temas de campaña como comprobar en cada momento qué
compedor va ganando o perdiendo en la carrera por ganar las elecciones. Un modelo, por
tanto, que se centra una vez más en una visión personalista de la políca.
A esto debe añadirse un factor más, también asociado a la televisión. Este medio ha pro-
piciado que la políca se haya ido acercando cada vez más al mundo del entretenimiento y
el espectáculo. Es el ya célebre infoentretenimiento (Schultz, 2012) o políca pop (Mazzo-
leni y Sfardini, 2009), es decir, la espectacularización de la políca. La políca y, en especial,
las campañas electorales, se han converdo en grandes espectáculos de masas donde lo
más importante es captar la atención de la televisión y eso se ha conseguido copiando el
modelo de este medio, en el que lo interesante prima más que lo importante.
Este modelo trajo consigo también que cada vez fuera más frecuente que los candidatos
recurrieran para sus campañas a guras del mundo del espectáculo y del entretenimiento
(Schroeder, 2004), unas guras que nalmente no se conformaron con ser simples apoyos
de los polícos sino que decidieron también dar el salto a la políca acva y presentarse
como candidatos, con una gran candad de ejemplos como los que aquí se han expuesto.
Pero a la personalización de la políca y la generalización del infoentretenimiento se ha
unido un factor más, que ha contribuido decisivamente también al auge de los outsiders.
Este ha sido el progresivo ambiente de desafección hacia la clase políca tradicional.
Esta desafección ha venido provocada por elementos como la crisis económica y, sobre
todo, la aparición de numerosos casos de corrupción, que han terminado de socavar su
imagen y presgio. Sus fallos e incompetencias, por tanto, han fomentado la explosión del
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
90 ESTUDIOS
STUDIES
fenómeno outsiders. Según Cerna, “factores polícos tales como el desgaste de los par-
dos polícos tradicionales junto al mal desempeño de las elites polícas, la corrupción y
la desconanza de los ciudadanos en las instuciones polícas, inciden en la emergencia
y la victoria electoral de candidatos outsiders” (2012: 117). Se ha producido un creciente
descontento ciudadano hacia los considerados “polícos profesionales”, lo que ha llevado a
una crisis de representación, ya que los electores se muestran atraídos por personajes que
no enen experiencia políca, puesto que esa falta de experiencia es considerada como
algo posivo (Alcántara, 2012). Estos movos estuvieron detrás del colapso de los pardos
tradicionales y la aparición de outsiders en numerosos países de Lanoamérica en los años
90 (Corrales, 2008; Cerna, 2012; Seawright, 2012), un fenómeno que se ha extendido tam-
bién a otros muchos países en la actualidad, entre ellos España, en donde pudo verse con
especial incidencia en las elecciones generales de 2015.
Los candidatos outsiders han venido a corroborar que, en la políca actual, ya no es una
ventaja el contar con un extenso currículum de servicio público en disntos cargos de res-
ponsabilidad en administraciones o pardos, alterando así las nociones tradicionales de
liderazgo en la políca. Se ende a pensar que los polícos son una elite que sólo piensa en
sí misma y en mantener sus privilegios y precisamente por eso los ciudadanos ya no enen
buen concepto de los que han hecho de la políca una profesión, sin haber tenido experiencia
profesional previa lejos de la políca, preriendo a gente que ha mostrado su éxito en otros
campos (Hogan, 2007). Como arma Innerarity, “de las carencias de los polícos se benecian
los diversos populismos que presentan para solucionar los problemas polícos a quienes han
acreditado estar en condiciones de solucionar otro po de problemas, de po empresarial o
judicial por ejemplo, o son líderes en el mundo de la comunicación” (2002: 13).
Esta situación está provocando incluso que pardos y polícos que podrían considerarse
como tradicionales, por llevar muchos años en la acvidad pública, estén intentando ocultar
su condición de cara al electorado con diversas estrategias comunicavas, con el objevo
de sortear ese rechazo, o que hayan tomado la decisión de incluir en sus listas a estos nue-
vos candidatos para dar imagen de renovación.
