ArticlePDF Available

Abstract

Este estudio surge de otro estudio realizado sobre la evolución de la auditoría informática en el sector empresarial español, “IT audit in the Spanish business sector: longitudinal analysis (2001-2011)” (Martínez-López et al., 2015). Por tal motivo, se pretende situar la evolución de dicha auditoría perteneciente a las empresas del sector hotelero español en un marco comparativo al sector empresarial español en general, definiendo la evolución de la implementación de la auditoría informática en éstas, y encuadrándola en porcentajes de realización como en profesionales que la ejecutan, y su vinculación con la importancia que estas empresas le dan a Internet y con el uso del comercio electrónico. Con el fin de promover la concienciación en la prevención de posibles problemas informáticos en las empresas a través de la ejecución de estas auditorías informáticas. 62 empresas encuestadas que nos han permitido observar la mayor concienciación de las empresas del sector hotelero español, a lo largo del tiempo, por las auditorías informáticas como medida preventiva a los posibles problemas en una disciplina tan importante para las empresas como es la tecnología. Ya que, en un principio, la diferencia entre este sector y las empresas españolas en general era bastante amplia en este campo.
LA AUDITORÍA INFORMÁTICA EN ESPAÑA: EL CASO DE LOS HOTELES
IT AUDIT IN SPAIN: THE CASE OF HOTELS
Alfonso Infante-Moro
1
Grupo de Investigación GITICE. Universidad de Huelva, España
alfonso.infante@uhu.es
Juan-Carlos Infante-Moro
2
Grupo de Investigación GITICE. Universidad de Huelva, España
juancarlos.infante@uhu.es
Francisco-José Martínez-López
3
Grupo de Investigación GITICE. Universidad de Huelva, España
francis@uhu.es
Mercedes García-Ordaz
4
Grupo de Investigación GITICE. Universidad de Huelva, España
ordaz@uhu.es
(Fecha envío: 17/05/16 Fecha aceptación: 30/06/16)
Resumen
Este estudio surge de otro estudio realizado sobre la evolución de la auditoría informática en el sector
empresarial español, “IT audit in the Spanish business sector: longitudinal analysis (2001-2011)” (Martínez-
López et al., 2015). Por tal motivo, se pretende situar la evolución de dicha auditoría perteneciente a las
empresas del sector hotelero español en un marco comparativo al sector empresarial español en general,
definiendo la evolución de la implementación de la auditoría informática en éstas, y encuadrándola en
porcentajes de realización como en profesionales que la ejecutan, y su vinculación con la importancia que
estas empresas le dan a Internet y con el uso del comercio electrónico. Con el fin de promover la
concienciación en la prevención de posibles problemas informáticos en las empresas a través de la
ejecución de estas auditorías informáticas.
62 empresas encuestadas que nos han permitido observar la mayor concienciación de las empresas del
sector hotelero español, a lo largo del tiempo, por las auditorías informáticas como medida preventiva a los
posibles problemas en una disciplina tan importante para las empresas como es la tecnología. Ya que, en
un principio, la diferencia entre este sector y las empresas españolas en general era bastante amplia en
este campo.
Palabras clave
Auditoría informática, sector hotelero español, sector empresarial español, TIC, sistemas de información, estudio
comparativo, estudio longitudinal.
Abstract
This study stems from another study about the evolution of the IT audit in the Spanish business sector, ‘IT
audit in the Spanish business sector: longitudinal analysis (2001-2011)’ (Martínez-López et al., 2015).
Therefore, it is intended to place the development of this audit belonging to companies of Spanish hotel
sector in a comparative frame to the Spanish business sector in general, defining the evolution of the
implementation of IT audit in these ones, and framing it in percentages of implementation and professionals
who make them, and its linkages to the importance that these companies give Internet and the use of
electronic commerce. In order to promote awareness on the prevention of possible IT problems in
companies through the implementation of these IT audits.
1
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Huelva, España.
2
Máster en Dirección de Empresas por la Universidad de Huelva, España.
3
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Huelva, España.
4
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Huelva, España.
Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco-José Martínez-López y Mercedes García Ordaz
International Journal of World of Tourism, Vol. 3, Nº 5 (2016) 57
Conducted through a survey to 62 companies that has allowed us to observe the growing awareness of
Companies of Spanish hotel sector, along time, by IT audits as a preventive measure to potential problems
on a discipline so important for businesses as technology. Since, initially, the difference between this sector
and the Spanish business sector in general was quite extensive in this field.
Key words
IT audit, Spanish hotel sector, Spanish business sector, ICT, information systems, comparative study,
longitudinal study.
1. INTRODUCCIÓN
En una sociedad en la que los Sistemas de Información y la Informática juegan un rol cada vez más importantes
en las empresas, es necesaria la realización de auditorías informáticas para medir su eficiencia y evitar
problemas informáticos en la empresa, pero no todas las empresas las hacen.
En el presente trabajo estudiamos la evolución de la implementación de la auditoría informática en el sector
hotelero español, tanto en porcentajes de realización como en profesionales que la ejecutan, y su vinculación con
la importancia que estas empresas le dan a Internet y con el uso del comercio electrónico; y todo ello situándolo
en un marco comparativo al sector empresarial español en general, ya que este estudio, antes de hacerlo en el
sector hotelero español, se ha realizado con la evolución de dicha implementación en el sector empresarial
español, “IT audit in the Spanish business sector: longitudinal analysis (2001-2011)” (Martínez-López et al.,
2015).
Para ello, hemos realizado un estudio longitudinal desde el grupo de investigación GITICE, que comenzó hace
20 años, en el que seguimos trabajando en la actualidad. En concreto, hacemos macroencuestas sobre Sistemas
de Información en las empresas del sector hotelero español con 211 variables cada 10 años: 1991-92, 2001-02 y
2011-12. Y para este artículo hemos seleccionado 6 variables correspondientes a 2001-02 y 2011-12.
En el siguiente punto, enmarcamos la auditoría informática a través del marco teórico. Y continuamos con la
metodología utilizada y el análisis de los resultados en tres puntos: ‘La auditoría informática’, ‘Relación entre
Importancia de Internet y Auditoría Informática’ y ‘Relación entre comercio electrónico y Auditoría Informática’,
para concluir con las principales diferencias en la evolución de la implementación de dichas auditorías
informáticas entre las empresas del sector hotelero español y las empresas españolas en general.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. La auditoría informática en las empresas
El desarrollo tecnológico en el sector hotelero, y en el sector turístico en general, es cada vez más acentuado
(Infante-Moro, Infante-Moro, Martínez-López y García-Ordaz, 2016a; Cerezo y Guevara, 2015; Infante-Moro,
Martínez-López e Infante-Moro, 2015) y esto puede llegar a crear problemas dentro de éste, ya que esta
tecnología está presente en muchas de sus actividades (Infante-Moro, Infante-Moro, Martínez-López y García-
Ordaz, 2016b; Infante-Moro, Zavate e Infante-Moro, 2015; Infante, Martínez, García e Infante, 2014a; Luna,
2013). Estos problemas creados por fallos informáticos son causados principalmente por:
Uso incorrecto de los ordenadores y la información informatizada, además de un mal almacenamiento
de dicha información.
Falta de medidas de seguridad para el cuidado del software.
Falta de una política de contingencia ante problemas informáticos.
Escasa velocidad y falta de optimización de sus redes informáticas.
Y problemas de seguridad en el comercio electrónico.
Ante los cuales las empresas actúan de manera preventiva a través de las auditorías informáticas, para
determinar si los sistemas de información salvaguardan el activo empresarial. En definitiva, las auditorías
informáticas son protocolos preventivos que:
Buscan la eficiencia de los recursos tecnológicos disponibles.
Establecen una política de mantenimiento de los Sistemas de Información preventiva para el
aprovechamiento de los equipos.
Establecen una política de uso de los Sistemas de Información para sus empleados.
Analizan la eficiencia de las redes informáticas.
Establecen una política de seguridad online.
Y crean un manual de actuación en caso de problemas informáticos.
