Content uploaded by Julio Torales
Author content
All content in this area was uploaded by Julio Torales on Aug 12, 2016
Content may be subject to copyright.
RED
1
FUENTES DE CONSULTA
GUÍA
DE PERIODISMO
INCLUSIVO
RED
IGUALES
2
RED
Guía de periodismo inclusivo. Fuentes de consulta
© Red Contra Toda Forma de Discriminación 2011
: Adriana Closs Corrent
Carolina Thiede
Natalia Ruiz Díaz Medina
Por el Equipo Feminista de Comunicación (EFC)
Carolina Thiede Arias
Hugo Valiente
Mirta Moragas
Julio Torales
Eduardo Yael
Natalia Ruiz Díaz Medina
Aldo Benítez
Febrero de 2011
Asunción, Paraguay
Nota sobre el contenido de la guía
Este material utiliza como fuentes principales las siguientes publicaciones:
w Valiente, Hugo, Guía para Prácticas Inclusivas y no Discriminatorias en la Función Pública,
Asunción, Secretaría de la Función Pública de la Presidencia de la República del Paraguay,
diciembre de 2009.
w Bareiro, Line (comp.), Discriminacion-es, Asunción, Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social de la Cámara de
Senadores, Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de Diputados, Comisión
de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados y Centro de
Documentación y Estudios (CDE), diciembre de 2005.
Otras fuentes son citadas en notas al pie de página, cuando corresponde.
3
RED
La Red Contra Toda Forma de Discriminación es un colectivo de instituciones, organizaciones
sociales y personas que impulsan y apoyan la aprobación del Proyecto de Ley Contra Toda Forma
de Discriminación y trabajan para generar una corriente de opinión y acción favorable a la no
discriminación en el Paraguay. Formada en el 2007, la Red se organiza en equipos de trabajo a nivel
político-organizativo, argumentativo y comunicacional para el logro de sus objetivos.
Integran la Red Contra Toda Forma de Discriminación 28 organizaciones sociales e instituciones:
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Asesinados por Razones Políticas del
Paraguay (FADDAPY); Aireana, Grupo por los derechos de las Lesbianas; Amnistía Internacional
Paraguay; Asociación Unidas en la Esperanza(UNES) ; Asociación Tatarendy; Católicas por el Derecho
a Decidir, Paraguay (CDD - Paraguay); Centro de Documentación y Estudios (CDE) ; Coordinadora
Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI); Coordinadora por los Derechos de la Infancia
y la Adolescencia (CDIA); Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos
de la Mujer, Paraguay (CLADEM – Paraguay); Coordinadora de Líderes del Bajo Chaco (CLIBCh);
Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP); Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay
(CODEHUPY); Coordinadora Nacional por la Promoción de los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CONAPRODIS); Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana; Equipo Feminista
de Comunicación (EFC); Fundación Vencer; Fundación Yvy Marãe
’
; Grupo de Acción Gay, Lésbico
y Transgénero (GAGLT); Grupo Luna Nueva; Las Ramonas, Organización de Feministas Jóvenes;
Panambi, Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero del Paraguay; Paragay; Red Paraguaya
de Afrodescendientes (RPA); Tierraviva, a los pueblos indígenas del Chaco; Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA); ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género
y el Empoderamiento de las Mujeres; Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La Red tiene el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Paraguay, de la B’nai Brith Internacional y la
Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social de la Cámara de Senadores de la Nación. Además,
cuenta con la colaboración de personas voluntarias.
Contactos
Red Contra Toda Forma de Discriminación
Coordinación de Turno y Secretaría Ejecutiva
Dirección: Manuel Castillo 4987 esquina San Roque González, Barrio Villa Morra.
Asunción, Paraguay (Ocina de Amnistía Internacional).
Correo electrónico: rednodiscriminacion.py@gmail.com
Telefax: (021) 600737 / (021) 604822
Sitio web: www.nodiscrimines.org
4
RED
Presentación 5
Cómo utilizar la guía 6
Discriminación, periodismo y medios de comunicación 7
Espacios para la discriminación 8
Los estereotipos en los medios 9
Un periodismo sin discriminaciones 10
Formas de la discriminación 11
Qué es y qué no es discriminación 12
Discriminación por raza y/o etnia 13
Discriminación por discapacidad 15
Discriminación a personas migrantes 17
Discriminación por identidad de género y orientación sexual 19
Discriminación por creencias religiosas e ideologías políticas 21
Discriminación por VIH o sida 23
Discriminación por edad 25
Discriminación por pobreza 27
Discriminación por sexo y género 29
Promoviendo la inclusión 31
Proyecto de Ley Contra Toda Forma de Discriminación 32
Acciones en red: el camino recorrido 33
Directorios 35
Organizaciones integrantes 36
Organizaciones que apoyan a la red 50
Instituciones clave 52
Recursos en línea 53
Abreviaturas 54
5
RED
Este material fue elaborado en el marco del proyecto “La No discriminación co-
moderecho fundamental: visibilidad de los derechos de las mujeres indígenas, guaraní
hablantes y afrodescendientes desde el enfoque de derechos humanos”, implementado
por Amnistía Internacional y la Red Contra Toda Forma de Discriminación con el apoyo
de UNIFEM Cono Sur, parte de ONU Mujeres.
La iniciativa buscó sensibilizar a la ciudadanía sobre la no discriminación como
derecho fundamental -especialmente sobre las discriminaciones cruzadas por género,
etnia, raza y pobreza que sufren las mujeres en el Paraguay- a través de intervenciones
comunicacionales y acciones de educación en derechos humanos.
Una de las acciones del proyecto fue el desarrollo de un proceso de capacitación y
sensibilización en periodismo no discriminatorio coordinado por el Equipo Feminista de
Comunicación, organización integrante de la Red. El proceso incluyó la realización de un
diagnóstico sobre los intereses de los y las periodistas respecto a la capacitación técnica
en periodismo no discriminatorio, una serie de sesiones de capacitación y esta guía, que
incluye contenidos para facilitar el abordaje de las diferentes formas de discriminación.
Esperamos sinceramente que este primer ensayo de dialogar con profesionales del pe-
riodismo cumpla las expectativas generadas y deje instaladas habilidades para la elabo-
ración de contenidos informativos no discriminatorios.
Las puertas de la Red Contra Toda Forma de Discriminación y las organizaciones que la
integran están abiertas para todos los profesionales del periodismo, mujeres y hombres
con interés en construir una sociedad sin discriminaciones.
Julio Torales y Eduardo Yael
Coordinación de turno
Red Contra Toda Forma de Discriminación
Presentación
6
RED
Cómo utilizar la guía
Esta guía fue diseñada para contribuir a un ejercicio responsable del period-
ismo, que promueva una sociedad inclusiva y la vigencia de los derechos humanos
para todas las personas. Ofrece información y fuentes accesibles para las y los
profesionales de la comunicación que busquen complementar sus conocimientos
conceptuales y prácticos.
Una primera parte se reere a la discriminación y su relación con los medios de
comunicación, justicando la pertinencia de producir contenidos de apoyo para
periodistas en materia de no discriminación y promover espacios de diálogo y
aprendizaje sobre la práctica periodística y la inclusión social. La segunda sección
aborda conceptos clave y las diferentes formas de la discriminación, incluyendo
breves deniciones, algunos datos de situación y propuestas para mejorar la prác-
tica periodística. El formato de publicación sugiere contactos institucionales y
contiene un espacio para notas y actualización de datos.
A continuación, se presenta el Proyecto de Ley Contra Toda Forma de Discrimi-
nación y el recorrido de las organizaciones que lo impulsan. El material se com-
pleta con un directorio de organizaciones sociales e instituciones que pueden
constituirse en fuentes de información, consulta y opinión para los y las comu-
nicadoras. Finalmente, se adjunta la lista de abreviaturas utilizadas a lo largo de
la guía.
La forma de presentación busca que esta publicación sea utilizada como fuente
de consulta habitual, integrándose a los documentos que cada periodista man-
tiene cerca durante su jornada laboral.