Es el caso, por ejemplo, de Hillary Clinton, que ante el avance de su candidato rival Bernie
Sanders, llegó a decir durante las primarias demócratas a la presidencia (en una entrevista a la
CBS en sepembre de 2015) que ella era la auténca outsider de la campaña, porque iba ser
la primera mujer en converrse en presidenta, desvinculándose a la vez del establishment de
Washington. Y también el de François Hollande, que durante la campaña presidencial france-
sa de 2012 se presentó en todo momento como el “presidente normal”, como un ciudadano
más, modesto, sencillo y alejado de la soberbia con la que calicaba a su rival Sarkozy.
Podría darse una úlma razón para explicar el éxito de los candidatos outsiders, que es
una mezcla de los factores apuntados hasta ahora y que enlaza directamente con cueso-
nes relavas al manejo de la Comunicación Políca. Estos polícos resultan muy atracvos
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
91
ESTUDIOS
STUDIES
para los medios (sobre todo, las televisiones) y, por tanto, cuentan con mucha atención por
su parte. Voluntaria o involuntariamente, los medios se han converdo en los principales
aliados de los outsiders. Son para ellos un producto novedoso, que saben dar tulares, usan
un lenguaje directo, fácil de entender e incisivo, manejan conceptos y propuestas que todo
el mundo comparte (lo que les lleva muchas veces a ser calicados como populistas) y, sobre
todo, enen un relato muy atracvo. Un relato fuertemente emocional que, recurriendo a
modelos clásicos de la propaganda, idenca unos “malos” o culpables de todo (los polícos
tradicionales, la elite o la vieja políca) y, en contraposición, una “nueva políca” esperanza-
dora y honesta, surgida de la base, de los ciudadanos, que se presenta como salvación para
los problemas que afectan al país y como encarnadora del cambio. De hecho, como apunta
Busch, “el cambio es una promesa central de los outsiders” (1997: 2). Un relato, además, que
les permite fácilmente desarrollar campañas negavas o de ataque, tan frecuentes en las
nuevas formas de Comunicación Políca y tan del gusto de los medios (Rodríguez Andrés,
2012). Un relato, por úlmo, que ha descolocado a los pardos tradicionales, porque les ha
sacado de su terreno de juego y les ha obligado a ir a contracorriente, a la defensiva, negan-
do las acusaciones que se les lanzan y, con ello, entrando de lleno en la retórica del rival, a
la que han acabado de dar legimidad.
En deniva, estos nuevos candidatos generan interés y ello lleva a que cuenten con una
sobreexposición mediáca que muchas veces está muy por encima de su verdadera repre-
sentación o fuerza pero que, a la postre, resulta muy efecva para ellos, porque contribuye
de forma rápida y ecaz a aumentar su nivel de conocimiento entre los públicos. Un buen
ejemplo de este rón mediáco es la candidatura de Donald Trump en 2016. Como arma
Oz, “gracias a Donald Trump las grandes cadenas estadounidenses están baendo récords de
audiencia” (2016: 69), con lo que el candidato y las televisiones se acaban retroalimentando
mutuamente. Y también el de Podemos en España, cuyo líder Pablo Iglesias fue reclamado
en sus orígenes por numerosas televisiones para entrevistas y tertulias, con grandes índices
de audiencia, lo que ayudó a aumentar su notoriedad (Avizanda, 2015; Sampedro, 2015), un
efecto del que se beneció también posteriormente el líder de Ciudadanos, Albert Rivera.
6. Los riesgos de una políca centrada en la gura de
los outsiders
Con su éxito en los úlmos años, los candidatos outsiders han propiciado la creación de
una nueva cultura políca entre los ciudadanos, mucho más exigente con la clase políca,
demandando más transparencia, parcipación y cercanía, y no tolerando comportamientos
y privilegios que quizá en algún momento fueron considerados como normales, algo que
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
92 ESTUDIOS
STUDIES
ha acabado afectando a todos los polícos, tanto nuevos como viejos. Han contribuido
también a que públicos alejados de la políca hayan vuelto a conectar con esta acvidad y
que se haya despertado cierta conciencia social y un ambiente de movilización ciudadana.