Llevadas a cabo por profesionales: auditores informáticos internos de su propia empresa, auditores informáticos
vinculados a la auditoría de cuentas y auditores informáticos externos.
Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco-José Martínez-López y Mercedes García Ordaz
58 International Journal of World of Tourism, Vol. 3, Nº 5 (2016)
Toda esta información es fruto del estudio de los autores que mencionamos en este párrafo, estudios que se
vienen trabajando desde hace más de cuarenta y cinco años; ya en 1966 se creó la primera asociación de
profesionales sobre este tema, a la cual hemos pertenecido durante bastante tiempo, y al que hemos dedicado
alguna de nuestras investigaciones (Martínez, 1991). En este ámbito, en nuestro país, se pueden destacar los
trabajos de Poveda (1994a, 1994b, 1995), Piattini (Piattini y Del Peso, 2001; Piattini, 2008) o Calvo-Manzano
(Calvo-Manzano, Carrillo, Cuevas, San Feliu & Tovar, 2002; Muñoz, Mejia, Calvo-Manzano y San Feliu, 2012). Y
en el entorno académico destacan: Ferreira, Fernandes & Souza (2013), Martins (2013), Ibarra (2014), Térmens
(2014) y Faura, Momplet y López (2015). Aún así, sí es cierto que la bibliografía de este campo en el sector
hotelero es escasa.
2.2. La auditoría informática en las empresas españolas
Tal y como se argumenta en el artículo “IT audit in the Spanish business sector: longitudinal analysis (2001-
2011)” (Martínez-López et al., 2015), nos encontramos con un marco empresarial donde las auditorías
informáticas han sufrido un auge dentro de las empresas españolas en esa década, demostrando la mayor
concienciación de estas empresas por esta eficiencia informática. Ratificada con la elección de los profesionales
que realizan dicha tarea, prevaleciendo durante toda la década la elección de los auditores informáticos internos
de sus propias empresas y de los auditores informáticos externos, pero adquiriendo terreno las empresas que
optan por la realización de dichas auditorías por diferentes tipos de profesionales en una misma empresa.
Aun así, no se relaciona ese aumento en el porcentaje de empresas españolas que realizan auditorías
informáticas con la importancia que se le da a Internet dentro de éstas hoy día, ya que la concienciación por las
auditorías informáticas hace que sea casi indiferente la importancia de Internet en estas empresas. Cosa que sí
era relevante en 2001-02, donde se existía esa mayor realización de dichas auditorías cuanto más importancia
se le daba a Internet.
Pero en cambio, actualmente, sí que existe relación entre la utilización del comercio electrónico para comprar y
vender por parte de las empresas, y la realización de auditorías informáticas. Existiendo un mayor porcentaje de
empresas que realizan auditorías informáticas según estas empresas utilicen el comercio electrónico (para
comprar o vender) o no. Vinculación que no existía en 2001-02.
Y, todo ello, sin olvidar la no vinculación entre: la importancia de Internet en las empresas y la utilización del
comercio electrónico para comprar y vender por parte de las empresas, y la elección de los profesionales
quienes realizan las auditorías informáticas.
3. METODOLOGÍA
En este estudio se utiliza una macroencuesta como instrumento para la captación de datos de las empresas del
sector hotelero español, la cual nombramos en la introducción (realizada a finales de 2001 y comienzos de 2002,
y finales de 2011 y comienzos de 2012). Y de ésta, seleccionamos 6 variables que nos describen la situación de
la auditoría informática en estas empresas en los años seleccionados, variables cualitativas y cuantitativas que
son analizadas posteriormente a través de promedios y modelos estadísticos no paramétricos: test de
asociación X2 (cualitativa-cualitativa), y que comparamos con las ya utilizadas en el artículo “IT audit in the
Spanish business sector: longitudinal analysis (2001-2011)” (Martínez-López et al., 2015) como contraste (al ser
las mismas variables que se estudiaron en ese artículo). Estas 6 variables son: importancia de los Sistemas de
Información y la Informática en las empresas, nivel de importancia de Internet en las empresas, uso del comercio
electrónico para comprar y/o vender, realización de auditorías informáticas y personas encargadas de dicha
realización en las empresas.
En la encuesta que denominamos HOTELES se utiliza la misma encuesta utilizada en el artículo que estudia la
currícula en SI/TI en el sector empresarial español (nombrado anteriormente) y que se denomina EMPRESAS
ESPAÑOLAS, para poder contrastar los resultados obtenidos. Se usa la teoría del muestreo para conseguir
datos estadísticamente significativos en ambas, y se toma como población de estudio a todas las empresas
españolas situadas entre las 25.000 primeras por volumen de facturación recogidas en la base de datos de la
revista "Fomento de la Producción” (España 25.000), seleccionando sólo las empresas del sector hotelero para la
encuesta HOTELES.
Tanto en 2001-02 como en 2011-12, se obtuvieron los datos desde la misma base de datos, aunque actualizada
en la realización de cada una de las encuestas. Y aunque para el 2001-02, no tenemos una muestra demasiada
amplia en la encuesta HOTELES, sí que es suficiente para diseñarnos una imagen de la auditoría informática en
las empresas hoteleras españolas de esa época.
En total, en la encuesta HOTELES, en 2001-02 participaron 13 empresas y en 2011-12 se hizo 49 encuestas,
cuyas respuestas fueron validadas en 2003 y 2013, respectivamente. Evitando la falta de respuesta, además de
por el número mínimo de variables, con el reenvío de la encuesta y por la sucesiva sustitución por la siguiente
Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco-José Martínez-López y Mercedes García Ordaz
International Journal of World of Tourism, Vol. 3, Nº 5 (2016) 59
empresa en la lista si no contestaba el reenvío. Las empresas que participaron en la encuesta EMPRESAS
ESPAÑOLAS fueron 395 empresas en 2001-02 y 411 empresas en 2011-12.
La ficha técnica de la investigación puede verse en la siguiente tabla (ver Tabla 1):
Tabla 1. Ficha técnica de la investigación
EMPRESAS ESPAÑOLAS
HOTELES
ENCUESTA
2001-02
2011-12
2001-02
2011-12
Universo
hipotético
Constituido por
las empresas
españolas
Constituido por
las empresas
españolas
Constituido por
las empresas
españolas
pertenecientes al
sector hotelero
Constituido por
las empresas
españolas
pertenecientes al
sector hotelero
Población
objetivo
Empresas
españolas, con
facturación
superior a 1
millones de €
anuales
Empresas
españolas, con
facturación
superior a 2
millones de €
anuales
Empresas
españolas (sector
hotelero), con
facturación
superior a 1
millones de €
anuales
Empresas
españolas (sector
hotelero), con
facturación
superior a 2
millones de €
anuales
Población
marco
Base de datos
“España 25.000"
de Fomento de la
Producción
Base de datos
“España 25.000"
de Fomento de la
Producción
Base de datos
“España 25.000"
de Fomento de la
Producción.
Selección sector
hotelero
Base de datos
“España 25.000"
de Fomento de la
Producción.
Selección sector
hotelero
Error muestral
+/- 0,05
+/- 0,049
+/- 0,09
Nivel de
confianza
95,50%
95,50%
95,50%
Hipótesis
parámetros
Z=2 y P=Q=0,5
Z=2 y P=Q=0,5
Z=2 y P=Q=0,5
Tamaño de la
muestra
395 empresas
411 empresas
13 hoteles
49 hoteles
Procedimiento
de muestreo
Muestreo
aleatorio sin
reposición, por
números
aleatorios
Muestreo
aleatorio sin
reposición, por
números
aleatorios
Muestreo
aleatorio sin
reposición, por
números
aleatorios
Muestreo
aleatorio sin
reposición, por
números
aleatorios
Método
encuesta
Cuestionario por
correo postal,
completado por
correo
electrónico,
teléfono, fax, o
visita personal
Cuestionario por
correo postal,
completado por
correo
electrónico,
teléfono, fax, o
visita personal
Cuestionario por
correo postal,
completado por
correo
electrónico,
teléfono, fax, o
visita personal
Cuestionario por
correo postal,
completado por
correo
electrónico,
teléfono, fax, o
visita personal
Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco-José Martínez-López y Mercedes García Ordaz
60 International Journal of World of Tourism, Vol. 3, Nº 5 (2016)
4. DISCUSIÓN Y RESULTADOS
Este estudio está dividido en tres puntos principales: La auditoría informática’, ‘Relación entre Importancia de
Internet y Auditoría Informática’, y ‘Relación entre comercio electrónico y Auditoría Informática’.