7
RED
Discriminación,
periodismo y
medios de comunicación
RED
IGUALES
8
RED
1 Lucía Lagunes Huerta, “Periodismo sin discriminación: reto del siglo XXI” en El Cotidiano n° 158, Universidad Autónoma Metropoli-
tana, México. En línea: http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/15813.pdf
Los medios de comunicación son una de las principales fuentes de conocimiento
de las personas. También son agentes socializadores de representaciones sociales e
identidades individuales, difundiendo ideas sobre diferentes procesos o formas de
pensar al respecto de cierto tipo de personas o grupos. Pero, fundamentalmente,
son una lectura de la realidad que, de acuerdo a sus contenidos, programación y
noticias, marcan la agenda política y social de una localidad, un país o región.
La discriminación se entrelaza con el ejercicio del periodismo de diferentes
formas, sea a través del lenguaje utilizado en los contenidos que difunden los
medios, sea porque algunos temas son omitidos o destacados según los intereses
económicos o políticos en juego, o porque los y las periodistas también utilizan
estereotipos que estigmatizan a grupos o personas para mirar la realidad, elegir
sus fuentes y presentar una noticia.
El periodismo es una profesión a través de la cual se puede manipular a la
opinión pública. La responsabilidad que implica este poder requiere niveles de
ética y compromiso social importantes. Lamentablemente, la búsqueda de la
verdad no siempre es el objetivo de los medios de comunicación, sino la búsqueda
de lo interesante o lo que se puede vender.
1
La discriminación en los medios de comunicación surge en los siguientes ámbitos:
Los medios construyen imaginarios sobre
la realidad social. La forma en que presentan acontecimientos y actores inuye
en qué ideas asumen las personas sobre un tema en particular. Si un periódico
utiliza lenguaje altamente sexista, contribuye directamente a que el público
normalice la discriminación hacia las mujeres.
9
RED
De forma
innecesaria, las noticias suelen incluir como datos de contexto la raza, la
nacionalidad, el sexo, la opción sexual o la discapacidad de la persona o grupo
que genera la noticia. Sin ese dato, el texto noticioso podría ser comprendido
perfectamente en su totalidad y lo único que se consigue es el refuerzo de
estereotipos sociales.
Algunos grupos, generalmente los de menor
poder, tienen escasa presencia en los medios. No siempre se debe a la falta de
capacidad institucional o al poco interés, sino al sesgo de quienes construyen
la noticia.
Si bien nuestros
medios de comunicación tienen hoy plantillas menos homogéneas que hace
unos años, aún persiste el problema de falta de diversidad en las redacciones.
Muchos medios, principalmente los
masivos, están vinculados a grandes grupos económicos que, a su vez, responden a
sectores con poder político. Esto inuye en su línea editorial.
¿En nuestros medios, hay “cajoneo” de gacetillas?, ¿Cuántos indígenas
hay trabajando en los medios? ¿Cuántas personas con discapacidad?
¿Las mujeres ganan igual salario que los hombres?, ¿Cuántas personas
homosexuales están en puestos directivos de los medios?, ¿En qué
noticias se a clara el origen étnico o la discapacidad del sujeto o grupo
que genera el hecho noticioso?, ¿En qué casos corresponde mencionar el
tono de piel, la nacionalidad, la opción sexual o la situación de pobreza?
Algunos estereotipos parecen inevitables, especialmente en los contenidos publicitarios
y noticiosos, que necesitan llegar a un público amplio de la forma más rápida posible.
Los estereotipos son generalizaciones que actúan como códigos y proporcionan una
comprensión rápida y común de una persona o grupo de personas, por lo general
relacionados con su clase, la etnia o raza, género, orientación sexual, rol social, etc.
Pero así como simplican contenidos para facilitar su comprensión, también
contribuyen a etiquetar a la gente e incluso a despersonalizarla, produciendo
10
RED
un mensaje supercial que impide el conocimiento de problemáticas sociales
complejas.
• Reducir una amplia diversidad de personas y situaciones a enfoques simplistas: a los
diversos pueblos indígenas se los muestra como un todo, olvidando sus diferentes
características, costumbres, historias, etc.
• Transformar las hipótesis sobre determinados grupos de personas en realidades:
se considera, erróneamente, que todas las personas transexuales o transgénero se
dedican a la prostitución.
• Ser usados para justicar la posición de sectores de poder: con ideas sobre la
supuesta forma de ser de la población campesina, se justica la enorme desigualdad
en el acceso y a la propiedad de la tierra.
• Perpetuar los prejuicios sociales y la desigualdad: el término “pirañitas” fue
instalado para denominar a niños, niñas y adolescentes que han incurrido en delitos,
encasillándolos y evitando que el público los reconozca como sujetos de derechos.
El periodismo puede ser incluyente, responsable y capaz de reejar la diversidad
de una sociedad. Hoy más que nunca, las personas dedicadas a esta profesión
tienen la oportunidad de recurrir y desarrollar fuentes que representen la
variedad de pensamientos, sentimientos y experiencias de vida.
Se trata de un ejercicio del periodismo que exige un compromiso no sólo con la
empresa para la que se trabaja, sino con el público, la calidad de la información
y la búsqueda de la verdad. Implica voluntad para ampliar la forma de pensar y
hacer de la investigación un ejercicio cotidiano.
2
2 Randall, David, El periodista universal, Madrid, Siglo XXI, 2008.
11
RED
Formas
de la discriminación
RED
IGUALES
12
RED
Discriminación es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia:
• que se establezca por motivos de raza, color, linaje, origen nacional,
origen étnico, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
incluida la aliación a un partido o movimiento político, origen social, posición
económica, edad, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil,
nacimiento, liación, estado de salud actual o futuro, discapacidad, aspecto
físico o cualquier otra condición social.
• que tenga por propósito o resultado menoscabar, impedir o anular
el reconocimiento, disfrute o ejercicio, en condiciones de igualdad, de
los derechos, libertades y garantías reconocidos a todas las personas en
la Constitución, en los tratados internacionales de derechos humanos
raticados por la República del Paraguay o en la legislación nacional, así como
en cualquier otra esfera de la vida pública.
Un acto es discriminatorio cuando tiene por objetivo ejercer discriminación o
bien cuando genera un resultado discriminatorio, aunque no tenga la intención
hacerlo. Puede manifestarse de diferentes maneras: como una norma jurídica, en
prácticas administrativas o judiciales, a través de los medios de comunicación o
en la propia costumbre.
No se considera discriminación a cualquier trato diferente que se otorga a personas
diferentes entre sí. Se pueden establecer diferencias de trato fundadas en la ley,
observando criterios objetivos y razonables, que sean necesarias para el interés general.
Del mismo modo, una diferencia de trato puede carecer de objetividad, pero no producir
resultados discriminatorios relevantes en términos de menoscabo de derechos. Por
ejemplo, no saludar o tener distintos grados de cordialidad según de quién se trate provoca
consecuencias intrascendentes y no se puede decir que quien actúa así está discriminando.
Tampoco se puede considerar como discriminación a las acciones armativas o positivas,
como las cuotas electorales para favorecer la participación política de las mujeres o las
políticas públicas que promueven la contratación de personas con discapacidades. Estas
medidas son especiales, con objetivos puntuales y de carácter temporal.
13
RED
El racismo impide a las personas comprender lo diferente. Como consecuencia,
surgen grupos humanos que buscan elementos para justicar esas incomprensiones
y construyen discursos y prácticas de intolerancia. Consiste en caracterizar
un conjunto humano y a sus integrantes con atributos naturales asociados a
características morales e intelectuales y, a partir de eso, asumir prácticas de
inferiorización y de exclusión. La xenofobia y el etnocentrismo son conceptos
relacionados a esta forma de intolerancia.
Los pueblos indígenas del Paraguay conforman el 1,7% de la población, agrupados
en 17 etnias que a su vez pertenecen a unas cinco familias lingüísticas. Si bien
todas ellas aportan una enorme riqueza en diversidad cultural al país, sufren
de discriminación estructural como consecuencia del despojo de sus tierras
y del control de sus recursos de subsistencia. En nuestro país también viven
comunidades afrodescendientes, que aún no son reconocidas como una minoría
étnica con derechos. Se encuentran principalmente en Emboscada, Kamba Cua de
Fernando de la Mora y Kamba Kokue de Paraguarí.