Sin duda, éste ha sido el lado más posivo de la generalización de los outsiders en polí-
ca. Pero, en los úlmos años, se vienen subrayando también algunos riesgos, con los que
concluiremos este arculo.
El primero de ellos ene que ver con la capacitación de estos polícos para desempeñar
un puesto como el de presidente o primer ministro o para nombrar equipos de gobierno só-
lidos. Este riesgo suele ser subrayado, sobre todo, por parte de los polícos tradicionales, como
forma de intentar contrarrestar el avance de los outsiders y de hacer valer, desde un punto de
vista corporavista, la importancia de la experiencia para desempeñar estos puestos. “¿Quere-
mos que nos gobierne gente que nunca ha sido elegida para nada –apuntaba Hillary Clinton en
la entrevista en la CBS apuntada anteriormente–, que no ene experiencia políca, que nunca
ha tomado elecciones duras en la arena políca? Los electores van a tener que decidir también
sobre eso”. A este respecto, Carreras ha constatado que “los presidentes outsiders no enen
un equipo de gobierno listo para asumir los diferentes cargos en el gabinete cuando resultan
elegidos”, lo que conduce a que sus ministros tengan “menos experiencia políca” (2013: 96). Y
a ello se une también la críca a sus programas y propuestas electorales, muchas veces dema-
siado imprecisas como para desarrollar con ellas un programa estable de gobierno y otras veces,
basadas en medidas populistas que son muy diciles de cumplir.
Un segundo riesgo, al que aluden también a modo de defensa los polícos tradicionales,
es que los outsiders están conduciendo al colapso del sistema de pardos y, con ello, a par-
lamentos muy polarizados y fragmentados, con enormes dicultades para formar gobiernos
sólidos. Y a ello se une que, según su opinión, los nuevos pardos que vienen a sustuir a
los anguos son muy frágiles al girar casi en exclusiva alrededor de la gura del líder outsi-
der. Cuando el líder decide rerarse, muchos de ellos no logran sobrevivir, lo que es fuente
de inestabilidad. A este respecto, algunos autores, como Cerna, han acuñado la expresión
de “pardos-taxi”, para referirse a aquellas formaciones cuyo objevo se basa únicamente
“en converrse en vehículos electorales para facilitar el éxito de un candidato con liderazgo
personalista”, pero que no logran perdurar en el empo (2012: 139). Y de la misma opinión es
Carreras, al apuntar igualmente que estos candidatos “llegan al poder a través de pardos que
son poco más que vehículos electorales para sus ambiciones personales” (2013: 96).
El tercer riesgo es el de sobredimensionar el personalismo, el hiperliderazgo y el populis-
mo en la políca, algo más propio en principio de los sistemas autoritarios que, sin embar-
go, está potenciándose cada vez más en las democracias. Por eso hay quien apunta, como
Carreras, que “el acceso al poder de outsiders es considerado como uno de los peligros del
presidencialismo” (2013: 96).
Un cuarto riesgo, sobre todo en el caso de outsiders procedentes del mundo del entre-
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
93
ESTUDIOS
STUDIES
tenimiento y de aquéllos que plantean las campañas como una forma de autopromoción
comercial o personal, es el de banalizar la acvidad políca, conviréndola en una suerte de
circo mediáco. Esta banalización ha podido explicar la presentación de frikis de todo po e
incluso de animales apuntada anteriormente, pero también que la políca se haya conver-
do incluso en un reality-show en algunos países, habiendo creado concursos televisivos que
premian a los ganadores con la posibilidad de ser el próximo outsider y presentarse a cargos
públicos. Este fue el caso de dos cadenas americanas (FX de Estados Unidos y América TV
de Argenna), que en el año 2002 pusieron en marcha sendos concursos para buscar entre
los ciudadanos de sus respecvos países candidatos a la presidencia (La Vanguardia, 26 de
sepembre de 2002). En el año 2004 la productora Showme lanzó también otro reality
show para buscar candidato a las elecciones norteamericanas de ese año (El Mundo, 25 de
enero de 2004), lo mismo que una cadena de televisión australiana y el canal británico ITV
que, bajo el tulo común de “Vótame”, pusieron en marcha sendos programas de televisión
para encontrar, como rezaba la publicidad de estos espacios, al políco del futuro (El Mundo,
16 de agosto de 2004; La Razón, 10 de enero de 2005).
