ArticlePDF Available

Evolución del rendimiento en nadadores paralímpicos con discapacidad física: de Pekín 2008 a Londres 2012

Authors:

Abstract and Figures

La natación para personas con discapacidad física está organizada bajo un sistema de clasificación funcional que divide a los nadadores en 10 clases en función del grado de discapacidad. Desde la realización de los primeros Juegos Paralímpicos (JJPP) de Roma en 1960, las marcas en natación paralímpica han mejorado con el paso de los años. El objetivo del estudio fue realizar un análisis comparativo de la competición en las finales de 100 metros estilo libre en los JJPP de Pekín 2008 y de Londres 2012, para valorar el grado de madurez de esta prueba. La muestra estudiada fue de 248 nadadores (128 corresponden a los JJPP de Pekín y 120 a los JJPP de Londres) distribuidos entre las clases S2 a S10. En ambas Paralimpiadas y en ambos géneros se realizaron comparaciones a nivel intraclase e interclase para cada una de las variables estudiadas, estableciéndose una comparativa para ambos géneros entre las dos paralimpiadas. Las variables objeto de estudio analizadas fueron el tiempo total de prueba (TT) y la velocidad (V), analizando para cada una su media, máximo, mínimo, desviación estándar y % de desviación estándar. En la comparación entre Juegos, los resultados obtenidos en ambos géneros muestran que las medias de TT y V mejoran en todas las clases, exceptuando la clase S9 femenina. Dichas diferencias son solo significativas en las clases S4 masculina y S10 femenina, por lo que podemos afirmar que la natación paralímpica en la prueba de 100 metros estilo libre ha alcanzado un alto grado de madurez.
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
41
Evolución del rendimiento en nadadores paralímpicos con discapacidad física: de Pekín 2008 a Londres 2012
Evolución del rendimiento en nadadores
paralímpicos con discapacidad física:
de Pekín 2008 a Londres 2012
Performance Evolution in Paralympic Swimmers with Physical Disabilities:
from Beijing 2008 to London 2012
SERGIO SANTOS SAMPEDRO
ALBERTO ALMENA FLORES
JAVIER PÉREZ TEJERO
Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo – CEDI
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte – INEF
Universidad Politécnica de Madrid (España)
Resumen
La natación para personas con discapacidad física está organizada bajo un sistema de clasificación funcional que divide a los na-
dadores en 10 clases en función del grado de discapacidad. Desde la realización de los primeros Juegos Paralímpicos (JJPP) de Roma
en 1960, las marcas en natación paralímpica han mejorado con el paso de los años. El objetivo del estudio fue realizar un análisis
comparativo de la competición en las finales de 100 metros estilo libre en los JJPP de Pekín 2008 y de Londres 2012, para valorar
el grado de madurez de esta prueba. La muestra estudiada fue de 248 nadadores (128 corresponden a los JJPP de Pekín y 120 a los
JJPP de Londres) distribuidos entre las clases S2 a S10. En ambas Paralimpiadas y en ambos géneros se realizaron comparaciones a
nivel intraclase e interclase para cada una de las variables estudiadas, estableciéndose una comparativa para ambos géneros entre las
dos paralimpiadas. Las variables objeto de estudio analizadas fueron el tiempo total de prueba (TT) y la velocidad (V), analizando
para cada una su media, máximo, mínimo, desviación estándar y % de desviación estándar. En la comparación entre Juegos, los
resultados obtenidos en ambos géneros muestran que las medias de TT y V mejoran en todas las clases, exceptuando la clase S9
femenina. Dichas diferencias son solo significativas en las clases S4 masculina y S10 femenina, por lo que podemos afirmar que la
natación paralímpica en la prueba de 100 metros estilo libre ha alcanzado un alto grado de madurez.
Palabras clave: juegos paralímpicos, natación paralímpica, discapacidad física, análisis de la competición, clasificación funcional
Abstract
Performance Evolution in Paralympic Swimmers with Physical Disabilities:
from Beijing 2008 to London 2012
Swimming for people with physical disabilities is organized under a functional classification system which divides
swimmers into 10 functional classes by degree of disability. Since the holding of the first Paralympic Games in Rome in
1960, records in swimming have improved over the years. The objective of this paper is to make a comparative analysis
of the competition in the 100 m freestyle finals at the Beijing 2008 Paralympic Games and the London 2012 Paralympic
Games to check the level of maturity of the sport. The sample consisted of 248 swimmers (128 corresponding to the Bei-
jing Paralympic Games and 120 corresponding to the London Paralympic Games) in classes S2 to S10. We performed
analysis for the same functional class (intraclass) and between functional classes (interclass) for both Paralympic games
and genders to establish a comparison between the two Paralympics. The study variables were the total test times (TT)
and the velocity (V) analyzing average, maximum, minimum, standard deviation and standard deviation percentage. In
the comparison between Games both genders experience improvements in both TT and V from Beijing 2008 to London
2012 in all classes, except the S9 female class. These differences are significant only for the S4 male and S10 female
classes. Consistency in performance between games for 100m freestyle in Paralympic swimming confirms that it is a
highly mature event.
Keywords: paralympic games, paralympic swimming, physical disabilities, competition analysis, functional classification
Apunts. Educación Física y Deportes
2016, n.º 124, 2.º trimestre (abril-junio), pp. 41-48
ISSN-1577-4015 DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/2).124.05
Fecha de recepción: 3-2-2015 / Fecha de aceptación: 15-10-2015
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Correspondencia con autor
Javier Pérez Tejero
j.perez@upm.es
42
Santos, S., Almena, A., y Pérez-Tejero, J.
Apunts. Educación Física y Deportes. 2016, n.º 124. 2.º trimestre (abril-junio), pp. 41-48. ISSN-1577-4015
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Introducción
La natación es una de las formas de actividad físi-
ca más populares entre las personas con algún tipo de
discapacidad. Formó parte, por ejemplo, del programa
en la celebración de los primeros Juegos Paralímpicos
(JJPP) de Roma en 1960. En aquella edición, partici-
paron 77 nadadores. Desde entonces, este deporte ha
seguido creciendo, atrayendo a más nadadores y adqui-
riendo una mayor profesionalización y especialización
con el paso de los años siendo actualmente, junto con el
atletismo, el deporte con más participantes y más prue-
bas del programa paralímpico (Fernández, 2011).
La natación paralímpica se podría definir como una
competición de elite organizada en clases funcionales
bajo un sistema de clasificación funcional (Djobova,
Mavromati, & Daly, 2002). Este sistema de clasifica-
ción funcional se antoja una herramienta fundamental
para garantizar un desarrollo justo de las competiciones
para personas con discapacidad. En los comienzos del
deporte paralímpico en la década de los años 40, los
deportistas recibían una clase basada en su diagnóstico
médico y competían en dicha clase en todos los depor-
tes, independientemente de la especificidad de cada de-
porte (Tweedy & Vanlandewijck, 2011). A los depor-
tistas se les agrupaba en función de su discapacidad, lo
cual generaba una gran cantidad de clases. El proble-
ma de este tipo de clasificación médica es que no tenía
en cuenta las habilidades funcionales del nadador con
discapa cidad.
