ArticlePDF Available

Acercamiento al perfil de las mujeres violentadas en la región centro-andina del Ecuador

Authors:

Abstract and Figures

Objetivo: Identificar el perfil de la mujer víctima de violencia que inicia la ruta de atención en centros especializados en la región centro andina ecuatoriana y caracterizar el entorno de la violencia. Materiales y Métodos: Se revisaron 1091 registros de casos atendidos durante el año 2012 de dos organizaciones especializadas en violencia hacia la mujer en la región centro andina ecuatoriana. Se describieron las variables categóricas (violencia verbal, física, física severa y sexual) con proporciones; la media de edad y su IC 95%, se usó para describir en las variables categóricas: grupos de edad, instrucción, estado civil, lugar de la violencia y tipo de violencia.Resultados: El 100% de las víctimas fueron mujeres en edad productiva y el agresor en el 98,7% de casos fueron hombres. En los registros se encontraron desde uno hasta nueve actos de violencia narrados por las mujeres. Los actos de violencia más frecuentes registrados fueron, entre otros: insulto 16,7%, golpe con mano o puño 12,0%; amenaza con matar o matarse 6,3%. En siete de cada diez mujeres la violencia ocurrió en el hogar.Conclusion: Las mujeres en edad reproductiva son las que acuden mayoritariamente a los centros de atención, por demanda de atención legal, social y psicológica espontánea. Las diversas formas de violencia y el entorno donde mayoritariamente se produce deben motivar la adecuación de las políticas de prevención, atención y protección a la mujer.
Content may be subject to copyright.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Ágora Rev. Cient.2015; 02(02):214-219
Ágora Rev Cient.2015; 02(02)214-219 214
Acercamiento al perfil de las mujeres violentadas en la
región centro-andina del Ecuador
Approach profile of abused women center-andean region in Ecuador
Janneth P. Ávila Paredes1, Dolores A. Rodríguez Sánchez2, Ana Cristina Cevallos3, Elena Monserrat Jerves3,
Natalia Cristina Romero Sandoval4, Héctor J. Sánchez Perez5
RESUMEN
Objetivo: Identificar el perfil de la mujer víctima de violencia que inicia la ruta de atención en centros
especializados en la región centro andina ecuatoriana y caracterizar el entorno de la violencia. Materiales y
Métodos: Se revisaron 1091 registros de casos atendidos durante el año 2012 de dos organizaciones
especializadas en violencia hacia la mujer en la región centro andina ecuatoriana. Se describieron las
variables categóricas (violencia verbal, física, física severa y sexual) con proporciones; la media de edad y
su IC 95%, se usó para describir en las variables categóricas: grupos de edad, instrucción, estado civil, lugar
de la violencia y tipo de violencia.Resultados: El 100% de las víctimas fueron mujeres en edad productiva y
el agresor en el 98,7% de casos fueron hombres. En los registros se encontraron desde uno hasta nueve actos
de violencia narrados por las mujeres. Los actos de violencia más frecuentes registrados fueron, entre otros:
insulto 16,7%, golpe con mano o puño 12,0%; amenaza con matar o matarse 6,3%. En siete de cada diez
mujeres la violencia ocurrió en el hogar.Conclusion: Las mujeres en edad reproductiva son las que acuden
mayoritariamente a los centros de atención, por demanda de atención legal, social y psicológica espontánea.
Las diversas formas de violencia y el entorno donde mayoritariamente se produce deben motivar la
adecuación de las políticas de prevención, atención y protección a la mujer.
Palabras clave: Violencia contra la mujer, derechos humanos, poder.