4.1. La auditoría informática
Nos encontramos unos Sistemas de Información e Informática que siempre han sido relevantes para el sector
empresarial español, hecho que no ha transcurrido de la misma manera en el sector hotelero español (ver Tabla
2).
En 2001-02, nos encontramos con un 21,44 % menos de empresas hoteleras españolas que consideran
imprescindible estos SI/TI, cosa que puede deberse a la falta de respuesta. Pero si eliminamos de la muestra
esas empresas que no responden, nos sale que un 60 % de estas empresas ven como imprescindibles estos
sistemas (un 7,59 % menos que las empresas del sector empresarial español en general) y un 30 % les da
mucha importancia. En 2011-12, esta diferencia se mantiene con un 8,61 % menos en su percepción como
imprescindible.
Es cierto, que al final, estas diferencias proceden de percibir estos sistemas con un nivel de importancia de
“Mucha importancia” o de “Imprescindible”. Pero es que estamos hablando de uno de los productos más
demandados en Internet, los hoteles (ONTSI, 2012), y estos sistemas deberían ser percibidos como
“Imprescindible” en el 100 % de las empresas del sector hotelero.
Tabla 2. Importancia de los Sistemas de Información y la Informática en el sector empresarial español y en su
sector hotelero
NIVEL DE IMPORTANCIA
EMPRESAS ESPAÑOLAS
HOTELES
2001-02
2011-12
2001-02
2011-12
Imprescindible
67,59%
69,83%
46,15%
61,22%
Mucha
24,30%
19,46%
23,08%
28,57%
Normal
6,58%
9,00%
-
10,20%
Poca
1,27%
0,73%
7,69%
-
Ninguna
-
-
-
-
No Contesta
0,25%
0,97%
23,08%
-
Aun así, esta importancia por estos sistemas ha provocado que estas empresas se hayan tenido que ir
replanteando la realización de auditorías informáticas debido al mayor papel que los Sistemas de Información y
la Informática tienen en las empresas y a las funciones en las que éstas participan (Infante, Martínez, García e
Infante, 2014b).
Actividad no muy frecuente en 2001-02, tanto en las empresas españolas como en las empresas del sector
hotelero español, pero que en 2011-12 ya realizan más de la mitad de sus empresas en ambos casos (ver Tabla
3).
En 2001-02, el porcentaje de empresas que realizan auditorías informáticas en el sector hotelero es la mitad que
en el sector empresarial español en general, incluso siendo este porcentaje en el sector empresarial sólo de un
30% (aproximado).
Tabla 3. Empresas que realizan auditorías informáticas
EMPRESAS ESPAÑOLAS
HOTELES
2001
2011
2001
2011
SI
29,87%
56,69%
15,38%
53,06%
NO
70,13%
42,09%
84,62%
42,86%
No Contesta
-
1,22%
-
4,08%
Estas auditorías informáticas son realizadas por auditores informáticos internos de su propia empresa, auditores
informáticos vinculados a la auditoría de cuentas y auditores informáticos externos.
En 2001-02, el sector hotelero se decanta exclusivamente por auditores informáticos internos de sus propias
empresas para la ejecución de dichas auditorías. A diferencia del sector empresarial en general, que a pesar de
Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco-José Martínez-López y Mercedes García Ordaz
International Journal of World of Tourism, Vol. 3, Nº 5 (2016) 61
que esa elección de auditores es la predilecta, estas auditorías también las realizan auditores informáticos
externos y auditores informáticos vinculados a la auditoría de cuentas (siendo esta última, la menos utilizada)
(ver Tabla 4).
Pero dicha tendencia cambia en el transcurso de esta década, en 2011-12, la auditoría informática de las
empresas del sector hotelero español deja de ser una actividad exclusiva de los auditores informáticos internos
de sus propias empresas, adquiriendo gran protagonismo los auditores informáticos externos (al igual que en el
sector empresarial español). Y, además, aparecen las combinaciones de diferentes tipos de profesionales para la
realización de dichas auditorías, con mayor trascendencia en el sector empresarial (donde, dentro de una misma
empresa, esta auditoría informática es realizada por varios tipos de profesionales diferentes) (ver Tabla 4).
Tabla 4. Profesionales que realizan las auditorías informáticas
Profesionales que realizan
la auditoría informática
EMPRESAS ESPAÑOLAS
HOTELES
2001-02
2011-12
2001-02
2011-12
1
43,97%
22,84%
100,00%
38,46%
2
16,38%
18,53%
-
11,54%
3
39,66%
32,76%
-
34,62%
1, 2 y 3
-
5,60%
-
7,69%
1 y 2
-
7,33%
-
-
1 y 3
-
8,19%
-
7,69%
2 y 3
-
4,74%
-
-
1 - Auditores informáticos internos de su propia empresa.
2 - Auditores informáticos vinculados a la auditoría de cuentas.
3 - Auditores informáticos externos.
4.2. Relación entre Importancia de Internet y Auditoría Informática
La importancia de Internet en las empresas también ha ido creciendo en esta última década, y prueba de ello es
el crecimiento de las empresas que consideran imprescindible el ‘Internet’ en su funcionamiento (ver Tabla 5).
Aunque, tal y como decíamos en el punto anterior con la importancia de los Sistemas de Información, Internet
también debería ser considerado imprescindible en el 100 % de las empresas del sector hotelero, al ser (los
hoteles) uno de los productos más demandados en Internet (ONTSI, 2012).
Tabla 5. Importancia de Internet en las empresas
NIVEL DE IMPORTANCIA
EMPRESAS ESPAÑOLAS
HOTELES
2001-02
2011-12
2001-02
2011-12
Imprescindible
12,91%
42,58%
7,69%
57,14%
Mucha
24,05%
32,60%
23,08%
22,45%
Normal
42,78%
22,63%
53,85%
18,37%
Poca
18,48%
1,70%
15,38%
-
Ninguna
1,27%
-
-
-
No Contesta
0,51%
0,49%
-
2,04%
Aun así, este nivel de importancia que las empresas dan a Internet no tiene relación con la realización de
auditorías informáticas en éstas. Salvo en 2001-02, en las empresas españolas en general, donde se observa
que cuanto mayor es el nivel de importancia de éste, menor es el número de empresas que no realizan
auditorías informáticas (ver Tabla 6).
Pero esta relación no existe hoy día, ni en el sector empresarial español ni en su sector hotelero. La realización
de auditorías informáticas se ha ido generalizando, y podemos apreciar que incluso las empresas que le dan
poca importancia a Internet, realizan en su mayoría dichas auditorías (ver Tabla 6).
Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco-José Martínez-López y Mercedes García Ordaz
62 International Journal of World of Tourism, Vol. 3, Nº 5 (2016)
Tabla 6. Relación nivel de importancia de Internet con la realización de auditorías informáticas en las empresas
NIVEL DE
IMPORTANCIA DE
INTERNET
Empresas que realizan auditoría informática
EMPRESAS ESPAÑOLAS
HOTELES
2001-02
2011-12
2001-02
2011-12
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Imprescindible
49,0%
51,0%
59,2%
40,8%
100,0%
-
59,3%
40,7%
Mucha
31,6%
68,4%
56,0%
44,0%
-
100,0%
45,5%
54,5%
Normal
28,4%
71,6%
54,9%
45,1%
14,3%
85,7%
55,6%
44,4%
Poca
17,8%
82,2%
71,4%
28,6%
-
100,0%
-
-
Ninguna
40,0%
60,0%
-
-
-
-
-
-
Grado de Libertad
4
3
3
2
Nivel de Significancia
5%
5%
5%
5%
X2 crítico
9,49
7,81
7,81
5,99
X2 calculado
14,501
1,129
6,416
0,603
Existe vinculación
SI
NO
NO
NO
Probabilidad de error
0,006
0,77
0,093
0,74
De este estudio no sólo sacamos esta conclusión, ya que esta importancia que las empresas dan a Internet
tampoco tiene su influencia en la elección (por parte de la empresa) de los profesionales que realizarán estas
auditorías. Ni en las empresas españolas (ver Tabla 7), ni en su sector hotelero (ver Tabla 8). Ninguna de las
opciones de profesionales posibles depende en su elección del nivel de importancia que se le da a Internet.