La discriminación racial se transmite fundamentalmente a través del discurso,
de ahí la importancia de analizar y abordar el racismo en los contenidos de los
medios de comunicación. Las manifestaciones del discurso racista pueden ser
sutiles o, en su defecto, explícitas. Es habitual encontrar en los medios frases
como “qué indio que sos” o “trabaja como negro” y palabras como “denigrar” o
“blanquear” (como lo opuesto a la negritud). Además, en general, se presenta a
las personas indígenas asociadas a cuestiones negativas (mendicidad, conictos)
y no a, por ejemplo, su rico aporte cultural. Mensajes de este tipo naturalizan y
normalizan la discriminación.
• Para nombrar a diferentes grupos, podés averiguar cómo preeren que se los
denomine en cada caso particular: afrodescendientes o personas negras, pueblos
indígenas o pueblos originarios. Es una muestra de respeto y parte del quehacer
periodístico.
• Cuando se propone un título para la pieza informativa, evitá la estigmatización de
los integrantes de una población especíca. Titulares como “Indígenas ocupan la plaza”
dejan de lado la perspectiva de los motivos y reivindicaciones de las comunidades y se
centran únicamente en la mirada urbana del problema.
• Siempre que tengas la oportunidad, buscá la opinión de personas indígenas o
14
RED
afrodescendientes. Esto favorece la inclusión de poblaciones discriminadas en el
debate social y enriquece el material informativo con diferentes visiones de una
realidad.
Red Paraguaya de Afrodescendientes (RPA) –
Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI) –
Coordinadora de Líderes del Bajo Chaco (CLIBCh) –
Fundación Yvy Marãe’ –
Tierraviva a los Pueblos Indígenas –
15
RED
La discriminación a las personas con discapacidad se basa en lo que la sociedad
dene como “normal”. Esta concepción de la normalidad se construye sobre un
ideal de perfección inexistente de los seres humanos y que se erige como la norma
excluyente. En la mayoría de los casos, la discapacidad se convierte en un factor
de exclusión por las barreras que levantan la sociedad y el propio Estado.
De acuerdo a estimaciones de la OMS, por lo menos el 10% de la población
mundial presenta algún tipo de discapacidad, cifra que puede superar el 15% para
los países en desarrollo.
En Paraguay, dos de cada tres personas con discapacidad entre 5 y 19 años
no asiste a una institución educativa (frente a la proporción de una por cada
cinco entre las personas sin discapacidad en la misma franja etaria). La tasa de
analfabetismo alcanza el 49,4% frente al 5,1% de las personas sin discapacidad.
Además, la inactividad afecta gravemente a este colectivo (73,7% en hombres y
90,9% en mujeres)3.
La construcción de una sociedad inclusiva requiere tener cuidado con el uso del
lenguaje, el cual expresa, voluntaria o involuntariamente, respeto o discriminación
hacia las personas con discapacidad.
• Prestá atención a las barreras existentes para el acceso de las personas con
discapacidad a eventos y espacios públicos. Durante la cobertura de un concierto,
una elección, la presentación de un informe gubernamental o la inauguración de
instalaciones edilicias, preguntá si existe rampa para silla de ruedas, si la información
estará disponible en braille o si hay traducción en lengua de señas, por ejemplo.
• No asocies la discapacidad con enfermedad o con ineciencia. Evitá utilizar
términos como portador (eufemismo innecesario), deciente o minusválido. Lo mejor
es hablar de personas con discapacidad.
• Para elaborar un material sobre discapacidad no modiques tus criterios
habituales de investigación. La discapacidad puede ser una característica, pero no
dene a la persona integralmente.
3 PNUD, Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. Equidad para el Desarrollo. Paraguay, PNUD, 2008
16
RED
Coordinadora Nacional por la Promoción de los Derechos de las personas con Discapacidad
(CONAPRODIS) –
17
RED
Las personas migrantes son objeto de discriminación en el ámbito de la vivienda, la
educación, la salud, el trabajo y la seguridad social. Es un problema mundial que afecta
a los países de origen, a los de tránsito y a los de destino. En la actualidad, uno de los
principales obstáculos que impiden la integración de quienes migran y su acceso a los
derechos humanos en las sociedades receptoras son los sentimientos arraigados que
existen contra los inmigrantes y las prácticas discriminatorias.
Según los censos de los principales países de destino, y las encuestas de la
DGEEC, se estima en más de medio millón la cantidad de migrantes paraguayos y
paraguayas en el exterior. Por otro lado, en Paraguay conviven personas de varias
nacionalidades, llegadas al país a través de distintas corrientes migratorias a lo
largo de la historia.
Para construir una verdadera sociedad pluricultural, los medios de comunicación
deben estar comprometidos con la no discriminación.
En términos de representación informativa, se identican discursos diferenciados
sobre las poblaciones migrantes de acuerdo a sus nacionalidades de origen. Uno
que valora a las personas migrantes y su aporte al país, generalmente relacionado
a las colonias japonesas y alemanas llegadas a Paraguay a principios del siglo XIX.
Estas ocupan un lugar de reconocimiento social, legitimado en gran parte a través
de los medios de comunicación. Sin embargo, con otras poblaciones se evidencia
un discurso de exclusión, llegando inclusive a identicar a comunidades enteras
como un elemento de peligro. Es el caso de la población de origen árabe que se
dedica mayoritariamente al comercio.
• Tratá de evitar un lenguaje que estigmatice o que se base en prejuicios o
generalizaciones, especialmente en los titulares. Nombrar la nacionalidad de una
persona, muchas veces no es relevante para retratar un hecho y muchas veces
contribuye a perpetuar estereotipos sobre esa nacionalidad y promover la xenofobia.
• Prestá atención a las denuncias sobre discriminación a personas migrantes, sea en
nuestro país o en el exterior.
• Es bueno investigar también sobre los aportes de la migración (intercambio
cultural y económico) y las ventajas y desafíos de la pluriculturalidad en la sociedad.
18
RED
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento
de la Mujer (ONU MUJERES) –
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) –
Organización Internacional del Trabajo (OIT) –
19
RED
Las personas con orientaciones sexuales o identidades de género diferentes a
la heterosexual, son discriminadas en las sociedades, gozan de menos derechos,
sufren rechazos, desprecio y hasta violencia. Detrás de estas discriminaciones
están la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, entendidas como el odio
irracional hacia la homosexualidad masculina, femenina y las identidades de las
personas trans (travestis, transexuales y transgénero).
Este conjunto de creencias de odio se fundamentan en la falsa concepción
que considera fuera de la norma la homosexualidad, bisexualidad y lesbiandad,
frente a la heterosexualidad. Asimismo, están las personas transgénero, que son
quienes no se identican con el sexo con el que nacieron y buscan cambiar sus
características de sexo y/o género.
Estos sectores de la ciudadanía son afectados por agresiones violentas en el
ámbito privado y en el público, incluso en manos de personal policial, son
discriminados en el acceso al empleo y a los servicios de salud y seguridad social,
entre otras tantas discriminaciones. Además, los medios presentan habitualmente
temas delicados y complejos, como el matrimonio entre personas de un mismo
sexo y su acceso a la adopción de niños, poniendo el foco en la rareza o lo anormal.
De esta forma se anula toda posibilidad de ejercicio de debate en igualdad de
condiciones para las personas que deenden su derecho a formar legalmente
familias diversas.
• Evitá los términos de contenido potencialmente ofensivo (maricón, puto,
desviados) para nombrar a personas con identidades de género u orientación sexual
diferente a la heterosexual. Existen muchas formas respetuosas de hacerlo: personas
homosexuales, gays, lesbianas, travestis (en femenino, si se consideran a sí mismas
mujeres).
• Buscá la opinión de las organizaciones que reivindican sus derechos, tomándolas
en cuenta para redactar un texto informativo que las afecta. Tratá de publicar noticias
sobre personas homosexuales no limitándolas a su sexualidad. Ellas tienen distintas
dimensiones de vida, como todo el mundo.
• No reproduzcas conceptos errados, como que la homosexualidad es una
enfermedad (la OMS rechaza esta tesis) o que existe una relación directa entre VIH/sida
y homosexualidad (es una idea falsa y negativa para la prevención de esta pandemia).