ABSTRACT
Objective: Identify the profile of women victims of violence that starts the path of care in specialized centers
in the ecuadorian andean region center and characterize the environment of the violence.Materials and
Methods: We reviewed 1091 records of cases treated during the year 2012 of two organizations specializing
in violence toward women in the region andean-central Ecuador. They described the categorical variables
(violence verbal, physical, sexual and severe physical) with proportions; the average age and its 95% was
used to describe in the categorical variables: age groups, education, marital status, place of violence and type
of violence.Results: The 100% of the victims were women in the productive age and the aggressor in the
98.7 % of cases were men. In the records are found from one to nine acts of violence narrated by women.
Acts of violence recorded were more frequent, among others: insult 16.7 %, coup with hand or fist 12.0 %;
threatens to kill or kill 6.3 %. In seven out of every ten women violence occurred in the home. Conclusion:
Women of reproductive age are those that come mostly at the centers of attention, at the request of legal,
social and psychological attention spontaneous. The various forms of violence and the environment where
mostly occurs must motivate the adequacy of the policies for the prevention, care and protection to women.
Key words: Domestic violence, human rights, power.
1 Investigadora Centro de Apoyo a la Mujer y la Familia “Las Marías” Azuay, Ecuador. Grups de Recerca d'América i
ÁfricaLlatines (GRAAL), Barcelona, España.
2 Pscicol. Clin. Mg. Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca.
3 Proyecto Sexualidad Humana, Programa VLIR-UOCS, Facultad de Filosofía, Universidad de Cuenca.
4 Facultad de Ciencias Médicas, de la Salud y de la Vida, Universidad Internacional del Ecuador, Grups de Recerca d'América
i ÁfricaLlatines (GRAAL), Barcelona, España.
5 Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR, Chiapas, México. Grups de Recerca d'América i ÁfricaLlatines (GRAAL), Barcelona,
España.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL Acercamiento al perfil de mujeres violentadas en la región del Ecuador
ORIGINAL RESEARCH Ávila J, Rodríguez D, Cevallos A, Monerrat E, Romero N y Sánchez H.
215 Ágora Rev Cient.2015; 02(02)214-219
INTRODUCCIÓN
La violencia contra las mujeres es un grave
problema de salud pública y una manifestación de
las relaciones desiguales de poder entre hombres y
mujeres (1). La violencia se puede instalar
prácticamente desde antes del nacimiento, puede
estar presente a lo largo del ciclo vital y tiene lugar
tanto en espacios públicos como privados, en
estructuras patriarcales, jerarquizadas y
estereotipadas (2).
La violencia contra las mujeres daña la vida y el
mundo de las mismas, es ejercida prácticamente en
todas partes y con cualquier objeto material o
simbólico. Los hechos violentos tienen un matiz de
presentación, que incluyen el grito, el insulto, la
mirada y el golpe, el acoso, el aislamiento, el
olvido, la invisibilidad, la negación de los mínimos
derechos, hasta el uso de armas mortales en su
contra (2).
Entre las formas de presentación de la violencia
se encuentran la patrimonial, jurídica, política,
ideológica, psico-emocional, sexual y física. Las
consecuencias de la violencia pueden abarcar la
totalidad de los ámbitos de la persona receptora, y
van desde el daño físico, sicológico, sexual,
fractura de la identidad, alienación del
pensamiento, desestructuración psíquica y,
disminución de la posibilidad de la constitución de
la persona (3,6).
A pesar de la limitada medición de la magnitud
de la violencia hacia la mujer, debido a la carencia
de sistemas de registro y la aparente normalización
de la problemática en la sociedad, se cuenta con
políticas, programas y planes nacionales e
internacionales para hacer frente a la violencia
contra las mujeres, tema declarado como un
problema de salud pública, llegando a considerarse
como una pandemia (1,7,8).
En Ecuador, según la Encuesta Nacional de
Relaciones Familiares y Violencia de Género
contra las Mujeres, el 60,6% de 15 años y más han
vivido violencia en algún momento de su vida (9);
valor que se supera en la región centro andina
(66%).
El objetivo del estudio fue, identificar el perfil
de la mujer víctima de violencia que inicia la ruta
de atención en centros especializados en la región
centro andina ecuatoriana y caracterizar el entorno
de la violencia.
