ArticlePDF Available

REPUTACIÓN, EGOLATRÍA O IDENTIDAD: EL ESPEJO DE NARCISO EN LAS REDES SOCIALES

Authors:
REPUTACIÓN, EGOLATRÍA O IDENTIDAD: EL
ESPEJO DE NARCISO EN LAS REDES SOCIALES
José María Perceval
Profesor Agregado- Departamento de Periodismo y Ciencias de la
Comunicación. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Josepmaria.perceval@uab.cat
Nuria Simelio
Profesora Agregada- Departamento de Periodismo y Ciencias de la
Comunicación. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
nuria.simelio.sola@uab.cat
Maria Forga
Profesora Asociada- Departamento de Periodismo y Ciencias de la
Comunicación. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Maria.forga@uab.cat
Teresa Carreras
Profesora Asociada- Departamento de Periodismo y Ciencias de la
Comunicación. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Teresa.carreras@uab.cat
Resumen
Este artículo realiza un recorrido teórico y reflexivo sobre el concepto de
identidad en relación con la proliferación y el uso masivo de redes sociales
digitales que se produce en la actualidad. Los autores advierten como las redes
sociales por Internet que fueron planteadas al inicio como un espacio
alternativo y de colaboración corren el peligro de transformarse en un
escenario narcisista de competición individual. Así, la visibilización se ha
convertido en un objetivo en mismo y se han creado nuevas fronteras
sociales basadas en las personas que tienen éxito en este nuevo espacio de
visibilización y reputación y los que terminan siendo perdedores solitarios.
Palabras clave
Redes sociales digitales, identidad, narcisismo.
Abstract
This article explores in a theoretically and reflective way the concept of identity
related to the current proliferation and the massive use of the social digital
networking. The authors observe how the social networking through the
Internet, that were at first created as an alternative and collaborative space, are
in danger to become a narcissist space of individual competition. In this sense,
being seen has become in an aim for itself and new social frontiers have been
created. These are based in the people who are successful in this new visibility
space and the ones who become solitary losers.
Universidad, investigación y periodismo digital
161
Keywords: Social networks, Identity, Narcissism
“La amistad de la que yo hablo es indivisible, cada uno la
se da tan enteramente a su amigo que no queda nada para
repartir con otros”
Montaigne hablando de su amistad con La Boétie
1. Introducción
En 2004, un joven de la universidad de Harvard, Mark Zuckerberg, desarrolla
un nuevo tipo de red que supera los antiguos anillos de las comunidades que
se habían establecido hasta entonces, las formas de diálogo de los chats, la
exposición de fotos en webs especializadas, la constitución de las webs
personales y los primeros sistemas de blogs
En realidad no se trata de una ruptura radical, un invento revolucionario, sino
del seguimiento de una lógica sistémica inevitable: la lógica del propio internet
lo demandaba. Lo importante es que Zuckerberg ya piensa virtualmente y no
por esquemas analógicos, ya tiene una visión horizontal de la realidad y no
vertical propia de las instituciones anteriores.
Los avances que se daban por separado y siguiendo esquemas mentales pre-
virtuales, son fusionados bajo una nueva visión del mundo que no parte de las
formas de sociabilidad exteriores sino de la persona que desea constituir una
red social. En este caso, el propio Mark Zuckerberg en lucha con las
instituciones académicas de las que se sentía desplazado. Un desplazado
propone un desplazamiento: se traslada el foco de atención de la institución al
usuario, de las jerarquías académicas a los estudiantes, mucho más
preparados para afrontar el reto que los propone Zuckerberg.
Lo único que MZ traslada en principio es la utopía de las relaciones internas de
la universidad de Harvard en las que él personalmente había fracasado (debido
a su carácter introvertido pero sobre todo por no pertenecer a la elite familiar ni
étnica de los triunfadores en la institución a la que si pertenecían los gemelos
Winklevoss).
El sitio reservado en principio a los estudiantes de Harvard (Massachusetts) se
extiende rápidamente a la Ivy League (universidades del Este de elite),
después a todas las universidades del mundo entrando en abierto en 2007. A
los diez años (2014) ha superado los mil millones de usuarios.