20
RED
Aireana - Grupo por los derechos de las lesbianas –
Grupo de Acción Gay, Lésbico y Transgénero (GAG-LT) –
Panambi (Asociación de Travesti,Transexuales y Trasgéneros) –
Paragay –
21
RED
Lo que el sociólogo José “Pepe” Morínigo llama la ética del ore4 intenta
explicar la práctica de discriminación política tan arraigada en el país. Un valor
de relacionamiento positivo como la solidaridad con “los nuestros”, cuando se
traslada al plano político, en relación al funcionamiento del Estado, genera una
situación negativa de discriminación hacia las personas que no integran el ore
(sea este un partido político, un movimiento interno partidario, etc.). Un sistema
instalado que dejó sus huellas: tanto el ingreso a las Fuerzas Armadas como el
acceso al empleo público, durante años estuvieron condicionados a la aliación
al partido de gobierno.
La Constitución de 1992 estipula que ninguna confesión tiene carácter ocial y
garantiza la libertad religiosa, la de culto y la ideológica para toda la ciudadanía.
Sin embargo, en la práctica es común encontrar elementos de culto de la fe católica
(altares u oratorios con santos o vírgenes) en espacios públicos, como ocinas del
Estado, escuelas públicas y hospitales. Considerar que, por ser mayoritaria, la fe
católica debe tener espacios privilegiados es discriminar a quienes profesan otras
religiones.
Los medios de comunicación reejan estas prácticas discriminatorias, negando
espacio o estigmatizando a ideologías y partidos políticos diferentes a los
tradicionales e invisibilizando a las religiones no-cristianas.
• Buscá siempre pluralidad en las fuentes consultadas. Cuando requieran
opiniones religiosas o políticas, es necesario procurar la diversidad de creencias e
ideologías existentes.
• Todas las personas tienen derecho a tener una religión y una ideología política
pero, como periodistas esto no debe incidir en el trabajo: favoreciendo a un partido
político o a alguna iglesia particular o sesgando la información.
• Tené especial cuidado con la reproducción de prejuicios y estereotipos basados
en tus propias creencias. Una estrategia efectiva es referirte a los hechos (históricos o
actuales) y evitar valoraciones.
4 En guaraní, “nosotros” excluyente. No incluye a las personas con quienes se habla que no son del mismo grupo.
22
RED
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Asesinados del Paraguay
(FADDAPY) –
Católicas por el Derecho a Decidir Paraguay –
Decidamos, Campaña por la expresión ciudadana–
23
RED
La discriminación social hacia las personas que conviven con el VIH/sida es
una realidad en Paraguay y, en general, es explícita. Otras formas más sutiles se
evidencian en ámbitos cuyas responsabilidades en el combate de la epidemia son
fundamentales, como la salud y la educación, y también en los mecanismos de
contratación de personal.
Las razones, aunque no justicaciones, de estas formas abiertas de rechazo se
encuentran en las ideas que prevalecen sobre el VIH/sida y quienes viven con el
virus o la enfermedad. Así, es todavía común escuchar sobre el carácter contagioso
e incurable del virus y su forma de transmisión principal por vía sexual. Estos
pensamientos sobre la patología se convierten en eje del discurso y las prácticas
discriminatorias hacia las personas que viven con VIH/sida. Es fundamental
difundir información cientíca y actualizada sobre las características de la
epidemia para no reforzar estos prejuicios.
El VIH/sida es un hecho noticioso habitual, debido a su impacto y a las numerosas
investigaciones publicadas. Su tratamiento periodístico exige conocimiento y
sensibilidad con respecto a cuestiones como la sexualidad y la vulnerabilidad
social. Además, contempla aspectos cientícos, médicos y de cuidado de la salud
que deben ser trasladados a un lenguaje accesible al público.
• Siempre respetá el deseo de anonimato de una persona viviendo con VIH/sida
que accede a ser entrevistada o que utilizás como fuente. Es parte fundamental de su
derecho a la intimidad.
• No refuerces mitos sobre el VIH/sida, utiliza información cientíca actualizada.
Es fundamental aclarar siempre que el virus no se transmite por contacto social
ocasional, como compartir utensilios o saludarse.
• Utilizá la terminología recomendada por las organizaciones que trabajan en
prevención del VIH/sida. Por ejemplo, es una buena práctica utilizar sida sólo para
referirse a la etapa avanzada de la infección por VIH. Nunca utilices palabras como
“sidoso” o “infectado” sino “personas que viven con VIH”. Esta denominación hace
hincapié en que la infección por VIH puede tratarse de forma efectiva y evita la
estigmatización hacia las personas afectadas.
24
RED
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) –
Fundación Vencer –
Programa de VIH/sida en el lugar de trabajo de la OIT –
25
RED
Nos referimos a las formas de discriminación que afectan principalmente a
niños, niñas, adolescentes y a las personas adultas mayores, limitando su inclusión
y participación social. La edad como factor de discriminación no es fácil de denir,
ya que no todo trato diferenciado necesariamente congura una discriminación.
El niño y la niña aún no han desarrollado una serie de capacidades cognitivas
y socioafectivas, por lo que no pueden ser equiparados a una persona adulta.
Por otra parte, una persona de edad avanzada puede no estar en condiciones de
desempeñar todas las actividades y responsabilidades de una persona más joven.
Sin embargo, sobran situaciones concretas de discriminación basada en la
edad. Por ejemplo, casos en que las niñas son objeto de discriminación en la
educación, cuando se las orienta a asumir roles tradicionales de subordinación;
los niños y niñas que trabajan son discriminados al no acceder a su derecho de
protección; la niñez guaraní-hablante es discriminada cuando no es introducida a
la lectoescritura en su lengua materna.
Para las personas adultas mayores, las discriminaciones más relevantes se dan en
el ámbito laboral, el acceso a programas de educación y capacitación, a seguridad
social, vivienda y atención médica. También se pueden identicar situaciones
de discriminación en el entorno familiar, donde muchas veces se dan hechos de
violencia, maltrato y de abandono de las personas ancianas.
• Visibilizá las situaciones de discriminación en las que la edad jugó un papel
importante. No subestimes la capacidad de las personas adultas mayores o de los
niños y niñas al mencionarles como sujetos de la noticia.
• Consultá a niñas, niños y adolescentes o personas de edad como fuentes de la
noticia. Su derecho a la participación implica tener voz en el debate público.
• Intentá evitar el término “menor de edad” para referirte a los niños, niñas
y adolescentes menores de 18 años. Esta denominación insinúa una situación de
inferioridad de condiciones y derechos.
Sobre tratamiento de la información y derechos de la infancia, consulta el Manual de
niñez y periodismo. Un aporte para el trabajo periodístico comprometido, elaborado
por la Agencia Global de Noticias (www.globalinfancia.org.py/agenciadenoticias).
26
RED
Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) –
Grupo Luna Nueva –
Las Ramonas, organización de feministas jóvenes –
27
RED
No hay duda alguna sobre la gran desigualdad social que existe en el Paraguay.
Las personas en situación de pobreza son casi la mitad de la población del país.
Esta condición profundiza las discriminaciones que sufren diversos colectivos
por motivos variados, como el caso de la población indígena y las personas
monolingües guaraní.
Vinculadas a la pobreza, podemos identicar discriminaciones estructurales que
se producen principalmente en la falta de garantía de derechos, como a la salud y
a la educación. Un ejemplo es la calidad de la educación pública, frecuentemente
inferior en los asentamientos de personas con bajos recursos económicos
con respecto a centros urbanos. Otro ítem es el acceso a la justicia, donde la
protección es diferente si se es pobre: casos de maltrato o de denuncias realizadas
en comisarías y scalías por personas pobres, que son desestimadas.
Parecer pobre también lleva a una serie de situaciones discriminativas que van
desde dicultades para acceder a un establecimiento, hasta ser tratado como
criminal. A esto se suma la falta de oportunidades para desarrollarse en la
sociedad: una persona analfabeta que es pobre no tiene oportunidad de aprender
a hablar uidamente, por tanto enfrenta problemas de comunicación con
personas de otros sectores sociales, además de dicultades para hacer gestiones
y una falta total de oportunidades para un buen empleo.
Por lo general, la noción que predomina sobre la pobreza en los medios de
comunicación se apoya en imágenes que la asocian a la delincuencia, conictos
sociales y debilidad ante desastres, y no profundiza en las causas económicas y
políticas de la desigualdad social.
• Es bueno evitar el morbo cuando elaborás noticias sobre pobreza extrema y
trascender los testimonios emotivos. No centres la noticia en detalles innecesarios
sobre la miseria en la vida de las personas, sino en las causas y responsables de la
desigualdad.