MATERIALES Y METODOS
Estudio transversal que se realizó en dos
bloques. El primero fue el análisis de 1091
registros de casos atendidos de mujeres
violentadas durante el año 2012, en dos
organizaciones que brindan atención especializada
a víctimas de violencia de la región centro-andina
ecuatoriana, y que cumplieron los criterios de
inclusión: registros de mujeres víctimas de
violencia que tuvieron carpetas únicas, en cuya
ficha de acogida constó información
sociodemográfica de la víctima y en el motivo de
consulta y la citación textual del episodio de
violencia que motiva la búsqueda de apoyo en el
centro de atención. De dichos registros se analizó
la información sociodemográfica de la víctima y
del episodio de violencia que motivó haber ido a
consulta al centro especializado.
La medición y análisis de la violencia se efectuó
con base a los posibles tipos de violencia ejercidos
contra la mujer: Violencia psicológica, en la que se
incluyeron insultos, menosprecio, humillación
delante de otras personas (que es poco atractiva o
fea) y celotipia.
En la violencia física se incluyó si le ha pegado
con el puño o la mano, si la ha sacudido,
zarandeado, o jaloneado, si le ha torcido el brazo,
pateado o empujado a propósito. Como violencia
física severa se consideró: disparo, agresión con
navaja, cuchillo o machete, quemadura con cigarro
u otra sustancia, amenaza con un arma de fuego o
arma blanca (navaja, cuchillo o machete), intento
de ahorcamiento, asfixia. En la violencia sexual se
incluyó la exigencia para tener relaciones sexuales
con él, el uso de la fuerza física para tener
relaciones sexuales y, amenazar con irse con otras
mujeres si no accedía a tener relaciones sexuales.
El segundo bloque de análisis correspondió al
análisis de las características del agresor que
estaban asentadas en los expedientes revisados
(edad, ocupación, escolaridad, etcétera).
Para el análisis estadístico, las variables se
describieron con proporciones, en tanto que para la
edad, se calculó la media con sus respectivos
intervalos de confianza (IC95%) en el paquete
estadístico SPSS v21. El proyecto fue aprobado por
el Comité de Ética de la Dirección de Investigación
de la Universidad de Cuenca, dentro del Programa
de Cooperación Institucional Universitario (IUC)
del Consejo de Universidades Flamencas (VLIR),
de la Universidad de Cuenca y autorizado por las
organizaciones participantes.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL Acercamiento al perfil de mujeres violentadas en la región del Ecuador
ORIGINAL RESEARCH Ávila J, Rodríguez D, Cevallos A, Monerrat E, Romero N y Sánchez H.
Ágora Rev Cient.2015; 02(02) 214-219 216
RESULTADOS
Las víctimas atendidas en los centros de violencia
fueron mujeres en todos los casos. La edad media
fue 34,6 años (DE 11,6) y la mediana fue de 32,0
años; un 25% tuvo entre 17 y 26 años y otro 25%
entre 41 y 83 años. El 56,2% reportaron estar
casadas o en unión libre, el 36,8% se dedicaban a
los quehaceres domésticos (y el 25,1% declararon
ser empleadas privadas, seguidas en un 12,1% de
comerciantes), el 8,3% declaró no haber estudiado
o tener primaria incompleta y sólo el 8,4% tenía
instrucción de nivel universitario. Las víctimas que
realizaron la denuncia en la correspondiente
instancia legal fueron 1051 (96,3%), el 17,4%
llamó a la policía en el acto de violencia y en el
12,0% se detuvo al agresor.
El promedio de edad de las mujeres que
declararon ser casadas o en unión libre fue 36,8
años (IC
95%
35,7-37,8) y el de las de otro estado
civil (viudas, separadas, divorciadas) 32,3 años
(IC
95%
31,0-33,6); y, según el grado de instrucción,
el grupo de mujeres que declararon ser analfabetas
o tener primaria incompleta, su promedio de edad
fue de 48,8 años (IC
95%
44,0-53,7) y en las mujeres
que tienen un nivel de instrucción desde primaria
completa o más fue 34,0 (IC
95%
33,2-34,8), como
se muestra en la figura 1.