Y, para concluir, cabría hacer una reexión nal. ¿Es el fenómeno outsider algo emero o
ha llegado para quedarse? ¿Durarán estos candidatos más allá de este momento de crisis de
la políca? La experiencia dice que estos candidatos no son algo estrictamente novedoso,
como se apuntó al inicio de este arculo. Incluso en aquellos países en los que surgieron
en momentos de fuerte crisis y con numerosos casos de corrupción, como ha ocurrido en
disntos países lanoamericanos, se ha podido comprobar que los pardos tradicionales
siguen teniendo muchas dicultades para alcanzar los niveles de representación que tenían
en el pasado y que los outsiders se han converdo en habituales. Y no parece tampoco que
vaya a haber cambios profundos en la forma de plantear la Comunicación Políca, aún muy
dependiente de la televisión, que seguirá fomentando modelos de infoentretenimiento y
personalización tan propicios para que sigan surgiendo este po de candidatos.
A este respecto, resulta interesante atender a la reexión de Montero y Torcal (2006) so-
bre la diferencia entre el mero descontento o desencanto con la políca y la desafección. El
desencanto hace referencia a una insasfacción con el sistema o con los polícos, general-
mente cuando se muestran incapaces de resolver los problemas que acechan al país. No hay
en este descontento un cuesonamiento de la legimidad democráca y, por tanto, puede
entenderse como algo coyuntural y pasajero, ligado muchas veces a la propia evolución
de la economía. Sin embargo, la desafección va más allá, porque en ella el desencanto se
transforma en alejamiento hacia el sistema, desinterés y cinismo ante lo que es considerado
como un engaño. Y estos senmientos, además, son más estables en el empo y mucho
más diciles de combar.
Ha sido precisamente en este ambiente de desafección en el que los outsiders han he-
cho fortuna, al hacerse con el voto de casgo de muchos ciudadanos hacia los pardos
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
94 ESTUDIOS
STUDIES
tradicionales y presentarse como la solución a todos los problemas. Si efecvamente lo
logran, habrán contribuido a superar esa desconexión entre políca y ciudadanos. Pero si
fracasan, si al llegar al poder la opinión pública los asimila con los polícos tradicionales
porque acaban adquiriendo sus mismos vicios y formas de actuar, si no consiguen cumplir
sus promesas de cambio y regeneración, se producirá entonces una desilusión entre buena
parte del electorado que vendrá a ahondar aún más ese ambiente de desafección, lo que sin
duda será negavo para las democracias.
Bibliograa / Bibliography
ADAM, S. y MAIER, M. “Personalizaon of polics: a crical review and agenda for research”. En SALMON, C.T. (ed.). Communicaon
Yearbook 34. Londres: Routledge, 2010, pp. 213-258.
ALCÁNTARA SÁEZ, M. El ocio de políco. Madrid: Tecnos, 2012.
AVIZANDA PÉREZ, María. “Salsa Roja: Podemos como programa revelación de la temporada televisiva”. Teknokultura, 2015, vol. 12, nº
1, pp. 147-152.
BARR, Robert R. “Populists, outsiders, and an-establishment polics”. Party Polics, 2009, vol. 15, nº 1, pp. 29-48.
BECKER, Howard S. Outsiders: hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
BÉLANGER, E. “Anpartyism and third-party vote choice: a comparison of Canada, Britain and Australia”. Comparave Polical Studies, 2004,
vol. 37, nº 9, pp. 1.054-1.078.
BERROCAL, S. “La personalización en la políca”. En BERROCAL, S. (coord.). Comunicación Políca en televisión y nuevos medios. Barcelona:
Ariel, 2003, pp. 55-79.