• Siempre buscá ampliar tus fuentes, permití a las personas en situación de
pobreza expresar sus puntos de vista.
• Ponele rostro a las estadísticas. Si en una nota periodística se habla sobre los
resultados que arrojaron nuevas encuestas y estudios sobre pobreza, incluí historias
de vida para que expliquen mejor los datos cuantitativos.
28
RED
Amnistía Internacional, Sección Paraguaya –
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) –
29
RED
El sexo se reere a las características biológicas que tienen las personas para
ser denidas como hombres y como mujeres. El género es un concepto creado
para referirse a las formas en que se construye culturalmente el ser mujeres
(la femineidad) o el ser hombres (la masculinidad) en una sociedad humana
determinada, en un contexto y tiempo histórico especícos.
Los roles y estereotipos de género determinan que los hombres son la norma,
dominan la razón, manejan lo público, toman las decisiones, son quienes están
insertos en la producción. Según esta creencia, su obligación en la familia es ser
proveedores. En cambio, las mujeres son la diferencia, son sólo emocionales,
se manejan en el ámbito privado y aunque hagan trabajos remunerados son las
responsables de la crianza y de las tareas domésticas.
Detrás de esta discriminación está el sexismo, que es la creencia de que el sexo
masculino es superior al femenino. Esta visión esencializa a hombres y mujeres
y los encasilla dentro de los modelos establecidos. Por ejemplo, un hombre que
asume el cuidado de sus hijos e hijas es estigmatizado como “dominado”. Los
medios, generalmente, reejan y refuerzas estos prejuicios.
En las noticias, las mujeres casi siempre aparecen relacionadas a lo reproductivo
(la casa, la familia, la maternidad), al consumo (moda y belleza) o como víctimas
de hechos violentos. Sin embargo, escasean como protagonistas cuando la noticia
es sobre economía o política exterior e internacional5.
• Utilizá un lenguaje inclusivo y no sexista. La invisibilidad de las mujeres y
niñas refuerza la discriminación hacia ellas. Evitá utilizar “hombre” para referirte a la
humanidad y elige con más frecuencia la palabra “personas” o “gente” para hablar de
grupos mixtos (así evitas la sobrecarga de “los y las”).
• No presentes a las mujeres únicamente en su rol de madres, educadoras,
cuidadoras, amantes o víctimas. Las mujeres ocupan diversos roles en una sociedad,
incluyendo los profesionales y políticos, mientras que los hombres también tienen un
rol vinculado a la reproducción que debe ser visibilizado.
• Cuando te referís a la violencia doméstica o intrafamiliar evitá mencionar
explicaciones que pretenden justicar la violencia hacia las mujeres (celos, engaños).
Se trata de delitos y crímenes contemplados en la ley y no de problemas privados.
Frases como “crimen pasional” minimizan la gravedad de estos casos.
5 Observatorio de la Comunicación. Informe de veeduría: la imagen de la mujer en la prensa, Asunción, diciembre 2010.
30
RED
Asociación Unidas en la Esperanza (UNES) –
Católicas por el Derecho a Decidir Paraguay –
Centro de Documentación y Estudios (CDE) –
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer
(CLADEM Paraguay) –
Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP) –
Equipo Feminista de Comunicación (EFC) –
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la
Mujer (ONU MUJERES) –
Las Ramonas - Organización de feministas jóvenes –
31
RED
Promoviendo
la inclusión
RED
IGUALES
32
RED
La Constitución Paraguaya de 1992 dispone la prohibición de toda discriminación
en el artículo 46 pero éste aún no está reglamentado, por lo que su aplicación es
casi inexistente. La prohibición constitucional no se ha traducido en una práctica
de convivencia, ni en una medida para la aprobación de leyes o un propósito de
las políticas públicas. Actualmente, quien discrimina −sea una persona particular
o el Estado− tiene total impunidad en el Paraguay.
Por este motivo, la Red tiene como principal objetivo la aprobación del
Proyecto de Ley contra Toda Forma de Discriminación. Esta iniciativa legislativa
es el resultado de un proceso largo y participativo de elaboración de una norma,
que tiene como n la reglamentación del artículo 46 de la Constitución Nacional.
Se proponen mecanismos de protección de las personas frente a cualquier acto
discriminatorio, porque creemos que la diversidad humana es una de nuestras
mayores riquezas y debe ser protegida por el Estado como un asunto de interés
público y una cuestión de derechos humanos.
El Proyecto de Ley fue construido a partir de un proceso consultivo iniciado
en el año 2003. En mayo de 2007 fue presentado a la Cámara de Senadores y
posteriormente girado a cuatro comisiones asesoras permanentes para su
estudio y dictamen: Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social; Comisión
de Derechos Humanos; Comisión de Legislación, Codicación, Justicia y Trabajo;
y Comisión de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública.
Las organizaciones y personas que integramos la Red Contra Toda Forma de
Discriminación trabajamos para que, lo antes posible, el Proyecto de Ley sea
tratado y aprobado por el Congreso de la Nación.
33
RED
Se inicia el proceso de trabajo contra toda forma de discriminación,
impulsado por la entonces senadora Ilda Mayeregger, desde la presidencia de
la Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social de la Cámara de Senadores,
junto UNFPA y al Centro de Documentación y Estudios (CDE). Es publicado el
documento Discriminaciones y Medidas Antidiscriminatorias, que reúne 10
artículos teóricos sobre diferentes formas de discriminación en el Paraguay y la
sistematización de la legislación antidiscriminatoria de 35 países.
Comienza el proceso de debate ciudadano y público para la elaboración
participativa del proyecto de ley, a través de foros de consulta ciudadana. Estos
espacios permitieron el conocimiento, discusión y debate entre representantes
de la sociedad civil y del Estado acerca de las situaciones de discriminación
existentes en el Paraguay, y la presentación de propuestas de contenido para
la elaboración del anteproyecto. Se realizaron foros en Concepción, Filadela,
Ciudad del Este, Encarnación y Asunción, a los que asistieron un total de 494
personas de diferentes sectores sociales.
Fue un año de profundización del debate sobre la discriminación en el
Paraguay, con la publicación y difusión del libro Discriminacion-es, que compila
el primer documento de trabajo sobre discri¬minaciones y uno complementario,
donde se desarrollan otras formas de discriminación que no fueron abordadas
en el primer estudio. En paralelo, el abogado Hugo Valiente fue redactando el
Anteproyecto de Ley, incorporando las pro¬puestas y modicaciones recogidas
en los foros de consulta, incluyendo los resultados de una consulta especializada
con 50 especialistas de institu¬ciones y expertos/as.
Periodo marcado por el avance de grupos fundamentalistas cristianos,
organizados para bloquear leyes sensibles a las políticas de reconocimiento e
inclusión y a los derechos humanos como el entonces anteproyecto de ley Contra
Toda Forma de Discriminación, gestado de manera participativa. Las acciones se
centraron en numerosas consultas con sectores y referentes estratégicos que
trabajan por la no discrimina¬ción, cuyos aportes enriquecieron el documento en
estudio y ayudaron a corregir inconsistencias, subsanar errores y mejorar el texto
del Anteproyecto de Ley.
Al concluir el Convenio por la No Discriminación (2003-2006), se
conforma la Red Contra Toda Forma de Discriminación, ampliándose así el
apoyo a la propuesta legislativa. El Proyecto de Ley fue entregado a la entonces
34
RED
presidenta de la Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social, senadora
Mirtha Vergara de Franco, en un acto público y el 17 de mayo fue presentado
formalmente para su trámite legislativo por los senadores Miguel Abdón Saguier
(PLRA) y Carlos Filizzola (PPS). A partir de aquí, las acciones se concentran en la
defensa y promoción del Proyecto de Ley en las comisiones legislativas y ante los
integrantes del pleno de la Cámara de Senadores.
La Red empieza a trabajar en diferentes acciones, con apoyo de
organizaciones integrantes de la Red y agencias del Sistema de Naciones Unidas
en Paraguay. Así, se realizó la primera Feria “No discriminación-Topa Ñemboyke”,
para difundir el Proyecto de Ley y las prácticas antidiscriminatorias de las
organizaciones de la Red. También, fue presentada ante el pleno de la Cámara de
Senadores la versión en guaraní del Proyecto de Ley y publicada la versión bilingüe
(guaraní-castellano), se desarrolló un material educativo grupal denominado
Ante la Discriminación, ¿qué hacemos? y se produjeron spots de audio y vídeo
promoviendo la no discriminación. En este periodo, las tareas de cabildeo en el
Parlamento se intensicaron, buscando sumar apoyos de legisladores/as, y fue
rmado el Convenio marco de cooperación entre la Red, la Secretaría de la Función
Pública y la Secretaría Nacional de Cultura de la Presidencia de la República.