Destacando en 2001-02, en el sector hotelero, la elección unánime por los ‘Auditores informáticos internos de su
propia empresa’. A diferencia de las empresas españolas en general, donde existe la elección por los ‘Auditores
informáticos internos de su propia empresa’ en las empresas que consideran imprescindible o dan normal
importancia a Internet, y por ‘Auditores informáticos externos’ en las empresas que mucha importancia a Internet.
Y un 2011-12, en el que las empresas hoteleras que consideran imprescindible a Internet siguen manteniendo su
predilección por los ‘Auditores informáticos internos de su propia empresa’. A diferencia de las empresas
españolas en general, donde estas empresas con esa consideración de nivel de importancia se decantan por los
‘Auditores informáticos externos’, sin relegar a un segundo plano la elección de los ‘Auditores informáticos
internos de su propia empresa’. En ambos casos, aparece la realización de auditorías informáticas por la
combinación de opciones de profesionales, siendo la combinación de los 3 tipos de auditorías posibles la más
utilizada en la industria hotelera.
Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco-José Martínez-López y Mercedes García Ordaz
International Journal of World of Tourism, Vol. 3, Nº 5 (2016) 63
Tabla 7. Relación nivel de importancia de Internet con el profesional seleccionado para la realización de auditorías
informáticas en las empresas españolas
NIVEL DE
IMPORTANCIA DE
INTERNET
Profesional que realiza la auditoría informática en la empresa
EMPRESAS ESPAÑOLAS
2001-02
2011-12
1
2
3
1
2
3
1, 2 y 3
1 y 2
1 y 3
2 y 3
Imprescindible
50,0%
20,8%
29,2%
27,2%
18,4%
33,0%
4,9%
5,8%
6,8%
3,9%
Mucha
40,0%
13,3%
46,7%
23,0%
13,5%
27,0%
5,4%
8,1%
16,2%
6,8%
Normal
45,8%
16,7%
37,5%
16,0%
26,0%
38,0%
8,0%
10,0%
-
2,0%
Poca
41,7%
16,7%
41,7%
-
20,0%
60,0%
-
-
-
20,0%
Ninguna
-
-
100,0%
-
-
-
-
-
-
-
Grado de Libertad
8
18
Nivel de Significancia
5%
5%
X2 crítico
15,51
28,87
X2 calculado
4,972
24,575
Existe vinculación
NO
NO
Probabilidad de error
0,761
0,137
1 - Auditores informáticos internos de su propia empresa.
2 - Auditores informáticos vinculados a la auditoría de cuentas.
3 - Auditores informáticos externos.
Tabla 8. Relación nivel de importancia de Internet con el profesional seleccionado para la realización de auditorías
informáticas en las empresas del sector hotelero español
NIVEL DE
IMPORTANCIA DE
INTERNET
Profesional que realiza la auditoría informática en la empresa
HOTELES
2001-02
2011-12
1
2
3
1
2
3
1, 2 y 3
1 y 2
1 y 3
2 y 3
Imprescindible
100,0%
-
-
50,0%
6,3%
25,0%
6,3%
-
12,5%
-
Mucha
-
-
-
20,0%
20,0%
60,0%
-
-
-
-
Normal
100,0%
-
-
20,0%
20,0%
40,0%
20,0%
-
-
-
Poca
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ninguna
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Grado de Libertad
8
Nivel de
Significancia
5%
X2 crítico
15,51
X2 calculado
6,511
Existe vinculación
NO
NO
Probabilidad de
error
0,59
1 - Auditores informáticos internos de su propia empresa.
2 - Auditores informáticos vinculados a la auditoría de cuentas.
3 - Auditores informáticos externos.
Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco-José Martínez-López y Mercedes García Ordaz
64 International Journal of World of Tourism, Vol. 3, Nº 5 (2016)
4.3. Relación entre comercio electrónico y Auditoría Informática
Con respecto al comercio electrónico, éste también ha ido aumentando su participación en el sector empresarial
español y en su sector hotelero, tanto en su faceta de compra como en su faceta de venta, observándose el
mayor incremento en la faceta de compra del sector hotelero (ver Tabla 9).
Tabla 9. Uso del comercio electrónico para comprar y vender en las empresas
Comercio Electrónico
EMPRESAS ESPAÑOLAS
HOTELES
2001-02
2011-12
2001-02
2011-12
Comprar
23,54%
60,44%
7,69%
61,70%
Vender
21,01%
43,46%
61,54%
81,40%
4.3.1. Empresas que utilizan el comercio electrónico para comprar
Este aumento en el uso del comercio electrónico en cuanto a compra, hace que también nos planteemos si esta
variable puede llegar a influir en la realización de auditorías informáticas. Y, efectivamente, podemos ver que
esta relación existe, tanto en el sector empresarial español en general como en su sector hotelero, pero
desaparece en el sector hotelero en 2011-12 (ver Tabla 10).
Encontramos un sector empresarial español en el que la mayoría de las empresas que no utilizan el comercio
electrónico para comprar, no realizan estas auditorías. Situación que está desapareciendo con el paso del
tiempo, pero que está remarcando su uso con dicha realización.
Dicha vinculación se encuentra acentuada también en la industria hotelera española en 2001-02. Pero, a la vez,
esa desaparición de esa situación con el paso del tiempo, también se ve más pronunciada en este sector, hasta
el punto de no encontrarse una vinculación significativa en 2011-12.
Tabla 10. Relación empresas que utilizan el comercio electrónico para comprar con la realización de auditorías
informáticas en las empresas
Utilizan el comercio
electrónico para
comprar
Realizan Auditoría Informática
EMPRESAS ESPAÑOLAS
HOTELES
2001-02
2011-12
2001-02
2011-12
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
40,9%
59,1%
65,7%
34,3%
100,0%
-
60,7%
39,3%
NO
26,5%
73,5%
44,0%
56,0%
8,3%
91,7%
44,4%
55,6%
Grado de Libertad
1
1
1
1
Nivel de Significancia
5%
5%
5%
5%
X2 crítico
3,84
3,84
3,84
3,84
X2 calculado
7,009
18,526
5,958
1,169
Existe vinculación
SI
SI
SI
NO
Probabilidad de error
0,008
0
0,015
0,28
Y no se encuentra relación alguna, en el sector empresarial y en su sector hotelero, entre este uso del comercio
electrónico para comprar y la elección (por parte de la empresa) de los profesionales que realizarán dichas
auditorías (ver Tabla 11 y Tabla 12).
Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco-José Martínez-López y Mercedes García Ordaz
International Journal of World of Tourism, Vol. 3, Nº 5 (2016) 65
Tabla 11. Relación empresas que utilizan el comercio electrónico para comprar con el profesional seleccionado para la
realización de auditorías informáticas en las empresas españolas
Utiliza el comercio
electrónico para
comprar
Profesional que realiza la auditoría informática en la empresa
EMPRESAS ESPAÑOLAS
2001-02
2011-12
1
2
3
1
2
3
1, 2 y 3
1 y 2
1 y 3
2 y 3
SI
52,6%
13,2%
34,2%
22,4%
19,3%
32,9%
5,6%
6,8%
10,6%
2,5%
NO
39,7%
17,9%
42,3%
23,2%
17,4%
31,9%
5,8%
8,7%
2,9%
10,1%
Grado de Libertad
2
6
Nivel de Significancia
5%
5%
X2 crítico
5,99
12,59
X2 calculado
1,746
9,708
Existe vinculación
NO
NO
Probabilidad de error
0,418
0,137
1 - Auditores informáticos internos de su propia empresa.