El desarrollo de la competición en deportes adapta-
dos supuso el comienzo del desarrollo de los sistemas de
clasificación funcional por deportes en los años 70. En
la natación en concreto, surgió en 1985 (Daly & Vanlan-
dewijck, 1999), fue desarrollado por la alemana Brigitta
Blomqwist y modificado posteriormente por el Comité
Paralímpico Internacional (Richter, Adams-Mushett,
Ferrara, & McCann, 1992). Se introdujo en competi-
ciones internacionales a partir de 1989 (Wu & Williams,
1999) y fue una de las principales causas de la evolución
de este deporte. Permite que nadadores con diferentes
discapacidades compitan unos contra otros, en función
de su capacidad motriz condicionada por su discapaci-
dad, en una de las 9 clases SB para braza, y en una
de las 10 clases S para crol, espalda y mariposa, y 10
clases SM para estilos (Daly & Martens, 2011). En la
tabla 1 se describen los perfiles de las discapacidades
que engloba cada clase funcional para los estilos crol,
espalda y mariposa. Las discapacidades más severas
se corresponden con la clase S1 y las que menos afec-
tación presenta con la S10. Por tanto, el objetivo del
sistema de clasificación es garantizar el desarrollo justo
y equitativo de la competición y reducir al mínimo el
impacto de los diferentes tipos de discapacidad sobre los
resultados de la competición. Esto hace que la natación
Clase Perfiles tipo del nadador
S1 Tetraplejia o polio por debajo
de la C5
Cuadruplejia muy severa Artogriposis severa
S2 Tetraplejia o polio por debajo
de la C6
Cuadruplejia muy severa Deterioro músculo-esqueléti-
co severo
S3 Tetraplejia o polio por debajo
de la C7
Cuadruplejia espástica
severa
Atrofia muscular severa Dismelia severa o artrogri-
posis
S4 Tetraplejia o polio por debajo
de la C8 Diplejia severa Deterioro músculo-esquelé-
tico
Dismelia severa o artrogri-
posis
S5 Paraplejia completa o polio
entre la D1-D8 Diplejia o hemiplejia severa Deterioro músculo-esquelé-
tico
Dismelia moderada o acon-
droplasia
S6 Paraplejia completa o polio
entre la D9-L1
Diplejia o hemiplejia mode-
rada
Doble amputación de codo o
codo-rodilla
Dismelia o acondroplasia
S7 Paraplejia completa o polio
entre la L2-L3
Diplejia o hemiplejia mode-
rada
Doble amputación de codo
y/o rodilla
Una extremidad superior
paralizada
S8 Paraplejia completa o polio
entre L4-L5
Diplejia o hemiplejia mínima Doble amputación de rodilla
o mano
Restricción articular en
miembros inferiores
S9 Paraplejia incompleta o polio Problemas de coordinación
funcional leve Amputación de codo o rodilla Restricción parcial en miem-
bros inferiores
S10 Polio o Síndrome cauda-
equina Leve espasticidad o ataxia Amputación de codo o rodi-
lla o los dos pies
Paresia o restricción severa
en una pierna
5
Tabla 1. Perles tipo de nadadores para las clases S1 a S10 (IPC, 2014)
43
Evolución del rendimiento en nadadores paralímpicos con discapacidad física: de Pekín 2008 a Londres 2012
Apunts. Educación Física y Deportes. 2016, n.º 124. 2.º trimestre (abril-junio), pp. 41-48. ISSN-1577-4015
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
adaptada sea el único deporte en el que nadadores con
algún nivel de amputación, de parálisis cerebral, de le-
sión medular o de algún otro tipo de discapacidad que
genere limitaciones en la coordinación o restricción del
movimiento, compitan dentro de una misma clase (Daly
& Martens, 2011). Actualmente, el sistema de clasifi-
cación funcional sigue evolucionando y mejorando ya
que es revisado y modificado continuamente cada dos
años, coincidiendo con la Asamblea General del Comité
Paralímpico Internacional (Tweedy & Vanlandewijck,
2011), e incluso autores como Dziuba, Kolodziej y Zu-
rowska (2013) proponen un nuevo sistema de clasifi-
cación funcional basado únicamente en las capacidades
funcionales del nadador en el agua, tomando como re-
ferencia la frecuencia y longitud de ciclo, velocidad de
nado e índice de ciclo.
El análisis de competición y de la evolución del ren-
dimiento en la natación paralímpica es de sumo inte-
rés, ya que se convierte en un indicador para evaluar
el proceso de maduración de la natación competitiva
para personas con discapacidad. Además, sirve como
un medio para supervisar el actual sistema de clasifi-
cación funcional. Daly & Martens (2011) afirman que
la madurez de un deporte se logra cuando un suficien-
te número de deportistas de alto nivel participan en él,
de manera que el nivel de la competición aumenta. Por
ello, entendemos que las investigaciones que analicen
la competición y el rendimiento de los nadadores en la
competición son clave para contribuir al desarrollo de
este deporte.
Son abundantes los estudios en la natación para perso-
nas sin discapacidad que estudian las variables tempora-
les y cinemáticas de la natación de alto nivel en relación
al género, tipo de prueba, piscina utilizada y estilos de
nado, así como indicadores de análisis de la competición
(Trinidad & Lorenzo, 2012); sin embargo no se puede de-
cir lo mismo en cuanto a la natación para personas con
discapacidad. Son escasísimos los estudios que hacen re-
ferencia al análisis de la competición para nadadores con
discapacidad física (Almena, Pérez-Tejero, Coterón, &
Veiga, 2015). Los primeros estudios de este deporte no se
realizarían hasta los JJPP de Barcelona en 1992 (Burkett,
2011). Estos análisis a nivel internacional continuaron du-
rante los JJPP de Atlanta 1996 y los de Sídney en el año
2000, los cuales fueron cubiertos por el mismo grupo de
investigación (Daly, Djobova, Malone, Vanlandewijck, &
Steadward, 2003; Daly, Malone, & Vanlandewijck, 2003;
Daly,Vanlandewijck, Malone, & Steadward, 1999; Daly,
Malone, Smith, Vanlandewijck, & Steadward, 2001;
Daly, Malone, Vanlandewicjk, & Steadward, 2001). A
partir de ahí, se produjo un parón en JJPP de Atenas 2004
y los de Pekín 2008, donde no se llevó a cabo ninguna
investigación a nivel internacional, lo que supuso una oca-
sión perdida para valorar la evolución del rendimiento de
este deporte. Ante la falta de un programa internacional
coordinado y la necesidad de seguir investigando para ad-
quirir información más precisa sobre el análisis del rendi-
miento de los nadadores, varios países llevaron a cabo sus
propios análisis a nivel individual (Burkett, 2011).