Se presenta la campaña “Somos Iguales”, que cuenta con una importante
producción de piezas e intervenciones comunicacionales y tiene como objetivo
fundamental promover el apoyo al Proyecto de Ley a través de la recolección
de rmas de adhesión. Continúan las actividades con la Secretaría de la Función
Pública, formando en guaraní comunicativo con enfoque de igualdad de género a
funcionarias/os públicas/os. Además, con el objeto de fortalecer la participación
de las poblaciones indígenas en el proceso de aprobación del Proyecto de Ley, la
Red lidera la generación de herramientas concretas para la aplicación del Convenio
169 de la OIT “sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes” con la
realización de un seminario técnico.
Además de continuar promoviendo la aprobación del Proyecto de
Ley a través del diálogo permanente con el Congreso Nacional, se impulsan
nuevas acciones de difusión y educación inclusiva. La realización del Concurso
de creatividad contra la discriminación y la violencia “Historias de Inclusión”,
organizado con el Ministerio de Educación y Cultura, y el lanzamiento de una serie
de actividades de sensibilización y capacitación a periodistas para un periodismo
inclusivo, forman parte del quehacer de la Red.
35
RED
Directorios
RED
IGUALES
36
RED
Agrupación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados
por razones Políticas del Paraguay (FADDAPY)
Asociación civil
Simón Bolívar 480 casi México, Asunción
(021) 374386
faddapy.fedefam@gmail.com
:
Obtención de justicia y castigo a los responsables de
los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura de
Alfredo Stroessner, en acciones de investigación de casos, judicialización,
reconstrucción de la memoria histórica, denuncia nacional e internacional y
movilización social.
Rogelio Goiburu, Yudith Rolón, Federico Tatter, Carlos Ortellado.
Aireana, Grupo por los Derechos de las Lesbianas
Asociación civil sin nes de lucro
: Eligio Ayala 907, Asunción
: (021) 447976
: aireanaparaguay@hotmail.com
: www.aireana.org.py
: Trabaja por los Derechos de las lesbianas y la no discriminación
desde una perspectiva feminista, a través de la creación de un espacio de
referencia, la instalación del debate público, la acción de incidencia política,
la visibilidad de las lesbianas y la apertura a la diversidad sexual, la producción
y difusión de información sobre el tema, la articulación con otros grupos
feministas o LGTBI.
: Judith Grenno, presidenta; Camila Zabala, encargada de
Comunicación; Rosa Posa, representante en la Red.
37
RED
Amnistía Internacional, Sección Paraguaya
Organización internacional, no gubernamental y sin
nes de lucro
Manuel Castillo 4987 esquina San Roque González. Barrio Villa
Morra, Asunción
(021) 600737 y (021) 604822
campaigner@py.amnesty.org; ai-info@py.amnesty.org;
somosiguales@py.amnesty.org; rosalia_vega@py.amnesty.org
www.amnesty.org.py
: Trabaja para eliminar los abusos contra los derechos
humanos en general, erradicar la pobreza, defender a la personas de
la violencia estatal y no estatal, defender el derecho a la libertad de
expresión y a no sufrir discriminación. Cada proyecto global abarca, a su
vez, actividades especícas de investigación, campaña y activismo por los
derechos humanos.
Rosalía Vega, directora ejecutiva; María José Garcete, vicedirec-
tora de Campañas.
Asociación Unidas en la Esperanza (UNES)
Organización no gubernamental
Eligio Ayala 919 casi Tacuary, Asunción
(021) 445319
unidasenlaesperanza@yahoo.com
Acompañamiento y asesoría a mujeres trabajadoras
sexuales en el campo jurídico, de la salud y de los derechos humanos.
Lucila Esquivel, (0971) 177792; Mónica Aquino, (0982) 975809.
38
RED
Asociación Tatarendy
Asociación civil sin nes de lucro
Tacuary 348 casi 25 de mayo, Asunción
(021) 491658
: tatarendy01py@yahoo.com
:
: Apoyo integral a mujeres trabajadoras sexuales en salud,
con servicio de dispensario médico; visita a lugares de trabajo y defensa
y promoción de la dignidad y desarrollo humano, a través de las áreas
de trabajo social y psicología, microemprendimiento: costura y cocina;
voluntariado y la coordinación con otras instituciones en campañas de
sensibilización e incidencia política.
: Mirta Lezcano, (0971) 617390.
Católicas por el Derecho a Decidir Paraguay
Asociación civil sin nes de lucro
Chile 1580 c/ Roma (4º Proyectadas) Asunción
(0981) 281454 – (0981) 992 138 – (0981) 516385
cdd_paraguay@yahoo.com
Derechos Humanos, laicidad en el Estado, igualdad y no
discriminación, derechos sexuales y reproductivos y despenalización del
aborto.
María del Carmen (Monín) Carrizo, Marina León, Delia De la
Cruz, Dina Cabañas, Karina Gerula y Magdalena Fariña.
39
RED
: Centro de Documentación y Estudios (CDE)
: Asociación civil sin nes de lucro
Cerro Corá 1426, Asunción
: (021) 225000 y (021) 204295
: cde@cde.org.py
: www.cde.org.py
: Dedicado a las ciencias sociales, el CDE ofrece servicios
gratuitos de consulta en las bibliotecas “Serana Dávalos” y “Francisco Gaona”,
cuyos nombres indican el énfasis de las áreas en las cuales está estructurado
el centro, mujeres y género por una parte y sociogremial por la otra. Sus
investigaciones se concentran en la democracia, realidad social, derechos
humanos y ciudadanía. Su trabajo de formación y capacitación tiene como
principales destinatarias a las organizaciones sociales y ciudadanas.
: Patricio Dobrée, director; Myrian González, coordinadora Área
Mujer, Roberto Villalba, coordinador Área Sociogremial; Line Bareiro, repre-
sentante ante la Red.
: Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos
de la Mujer, Capítulo Paraguay (CLADEM Paraguay)
: Red regional en 14 países de América Latina y el Caribe
: Teniente Prieto 354 entre Tte. Rodi y Dr. Insfrán, Bloque B, Asunción
(021) 426837
: ocinacladempy@gmail.com
: www.cladem.org.py
: Utiliza las herramientas de litigio, monitoreo y formación
para transformar el conocimiento socio-jurídico en acción política feminista e
incidir en los centros del poder y el derecho, apuntando a la construcción de
sociedades con mayor justicia, igualdad de género y equidad.
: María Limpia Díaz Ortega, coordinadora nacional; María del
Car men Pompa, coordinadora adjunta.
40
RED
: Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY)
: Organización sin nes de lucro
: Paris 1031 casi Colón, Asunción
: (021) 423875 y (021) 421908
: secretaria@codehupy.org; codehupy@codehupy.org
: www.codehupy.org
: Red de organizaciones dedicadas a la defensa de los
derechos humanos en distintos ámbitos del acontecer nacional, la CODEHUPY
promueve el desarrollo y fortalecimiento de una cultura de paz, tolerancia,
respeto y goce íntegro de los derechos humanos, basada en una sociedad
democrática y participativa, que garantiza las libertades humanas sin
exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo, así como el disfrute de una
vida digna con plenitud de los DESC para todas las personas en nuestro país
y en el continente americano.
: Carmen Coronel Prosman, secretaria ejecutiva; Juan Martens,
coordinador del Equipo Jurídico.
: Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras
Rurales e Indígenas (CONAMURI)
: Organización de mujeres campesinas e indígenas
: Montevideo 1420 entre Milano y Sicilia, Asunción
: (021) 444317
: conamuri@conamuri.org.py; conamuri@gmail.com
: www.conamuri.org.py
Busca la vigencia de los derechos de las mujeres campesinas
e indígenas y promueve su participación social y política. También trabaja
por la defensa de las semillas nativas y criollas, contra la violencia hacia las
mujeres, por la reforma agraria desde la visión de las mujeres campesinas e
indígenas y en formación política de mujeres campesinas e indígenas.