2 - Auditores informáticos vinculados a la auditoría de cuentas.
3 - Auditores informáticos externos.
Tabla 12. Relación empresas que utilizan el comercio electrónico para comprar con el profesional seleccionado para la
realización de auditorías informáticas en las empresas del sector hotelero español
Utiliza el comercio
electrónico para
comprar
Profesional que realiza la auditoría informática en la empresa
HOTELES
2001
2011
1
2
3
1
2
3
1, 2 y 3
1 y 2
1 y 3
2 y 3
SI
100,0%
-
-
35,3%
11,8%
41,2%
5,9%
-
5,9%
-
NO
100,0%
-
-
50,0%
12,5%
12,5%
12,5%
-
12,5%
-
Grado de Libertad
4
Nivel de Significancia
5%
X2 crítico
9,49
X2 calculado
2,29
Existe vinculación
NO
NO
Probabilidad de error
0,683
1 - Auditores informáticos internos de su propia empresa.
2 - Auditores informáticos vinculados a la auditoría de cuentas.
3 - Auditores informáticos externos.
4.3.2. Empresas que utilizan el comercio electrónico para vender.
Y una vez estudiada la opción de compra, debemos hacer lo mismo con el uso del comercio electrónico en su
faceta de venta. Observando dicha relación sólo en 2011-12 en las empresas españolas, donde existen
diferencias significativas en la realización de auditorías informáticas entre los que usan el comercio electrónico
para vender o no, sin ser esta diferencia muy amplia. Hecho que no observamos en las empresas hoteleras. (Ver
Tabla 13).
Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco-José Martínez-López y Mercedes García Ordaz
66 International Journal of World of Tourism, Vol. 3, Nº 5 (2016)
Tabla 13. Relación empresas que utilizan el comercio electrónico para vender con la realización de auditorías
informáticas en las empresas
Utilizan el comercio
electrónico para
vender
Realizan Auditoría Informática
EMPRESAS ESPAÑOLAS
HOTELES
2001
2011
2001
2011
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
37,3%
62,7%
67,4%
32,6%
25%
75%
52,90%
47,10%
NO
27,9%
72,1%
50,0%
50,0%
-
100%
62,50%
37,50%
Grado de Libertad
1
1
1
1
Nivel de Significancia
5%
5%
5%
5%
X2 crítico
3,84
3,84
3,84
3,84
X2 calculado
2,803
12,118
1,477
0,239
Existe vinculación
NO
SI
NO
NO
Probabilidad de error
0,094
0
0,224
0,625
Volviendo a no existir relación entre el uso del comercio electrónico para vender, en el sector empresarial
español y en su sector hotelero, y la elección (por parte de la empresa) de los profesionales que realizan dichas
auditorías (ver Tabla 14 y Tabla 15).
Tabla 14. Relación empresas que utilizan el comercio electrónico para vender con el profesional seleccionado para la
realización de auditorías informáticas en las empresas españolas
Utiliza el comercio
electrónico para
vender
Profesional que realiza la auditoría informática en la empresa
EMPRESAS ESPAÑOLAS
2001-02
2011-12
1
2
3
1
2
3
1, 2 y 3
1 y 2
1 y 3
2 y 3
SI
45,2%
12,9%
41,9%
23,3%
18,1%
31,0%
3,4%
10,3%
8,6%
5,2%
NO
43,5%
17,6%
38,8%
21,6%
18,9%
35,1%
7,2%
4,5%
8,1%
4,5%
Grado de Libertad
2
6
Nivel de Significancia
5%
5%
X2 crítico
5,99
12,59
X2 calculado
0,381
4,548
Existe vinculación
NO
NO
Probabilidad de error
0,826
0,603
1 - Auditores informáticos internos de su propia empresa.
2 - Auditores informáticos vinculados a la auditoría de cuentas.
3 - Auditores informáticos externos.
Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco-José Martínez-López y Mercedes García Ordaz
International Journal of World of Tourism, Vol. 3, Nº 5 (2016) 67
Tabla 15. Relación empresas que utilizan el comercio electrónico para vender con el profesional seleccionado para la
realización de auditorías informáticas en las empresas del sector hotelero español
Utiliza el comercio
electrónico para
vender
Profesional que realiza la auditoría informática en la empresa
HOTELES
2001
2011
1
2
3
1
2
3
1, 2 y 3
1 y 2
1 y 3
2 y 3
SI
100,0%
-
-
33,3%
5,6%
44,4%
5,6%
-
11,1%
-
NO
-
-
-
60,0%
20,0%
20,0%
-
-
-
-
Grado de Libertad
4
Nivel de
Significancia
5%
X2 crítico
9,49
X2 calculado
3,081
Existe vinculación
NO
NO
Probabilidad de
error
0,544
1 - Auditores informáticos internos de su propia empresa.
2 - Auditores informáticos vinculados a la auditoría de cuentas.
3 - Auditores informáticos externos.
5. CONCLUSIONES
Este estudio nos describe la situación de la auditoría informática en las empresas del sector hotelero español en
contraste con las del sector empresarial español, tanto en porcentajes de realización como en profesionales que
las ejecutan, y su vinculación con la importancia que estas empresas le dan a Internet y a su uso del comercio
electrónico.
En una sociedad en la que los Sistemas de Información y la Informática se consideran imprescindibles para sus
empresas, es necesaria la realización de auditorías informáticas para medir su eficiencia. Y para conocer la
situación de dicha tarea en las empresas hoteleras del sector español, el estudio sigue los parámetros de “IT
audit in the Spanish business sector: longitudinal analysis (2001-2011)” (Martínez-López et al., 2015) y hace un
estudio comparativo.
Encontramos un sector hotelero español donde las auditorías informáticas en 2001-02 eran realizadas sólo por
un 15% de sus empresas, que al igual que en el sector empresarial español en general (con un 30% de
empresas que sí las realizaban), no podían considerarse sectores en los que esta tarea fuera una actividad
frecuente. Pero, en 2011-12, se observa una mayor concienciación de estas empresas por esta eficiencia y la
clara importancia que estas herramientas juegan en éstas, superando el 50% en ambos casos y llegándose a
alcanzar en el sector hotelero el porcentaje de empresas que realizan estas auditorías en el sector empresarial.
Esta evolución en esta área en el sector hotelero queda también ratificada en la elección de profesionales que
realizan dicha tarea; donde ésta era exclusiva de auditores informáticos internos de su propia empresa en 2001-
02 (época en la que ya realizaba esa tarea auditores informáticas externos en el sector empresarial español en
general), pero sufre un cambio y una evolución hacia la elección de uno de los tres tipos de profesionales que
pueden realizar dicha competencia e, incluso, hacia la realización de dichas auditorías por todas las opciones
posibles: auditores informáticos internos de su propia empresa, auditores informáticos vinculados a la auditoría
de cuentas y auditores informáticos externos (hecho que también sucede en el sector empresarial).
Aunque es cierto que en estos porcentajes, en el sector hotelero, no encontramos vinculaciones entre: la
importancia de Internet en las empresas y la utilización del comercio electrónico para comprar y vender por parte
de las empresas, y la realización de auditorías informáticas; salvo, en 2001-02, donde se observa un sector
hotelero español en el que existe una relación entre el uso o no uso del comercio electrónico para comprar y la
realización o no realización de auditorías informáticas. Estas vinculaciones son más corrientes en el sector
empresarial español en general, y en el que podemos observar estas vinculaciones en: 2001-02 por el nivel de
importancia de Internet; 2001-02 y 2011-12 por el uso del comercio electrónico para comprar; y 2011-12 por el
uso del comercio electrónico para vender.
Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco-José Martínez-López y Mercedes García Ordaz
68 International Journal of World of Tourism, Vol. 3, Nº 5 (2016)
Como dato, remarcar también la no vinculación entre: la importancia de Internet en las empresas y la utilización
del comercio electrónico para comprar y vender por parte de las empresas, y la elección de los profesionales
quienes realizan las auditorías informáticas en las empresas del sector hotelero español, como sucede en el
sector empresarial español en general.