En lo que respecta a la evolución del rendimiento
entre dos JJPP encontramos la existencia de tan sólo
dos artículos. Djobova et al. (2002) analizaron la evo-
lución del rendimiento de Atlanta 1996 a Sídney 2000
en nadadores de estilo libre; y Daly y Vanlandewijck
(2003) estudiaron la evolución del rendimiento en am-
bos juegos anteriores, centrándose en los finalistas de
las pruebas de 100 m braza. Tras ambos estudios, hace
más de una década, no se ha encontrado nada similar
que estudie la actual evolución del rendimiento entre
los dos últimos JJPP. Es más, los entrenadores nece-
sitan de datos objetivos para encuadrar el rendimiento
actual de sus nadadores en los perfiles del alto rendi-
miento a día de hoy, por lo que nuestra contribución
se entiende como un eslabón más de una cadena de es-
tudios que faciliten la labor del personal técnico en la
consecución de los objetivos planteados, permitiendo
llevar a cabo su trabajo como profesionales, apoyán-
dose en datos de referencia de Almena et al. (2015).
Por ello surge la necesidad de este estudio, que tiene
por objetivo analizar a los nadadores con discapacidad
física en las finales de 100m libres entre los JJPP de
Pekín 2008 y de Londres 2012, con el fin de estudiar
la evolución de rendimiento entre Juegos, comparando
los resultados a nivel de clase funcional (intraclase e
interclase).
Material y método
Muestra
La muestra está compuesta por 248 nadadores, 112
de los cuales corresponden al género femenino y 136 al
masculino. A su vez, la muestra se distribuye según los
JJPP de Pekín 2008 (128 nadadores/as) y de Londres
2012 (120 nadadores/as). El último parámetro por el que
se clasifica la muestra es según las clases funcionales.
Como se puede observar en la tabla 2, no hubo nada-
dores masculinos de las clases S1 en los JJPP de Pekín
2008, ni de las clases S1 y S3 en los JJPP de Londres.
44
Santos, S., Almena, A., y Pérez-Tejero, J.
Apunts. Educación Física y Deportes. 2016, n.º 124. 2.º trimestre (abril-junio), pp. 41-48. ISSN-1577-4015
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Del mismo modo, tampoco hay nadadoras de las clases
S1, S2 y S3 para los JJPP de Pekín, ni de las clases S1,
S2 y S4 para los JJPP de Londres. Esto fue debido a que
dichas pruebas no formaron parte del programa paralím-
pico en dicho momento.
Procedimiento
Para obtener la información necesaria se han reco-
pilado los resultados de las finales paralímpicas de na-
tación, modalidad de 100 metros libres, categorías S1
a S10, en los JJPP de Pekín 2008 y de Londres 2012.
Estos resultados se encuentran disponibles en la página
web oficial del Comité Paralímpico Internacional, con-
cretamente en la sección de natación (IPC, 2014). Las
variables independientes registradas fueron el género,
la clase funcional y los JJPP, mientras que las variables
dependientes fueron el tiempo de prueba (TT) y la velo-
cidad (V). Esta última variable es la única que no viene
dada como tal en los resultados obtenidos de la fuente
oficial, por lo que para hallarla es necesario dividir la
distancia de la prueba, en este caso 100 metros, entre
el tiempo empleado en realizar dicha distancia. Además,
para el TT y la V, se calculó el porcentaje de la desvia-
ción típica respecto de la media (%DT).
Análisis estadístico
Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para
chequear la normalidad de la distribución de los datos
obtenidos, la cual arrojó resultados de normalidad para
cada una de las variables analizadas; es por ello que se
procedió a aplicar estadística paramétrica. Tras ello, se
realizaron análisis descriptivos y de exploración de las
variables planteadas en el estudio utilizando como va-
lores de referencia la media (X), la desviación típica
(DT), máximos y mínimos. A su vez, se llevó a cabo
la prueba de Anova más un test post hoc Scheffé para
evaluar las diferencias interclase e intraclase. Por último
se realizó una prueba “T” para muestras independientes
para comparar los dos géneros entre los dos JJPP. Para
el tratamiento de los datos se utilizó el programa estadís-
tico IBM SPSS Statistics V20.0. El nivel de significa-
ción se estableció en p ≤ 0,05. 
Resultados
Género masculino
A nivel intraclase, si se atiende a los resultados de
Pekín 2008 (tabla 3, %DT sobre TT y V), se observa
que las clases S3 (13,09 % y 13,33 % respectivamente)
y S5 (7,13 % y 6,98 %, idem) son las que poseen un
mayor porcentaje de dispersión, es decir, una mayor di-
ferencia entre los 8 nadadores de la final. Así mismo,
en Londres 2012 (tabla 4), son las clases S2 (6,28 %
y 7,04 %) y S5 (6,06 % y 6,2 %) las que presentan una
mayor dispersión. Para ambos JJPP, el resto de clases
se sitúa en porcentajes entre el 1 % y el 5 % de %DT
tanto para TT como V. En relación con el análisis in-
terclase, se observó en ambas Paralimpiadas (tablas 3
y 4) una disminución del TT máximo, mínimo y la me-
dia, así como un aumento de la V máxima, mínima y
media, a medida que aumenta la clase funcional, siendo
más acusadas dichas variaciones entre las clases más ba-
jas que en las más altas. Tras realizar las comparaciones
múltiples a través del análisis post hoc de Scheffe, se
puede ver como en ambos Juegos, tanto en TT como en
V, las clases más bajas difieren de todas las demás, pero
las clases más altas no difieren estadísticamente en su
mayoría de la clase inmediatamente superior e inferior.
Realizando una comparativa entre JJPP, en las cla-
ses coincidentes (S2, S4, S5, S6, S7, S8, S9 y S10) se
observa que al comparar los tiempos de Londres 2012
respecto a los de Pekín 2008, los tiempos mínimos me-
joran en todas las clases excepto en la S7 y S9, y las
medias y tiempos máximos mejoran en todas las clases.