BORJA, Rodrigo. Enciclopedia de la políca, tomo II [en línea]. México: Fondo de Cultura Económica, 2012 [Consulta: 2 febrero 2016]. <hp://
www.enciclopediadelapolica.org/Default.aspx?i=&por=o&idind=1117&termino=>.
BULL, Peter. “Watch dogs or guard dogs? Adversarial discourse in polical journalism”. En BERLIN, Lawrence N. y FETZER, Anita (eds.).
Dialogue in polics. Filadela: John Benjamins Publishing Company, 2012, pp. 69-89.
BUSCH, Andrew. Outsiders and openness in the presidenal nominang system. Pisburgh: University of Pisburgh Press, 1997.
CALAMAI, Marco y GARZIA, Aldo. Zapatero: il socialismo dei ciadini. Milán: Feltrinelli Editore, 2006.
CARRERAS, Miguel. “Presidentes outsiders y ministros neótos: un análisis a través del ejemplo de Fujimori”. América Lana Hoy, 2013, nº 64,
pp. 95-118.
CASTRO, Raimundo (2014): “El candidato ‘outsider’ a la secretaría general del PSOE” [en línea]. En CuartoPoder, 2014. [Consulta: 20 febrero
2016]. <hp://www.cuartopoder.es/lospasosencontrados/2014/05/30/el-candidato-outsider-la-secretaria-general-del-psoe/2832>.
CERNA VILLAGRA, Sarah. “La senda del outsider: factores que explican la emergencia de candidatos exógenos al sistema de pardos en
Perú y Paraguay”. Estudios Paraguayos, 2012, vol. XXIX y XXX, nº 1 y 2, pp. 117-146.
CORRALES, Javier. “Lan America’s Neocaudillismo: ex-presidents and newcomers running for President… and winning”. Lan American
Polics and Society, 2008, vol. 50, nº 3, pp. 1-35.
DADER, J.L. “La personalización de la políca”. En MUÑOZ ALONSO, A.; MONZÓN, C.; ROSPIR, J.I. y DADER, J.L. Opinión pública y Comuni-
cación Políca. Madrid: Eudema, 1990, pp. 351-367.
GARCÍA MONTERO, Mercedes. “La década de Fujimori: ascenso y mantenimiento y caída de un líder an-políco”. América Lana Hoy,
2001, nº 28, pp. 49-86.
GLAD, Bey. An outsider in the White House. Londres: Cornell University Press, 2009.
GOLDSCHMIED, Nadav y VANDELLO, Joseph A. “The advantage of disadvantage: underdogs in the polical arena”. Basic and Applied
Social Psychology, 2009, vol. 31, nº 1, pp. 24-31.
HOGAN, M. “An-polical senment in contemporary liberal democracies”. Australian Review of Public Aairs, 2007, nº 8, pp. 1-18.
HOLTZ-BACHA, Chrisna. “Comunicación Políca: entre la privazación y la espectacularización”. Diálogo Políco, 2003, nº 1, pp. 137-154.
INNERATITY, D. La transformación de la políca. Barcelona: Península, 2002.
KENNEDY, Paul. The Spanish Socialist Party and the modernizaon of Spain. Manchester: Manchester University Press, 2013.
KENNEY, Charles D. “Outsider and An-Party Policians in Power: new conceptual strategies and empirical evidence from Peru”. Party
Polics, 1998, vol. 4, nº 1, pp. 57-75.
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de
Comunicación Políca y la desafección ciudadana”. Comunicación y Hombre. 2016, nº 12, pp 73-95.
95
ESTUDIOS
STUDIES
KING, Anthony. “The outsider as polical leader: the case of Margaret Thatcher”. Brish Journal of Polical Science, 2002, vol. 32, nº 3,
pp. 435-454.
LINZ, Juan J. “Presidenal or parliamentary democracy: does it make a dierence?”. En LINZ, Juan J. y VALENZUELA, Arturo (eds.). The
failure of presidenal democracy: comparave perspecves. Balmore: The Johns Hopkins University Press, 1994, pp. 3-90.