Esta investigación se limita a empresas cuyo volumen de negocios es superior a dos millones de euros anuales:
empresas con un tamaño considerable y con muchos empleados, y cuyos Sistemas de información tienen un
papel fundamental en su buen funcionamiento; lo que hace que nos den esos altos porcentajes de realización de
auditorías informáticas. Esta limitación puede ser eliminada en estudios futuros y extender este estudio a todas
las empresas (pequeñas, medianas y grandes empresas, sin dependencia a su nivel de facturación), y a otros
sectores empresariales de la sociedad para conocer la situación de estas auditorías informáticas en sus
mercados.
6. BIBLIOGRAFÍA
Calvo-Manzano, J.; Carrillo, J.; Cuevas, G.; San Feliu, T.; Tovar, E. (2002). Introducción a la Auditoría
Informática. Facultad de Informática de Madrid.
Cerezo, A.; Guevara, A. (2015). El papel estratégico de las tecnologías de la información y las comunicaciones
en el Turismo. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big
Companies (IJISEBC), 2(2), 52-69.
Faura, V.; Momplet Badía, R.; López García, J. A. (2015). Seguridad de la información más allá de la seguridad
informática. Auditoría interna: publicación periódica del Instituto de Auditores Internos de España,
31(108), 20-22.
Ferreira Rodrigues, R.; Fernandes Martins, V.; Souza Carmo, C. R. (2013). Auditoria de sistemas de informática
nas empresas modernas. Revista Científica Linkania Master, 1(6).
Fomento de la Producción. España 25.000 (2011 y 2001).
(http://www.fomentodigital.com/busqueda/empresa/espana25000.jsp)
Ibarra, J. D. (2014). Auditoría tecnológica con fines de seguridad Informática. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Martínez-López, F. J.; García-Ordaz, M. (2016a). Evolución currícular en
SI/TI en el sector hotelero español: Estudio longitudinal y comparativo al sector empresarial español.
International Journal of Scientific Management and Tourism, 2(1), 109-118.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Martínez-López, F. J.; García-Ordaz, M. (2016b). The Importance of Internet
and Online Social Networks in the Spanish Hotel Sector. Applied Computer Science, 12(1), 75-86.
Infante Moro, A.; Martínez López, F. J.; García Ordaz, M.; Infante Moro, J. C. (2014a). El teletrabajo en las
grandes empresas del sector hotelero: El caso español. En: Turitec 2014: X congreso nacional turismo y
tecnologías de la información y las comunicaciones, 309-321. Universidad de Málaga (UMA), Escuela
Universitaria de Turismo. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/2.1.3571.2009
Infante Moro, A.; Martínez López, F. J.; García Ordaz, M.; Infante Moro, J. C. (2014b). Information exchange in
big companies of the Spanish hotel sector: an inside and inter-organizational comparative analysis. En:
TMS Algarve 2014: Management Studies International Conference, 209-220. University of the Algarve,
School of Management, Hospitality and Tourism. Doi: http://dx.doi.org/10.13140/2.1.2863.4400
Infante-Moro, A.; Martínez-López, F. J.; Infante-Moro, J. C. (2015). The Extent of Computerization in big
companies of the Spanish Hotel Sector. Enlightening Tourism. A pathmaking Journal, 5(2), 126-154.
Infante-Moro, A.; Zavate, A.; Infante-Moro, J. C. (2015). The influence/impact of Semantic Web technologies on
Social Media. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies
(IJISEBC), 2(2), 18-30.
Luna Huertas, P. (2013). La Percepción de la Importancia de los Sistemas de Información en la Empresa
Española: un Análisis Longitudinal (1991-2012). Finanzas y Sistemas de Información. Andavira.
Martínez López, F. J. (1991). La conceptualización de la auditoria informática y su implementación en el marco
organizativo. Revista de Economía y Empresa, 11(29-30), 123-142.
Martínez-López, F.J.; Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J.C.; García-Ordaz, M.; Dias, A. (2015). IT audit in the
Spanish business sector: longitudinal analysis (2001-2011). Modelling Innovation Sustainability and
Technologies.
Martins, I. (2013). Auditoria dos sistemas de informação das instituições financeiras. Instituto Politécnico de
Lisboa.
Alfonso Infante-Moro, Juan-Carlos Infante-Moro, Francisco-José Martínez-López y Mercedes García Ordaz
International Journal of World of Tourism, Vol. 3, Nº 5 (2016) 69
Muñoz, M.; Mejia, J.; Calvo-Manzano Villalon, J. A.; San Feliu Gilabert, T. (2012). Evaluación de los procesos
software de una organización enfocando en la disminución de la resistencia al cambio. Computer
Science and Engineering, 2(4), 66-73.
ONTSI (National Observatory of Telecommunications and Information Society). Estudio sobre Comercio
Electrónico B2C 2011 (2012). (http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/indicador/productos-y-servicios-
adquiridos-trav%C3%A9s-de-internet)
Piattini Velthuis, M. (2008). Auditoría de tecnologías y sistemas de información. Ra-Ma.
Piattini, M.; Del Peso, E. (2001). Auditoría Informática. Un enfoque práctico. Ra-Ma.
Poveda Maestre, J. P. (1994a). Auditoría de cuentas y auditoría informática: Análisis de las normas básicas.
Técnica contable, 46(547), 481-486.
Poveda Maestre, J. P. (1995). Valoración de los objetivos de control por los auditores informáticos españoles.
Partida doble, (56), 50-57.
Poveda Maestre, J. P.; Alventosa Bernabéu, L. M. (1994b). Auditoría informática: controles de aplicaciones.
Técnica Contable, 46(548-549), 585-592.
Térmens, M. (2014). Las auditorías, una metodología para planificar la preservación digital. Experiencias en
España. Ciência da Informação, 41(1), 140-142.