: Alicia Amarilla, secretaria de Relaciones.
41
RED
: Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia
(CDIA)
: Red de organizaciones no gubernamentales
: Brasil 455 entre Cerro Cora y 25 de Mayo
: (021) 227061 y (021) 232021
: cdia@cdia.org.py; comunicacion@cdia.org.py
: www.cdia.org.py
: vigilancia, defensa e incidencia para el cumplimiento de los
Derechos de la Niñez y la Adolescencia; promoción de la participación de
niños, niñas y adolescentes; inversión para la niñez y la adolescencia.
: Ricardo Derene, encargado del área de Comunicación.
: Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh)
: Organización indígena sin nes de lucro
: Elvio de Felice Nº 1507 entre Facundo Insfran y Ruta Transchaco,
Villa Hayes.
0981) 362873
electrónico: clibch96@hotmail.com
: www.clibch.blogspot.com
: Representa a unas 70 comunidades nativas del Departamento
de Presidente Hayes, Chaco paraguayo, y trabaja por la defensa y recuperación
de las tierras indígenas.
: Carlos Mareco, presidente.
42
RED
: Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP)
Asociación civil sin nes de lucro
: Eligio Ayala 973, Asunción
(021) 443734
cmp.feminista@gmail.com
www.cmp.org.py
: Asociación de carácter pluralista, sin nes de lucro, no
gubernamental ni partidista, que nuclea actualmente a 10 organizaciones,
grupos y/o programas institucionales de mujeres cuyo esfuerzo está
orientado a la reivindicación y fortalecimiento de los derechos de las
mujeres.
: Rosa Posa de Aireana, coordinadora de turno.
: Coordinadora Nacional por la Promoción de los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CONAPRODIS)
: Organización no gubernamental
: Juan Silvano Godoy 344 casi Luciano Ferreira, San Lorenzo (sede
de la Asociación Paraguaya de Sordos)
: (0992) 834369 (sólo mensajes de texto)
: conaprodis@gmail.com
:
: Nuclea a más de 60 organizaciones del área de la
discapacidad que buscan incidir en las políticas públicas relacionadas a
los derechos de las personas con discapacidad a través de la promoción
y defensa de los derechos civiles, económicos y culturales; buscando la
inclusión de las personas a la sociedad.
: Werner Martínez, presidente, (0982) 712730 (sólo mensajes de
texto); Laura Riveros, integrante, (0992) 221802.
43
RED
: Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana
Asociación civil sin nes de lucro
: Colón 1700 y París, Asunción
: (021) 425850/2
: comunicacion@decidamos.org.py;
direccion@decidamos.org.py
: www.decidamos.org.py
: Trabaja en el desarrollo de campañas por la expresión
ciudadana. Tiene como propósito la promoción de los derechos y las
garantías de la ciudadanía, su participación en la vida pública y su formación
crítica a través de la educación cívica. Las cuatro grandes líneas de acción
de la institución son: Ciudadanía y Derechos Humanos, Fortalecimiento
de Organizaciones Sociales, Incidencia en Políticas Públicas, y Desarrollo
Institucional.
: Susana Aldana, coordinadora del Área de Comunicación; Os car
López, director ejecutivo.
: Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de la Mujer (ONU MUJERES)
: Agencia del Sistema de Naciones Unidas
: Av. Mcal. López y Saraví, Asunción.
: (021) 611980
: carmen.echauri@unwomen.org
: http://www.unwomen.org/es/
: Como organismo especializado de las Naciones Unidas, se
aboca al avance de los derechos de la mujer y la igualdad de género. Provee
asistencia técnica y nanciera para programas y estrategias innovadoras
que promueven el empoderamiento de las mujeres.
: Carmen Echauri, coordinadora ONU Mujeres Paraguay.
44
RED
: Equipo Feminista de Comunicación (EFC)
: Grupo de activismo
: Andrade 2865 entre Coronel Cabrera y Doctor Caballero,
Asunción
: (021) 660929
: comfeminista.py@gmail.com,
equipo@comunicacionfeminista.org
: www.comunicacionfeminista.org
: Promoción del feminismo y la igualdad de género a
través de herramientas comunicacionales. Trabaja principalmente en la
generación de productos comunicacionales y en el diseño y facilitación
de talleres de formación en comunicación y género, vocería para la
incidencia y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TICs).
: Natalia Ruiz Díaz Medina.
: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
: Agencia de cooperación internacional para el
desarrollo
: Edicio de las Naciones Unidas en Paraguay, Entrepiso.
Mariscal López y Saravi, Asunción.
: (021) 614442
: paraguay.group@unfpa.org
: www.unfpa.org.py
: Población y desarrollo, género, adolescencia y
juventud,
salud sexual y reproductiva, incluyendo VIH y sida.
: Carolina Ravera Castro, ravera@unfpa.org; Carolina Oddone,
doddone@unfpa.org
45
RED
: Fundación Vencer
: Organización civil sin nes de lucro que nuclea a
personas que viven con VIH/sida
: Picuiba 2665 y Mayor López de Filippi, Asunción
: (021) 331139
: venfenix@hotmail.com
: www.fundacionvencer.org.py
: Educación para la prevención de ITS y VIH/sida; promoción
y defensa de los derechos humanos de las personas viviendo con VIH/
sida; incidencia política y advocacy; micro emprendimientos sociales e
investigaciones. Ofrece grupos de autoayuda, línea Condencial SOS+,
acompañamiento, contención y seguimiento de casos.
: Mirta Ruiz Díaz, coordinación general; Carlos Ruiz, encargado de
Comunicación.
: Fundación Yvy Marãe’
: Fundación
: San Lorenzo 976 casi General Genes, Asunción
: (021) 580548
: yvymarey.fundacion@gmail.com
: www.yvymaraey-fundacion.blogspot.com
: Promoción de los derechos lingüísticos y la bilingüización del
Estado paraguayo; incidencia en políticas públicas; articulaciones y alianzas
en torno a las lenguas como hecho social y factor de identidad cultural.
: Miguel Angel Verón Gómez, director general.
46
RED
: Grupo de Acción Gay, Lésbico y Transgénero (GAG-LT)
: Grupo auto-sustentado, sin nes de lucro
: Para correspondencia, Colón 1700 esquina París
: (0961) 789995
: gagl_py@hotmail.com
: Se funda en 1999 para instalar en el debate público-
político la diversidad sexual desde la perspectiva de los derechos humanos.
Trabaja de forma articulada con otras organizaciones para coadyuvar en la
construcción de un Paraguay con verdadera justicia social sin ningún tipo
de exclusión.
: Aldo López
: Grupo Luna Nueva
: Organización no gubernamental sin nes de lucro.
: Gral. Díaz 765 casi Ayolas, Asunción
: (021) 444105 : (021) 495950
: coordinacion@grupolunanueva.com.py; secretaria@
grupolunanueva.com.py
: www.grupolunanueva.com.py y en Facebook
: Acompaña a niñas y adolescentes víctimas de explotación
sexual, en su proceso de realización personal, procurando el desarrollo de
sus potencialidades y recursos individuales y colectivos que les permitan
asumir de una manera autogestionada la defensa y promoción de sus
derechos y elevar su calidad de vida. Cuenta con un Centro de Atención
Integral – CAI, con servicios de apoyo, educación, asistencia médica y
psicológica.
: Raquel Fernández, coordinadora general.
47
RED
: Las Ramonas, Organización de Feministas Jóvenes
: Grupo de activismo
: Lima 2932 y Mayor Mazó, Lambaré
: (0981) 901065 (Mirta Moragas Mereles)
: lasramonas@gmail.com
: www.lasramonas.webnode.com
: Derechos sexuales y derechos reproductivos; género y
feminismos; feminismos y juventudes; derechos humanos de las mujeres;
despenalización del aborto; promoción de la diversidad, participación
política de mujeres jóvenes, no discriminación.
: Mirta Moragas, Macky Pereira y Noelia Navarro, integrantes.
: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
: Agencia del Sistema de Naciones Unidas
: Eduardo Hassler 5555 esquina Ceferino Vega, Asunción (Ocina
de proyectos de la OIT en Paraguay)
: (021) 615432
: info@oitipec.org.py
: www.oitchile.cl
: Como organismo especializado de las Naciones Unidas,
se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales en el
mundo. Las ocinas técnicas proporcionan asesoría y aportan experiencia
internacional a las contrapartes (gobiernos, empleadores y trabajadores);
también apoyan a las contrapartes en el desarrollo de sus capacidades
y ayudan en la denición y ejecución de proyectos y actividades, en
colaboración con las contrapartes de la OIT.