Figura 1: Distribución de la edad de mujeres víctimas de violencia según nivel de instrucción
Las mujeres que desarrollan quehaceres
domésticos tuvieron como edad promedio 36,3
años (IC
95%
34,7-37,9), promedio que no se
diferenció de las otras ocupaciones (empleadas
privadas, comerciantes, artesanas, agricultora)
(34,1; IC
95%
33,1-35,0). En total se reportaron 3070
motivos de consulta. La distribución porcentual de
los cuatro tipos de violencia se muestra en la figura
2.
Figura 2: Distribución porcentual de los tipos de violencia registrados
INVESTIGACIÓN ORIGINAL Acercamiento al perfil de mujeres violentadas en la región del Ecuador
ORIGINAL RESEARCH Ávila J, Rodríguez D, Cevallos A, Monerrat E, Romero N y Sánchez H.
217 Ágora Rev Cient.2015; 02(02) 214-219
La violencia psicológica (mayoritariamente
insultos) se registró en el 62,8%; la física
(principalmente golpes con la mano o puño) en el
25,5%; la violencia física severa (amenazas de
muerte a la mujer y/o a sus hijos, así como cuatro
casos de mujeres ¿asesinadas?(en los registros se
reporta muerte a causa de la violencia sufrida, no
se indica si legalmente se manejó o no como
asesinato/feminicidio) cuyos casos fueron
denunciados por familiares), 5,8% y la violencia
sexual (exigencia de tener relaciones sin el uso de
la fuerza física, principalmente) en el 2,1% de las
víctimas.
En la tabla 1, se muestra la distribución de edad de
las víctimas de acuerdo al tipo de violencia.
El agresor en el 66,7% de los casos fue la
pareja, en el 21,0% la ex – pareja, en el 5,1%
fueron los hijos o hermanos y en el 2,3% fueron
los padres. En el 76,1% el acto violento se registró
en el domicilio de la víctima, el 10,4% en un
espacio público y en el 4,3% en el trabajo de la
víctima.
En los 1091 casos analizados, se registró
información de 1114 agresores de manera general,
ya que la tasa de pérdida de las variables de
estudio fluctuó entre 0,2% (sexo) a un 74,3%
(estado civil). De 112 agresores de los que se
registró el sexo, 98,7% fueron hombres; la edad se
registró en 1050, en los cuales el promedio fue
35,9 años (DT 11,8), un 25% tuvo entre 17 y 25
años y el 25% superior tuvo entre 43 y 86 años, la
mediana fue 34 años. De los 286 agresores 69,2%
se registró como casados; de los 812 de los que se
dispone información de instrucción, el 92,6%
registró como primaria completa; y, de los 922
con información de la ocupación 25,5% se
encontraron registrados como empleados
privados, 15,5 empleados informales en la
construcción y 13,9% profesionales en libre
ejercicio.
DISCUSION
En el ámbito mundial, según la Organización de
la Naciones Unidas, para el año 2014, el 57% de
los países tienen información de encuestas
poblacionales y el 68% tiene un plan de acción
nacional, lo que revela que un buen porcentaje de
países diseña planes al parecer sin contar con
datos; sin embargo la falta de un registro
sistemático en los documentos de las
organizaciones que atienden a personas víctimas
de violencia muestran profundas debilidades,
como lo encontrado en este estudio. Para abordar
este problema es preciso reconocer la importancia
del registro y así generar actuaciones y recursos
por parte de las organizaciones implicadas.
