Uno de los factores que más decisivamente ha contribuido a los cambios en el seno de las Administraciones Públicas en los últimos años es la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Durante las décadas de 1970 y 1980 las aplicaciones tecnológicas en el sector público se justificaban atendiendo a su capacidad para incrementar la productividad de los proyectos basada en una reducción de los efectivos humanos y en un aumento del trabajo realizado. Hoy, con la generalización de nuevas tecnologías de comunicación, con Internet y la World Wide Web (WWW), los fines perseguidos por las Administraciones Públicas se orientan hacia el ciudadano y la mejora de la calidad de los servicios públicos.
A pesar de la importancia creciente de las TIC para las Administraciones Públicas existen escasos estudios que den cuenta de las transformaciones en curso. Los investigaciones que se desarrollaron en la década de 1980 y 1990 trataron de aprehender la realidad de las tecnologías, pero asumiendo el escaso bajage conceptual de su incorporación en las organizaciones públicas, esto es, sin considerar cambios profundos más allá de los ahorros de costes, el reforzamiento de las estructuras de poder existentes y las mejoras en la gestión interna. Por otra parte, los politólogos y sociólogos han escrito muchas páginas acerca de las posibilidades de reforma o innovación de la democracia mediante las oportunidades asociadas a Internet, pero los estudios desde la perspectiva de la Administración Pública no han ofrecido todavía una visión clara acerca de las aportaciones de Internet para la gestión del sector público. Todo ello subraya la importancia de esta investigación de carácter empírico dentro del marco de la Ciencia de la Administración en España.
Este libro parte de la realidad compleja en la que interactúan sociedad y tecnología, ya que el objetivo consiste en arrojar luz sobre algunos de los efectos de las TIC e Internet en el seno de las Administraciones Públicas. En concreto, nos hemos centrado en conocer algunos resultados dentro de las Administraciones locales y para ello hemos analizado los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid (CAM). Se han atendido determinadas variables de análisis que consideramos centrales y que nos han permitido realizar unas generalizaciones limitadas por la ausencia de investigaciones empíricas en nuestro país sobre este fenómeno. El cambio conceptual asociado a Internet ha revitalizado el interés sobre el uso e impacto de las TIC en las Administraciones Públicas, dando nombre a lo que se ha venido a llamar como e-Administración.
Teniendo en cuenta ese amplio interés, esta publicación se dirige a una pluralidad de destinatarios. Junto con la rigurosidad académica debida al perfil del equipo de investigacion, también se ha planteado una aproximación a la realidad de la gestión diaria de las Administraciones locales. Este libro tiene, por tanto, un interés potencial para directivos y políticos, empleados de base y especialistas en TIC de las Administraciones locales, así como para investigadores y público en general. Todos tienen entre sus manos un instrumento que invita a la reflexión, orienta la investigación futura, proporciona herramientas útiles para mejorar lo existente y facilitar el cambio o, simplemente, detalla una serie de conclusiones de interés para todo ciudadano.
Los datos de esta investigación se fundamentan en un riguroso trabajo de campo dividido en dos partes fundamentales. Por un lado, un cuestionario sobre recursos y usos TIC en los Ayuntamientos de la CAM. Este cuestionario fue remitido a todos los Ayuntamientos de la CAM con el objetivo de obtener una muestra representativa del conjunto. En ese sentido, los cuestionarios se enviaron directamente a los Alcaldes de los Ayuntamientos, aunque los destinatarios finales eran los responsables de las unidades encargadas de la gestión de las TIC en los Ayuntamientos, en los que existiera este tipo de personal, o aquellas personas más próximas a ese perfil. Los cuestionarios fueron remitidos en dos ocasiones a todos los Ayuntamientos desde el 15 de diciembre de 2002, de manera que el trabajo de campo se cerró el 28 de febrero de 2003, recibiéndose cumplimentados durante ese período un 38% del total de los cuestionarios enviados.
Por otro lado, se realizó una observación directa de todas las páginas web operativas de los Ayuntamientos de la CAM. A pesar de la experiencia disponible dentro de otros proyectos previos, existe una gran complejidad técnica a la hora de realizar este tipo análisis, de manera que durante varios meses se estudió el detalle de las dimensiones de estudio y su concreción en indicadores cuatificables. El trabajo de observación directa se extendió desde noviembre de 2002 hasta febrero de 2003, analizándose un total de 104 páginas web, teniendo en cuenta cerca de un centenar de indicadores en cada una de ellas.
Este libro se divide de la siguiente manera. El Capítulo II presenta de forma general el problema del uso y difusión de las TIC en las Administraciones Públicas (e-Administración) planteando algunas de sus vertientes principales. El Capítulo III analiza los resultados del cuestionario sobre recursos y usos en TIC de los Ayuntamientos de la CAM detallando cuatro bloques de preguntas/respuestas relevantes para la investigación. El Capítulo IV ofrece los resultados de la observación directa de todas las páginas web operativas de los Ayuntamientos de la CAM divididos siguiendo cuatro dimensiones y decenas de indicadores dentro de ellas. El Capítulo V tiene una perspectiva más práctica, ya que ofrece una sistematización de puntos críticos con carácter práctico sobre el desarrollo de la política de e-Administración en las Administraciones locales. Finalmente, tiene especial interés el glosario de términos técnicos que se detalla al final del texto, mientras que la bibliografía recoge una serie de referencias que permiten al lector ampliar determinados puntos de vista sobre algunos de los temas planteados a lo largo de las páginas del libro.