En lo que a velocidad se refiere, las medias mejoran en
todas las clases excepto en la S5 y la S9 que se mantie-
nen igual. Las velocidades máximas mejoran excepto en
la clase S6, que se mantiene igual, y las clases S7 y S9
5
Tabla 2. Distribución de la muestra según JJPP, género y clase
funcional
Pekín (n=128) Londres (n=120)
Masc. (n=72) Fem. (n=56) Masc. (n=64) Fem. (n=56)
Clase n n n n
S2 8 – 8 –
S3 8 8
S4 8 8 8
S5 8 8 8 8
S6 8 8 8 8
S7 8 8 8 8
S8 8 8 8 8
S9 8 8 8 8
S10 8 8 8 8
45
Evolución del rendimiento en nadadores paralímpicos con discapacidad física: de Pekín 2008 a Londres 2012
Apunts. Educación Física y Deportes. 2016, n.º 124. 2.º trimestre (abril-junio), pp. 41-48. ISSN-1577-4015
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Tiempo de prueba Velocidad
Clase Mín. Máx. X DT %DT Difieren* Máx. Mín. X DT %DT Difieren*
S2 138¢¢,04 157¢¢,66 149¢¢,98 7¢¢,03 4,69 S3, S4, S5, S6, S7, S8, S9 y S10 0,72 0,63 0,67 0,03 4,48 S3, S4, S5, S6, S7, S8, S9 y S10
S3 95¢¢,21 131¢¢,01 113¢¢,48 14¢¢,85 13,09 S2, S4, S5, S6, S7, S8, S9 y S10 1,05 0,76 0,9 0,12 13,33 S2, S4, S5, S6, S7, S8, S9 y S10
S4184¢¢,67 97¢¢,30 90¢¢,65 4¢¢,36 4,81 S2, S3, S5, S6, S7, S8, S9 y S10 1,18 1,03 1,11 0,05 4,5 S2, S3, S5, S6, S7, S8, S9 y S10
S5 71¢¢,05 85¢¢,94 77¢¢,96 5¢¢,56 7,13 S2, S3, S4, S8, S9 y S10 1,41 1,16 1,29 0,09 6,98 S2, S3, S4, S6, S7, S8, S9 y S10
S6 65¢¢,95 72¢¢,31 69¢¢,81 2¢¢,53 3,62 S2, S3, S4, S9 y S10 1,52 1,38 1,44 0,06 4,17 S2, S3, S4, S5, S8, S9 y S10
S7 60¢¢,35 69¢¢,20 66¢¢,03 3¢¢,29 4,98 S2, S3 y S4 1,66 1,45 1,52 0,08 5,26 S2, S3, S4, S5, S8, S9 y S10
S8 58¢¢,84 61¢¢,89 60¢¢,13 1¢¢,17 1,95 S2, S3, S4 y S5 1,7 1,62 1,66 0,03 1,81 S2, S3, S4, S5, S6, S7 y S10
S9 55¢¢,30 58¢¢,68 57¢¢,13 1¢¢,08 1,89 S2, S3, S4, S5 y S6 1,81 1,7 1,75 0,03 1,71 S2, S3, S4, S5, S6 y S7
S10 51¢¢,38 55¢¢,68 54¢¢,42 1¢¢,36 2,5 S2, S3, S4, S5 y S6 1,95 1,8 1,84 0,05 2,72 S2, S3, S4, S5, S6, S7 y S8
1 Diferencias significativas entre Juegos en TT y V. * Nivel de significación: p ≤ 0,05.
Tiempo de prueba Velocidad
Clase Mín. Máx. X DT %DT Difieren* Máx. Mín. X DT %DT Difieren*
S2 123¢¢,71 151¢¢,33 142¢¢,11 8¢¢,93 6,28 S4, S5, S6, S7, S8, S9 y S10 0,81 0,66 0,71 0,05 7,04 S4, S5, S6, S7, S8, S9 y S10
S4184¢¢,28 88¢¢,63 86¢¢,55 1¢¢,60 1,85 S2, S5, S6, S7, S8, S9 y S10 1,19 1,13 1,16 0,02 1,72 S2, S5, S6, S7, S8, S9 y S10
S5 69¢¢,35 84¢¢,73 77¢¢,55 4¢¢,70 6,06 S2, S4, S6, S7, S8, S9 y S10 1,44 1,18 1,29 0,08 6,2 S2, S4, S6, S7, S8, S9 y S10
S6 65¢¢,82 71¢¢,32 69¢¢,08 1¢¢,93 2,79 S2, S4, S5, S8, S9 y S10 1,52 1,4 1,45 0,04 2,76 S2, S4, S5, S7, S8, S9 y S10
S7 60¢¢,57 66¢¢,04 62¢¢,94 2¢¢,03 3,23 S2, S4, S5 y S10 1,65 1,51 1,59 0,05 3,15 S2, S4, S5, S6, S8, S9 y S10
S8 56¢¢,58 61¢¢,07 59¢¢,14 1¢¢,62 2,74 S2, S4, S5 y S6 1,77 1,64 1,69 0,05 2,96 S2, S4, S5, S6, S7 y S10
S9 55¢¢,84 58¢¢,24 57¢¢,05 0¢¢,76 1,33 S2, S4, S5 y S6 1,79 1,72 1,75 0,02 1,14 S2, S4, S5, S6, S7 y S10
S10 51¢¢,07 54¢¢,73 53¢¢,63 1¢¢,26 2,35 S2, S4, S5, S6 y S7 1,96 1,83 1,88 0,05 2,66 S2, S4, S5, S6, S7, S8 y S9
1 Diferencias significativas entre Juegos en TT y V. * Nivel de significación: p ≤ 0,05.
5
Tabla 3. Resultados masculinos en Pekín 2008 para tiempo de prueba (segundos) y velocidad (m/s) (n=72)
5
Tabla 4. Resultados masculinos en Londres 2012 para tiempo de prueba (segundos) y velocidad (m/s) (n=64)
donde empeoran. Respecto a velocidades mínimas, to-
das las clases mejoran en Londres 2012 respecto a Pekín
2008. Por último, cabe destacar que para la clase S4, el
porcentaje de DT tanto para el TT como para la V, dis-
minuye notablemente de Pekín (4,81 % y 4,5 %) a Lon-
dres (1,85 % y 1,72 %) siendo en estos últimos Juegos,
la segunda clase con el mejor porcentaje tras la S9. Tras
realizar la Prueba T, esta revela que la única clase en la
que se observan diferencias significativas (p≤ 0,05)  de 
unos Juegos a otros, es la clase S4, tanto en lo que res-
pecta al TT como la V.
Género femenino
Tanto en lo referente al TT como a la V, a nivel
intraclase, las clases más bajas son las que presentan un
%DT más elevado, como se puede apreciar en las cla-
ses S4 y S5 de Pekín 2008 (tabla 5) y en la clase S3 de
Londres 2012 (tabla 6). Por el contrario, son las clases
S9 y S10 en ambos Juegos las que presentan los porcen-
tajes de DT más bajos. A nivel interclase, se puede ob-
servar que al igual que ocurre en el género masculino,
las medias tanto del TT como de la V, mejoran confor-
me aumenta la clase funcional, siendo más acusado el
cambio en las clases más bajas. Además en Pekín 2008,
tanto en TT como en V, se puede ver que la clase S4
difiere significativamente del resto de clases (p≤ 0,05), 
y en la clase S6 no se observan diferencias con la S5 y
la S7. Tampoco se encontraron diferencias significativas
entre las clases S9 y S10. Por último, en Londres 2012
se aprecia que la clase S3 difiere de todas las demás
tanto en TT como en V. El resto de clases no presenta
46
Santos, S., Almena, A., y Pérez-Tejero, J.