Por otro lado, los datos aquí mostrados se
basan en las consultas que por demanda
espontánea realizan las mujeres, lo que coincide
con las revisiones de publicaciones en
Iberoamérica (10), en los que se denuncian que lo
cuantificado, así sea con todas las limitaciones,
muestra la “punta del iceberg”. Sin embargo aún
con estas restricciones, esta información puede
aportar con interesantes claves sobre la violencia
de género y sobre el agresor, más allá del análisis
de casos puntuales y aislados.
Los servicios de atención especializados en
violencia contra la mujer, de la región centro
andina de Ecuador, presenta una demanda
mensual de entre dos y tres nuevas usuaria al día,
en quienes se requiere realizar la acogida y la
evaluación del riesgo. La violencia psicológica y
física siguen siendo las más frecuentes entre las
mujeres que acuden a los centros de atención
especializados en el centro andino ecuatoriano.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL Acercamiento al perfil de mujeres violentadas en la región del Ecuador
ORIGINAL RESEARCH Ávila J, Rodríguez D, Cevallos A, Monerrat E, Romero N y Sánchez H.
Ágora Rev Cient.2015; 02(02) 214-219
218
La severidad de violencia en otros estudios
por lo general se realiza en encuestas o estudios
poblacionales que analizan la violencia vivida
dentro de un año, que busca contar con datos e
información estadística respecto de los distintos
tipos de violencia (física, psicológica, sexual)
experimentadas por las mujeres, tanto en el
ámbito público (escolar, laboral y social) como en
el privado (hogar, familia, relación de pareja); sin
embargo, en los espacios de atención es limitado
el conocimiento con respecto a la caracterización
del daño como factor que permita categorizar el
nivel de riesgo en el que se encuentra la mujer que
tras un episodio de violencia busca apoyo.
En el ámbito de la atención, la importancia de
contar con instrumentos que permitan medir la
violencia de pareja, las amenazas o intentos de
tales actos cuando las mujeres acuden a los
servicios, pueden marcar la diferencia y evitar
nuevos episodios de violencia e incluso
feminicidios.
La cuantificación y análisis de la violencia que
sufren las mujeres, discriminando las distintas
situaciones de riesgo y con ellas las diferentes
necesidades de atención, debe fortalecer el
análisis de las estrategias que buscan directamente
el cuidado de la salud y la vida, dado que pueden
existir mujeres con riesgo potencial de ser
asesinadas, suicidarse e incluso por autodefensa
convertirse en homicidas. Concluimos que las
mujeres en edad reproductiva son las que acuden
mayoritariamente a los centros de atención, por
demanda espontanea. Las diversas formas de
violencia y el entorno donde mayoritariamente se
produce deben motivar la reflexión de las políticas
de prevención.
Agradecimientos
Esta investigación se realizó con el apoyo
financiero del Programa de Cooperación
Institucional Universitario (IUC) del Consejo de
Universidades Flamencas (VLIR), de la
Universidad de Cuenca, dentro del proyecto
“Promoción de la Salud para Adolescentes”
(HUMSEX), año 2013.
AUTOR DE CORRESPONDENCIA
Janneth P. Ávila Paredes
Centro de Apoyo a la Mujer y la Familia “Las
Marías”, Azuay, Ecuador.
E-mail:jannethavilap2006@gmail.com
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Convencion Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer."Convencion de Belem Do Para". 1996
Organización de los Estados Americanos
2. Zuñiga Vega, Edith, Sánchez Pérez, Héctor
Javier y Orihuela Ordoñez, David. De Frente
a la Violencia Familiar: Lineamientos y
Recomendaciones para su Comprensión,
Prevención y Apoyo a Personas que Viven
esta Condición. San Cristobal de las Casas.
Comité Editorial de El Colegio de la Frontera
Sur, 2010. ISBN:978-607-7637-19-6.
3. Gonzalez, María Cristina, Delgado, Yamile.
Cotidianidad y violencia basada en género
claves epistemológicas. Revista Venezolana
de Estudios de la Mujer. Vol 12. (N° 29) [En
línea] Noviembre de 2007.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1316-
37012007000200008&lng=en&nrm=iso.
