Chapter

Fundamentos para la evaluación de las alteraciones del Habla de origen fonético-fonológico

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Modelos explicativos del procesamiento y producción del habla Habla y fonoarticulación: delindes conceptuales Fundamentos fonéticos y fonológicos Estructuras fonoarticulatorias Fonología Rasgos distintivos Percepción fonológica Procesos de simplificación fonológica Desarrollo evolutivo de la percepción y producción del habla

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... La percepción del habla forma parte de los procesos corticales de reconocimiento y manipulación de la señal auditiva que intervienen en la identificación de las palabras u otras secuencias sonoras que oímos (Susanibar, Dioses & Huamaní, 2013;Susanibar, Dioses & Tordera, 2016). La percepción fonológica es una capacidad auditiva-lingüística-cognitiva que implica mapear de manera implícita los rasgos fonoarticulatorios (modo, sonoridad, zona articulatoria y resonancia) que conforman los sonidos del habla, con la finalidad de agruparlos en categorías y/o asignarles un valor contrastivo para diferenciarlos (fonema) o no (alófono), dentro del código fonológico de un idioma (Susanibar, Dioses & Huamaní, 2013;Susanibar, Dioses & Tordera, 2016). ...
... La percepción del habla forma parte de los procesos corticales de reconocimiento y manipulación de la señal auditiva que intervienen en la identificación de las palabras u otras secuencias sonoras que oímos (Susanibar, Dioses & Huamaní, 2013;Susanibar, Dioses & Tordera, 2016). La percepción fonológica es una capacidad auditiva-lingüística-cognitiva que implica mapear de manera implícita los rasgos fonoarticulatorios (modo, sonoridad, zona articulatoria y resonancia) que conforman los sonidos del habla, con la finalidad de agruparlos en categorías y/o asignarles un valor contrastivo para diferenciarlos (fonema) o no (alófono), dentro del código fonológico de un idioma (Susanibar, Dioses & Huamaní, 2013;Susanibar, Dioses & Tordera, 2016). ...
Article
Full-text available
RESUMEN La conciencia fonológica, entendida como el manejo explícito de segmentos fonológicos, ha sido estudiada desde el siglo pasado; sin embargo, estudios actuales permiten continuar esclareciendo el desarrollo de esta habilidad, así como conocer con mayor profundidad los factores cognitivos y lingüísticos que se encuentran relacionados. En ese sentido, el presente documento sintetiza algunos hallazgos sobre el rol de la atención, memoria, fonología y habilidades metalingüísticas sobre la conciencia fonológica, y además plantea algunas directrices metodológicas respecto a la clasificación de la misma y su desarrollo. ABSTRACT Phonological awareness, understood as the explicit management of phonological segments, has been studied since the last century; however, current studies allow us to continue clarifying the development of this ability, as well as to know more deeply the cognitive and linguistic factors that are related. In that sense, the present document synthesizes some findings about the role of attention, memory, phonology and metalinguistic skills on phonological awareness, and also proposes some methodological guidelines regarding its classification and development.
... Sin embargo, efectuar un estudio destinado a optimizar el desarrollo fonético-fonológico, se torna dificultoso cuando no se tiene claro cuál es el orden de adquisición de los fonemas según la edad, ello debido a que la mayor parte de las investigaciones que han tenido dicho objetivo, se han realizado con muestras muy reducidas que no han permitido generalizar con certeza los resultados, de allí que en este estudio, se ha partido de los datos proporcionados por Susanibar, Dioses & Huamaní (2013), quienes a partir de datos empíricos, presentan una secuencia de adquisición del sistema fonético-fonológico de la lengua materna en niños de tres a seis años once meses de Lima -Perú, la misma que fue tenida en cuenta en el instrumento de evaluación utilizado. ...
Article
Full-text available
ABSTRACT : The effectiveness of the Phonological-Phonetic Stimulation Effect Program (FFSEP) was tested on phonetic-phonological capacity, discrimination and phonologi-cal recognition in a group of preschool children of 3 year old belonging to an initial education public institution in the area of Lima-Peru. METHOD: Has been used an experimental method with almost experimental design with a pre and after control group. The information was collected with the Phonetic-Phonological Assessment Protocol (PPAP) and then the program were applied in a group for twenty-four sessions, at a rate of three sessions per week of 45 minutes each; subsequently the exit evaluation was carried out. RESULTS: The phonetic-phonological capacity. And the discrimination and phonological awareness of the children in the experimental group was significantly increased with respect to their input evaluation, as well as, in relation to the control group in the evaluation of output, with which it is accepted that the FFSEP is a suitable program to improve phonetic-phonological capacity and discrimination and phonological recognition. RESUMEN: Se probó la efectividad del Programa de Estimulación Fonético Fonológico - PREFF, sobre la capacidad fonético-fonológica, discriminación y reconocimiento fonológico en un grupo de niñas y niños preescolares de 3 años pertenecientes a una institución de educación inicial pública de Lima Metropolitana. MÉTODO: Se usó el experimental con diseño cuasiexperimental con grupo de control antes-después. Se recolectó la información con el Protocolo de Evaluación Fonético-Fonológica (PEFF) y luego se aplicó el programa grupalmente a lo largo de veinticuatro sesiones, a razón de tres sesiones por semana de 45 minutos cada una; posteriormente se efectuó la evaluación de salida. RESULTADOS: Se incrementó significativamente la capacidad fonético-fonológica, discriminación y reconocimiento fonológico de los niños del grupo experimental con respecto a su evaluación de entrada, asi como, con relación al grupo control en la evaluación de salida, con lo cual se acepta que el PREFF es un programa adecuado para mejorar capacidad fonético-fonológica, discriminación y reconocimiento fonológico.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.