: Bernardo Puente, ocial nacional de la OIT en Paraguay.
48
RED
: Panambi (Asociación de Travesti,Transexuales y Trasgéneros)
: Organización no gubernamental
: Tacuary 348 casi 25 de mayo
: (021) 491658
: panambiasotrans@gmail.com
: Acompañamiento y asesoramiento en el ámbito judicial,
de la salud y de los derechos humanos.
: Marie Betancourt, ( 0981) 677414; Soraya Montenegro, (0982)
601004; Alicia Muñoz, (0982) 287117.
: Paragay
: Organización sin nes de lucro
: Cerro Cora 1564 entre Perú e Irrazabal
: (021) 232821 : (021) 200211
: paragay.org@gmail.com
: www.paragay.org
: Prevención del VIH/SIDA/ITS y lucha contra todo tipo
de discriminación de las personas LGBT.
: Lic. Gustavo Benitez, director ejecutivo; Lic. Francisco Alcaraz,
coordinador de comunicación; Luis González, coordinador de proyectos.
49
RED
: Red Paraguaya de Afrodescendientes (RPA)
: Organización no gubernamental
: Cruzada de la Amistad N° 1231, Fernando de la Mora
: (021) 652271 y (0981) 131549
: redpyafro@hotmail.com
:
: Promoción de la cultura afro a través de eventos
artísticos que hacen notar a la comunidad y sus costumbres. Búsqueda
del fortalecimiento de los jóvenes de la comunidad como herederos de
la cultura.
: José C. Medina, coordinador general.
: Tierraviva a los Pueblos Indígenas
: Organización no gubernamental
: Manuel Domínguez 1073 casi Brasil, Asunción
: (021) 202039 y (021) 209092
: tierraviva@tierraviva.org.py
: www.tierraviva.org.py
: Derechos Humanos de los Pueblos Originarios, con
hincapié en los referentes a la tierra, territorio y recursos naturales.
: Ricardo Morínigo, encargado de Comunicación.
50
RED
: B’nai Brith Paraguay, distrito 28 Uruguay Paraguay de B’nai Brith
Internacional
: Organización no gubernamental
: Avda. Sacramento 1227 casi del Carmen (únicamente para
correspondencia)
: (021) 291228 y (0981) 551023
: eduardoy@bnaibpar.org.py
: www.bnaibrith.org.uy
: Defensa de los derechos humanos; incidencia en acciones
para la no discriminación; apoyo a proyectos sociales y emprendimientos
productivos.
: Eduardo Yael, presidente.
: Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social de la Cámara de
Senadores de la Nación
: Organización gubernamental
: El Paraguayo Independiente y 14 de Mayo - Piso 1
: (021) 4145116 y (021) 4145166
: equidad@senado.gov.py
: www.senado.gov.py
: Emitir dictámenes sobre proyecto de ley, resolución
o declaración, vinculados al estudio o inclusión de criterios de equidad
e igualdad de oportunidades, referidos a: deuda social, discriminación y
segregación; especialmente, relacionadas con mujeres, minorías y grupos
vulnerables. Vela por la observancia en nuestro país de los tratados sobre
la materia y elabora un informe anual sobre el estado de las cuestiones de
su competencia.
: Irene Ayala, directora; Sonia Brucke, asesora en Género.
51
RED
: Organización de las Naciones Unidas en Paraguay
: Organismo internacional
: Mariscal López y Saraví
: (021) 611980 (PNUD) y (021) 614443 (Centro de Información)
: unic.py@undp.org, andrea.machain@unic.org
: www.asuncion.unic.org
: derechos humanos, desarrollo, medio ambiente, salud,
seguridad alimentaria, gasto social, género, población
: Andrea Machain, ocial nacional de Información, Centro de
Información de Naciones Unidas.
52
RED
(021) 447808 Ayolas Nº 1070 entre
Manduvirá y Jejuí, 1er. Piso, Asunción www.pj.gov.py/ddh
(021) 452602/5 Avda. Ygatimí y Juan E. O’Leary,
Edicio Robledo, Asunción www.defensoriadelpueblo.gov.py
(021) 445 818 Iturbe 891 esquina Manuel Dominguez
Edicio Sudamérica, 4to. piso www.indi.gov.py
(021) 495103 Palma y 14 de mayo, Asunción www.mre.gov.py/dacpe
(021) 451245 Luis Alberto de Herrera
y Paraguarí, Asunción www.mjt.gov.py
(021) 506795 Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5
(Centro Ko’e Pyahu), Asunción www.mec.gov.py
(021) 4155000 Nuestra Señora de la Asunción
casi Haedo, Asunción www.ministeriopublico.gov.py
(021) 451 925
(021) 492 109 Constitución esquina 25 de Mayo, Asunción www.sfp.gov.py
(021) 497 308
(021) 452 060/2 Presidente Franco casi Ayolas,
Edicio Ayfra, Planta Baja, Asunción www.mujer.gov.py
(021) 207160/2 Avda. Mariscal López 1.579
casi Pitiantuta, Asunción www.snna.gov.py
53
RED
www.amnesty.org.py
Información sobre derechos humanos y no discriminación a nivel nacional e internacional.
Informes de situación, campañas de activismo y casos especícos.
www.cde.org.py
El Centro de Documentación y Estudios ofrece en línea publicaciones especializadas en temas
como derechos de las mujeres, organización campesina y gremial y participación social y
política. El libro Discriminacion-es. Debate teórico paraguayo y legislación antidiscriminatoria
está disponible para descargas.
www.codehupy.org
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay pone a disposición la totalidad de
ediciones anuales del Informe Derechos Humanos en Paraguay, publicado desde 1996.
Los sucesivos informes contienen importante información sobre formas especícas de
discriminación en Paraguay y denuncias de casos.
www.comunicacionfeminista.org
Proyecto de difusión sobre el feminismo y la igualdad de género en Paraguay y América Latina.
Está disponible información sobre actividades, comunicados, convocatorias, publicaciones,
etc. También pueden descargarse los informes del Observatorio de la Comunicación, espacio
de investigación, análisis, incidencia, articulación y formación para la igualdad de género y la
no discriminación.
www.decidamos.org.py
Decidamos presenta numerosos materiales educativos en ciudadanía y derechos humanos,
fortalecimiento de organizaciones e incidencia en políticas públicas, además de información
sobre campañas ciudadanas.
www.globalinfancia.org.py
Biblioteca virtual con numerosas publicaciones e investigaciones sobre derechos de la infancia
y la adolescencia, incluyendo documentos sobre medios de comunicación y derechos de los
niños, niñas y adolescentes y la información producida por la Agencia Global de Noticias.
www.nodiscrimines.org
Sitio web de la Red Contra Toda Forma de Discriminación. Accede al Proyecto de ley Contra
Toda Forma de Discriminación y a información sobre las acciones de la Red. Descarga también
publicaciones y materiales de difusión para prevenir la discriminación.
Recursos en línea
54
RED
www.saraki.org.py
Información completa sobre inclusión de personas con discapacidad. Están disponibles
guías especializadas y materiales de formación para periodistas, como la publicación
Medios de comunicación y discapacidad. Un aporte para la cobertura periodística sobre
inclusión social.
www.sfp.org.py
Descarga la Guía para Prácticas Inclusivas y no Discriminatorias en la Función Pública y los
planes y resoluciones de la Secretaría de la Función Pública relacionadas a la prevención
de la discriminación.
www.undp.org.py/dh
La Ocina de de Desarrollo Humanos del PNUD presenta en su sitio web los informes
sobre desarrollo humano y la serie Cuadernos de Desarrollo Humano, donde se encuentra
información calicada vinculada a la discriminación y los derechos humanos en Paraguay.
www.unfpa.org.py
Están disponibles publicaciones sobre no discriminación en Paraguay y herramientas para
periodistas en derechos sexuales y reproductivos (kit para radialistas), violencia de género
(Lentes lilas) y la guía para periodistas sobre VIH y sida.
DGEEC Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SMPR Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
Abreviaturas