Apunts. Educación Física y Deportes. 2016, n.º 124. 2.º trimestre (abril-junio), pp. 41-48. ISSN-1577-4015
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Tiempo de prueba Velocidad
Clase Mín. Máx. X DT %DT Difieren* Máx. Mín. X DT %DT Difieren*
S4 104¢¢,11 139¢¢,95 118¢¢,77 10¢¢,46 8,81 S5, S6, S7, S8, S9 y S10 0,96 0,71 0,85 0,07 8,24 S5, S6, S7, S8, S9 y S10
S5 76¢¢,56 98¢¢,21 87¢¢,24 7¢¢,71 8,84 S4, S7, S8, S9 y S10 1,31 1,02 1,16 0,1 8,62 S4, S7, S8, S9 y S10
S6 78¢¢,75 86¢¢,42 81¢¢,11 2¢¢,52 3,11 S4, S8, S9 y S10 1,27 1,16 1,24 0,04 3,23 S4, S8, S9 y S10
S7 71¢¢82 80¢¢,68 76¢¢,05 3¢¢57 4,69 S4, S5, S9 y S10 1,39 1,24 1,32 0,06 4,55 S4, S5, S9 y S10
S8 66¢¢,91 73¢¢,66 70¢¢,60 2¢¢,38 3,37 S4, S5 y S6 1,49 1,36 1,42 0,05 3,52 S4, S5, S6, S9 y S10
S9 61¢¢,44 65¢¢,65 64¢¢,24 1¢¢,31 2,04 S4, S5, S6 y S7 1,63 1,52 1,56 0,04 2,56 S4, S5, S6, S7 y S8
S10161¢¢,57 65¢¢,83 63¢¢,40 1¢¢,79 2,82 S4, S5, S6 y S7 1,62 1,52 1,58 0,04 2,53 S4, S5, S6, S7 y S8
1 Diferencias significativas entre Juegos en TT y V. * Nivel de significación: p ≤ 0,05.
Tiempo de prueba Velocidad
Clase Mín. Máx. X DT %DT Difieren* Máx. Mín. X DT %DT Difieren*
S3 104”,32 155”,66 131”,61 18”,11 13,76 S5, S6, S7, S8, S9 y S10 0,96 0,64 0,77 0,11 14,29 S5, S6, S7, S8, S9 y S10
S5 78”,55 91”,91 84”,65 4”,46 5,27 S3, S8, S9 y S10 1,27 1,09 1,18 0,06 5,08 S3, S7, S8, S9 y S10
S6 73”,33 85”,16 78”,64 3”,97 5,05 S3, S9 y S10 1,36 1,17 1,27 0,06 4,72 S3, S8, S9 y S10
S7 69”,39 78”,03 74”,34 3”,13 4,21 S3 1,44 1,28 1,35 0,06 4,44 S3, S5, S9 y S10
S8 65”,63 72”,43 69”,47 2”,21 3,18 S3 y S5 1,52 1,38 1,44 0,05 3,47 S3, S5, S6 y S10
S9 62”,77 66”,07 64”,47 1”,18 1,83 S3, S5 y S6 1,59 1,51 1,55 0,03 1,94 S3, S5, S6 y S7
S10160”,89 63”,76 62”,17 0”,96 1,54 S3, S5 y S6 1,64 1,57 1,61 0,03 1,86 S3, S5, S6, S7 y S8
1 Diferencias significativas entre Juegos en TT y V. * Nivel de significación: p ≤ 0,05.
5
Tabla 5. Resultados femeninos en Pekín 2008 para tiempo de prueba (segundos) y velocidad (m/s)(n=56)
5
Tabla 6. Resultados femeninos en Londres 2008 para tiempo de prueba (segundos) y velocidad (m/s) (n=56)
diferencias significativas respecto a su clase inferior y/o
superior.
Al comparar los datos en categoría femenina de los
Juegos de Pekín 2008 respecto a los de Londres 2012
en las clases coincidentes (S5, S6, S7, S8, S9 y S10),
se puede ver que la única clase que empeora de unos
Juegos a otros, es la clase S9, tanto en las medias como
en los máximos y mínimos, aunque no de manera signi-
ficativa. La clase S5 también experimenta un retroceso
en el tiempo mínimo de prueba y velocidad máxima.
El resto de las clases mejora en todos sus apartados,
siendo más elevadas esas diferencias en las clases fun-
cionales más bajas. En cuanto al %DT para TT y V,
desde Pekín 2008 a Londres 2012 descienden de mane-
ra reseñable en las clases S5 y S10. La clase S6 es la
única clase que presenta unos peores %DT. A pesar de
todas estas diferencias entre Juegos, la prueba T refleja
que la única clase en la que dichas diferencias fueron
significativas (p≤ 0,05) de unos  Juegos a otros, fue la 
clase S10.
Discusión y conclusiones
Este es un estudio original, que analiza desde una
perspectiva del rendimiento la natación competitiva en
dos JJPP distintos, atendiendo al género y a la clase fun-
cional del nadador en la competición. Recordar aquí que
el principal objetivo de esta investigación fue el de rea-
lizar un análisis comparativo de los JJPP de Pekín 2008
y Londres 2012, así como proporcionar información útil
a los entrenadores. A nivel intraclase, podemos desta-
car que, para ambos géneros y ambas Paralimpiadas,
las clases que presentan entre sí un menor %DT tanto
en TT como en V (clases S8 y S9 masculinas en Pekín
2008, S4 y S9 masculinas en Londres 2012, y S9 y S10
femeninas en Londres 2012) mostraron un %DT entre el
1 % y el 2 %, donde el nivel de competitividad fue muy
parecido, habiendo muy pocas diferencias entre los/as 8
nadadores/as de la final. Sin embargo, las clases más ba-
jas son las que tienden a presentar %DT más elevados.
Según Daly, Malone, et al. (2003) las mayores o meno-
res diferencias de tiempos son debidas a las variaciones
47
Evolución del rendimiento en nadadores paralímpicos con discapacidad física: de Pekín 2008 a Londres 2012
Apunts. Educación Física y Deportes. 2016, n.º 124. 2.º trimestre (abril-junio), pp. 41-48. ISSN-1577-4015
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
de velocidad en los diferentes segmentos que componen
la prueba; por lo que se podría decir que el rendimien-
to general y el nivel de competitividad dentro de cada
una de las clases se puede medir en función del mayor
o menor porcentaje de dispersión que haya entre los/as
8 finalistas. Por ello, creemos que las variaciones en el
rendimiento entre ambos JJPP podrían ser explicados a
partir de un análisis de la competición en la prueba, es-
tudiando los diferentes segmentos de la prueba.
En el análisis a nivel interclase, en ambos géneros y
ambas Paralimpiadas, se puede apreciar que en la gran
mayoría de las clases el TT disminuye en la media,
máximos y mínimos según aumenta la clase funcional,
siendo más notable el cambio entre las clases más bajas.