MAAREK, Philippe J. Markeng políco y comunicación. Barcelona: Paidós, 1997.
MAYO, Louise A. President James K. Polk: the dark horse president. Nueva York: Nova History Publicaons, 2006.
MAZZOLENI, G. y SFARDINI, A. Polica Pop. Bolonia: Il Mulino, 2009.
MONTERO, José Ramón y TORCAL, Mariano. Polical disaecon in contemporary democracies. Londres: Routledge, 2006.
ORTEGA-RUIZ, Manuela y LUQUE-CASTILLO, Francisco Javier. “Leading the people against the status quo within the status quo:
outsiders, opportunists and old friends” [en línea]. Paper presentado en el XXII World Congress of Polical Science (Madrid), 2015
[Consulta: 1 enero 2016]. <hp://paperroom.ipsa.org/papers/paper_14907.pdf>.
OZ, Luis. “Primarias locas”. El Mundo. Abril 3, 2016, p. 69.
PASTOR NEYRA, Milton O. “Los outsiders en el Perú”. Lex, 2012, vol. 10, nº 10, pp. 392-409.
PICKARD, Jim. “UK polics: an outsider inside” [en línea]. Financial Times. Sepembre 18, 2015. [Consulta: 5 marzo 2016]. <hps://next.
.com/content/8dbf0124-5d67-11e5-9846-de406ccb37f2>.
RODRÍGUEZ ANDRÉS, Roberto. “Los efectos de la ‘americanización’ de las campañas electorales del mundo”. Tribuna Norteamericana,
2012, nº 8, pp. 28-38.
SACHS, Gabriel M. “The success of outsider candidates” [en línea]. Purdue Liberal Arts, 2016. [Consulta: 6 febrero 2016]. <hps://www.
cla.purdue.edu/academic/history/course/debate/opeds/oped-gabriel.html>.
SAMPEDRO, Víctor. “Podemos, de la invisibilidad a la sobre-exposición”. Teknokultura, 2015, vol. 12, nº 1, pp. 137-145.
SAMUELS, David J. y SHUGART, Mahew S. “Insiders and Outsiders: Madison’s Dilemma and Leadership Selecon”. En SAMUELS,
David J. y SHUGART, Mahew S. (eds.). Presidents, Pares and Prime Ministers. Cambridge: Cambridge University Press, 2010, pp.
62-93.
SANDERS, Bernie y GUTMAN, Huck. Un outsider hacia la Casa Blanca. Madrid: Foca, 2016.
SCHULTZ, D. Politainment: the ten rules of contemporary polics. USA: Amazon, 2012.
SCHROEDER, A. Celebrity-in-Chief. Boulder: Westview Press, 2004.
SEAWRIGHT, Jason. Feeling like a change: aect, uncertainty, and support for outsider pares. Evanston: Northwestern University Press, 2011.
SEAWRIGHT, Jason. Party-system collapse: the roots of crisis in Peru and Venezuela. Stanford: Stanford University Press, 2012.
STEGER, Wayne P. “Who wins nominaons and why? An updated forecast of the presidenal primary vote”. Polical Research Quarterly,
2007, vol. 60, nº 1, pp. 91-99.
TRENT, Judith S. y FRIEDENBERG, Robert V. Polical campaign communicaon. Nueva York: Rowman and Lileeld Publishers, 2008.
VOLPE, Giovanna. Arte Outsider: aproximación a la construcción arsca de las manifestaciones creavas al margen del sistema del arte. Barcelo-
na: Universidad Pompeu Fabra, 2013.
WATTENBERG, Marn P. The rise of candidate-centered polics. Cambridge: Harvard University Press, 1991.
WEYLAND, Kurt. “The rise and fall of president Collor and its impact on Brazilian democracy”. Journal of Inter-American Studies and World
Aairs, 1993, vol. 35, nº 1, pp. 1-37.
WEST, D.M. y ORMAN, J. Celebrity polics. Upper Saddle River: Prence-Hall, 2003.