ISSN 1316-3701. [Citado el: 25 de
noviembre de 2014.]
4. Lagarde, Marcela. Identidad de género y
Derechos Humanos. La Construccion de las
Humanas. [En línea] 1996.
http://catedradh.unesco.unam.mx/Biblioteca
CEDAW/menu_superior/Doc_basicos/5_bi
blioteca_virtual/3_d_h_mujeres/24.pdf.
[Citado el: 12 de 10 de 2015.]
5. Jennifer Cooper, et al. Avances en Materia
de la Igualdad de Género: Prácticas
Prometedoras Estudios de Casos del Fondo
para el logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (FODM). [En línea] 2013.
http://www.unwomen.org/mdgf/downloads/
MDG-F_Case-Studies_SP.pdf. [Citado el:
25 de 03 de 2014.]
6. Acosta, Daniele Ferreira, Gomes, Vera Lucia
de Oliveira y Barlem, Edison Luiz Devos.
Perfil das ocorrências policiais de violência
contra a mulher. Acta Paulista de
Enfermagem. [En línea] 12 de 2013.
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0103-
21002013000600007&lng=en&nrm=iso.
On-line version ISSN 1982-0194. [Citado
el: 24 de 11 de 2014.]
7. Naciones Unidas. Poner fin a la violencia
contra la mujer. De las palabras los hechos.
[En línea] 2006.
http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/p
ublications/Spanish%20study.pdf. ISBN-10:
92-1-330196-0 ISBN-13: 978-92-1-330196-
[Citado el: 10 de 01 de 2014.]
INVESTIGACIÓN ORIGINAL Acercamiento al perfil de mujeres violentadas en la región del Ecuador
ORIGINAL RESEARCH Ávila J, Rodríguez D, Cevallos A, Monerrat E, Romero N y Sánchez H.
219 Ágora Rev Cient.2015; 02(02) 214-219
8. Cantera, Leonor M. La Fotointervención
como técnica de concienciación de la
violencia de género. [aut. libro] Revisión
Texto. Género y Saude: diálogos ibero-
brasileños. Porto Alegre : EDIPRUCS,
2010, págs. 189-202.
9. Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC). Encuesta Nacional de
Relaciones Familiares y Violencia de
Género. Quito. 2011. Resultados
Nacionales de Encuesta.
10. Menéndez Alvarez-Dardet, Susana,
Perez Padilla, Javier y Lorence Lara,
Bárbara. Phycosocial Intervention. La
violencia de pareja contra la mujer en
España: Cuantificación y
caracterización del problema, las
víctimas, los agresores y el contexto
social y profesional. [En línea] abril de
2013.
http://www.sciencedirect.com/science/ar
ticle/pii/S1132055913700061. [Citado
el: 29 de 11 de 2015.]
Recibido:17/08/2015
Ace
p
tado: 19
/
11
/
2015
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
OBJECTIVE: To know the profile of women who formalized a police report at a specialized women's police station and to identify forms of violence suffered by them.METHODS: A cross-sectional study was conducted with 902 police reports. The data collection instrument was based on selected social and demographic variables of the victims and aggressors, and data related to the type of violence. Descriptive statistic analysis was performed by using SPSS® version 17.0.RESULTS: The profile was composed of young white women, with low educational levels, living in the suburbs. Over half of the reports contained complaints of physical violence, especially attempts of strangulation. Regarding sexual violence, we identified a predominance of rape committed by strangers or intimate partners. Psychological violence was reported in the occurrence of noncompliance to court orders as a new form of violence against women. The findings emphasized the recurrence of police reports by the same victim.CONCLUSION: The profile of women identified among the 902 police reports did not differ from the one described in the literature, and the forms of violence suffered were of a physical, sexual and psychological nature.