A la par que los tiempos disminuyen, las velocidades me-
dias, máximas y mínimas aumentan entre la gran mayo-
ría de clases. Daly, Djobova, et al. (2003) encontraron
correlaciones significativas, tanto en hombres como en
mujeres, entre las diferentes variaciones que se produ-
cían en la velocidad dentro de los diferentes segmentos
que componían la prueba y el tiempo total de dicha prue-
ba. Estas diferencias entre clases se pueden deber a dos
factores: el primero corresponde a la influencia del tipo
de discapacidad que el nadador presenta, afectando en
mayor o menor medida a su capacidad de movimiento;
y en segundo lugar, al grado de preparación así como de
dominio de la técnica (Almena et al., 2015). Si se tiene
en cuenta que estamos hablando de unos JJPP, donde lle-
gan a la final los 8 mejores nadadores del mundo en sus
respectivas clases, como Daly & Vanlandewicjk (2003)
hacen en su estudio, se puede dar por hecho que dichos
nadadores poseen un alto grado de preparación y domi-
nio de la técnica. Además, Daly & Vanlande wijck (1999)
establecen que los tiempos de los 8 mejores nadadores de
una clase concreta, deberían ser mejores que los tiempos
de los 8 mejores nadadores de la clase inmediatamente
inferior, pero esto no se produce necesariamente en las
competiciones de más alto nivel. Esto efectivamente se
cumple en ambos JJPP analizados en este estudio, ya que
se puede observar cómo hay tiempos mínimos que son
mejores que los tiempos máximos de su clase inmedia-
tamente superior. Por tanto, se podría decir que la clasi-
ficación funcional condiciona las variables del estudio: a
mayor clase funcional menor es el tiempo medio y mayor
la velocidad media. Pero a medida que el nivel de com-
petición aumenta, se produce un efecto de solapamiento,
estableciéndose una mayor igualdad de tiempos y veloci-
dades entre clases (Daly & Vanlandewijck, 1999). Esto
fundamentaría la ausencia de diferencias significativas
entre algunas de las clases adyacentes que podemos ob-
servar en el presente estudio.
En la comparación entre Juegos para el género mas-
culino, se puede ver como las medias tanto de TT como
de V mejoran en Londres 2012 respecto a Pekín 2008
(excepto en la velocidad media de las clases S5 y S9,
que se mantienen igual). Además, se aprecia que los
%DT de TT y V mejoran de unos Juegos a otros, en
todas las clases menos en la S2 y la S8. Destacar que la
clase S4 fue la única que en la prueba T mostró diferen-
cias significativas, lo que nos dice que es la clase que
presenta la mejora más notable de unos Juegos a otros,
posiblemente debido a una reducción importante del
TT máximo y la V mínima y, por tanto, una reducción
igual de importante en la dispersión de la prueba. Según
Djobova et al. (2002) esta disminución de la dispersión
provoca que las diferencias entre los 8 nadadores de la
final sea menor y, por tanto, el rendimiento general de
la prueba es mejor, aumentando el nivel de la compe-
tición. Esto se puede deber posiblemente a una mejora
en el proceso de maduración del propio deporte y de la
propia clase S4 en concreto. Por el contrario, en las cla-
ses S2 y S8 se da el caso de que la dispersión de TT y V
ha aumentado; por lo que se podría decir que el nivel de
competitividad en estas dos clases ha disminuido.
En la comparación entre Juegos para el género fe-
menino, se observa que la única clase que no ha experi-
mentado mejoras en cuanto a mínimos, máximos y me-
dias tanto para TT como para V, es la clase S9 (aunque
los %DT fueron menores). El resto de clases sí que ex-
perimentaron mejoras tanto en los datos referentes al TT
como a la V. Según Djobova et al. (2002) estas mejoras
pueden deberse a que las mujeres tienen un margen de
mejora en los resultados mayor que los hombres, quizás
por un proceso de maduración de la prueba posterior o
más lento. Los factores que influyen en la mejora de re-
sultados podrían ser una mejor mecánica de movimien-
to, mejoras en las técnicas de nado, una mejor prepara-
ción, métodos de selección cada vez más sofisticados,
diferencias en los criterios del sistema de clasificación
funcional o grandes avances en los procesos de forma-
ción de jóvenes nadadores/as (Djobova et al., 2002). A
pesar de estas mejoras en la mayoría de las clases, tras
realizar la prueba T se comprobó que la clase S10 es la
única clase en la que dichas diferencias entre Pekín 2008
y Londres 2012 fueron significativamente distintas, a fa-
vor de los JJPP más recientes.
Tras analizar la evolución de tiempos y velocidades
desde los JJPP de Pekín 2008 y los JJPP de Londres
48
Santos, S., Almena, A., y Pérez-Tejero, J.
Apunts. Educación Física y Deportes. 2016, n.º 124. 2.º trimestre (abril-junio), pp. 41-48. ISSN-1577-4015
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
2012, y constatar que las clases S4 masculina y S10
femenina son las únicas que presentan diferencias sig-
nificativas de unos Juegos a otros, se podría decir que
la natación para personas con discapacidad física en la
prueba de 100m libres posee un alto grado de madurez
competitiva. Finalmente, si a este estudio se le suma el
realizado por Djobova et al. (2002) y su comparación
entre los JJPP de Atlanta 1996 y Sídney 2000, es po-
sible hacerse una composición clara de la evolución de
tiempos y velocidades, así como del rumbo de cada una
de las clases en ambos géneros durante los últimos casi
veinte años para las pruebas de 100 m estilo libre, lo
cual creemos que es de gran utilidad de cara a tratar de
anticipar o prever lo que pueda acontecer en los próxi-
mos JJPP de Río 2016.
Futuras líneas de investigación
Se hace necesario seguir investigando en el mundo de
la natación competitiva para personas con discapacidad
física (u otro tipo de discapacidades), ya que los estudios
dedicados a ello son escasos en la literatura científica.
Por ello, se propone introducir en la comparativa los re-
sultados de los próximos JJPP de Río en 2016, analizan-
do y comparando las mismas variables del estudio (TT
y V) en otras pruebas, estilos y/o, clases funcionales y
competiciones. Finalmente, creemos que la posibilidad
de realizar análisis de la competición de las diferentes
pruebas y estilos con un mayor número de variables de
estudio (salidas, virajes, frecuencia y longitud de braza-
da, etc.), proporcionaría un perfil de rendimiento más
concreto, ayudando a entender la evolución en la que se
encuentra este deporte con una mayor concreción.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de in-
tereses.
Referencias
Almena, A., Pérez-Tejero, J., Coterón, J., & Veiga, S. (2015). Aná-
lisis de la competición en la prueba de 100 metros estilo libre en
nadadores españoles con discapacidad física: influencia de la Clasifi-
cación Funcional. Revista Entrenamiento Deportivo, 29(2).
Burkett, B. (2011). Contribution of sport science to performance-swim-
ming. En Y. C. Vanlandewijck & W. R. Thompson (Eds.), The Pa-
ralympic athlete: handbook of sports medecine and science (pp. 264-
281). Oxford: Wiley-Blackwell. doi:10.1002/9781444328356.ch15
Daly, D., Djobova, S., Malone, L., Vanlandewijck, Y., & Steadward, R.
(2003). Swimming speed patterns and strokes variables in the paralympic
100-m freestyle. Adapted Physical Activity Quarterly, 20, 260-278.