Book
Full-text available
Este livro “Estudos de Gestão e Empreendedorismo” inclui uma parte substancial dos estudos, previamente objeto de dupla revisão anónima, apresentados no XIX Seminário Luso-Espanhol (SLE) de Economia Empresarial que se realizou na Universidade do Algarve/Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo em 2017, promovido pelo Círculo Ibérico de Economia Empresarial (CIBECEM). Os estudos são fundamentalmente de natureza empírica, versam sobre temas atuais e, poderão constituir fonte de estímulo para a prossecução da investigação nas diversas áreas científicas. Este livro está organizado em cinco partes: Parte I – Gestão Geral Parte II – Contabilidade e Gestão Financeira Parte III – Marketing e Empreendedorismo Parte IV – Economia e Turismo Parte V - Educação A Parte I agrega estudos de gestão de diversa natureza. Catarina Cavaco et al. analisa a relação entre a inteligência emocional (IE) e o burnout, descreve a importância da IE como forma de prevenção ao burnout com base numa metodologia quantitativa envolvendo profissionais de saúde. Helder Antunes e Paulo Pinheiro abordam a gestão do conhecimento e a aprendizagem organizacional. Desenvolveram uma revisão sistemática da literatura e propuseram um modelo integrativo. Das bases de dados Web of Science e Scopus, foram analisados 1335 artigos científicos entre 1960 e 2017. O estudo de caso de Sara Romeiro et al. visa identificar e analisar o nível de desenvolvimento das práticas de Responsabilidade Social nas Instituições Particulares de Solidariedade Social, no que diz respeito à sua dimensão interna e externa e nas vertentes ambientais, económicas e sociais, bem como a hierarquia das relações das mesmas com todos os seus stakeholders. Maria José Gomes et al. ensaia uma proposta de investigação sobre a Metodologia Balanced Scorecard aplicada a um setor económico (setor vitivinícola) numa região portuguesa (Alentejo) e apresenta uma síntese do state of art da Metodologia. À luz da teoria institucional, Maria do Céu Alves e Margarida Rodrigues através da metodologia de estudo de caso estudaram de que forma os expatriados podem ser considerados um mecanismo de controlo das multinacionais, sobre as suas subsidiárias e analisaram os impactos da distância entre a empresa mãe e as filiais, da existência ou não de uma linguagem comum e ainda das tensões organizacionais criadas na filial depois da colocação de um expatriado. A Parte II trata de temas das áreas da contabilidade e da gestão financeira. Ana Martins estuda a utilidade da informação financeira com base na indústria bancária. Neste trabalho avalia a normalidade e proporcionalidade dos rácios mais utilizados no setor bancário, através da análise das características das respetivas distribuições. Vítor Gabriel e Fernanda Matias analisam as dinâmicas de curto prazo e de longo prazo entre as bond yields dos seis países fundadores da UE, no período amostral compreendido entre abril de 1986 e maio de 2016, o qual foi subdivido em três subperíodos, de modo a explorar o efeito resultante de diferentes condições de mercado. A auditoria informática nas grandes empresas espanholas foi o tema do estudo de Alfonso Moro et al.. Surgiu na sequência de outro trabalho realizado pelos autores em 2015 sobre a evolução da auditoria informática no setor empresarial espanhol. Uma incursão pelos sistemas de medição do desempenho dos hotéis é levada a cabo por Ana Rita Faria et al. Este estudo pretende contribuir para um conhecimento mais aprofundado dos sistemas de medição do desempenho no setor hoteleiro, dando particular destaque ao Balanced Scorecard (BSC). O estudo identifica os sistemas de medição e os indicadores de desempenho mais utilizados e procura estabelecer relações entre as características dos hotéis e a adoção de tais sistemas. Por sua vez, a eficiência das empresas hoteleiras em Portugal - uma aplicação DEA - foi a temática investigada por Ana Martins et al. O estudo analisa a eficiência das empresas hoteleiras portuguesas através de uma metodologia bietápica. Na primeira etapa analisa-se a eficiência das empresas com recurso aos modelos DEA (Data Envelopment Analysis) tradicionais e ao modelo Slack Based Measurel (SBM) e na segunda etapa, aplicam-se os modelos complementares da supereficiência, fronteira invertida e eficiência composta. Maria Casteleiro e Maria do Céu Alves estudaram o impacto do sistema de normalização contabilística (SNC) nas Instituições Particulares de Solidariedade Social (IPSS). O principal objetivo deste estudo consiste em criar um framework, que permita aferir a perceção dos Contabilistas Certificados (CC) das IPSS relativamente ao impacto, implicações e qualidade do sistema de normalização contabilística para o setor e também para o prestígio da própria profissão. Eládio Pedreño e Laura Pascual-Nebred investigam a problemática da denominada manipulação contabilística, que permite, mesmo dentro da lei, modelar a imagem fiel que as contas anuais devem fornecer. Essa manipulação contábil pode ser realizada por meio de contabilidade criativa ou por meio de gestão de lucros. Patrícia Quesado e Maria Carlos Lopes apresentam um trabalho que visa implementar o sistema Activity Based Costing (ABC) numa empresa que produz carroçarias para diferentes modelos de autocarros. A mensuração e a gestão dos ativos intangíveis foi objeto do estudo de Susana Rua et al. Efetuaram uma análise comparativa da mensuração dos ativos intangíveis no âmbito do SNC (Sistema de Normalização Contabilística) português e do PGC (Plan General de Contabilidad) espanhol. Por sua vez, Lurdes Silva et al. investigam a transparência na prestação de informação de âmbito contabilístico e fiscal das entidades sem fins lucrativos. Trata-se de um estudo de caso de uma entidade do setor não lucrativo no que concerne às suas obrigações contabilísticas e fiscais. A Parte III é dedicada aos estudos elaborados na área do marketing e do empreendedorismo. O estudo de José Saura e Pedro Palos-Sánchez recai na medição do Marketing Digital na Internet. O principal objetivo da pesquisa consiste em identificar os principais parâmetros do Web Analytics (AW) para a mensuração de técnicas de Marketing Digital. Isabel Ribeiro e António Gonçalves investigam o perfil do consumidor de frutas desidratadas e o consumo e hábitos de compra deste produto em consumidores do Norte de Portugal. Cláudia Dias et al. pretendem consolidar o estado da pesquisa académica na área do Marketing Empreendedor (ME), pelo que a opção metodológica assentou na elaboração de uma análise bibliométrica com recurso à técnica de coocorrência de termos. Tendências do consumo de mel em Bragança (Portugal) foi a temática estudada por Isabel Ribeiro e António Fernandes. Este trabalho pretende traçar o perfil do consumidor do mel e descrever os seus hábitos de compra e consumo. Diego R. Toubes et al. estuda a relação da cultura com a atitude e a prática empreendedora no Japão e em três países da Europa (Itália, Espanha e Portugal). Através de uma pesquisa com 188 pequenas empresas nestes quatro países, as dimensões culturais associadas a cada país são identificadas a partir da perspetiva do empreendedorismo e a forma como a diversidade de culturas influencia a experiência empreendedora. As perspetivas de empresários noviços em atividade empreendedora na Extremadura foi a temática desenvolvida por António Sousa et al. Os empreendedores iniciantes são indivíduos com expectativas de se tornarem empreendedores, mas sem experiência prévia em negócios. Eduardo Aranda e Remédios Linares estudam a orientação empreendedora nas empresas familiares de Mérida. O objetivo geral desta pesquisa é conhecer a importância da Orientação Empreendedora (OE) para as empresas familiares de Mérida, bem como analisar se existem diferenças entre o comportamento empreendedor de empresas familiares e não familiares Juan Borrero analisa a importância da cultura do país e da universidade na intenção empreendedora dos estudantes universitários. Este estudo analisa as perceções de desejabilidade, viabilidade e intenção para iniciar novos negócios e como essas variáveis influenciam a intenção empreendedora comparando contextos institucionais diferentes, Espanha e Marrocos. A Parte IV inclui os trabalhos das áreas da economia e do turismo. Vitor Martinho estuda a influência das atividades de investigação e desenvolvimento na importância relativa da produção agrícola. O objetivo deste estudo é analisar a influência da inovação, através das atividades de R&D e de variáveis ambientais na economia agrícola, considerando como base os desenvolvimentos de Cobb & Douglas (1928). É também estudado o papel das redes comerciais e internacionais para a internacionalização no negócio da cortiça durante o século XIX e também apresentado um estudo de caso com base na empresa familiar Reynolds. Raúl Martínez et al. comparam o desempenho de dois sistemas de negociação algorítmica de big data na Ibex, de janeiro a agosto de 2017. Estes sistemas utilizam modelos de inteligência artificial baseados no sentimento do investidor. Pedro Palos-Sanchez et al. no seu estudo pretendem determinar a importância que o turismo de produção de azeite e produtos orgânicos relacionados está gradualmente adquirindo. Este turismo alternativo está aumentando significativamente nos países do sul da Europa e é uma alternativa ao turismo sazonal baseado no sol e na areia. O impacto das peregrinações no turismo religioso, análise e previsão do fenómeno Mariano de Fátima constitui a temática investigada por José Fuinhas et al. Os resultados da previsão abrem portas para estudos do impacto económico, político e social das peregrinações ao Santuário. A Parte V inclui os trabalhos que recaem na área da educação. Carolina Santos et al. investiga a lealdade dos Alumni dos cursos superiores de 1.º ciclo, apresentando uma proposta de modelo concetual. A compreensão de como a imagem da instituição e a satisfação profissional atuam no binómio satisfação-lealdade foram os construtos base para a construção do modelo concetual proposto. Nuno Sousa et al. pesquisam a partilha de conhecimento entre docentes do ensino superior através de uma revisão quantitativa da literatura. Neste artigo analisam-se estudos empíricos de natureza quantitativa sobre a partilha de conhecimento entre académicos. O livro termina com o estudo de Isabel Ribeiro e António Fernandes que recai no comportamento financeiro dos alunos de uma instituição pública de ensino superior portuguesa. Foi aplicado um estudo quantitativo, observacional, transversal e analítico. Gostaríamos de mencionar que os trabalhos publicados neste livro contribuem para enriquecer o conhecimento das matérias estudadas e especialmente suscitar novas ideias para investigações futuras e de agradecer o empenho dos autores e revisores que contribuíram para esta publicação. Os Editores Fernanda Matias, José António C. Santos, Margarida Custódio Santos, Carlos Afonso, Célia M. Q. Ramos, Celísia Batista
Article
Full-text available
Las competencias digitales son unas de las competencias más demandadas en el sector empresarial, pero el número de éstas es incuantificable y los jóvenes pueden estar un poco perdidos a la hora de identificar cuáles son las más demandas por las empresas. Así, este estudio (realizado a través de encuesta a empresas del territorio español) esclarece esa problemática e identifica cuáles son las competencias digitales más demandadas en el mercado laboral español, señalando que las empresas requieren, al menos, que sus futuros trabajadores tengan conocimientos ofimáticos, por lo que futuros aspirantes a trabajos del mercado laboral español deben preocuparse en formarse para adquirir dichas competencias.