Article
Full-text available
A partir de la revisión de algunos de los estudios y de las investigaciones que se han realizado en nuestro país en los últimos años, en este artículo se lleva a cabo una síntesis de los principales indicadores del fenómeno de los malos tratos a mujeres a manos de sus parejas o ex-parejas en España en cuanto a su frecuencia, prevalencia y desarrollo. Asimismo, se revisan las principales características de los protagonistas de este grave problema social: las víctimas (directas e indirectas), los agresores y el contexto social y profesional en el que tiene lugar este fenómeno. La revisión efectuada permite concluir que la violencia de pareja que sufren las mujeres constituye un grave problema social que afecta a un colectivo importante de personas en nuestro país y que se trata de un fenómeno muy heterogéneo y universal sobre todo en cuanto al perfil de las víctimas. No obstante, las evidencias disponibles reflejan un perfil más homogéneo respecto al curso y desarrollo de los episodios violentos. Vistos en su conjunto, los indicadores disponibles sobre los malos tratos a mujeres en España invitan a poner en duda y rebatir muchos de los prejuicios que existen respecto a este problema.
Cotidianidad y violencia basada en género claves epistemológicas Revista Venezolana de Estudios de la Mujer
  • María Gonzalez
  • Cristina
Gonzalez, María Cristina, Delgado, Yamile. Cotidianidad y violencia basada en género claves epistemológicas. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol 12. (N° 29) [En línea] Noviembre de 2007. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1316- 37012007000200008&lng=en&nrm=iso.
La Fotointervención como técnica de concienciación de la violencia de género
  • Leonor M Cantera
Cantera, Leonor M. La Fotointervención como técnica de concienciación de la violencia de género. [aut. libro] Revisión Texto. Género y Saude: diálogos iberobrasileños. Porto Alegre : EDIPRUCS, 2010, págs. 189-202.
Avances en Materia de la Igualdad de Género: Prácticas Prometedoras Estudios de Casos del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (FODM)
  • Jennifer Cooper
Jennifer Cooper, et al. Avances en Materia de la Igualdad de Género: Prácticas Prometedoras Estudios de Casos del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (FODM). [En línea] 2013. http://www.unwomen.org/mdgf/downloads/ MDG-F_Case-Studies_SP.pdf. [Citado el: 25 de 03 de 2014.]
Poner fin a la violencia contra la mujer De las palabras los hechos. [En línea
  • Naciones Unidas
Naciones Unidas. Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras los hechos. [En línea] 2006. http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/p ublications/Spanish%20study.pdf. ISBN-10: 92-1-330196-0 ISBN-13: 978-92-1-330196- [Citado el: 10 de 01 de 2014.] Ágora Rev Cient.2015; 02(02) 214-219
De Frente a la Violencia Familiar: Lineamientos y Recomendaciones para su Comprensión, Prevención y Apoyo a Personas que Viven esta Condición
  • Zuñiga Vega
  • Sánchez Edith
  • Héctor Pérez
  • Javier Y Orihuela
  • David Ordoñez
Zuñiga Vega, Edith, Sánchez Pérez, Héctor Javier y Orihuela Ordoñez, David. De Frente a la Violencia Familiar: Lineamientos y Recomendaciones para su Comprensión, Prevención y Apoyo a Personas que Viven esta Condición. San Cristobal de las Casas. Comité Editorial de El Colegio de la Frontera Sur, 2010. ISBN:978-607-7637-19-6.
Edison Luiz Devos. Perfil das ocorrências policiais de violência contra a mulher. Acta Paulista de Enfermagem
  • Daniele Acosta
  • Ferreira
  • Vera Gomes
  • Lucia De Oliveira Y Barlem
Acosta, Daniele Ferreira, Gomes, Vera Lucia de Oliveira y Barlem, Edison Luiz Devos. Perfil das ocorrências policiais de violência contra a mulher. Acta Paulista de Enfermagem. [En línea] 12 de 2013. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0103-21002013000600007&lng=en&nrm=iso.