Daly, D. J., Malone, L., & Vanlandewijck, Y. (2003). Analysis of
Sydney 2000 Paralympic Breaststroke Finalists. En J. C. Chatard
(Ed.), Biomechanics and Medicine in Swimming IX (pp. 277-282).
Saint-Etienne, France: Publications de l’ Université de Saint-Etienne.
Daly, D. J., Vanlandewijck, Y., Malone, L., Spaepen, A., & Stead-
ward, R. (1999). Comparison of Men’s and Women’s 100m Breasts-
troke Performance at the 1996 Paralympic Games. Education, Phy-
sical Training, Sport, 3, 5-9.
Daly, D., & Martens, R. (2011). Competitive swimmining and disabi-
lities. En L. Seifert, Chollet, D., Mujika, I. (Eds.), World book of
swimming: from science to performance (pp. 459-480). New York:
Nova Science Publishers, Inc.
Daly, D., & Vanlandewijck, Y. (1999). Some criteria for evaluating
the “fairness” of swimming classification. Adapted Physical Activity
Quarterly, 16, 271-289.
Daly, D., & Vanlandewijck, Y. (2003). Performance evolution in pa-
ralympic breaststroke swimmers (pp. 277-283).
Daly, D. J., Malone, L. A., Smith, D. J., Vanlandewijck, Y., & Stead-
ward, R. D. (2001). The Contribution of Starting, Turning, and Fi-
nishing to Total Race Performance in Male Paralympic Swimmers.
Adapted Physical Activity Quarterly, 18(3), 316-333.
Daly, D. J., Malone, L. A., Vanlandewijck, Y., & Steadward, R. D.
(2001). Race Analysis of Paralympic Swimmers: Information for coa-
ches and implications for classification. En M. Kroner & W. Sonnens-
chein (Eds.), New Horizons in Sport for Athletes with a Disability: VIS-
TA 99 (Vol. 1, pp. 97-110). Aachen, Germany: Meyer & Meyer Sport.
Djobova, S., Mavromati, A., & Daly, D. J. (2002). Performance
Evolution in Paralympic Freestyle Swimmers. European Bulletin of
Adapted Physical Activity, 1(1).
Dziuba, A., Kolodziej, A., & Zurowska, A. (2013). Kinematic analy-
sis as a part of objective method of functional classification in disabi-
lity swimming - Pilot studies. Baltic Journal of Health and Physical
Activity, 5(3), 176-183. http://dx.doi.org/10.2478/bjha-2013-0016
Fernández, J. (Ed.). (2011). Deportistas sin adjetivos (Consejo Supe-
rior de Deportes ed.): Cromagra Press c.o.
Richter, K., Adams-Mushett, C., Ferrara, M., & McCann, C. (1992).
Integrated swimming classification: a faulted system. Adapted Physi-
cal Activity Quarterly, 9, 5-13.
IPC Swimming (2014). Recuperado de http://www.paralympic.org/
swimming.
Tweedy, S., & Vanlandewijck, Y. (2011). International Paralympic
Committee position stand--background and scientific principles of
classification in Paralympic sport. British Journal of Sports Medici-
ne, 45(4), 259-269. doi:10.1136/bjsm.2009.065060
Trinidad, A., & Lorenzo, A. (2012). Análisis de los indicadores de
rendimiento en las finales europeas de natación en pruebas cortas y
en estilo libre. Apunts. Educación Física y Deportes (107), 97-107.
Wu, S. K., & Williams, T. (1999). Paralympic swimming performan-
ce, impairment, and the functional classification system. Adapted
Physical Activity Quarterly, 16, 251-270.
Article
Full-text available
Biomechanical and coordination measurements are useful tools to assess swimming performance. Regarding Paralympic swimming, function and technique make these measurements complex. The aim of this study was to perform a systematic review of studies on biomechanics, coordination and performance in disabled swimmers following swimming protocols and in competitions. Data sources: PubMed, EMBASE, ISI Web of Knowledge, SPORTDiscus and Academic Search Premier. We selected complete studies, published until June 2018. Eighteen studies satisfied the inclusion criteria and were selected for qualitative analysis; nine of these were included in the meta-analysis. Swimming speed and stroke length increase with less impact of physical, visual and intellectual impairment on performing specific swimming tasks. Stroke rate is more stable all through the sport classes than both swimming speed and stroke length. Most physically disabled swimmers adopt the catch-up coordination model. Stroke rate is responsible for most of the intracycle velocity variation in swimmers with amputations or malformations of the upper limbs. No study was found on propulsive efficiency. Swimmers with disabilities should work more on stroke rate, with small decreases in stroke length to achieve higher swimming speeds, lower swim coordination index (more negative) and lower speed variations. ARTICLE HISTORY
Article
Full-text available
Background:A new functional classification system (FCS) of disability swimming is based only on functional abilities in water. The aim of this research was to evaluate the possibility of kinematic analysis to supplement the FCS. Material/Methods: The investigations were carried out during the Polish Winter Disability Swimming Championships in 2008 and involved recording the results of the 100 m freestyle swimming event. Participants included 10 women and 11 men aged 21.7 ± 6.6. Results: The averages and standard deviations (SD) of stroke length (SL), stroke rate (SR), clean swimming speed (CSS) and stroke efficiency index (SI) were calculated. There is a strong negative correlation between SL and SR reaching 0.86 (p < 0.05) in particular classes. There were no statistically significant correlations between classes in the SL, CSS and SI parameters (p < 0.01) and no statistically significant differences were revealed in the Wilcoxon test (p < 0.01), which suggests that the division of swimmers into these classes was performed inaccurately and subjectively. Conclusions: Kinematic parameters could support FCS, and it might be an indicator of progress and the effectiveness of training methods for coaches.
Article
Full-text available
El Comité Paralímpico Internacional (CPI) establece un sistema de clasificación que permite categorizar en diferentes clases a los nadadores con discapacidad física en una de las 10 clases asignadas para los estilos crol, espalda y mariposa (S) y 9 para el estilo Braza (SB). El objetivo del estudio fue comparar las diferentes clases funcionales utilizando las variables procedentes del análisis de la competición. 14 nadadores y 29 nadadores con discapacidad física y parálisis cerebral fueron analizados en la prueba de 100 metros libre en el Campeonato de España de Invierno de 2011. Se calculó la media (X), la desviación estándar (DE) y el índice sobre tiempo total (%ITT) de cada variable por clase y género. El nivel de significación fue α ≤0.05. La clase S4 masculina difirió significativamente de la S5, S6, S7, S8 y S10 en la salida, nado, viraje, parciales y tiempo total; y la clase S6 con la S8 y S10 en la llegada. La clase S4 femenina difirió significativamente con todas las clases analizadas en todas las variables; la clase S7 con la S8, S9 y S10 en el viraje y la salida y con la clase S9 y S10 en el nado, virajes y parciales. De esta manera, este estudio ofrece una primera caracterización por clase funcional de los nadadores con discapacidad física de alto nivel españoles.