Conference Paper
Full-text available
Este artículo surge de otro estudio realizado sobre la evolución de la auditoría informática en el sector empresarial español, “La auditoría informática en el sector empresarial español: análisis longitudinal (2001-2011)” (Martínez-López, Infante-Moro, Infante-Moro, García-Ordaz y Dias, 2015), con el fin de que las empresas del sector empresarial español en general consideren esta medida preventiva a los posibles problemas en una disciplina tan importante para las empresas como es la tecnología. Ya que, a través de encuesta, el grado de implementación de la auditoría informática es muy superior en las grandes empresas españolas en comparación al resto del sector empresarial.
Article
Full-text available
En una sociedad donde las TIC y el turismo están cada vez más extendidos y se han convertido en factores de globalización, este artículo pretende mostrar la relación que existe entre ambos elementos. Para ello se han examinando distintas fuentes que reflejan el grado de implantación de las TIC en las empresas turísticas andaluzas. Asimismo, se examina hasta qué punto las TIC aplicadas al turismo constituyen un área de interés para la comunidad académica española. Finalmente, se ha realizado un repaso de cómo este tipo de tecnología ha sido implantada en el sector turístico durante las últimas décadas y cuáles han sido y son sus principales impactos e implicaciones desde la perspectiva de la oferta y la demanda turística. ABSTRACT. In a society where ICT and tourism are spread all over the world and both have become globalization factors, this paper tackles the deep link between these elements. For this purpose, different sources have been used to show the adoption level of ICT in the tourism companies of Andalusia. In addition to this, this research examines how ICT applied to tourism are considered an interesting field of research for Spanish academy. Finally, a review is developed about how ICT has been introduced in the tourism sector during the last decades and its mains effects from the demand and supply perspective.
Article
Full-text available
En este articulo se describe un metodo para la evaluacion del rendimiento de los procesos software de una organizacion de desarrollo de software utilizando tecnicas alternativas a los cuestionarios (utilizados actualmente como tecnica principal para evaluar el rendimiento de los procesos software en las organizaciones de desarrollo software). La importancia de la evaluacion de procesos de una organizacion radica en que, si es realizada de manera correcta, esta actividad permite identificar las oportunidades de mejora y dirigir el esfuerzo de la mejora hacia los procesos software que necesitan ser mejorados para alcanzar los objetivos del negocio establecidos por la alta direccion con la finalidad de generar ventajas competitivas respecto de sus competidores y garantizar su permanencia en el mercado.
Article
Full-text available
Este articulo surge de otro estudio realizado sobre la evolución de la currícula en la disciplina de los Sistemas de Información e Informática en el sector empresarial español, “Currícula en SI/TI en las empresas españolas: Estudio longitudinal (2001-2011)” (Infante-Moro et al., 2015a). Por tal motivo, se pretende situar la evolución de dicha currícula perteneciente a las empresas hoteleras españolas en un marco comparativo al sector empresarial español en general, definiendo la importancia de esta disciplina y su evolución curricular en éstas, y encuadrándola en el funcionamiento de estas empresas a través de las herramientas utilizadas y sus funciones dentro de las mismas; con el fin de que los futuros trabajadores estén formados en las habilidades demandadas por dichas empresas. La investigación ha sido realizada a través de encuesta a 62 empresas, y con una conclusión: el grado de conocimientos en SI/TI es similar para futuros trabajadores en ambos sectores, pero se ha producido un cambio en la percepción de estos SI/TI por parte del sector hotelero en esta década.
Article
Full-text available
This paper is a cross-sectional study on the use of Internet and Online Social Networks in the Spanish hotel sector compared to Spanish companies in other sectors. The conclusions from this extensive survey are that the use of online social networks is more important and is more developed in the hotel sector than in Spanish companies in general. However, although it gives considerable importance to online social networks, the hotel sector needs to revise its rules of usage. The use of new tools such as e-commerce to sell the hotel stays must increase, and marketing efforts should be geared more towards online social networks because the hotel sector is currently losing ground in a market that generates more and more potential clients and sales by the day.
Article
Full-text available
This is the first study of the hotel sector regarding the extent of computerization in its big companies. This study examines the extent of computerization in big companies of the Spanish hotel sector with the aim of confirming the viability and sustainability of this sector relative to changes in ICT, a stage which is defined by the extensive use of the Internet and online social networks, and the handling of large quantities of information generated within these new environments. This research analyzes the extent of computerization of big hotel companies through an empirical study, with a "checklist" and questionnaire. We have confirmed that the hotel sector is computerized to a greater extent in terms of internal functions in its big companies, but these companies should strengthen their presence on the Internet and online social networks. They should use these networks as channels to shape their image and boost sales, and should reinforce Internet security and the use of CRM with the information extracted from them. All these characteristics are clearly dependent on the extent of computerization in these establishments.
Article
Full-text available
The paper is based on a literature review of Semantic Web technologies and evaluation of how these technologies can be applied in the Social Media domain, whose purpose is to underline and to understand the way how Semantic Web technologies can influence and improve Social Media, and be relevant to effective searches (for example, for companies and their human resources departments). The Semantic Web technologies allow data collecting about a certain subject from the entire Internet, and Social Media allows people to share information about them, to express their opinion and to influence others. Therefore, participation and collaboration for the selection of useful information from the Web is sought. But we found limitations for success in the high cost of apps that can serve as connecting points for these social networks (Facebook, LinkedIn, Google+, Twitter, etc.) and in the privacy of the shared content on these social networks.
Conference Paper
Full-text available
This is the first transversal and comparative study of the hotel sector regarding the transmission of information in its companies. A transversal analysis of big companies in the hotel sector was made and compared to how information is transmitted in big companies of other Spanish business sectors. This is an empirical research based on two surveys, one of the hotel sector and another of Spanish companies in other business sectors; a total of 410 companies were analyzed. And the results showed that the hotel sector is similar to other business sectors in Spain in terms of the use of information transmission in its big companies and, thus, in the use of information systems. Although, in the hotel sector, the use of information transmission and information systems require further development due to the dependence of this type of business on specific information.
Conference Paper
Full-text available
Este estudio se centra en conocer el estado del teletrabajo en las grandes empresas del sector hotelero español y enmarcarlo con respecto a las grandes empresas del sector empresarial, conociendo su verdadera situación y el motivo al que puede deberse sus posibles diferencias. Con este fin, presenta tres puntos que buscan un análisis transversal y comparativo sobre teletrabajo de las grandes empresas de este sector con las grandes empresas del sector empresarial español y con una selección de grandes empresas que abarca todos los sectores, además de buscar la causa a las diferencias existentes. Estos tres puntos son: Implantación y tipología de teletrabajo, posibilidad de implantación del teletrabajo y relación entre porcentaje de información informatizada e implantación de teletrabajo. Y sus análisis se realizan a través de 548 encuestas que nos muestran un sector hotelero cuyas grandes empresas se encuentran menos desarrolladas (en este modelo de trabajo) respecto a las grandes empresas de otros sectores empresariales, pero no por causas técnicas en su desarrollo o eficacia (ya que las principales funciones empresariales realizadas y susceptibles de ser realizadas en este sector a través de teletrabajo coinciden con las de los otros sectores), sino más bien por una reticencia a su uso.