Article
Full-text available
A video race analysis was conducted at the Atlanta Paralympic Games swimming competition. The purpose was to describe the contribution of clean swimming speed, as well as start, turn, and finish speed, to the total race performance in the four strokes for the men's 100 m events. Start, turn, and finish times, as well as clean swimming speed during four race sections, were measured on videotapes during the preliminary heats (329 swims). Information on 1996 Olympic Games finalists (N = 16) was also available. In Paralympic swimmers, next to clean swimming speed, both turning and finishing were highly correlated with the end race result. Paralympic swimmers do start, turn, and finish slower than Olympic swimmers but in direct relation to their slower clean swimming speed. The race pattern of these components is not different between Paralympic and Olympic swimmers.
Article
Full-text available
The aim was to analyze the relationship between performance and classes of swimmers and between types of physical impairments and medal winners. Participants were 374 swimmers at the 1996 Paralympic Games with six types of impairments: poliomyelitis, cerebral palsy, spinal cord injury, amputation, dysmelia, and les antres. Data included performance times, gender, classification, swimming stroke and distance, and type of impairment. ANOVA and Spearman rank correlation treatment of data revealed significant differences in swimmers' mean speeds across classes and positive correlations in swimmers' classes and swimming speeds in all male and female events; no type of impairment dominated the opportunity to participate, win medals, or advance to the finals. It was concluded that the current swimming classification system is effective with respect to generating fair competition for most swimmers.
Article
Full-text available
Este estudio ha tenido como objetivo analizar las diferencias en los indicadores de rendimiento de las pruebas finales de 50, 100 y 200 metros estilo libre. Se analizaron 384 nadadores pertenecientes a los Campeonatos Europeos de Natación en piscina de 25 y 50 metros. Se utilizaron diferentes variables de tipo: tiempo, velocidad, frecuencia de ciclo, longitud de ciclo e índice de nado, realizándose un análisis comparativo según género, pruebas y piscinas. Los resultados mostraron que los hombres fueron más rápidos, teniendo menores tiempos y niveles de frecuencia en las pruebas de 200 m. En cambio, las mujeres mostraron inferiores valores en las longitudes e índices de ciclo en las pruebas de 100 y 200 m. En la comparación entre piscinas, existen diferencias significativas en los tiempos finales, velocidades parciales y frecuencias de ciclos en la prueba de 200 m. Y finalmente, en las medias comparadas en función de la pruebas, existieron diferencias significativas en todos los indicadores, excepto en el índice de nado.
Article
In disability swimming, a functional classification system is used in which swimmers with varying impairments compete against each other in one of 10 classes. In classification research, the criterion most often used to judge validity (fairness) is statistical difference in race performance between adjacent classes. Additional criteria are proposed here. First, the world-record swimming speed should decrease in a predictable manner with decreasing functional class. Second, classes should be clearly discriminated by race performances. To aid in evaluating these criteria, a comparison of the competitiveness (depth of the field) of the classes is made. The criteria were not strictly met in all classes. However, the sprint freestyle events approached fairness, especially for men. The exceptions were more due to a lack of maturity of the sport than to fundamental unfairness. Because of the more complex nature of breaststroke, more problems were observed related to classification fairness in this event.
Article
Classification is intended to provide fair competition for athletes. Each disability group has developed different methods and techniques of classification to ensure fair competition. However, the 1992 Paralymphics will use integrated classification for swimmers from the International Sports Organization for the Disabled (ISOD), the International Stoke Mandeville Wheelchair Sports Federation (ISMWSF), and the Cerebral Palsy International Sports and Recreation Association (CP-ISRA). The integrated swimming classification is said to be based on the research of Counsilman. The developers of the integrated swimming classification system have assigned point values for body parts involved in swimming propulsion. Counsilman (1977) refutes the assignment of points to swimming propulsion since it is unscientific and based on subjective evaluation. Further, the integrated swimming classification has yet to undergo extensive field testing to determine its reliability and validity. Additionally there are physiological, sports technical, and statistical problems with the integrated system.
Article
A video race analysis was conducted on 100-m freestyle performances of 72 male and 62 female finalists at the Sydney 2000 Paralympic Games. Races were won or lost in the second half of each 50-m race lap and differences in speed between swimmers were more related to stroke length than stroke rate. Within-race speed changes were more related to changes in stroke rate. Stroke rate changes were also responsible for speed changes between qualifying heats and finals in the first part of races, while stroke length was responsible for better speed maintenance at the end of races. Results indicate that Paralympic finalists use race speed patterns similar to able-bodied elite swimmers.
Article
The Classification Code of the International Paralympic Committee (IPC), inter alia, mandates the development of evidence-based systems of classification. This paper provides a scientific background for classification in Paralympic sport, defines evidence-based classification and provides guidelines for how evidence-based classification may be achieved. Classification is a process in which a single group of entities (or units) are ordered into a number of smaller groups (or classes) based on observable properties that they have in common, and taxonomy is the science of how to classify. Paralympic classification is interrelated with systems of classification used in two fields: ▶ Health and functioning . The International Classification of Functioning, Disability and Health is the most widely used classification in the field of functioning and health. To enhance communication, Paralympic systems of classification should use language and concepts that are consistent with the International Classification of Functioning, Disability and Health . ▶ Sport . Classification in sport reduces the likelihood of one-sided competition and in this way promotes participation. Two types of classification are used in sport—performance classification and selective classification. Paralympic sports require selective classification systems so that athletes who enhance their competitive performance through effective training will not be moved to a class with athletes who have less activity limitation, as they would in a performance classification system. Classification has a significant impact on which athletes are successful in Paralympic sport, but unfortunately issues relating to the weighting and aggregation of measures used in classification pose significant threats to the validity of current systems of classification. To improve the validity of Paralympic classification, the IPC Classification Code mandates the development of evidence-based systems of classification, an evidence-based system being one in which the purpose of the system is stated unambiguously; and empirical evidence indicates the methods used for assigning class will achieve the stated purpose. To date, one of the most significant barriers to the development of evidence-based systems of classification has been absence of an unambiguous statement of purpose. To remedy this, all Paralympic systems of classification should indicate that the purpose of the system is to promote participation in sport by people with disabilities by minimising the impact of eligible impairment types on the outcome of competition . Conceptually, in order to minimise the impact of impairment on the outcome of competition, each classification system should: ▶ describe eligibility criteria in terms of: ⊳ type of impairment and ⊳ severity of impairment; ▶ describe methods for classifying eligible impairments according to the extent of activity limitation they cause. To classify impairments according to the extent of activity limitation they cause requires research that develops objective, reliable measures of both impairment and activity limitation and investigates the relative strength of association between these constructs in a large, racially representative sample. The paper outlines a number of objective principles that should considered when deciding how many classes a given sport should have: the number of classes in a sport should not be driven by the number of athletes in a sport at a single time point.
Performance evolution in paralympic breaststroke swimmers
  • D Daly
  • Y Vanlandewijck
Daly, D., & Vanlandewijck, Y. (2003). Performance evolution in paralympic breaststroke swimmers (pp. 277-283).