Facebook es una red social supuestamente basada en la amistad que, en la
práctica de uso, pone a prueba los conceptos tradicionales de la amistad, es
una red basada en la intimidad que pone en cuestión los límites y los valores
de lo que se consideraba vida privada tan sólo hace diez años.
En vez de partir de la comunidad que acoge, MZ partió de la individualidad que
se visibiliza pero sin el compromiso de la aprobación de los clubs de amigos
que era ineludible anteriormente -, de la individualidad que habla pero sin la
Universidad, investigación y periodismo digital
162
rémora de que alguien pueda callar la expresión de ‘tu’ intimidad - y de la
unidad en torno a objetivos absolutamente circunstanciales.
Estos tres elementos (yo pido amistad y la otorgo, yo digo lo que quiero
exponiendo la imagen que deseo de mí mismo y, finalmente, yo y el conjunto
nos agrupamos en torno a objetivos). La red se utiliza para el servicio íntimo al
mismo tiempo que a la conquista de amistades, para la expresión de
intenciones tanto como para el timeline. Después se pasó a las utilidades
comerciales y profesionales del medio o, quizás, los medios profesionales que
deseaban otras redes más controladas (como por ejemplo lo es Linkedin)
debieron plegarse al éxito de este monstruo viral.
2. Vida privada en público
En 2010, Mark Zurckerberg anunciaba en una conferencia “La vida en público
es la nueva norma social. El solitario afirmaba algo que sin embargo
rechazaba personalmente: él había inventado una red social porque no la
tenía, había puesto en circulación las fotos de las chicas que no poseía y se
hacía amigo de los amigos que no tenía. Un solitario, un no integrado, un
‘rarito’, se había construido una plataforma para convertirse en líder de su
mundo virtual sin necesidad del conflictivo contacto físico. Esta contradicción
personal es la patología de muchos utilizadores de Internet que han sustituido
a los antiguos líderes del grupo por los mandos de un teclado.
Diez años después, los clubs tradicionales de las universidades
norteamericanas han muerto son sólo reliquias con sus arcaicos rituales o se
han plegado a la selección de sus miembros, la organización de sus
conciliábulos y la exposición de sus éxitos, en las redes sociales de internet - y
MZ ha triunfado con sus nuevas redes de convivialidad. Cada día, 350 millones
de fotos se cuelgan en Internet según la estadística de diciembre 2013.
Ahora el fenómeno es imparable porque es un motor de la renovación del
propio sistema de mercado mundial. La comercialización de datos privados
que es el verdadero negocio de estas empresas de las redes sociales hace que
se conviertan en instigadores morales, o inmorales, de persuasión del público,
manipulación de la opinión y los educadores, presión sobre los gestores de los
público (las elites políticas), mostrando las ventajas de la visibilidad.
Pero no se trata, ni mucho menos del mismo tipo de redes sociales que ha
conocido la humanidad, ahora virtualizado. La reputación en Internet no es lo
mismo que la honorabilidad de los miembros exclusivos de los clubs nobiliarios,
militares, académicos o universitarios con sus ritos de iniciación, sus controles
internos y su amistad para toda la vida (no olvidemos que George W. Bush hijo
debe la presidencia mucho más que a su limitada inteligencia a la presencia en
uno de los clubs universitarios más poderosos de USA, él mismo perteneciente
a la sociedad de iniciados Skull & Bones).
Facebook, Twitter, Tumblr, Instagram, linkedin… ofrecen diferentes
posibilidades y comienzan a plantear variadas formas de visibilidad y relación,
Universidad, investigación y periodismo digital
163
permitiendo diferentes estrategias asimismo de control o descontrol de esta
nueva forma de reputación.
3. Recuerdos de egotismo
La exposición de los sentimientos íntimos no es un fenómeno nuevo pero tenía
una estrategia de justificación. Mientras el mundo de la reforma evangélica se
orienta hacia la sociología, el juicio sobre el exterior desde el punto de vista del
espectador, el mundo católico, forzado por la confesión, interioriza en el ‘yo’
para descubrir las posiciones íntimas frente a ese mundo. Santa Teresa ya
plantea en sus ‘confesiones’ planteamientos muy parecidos al giro copernicano
de Mark Zuckerberg. Se puede plantear una línea literaria que continua en la
exposición actual de los sentimientos más íntimos (y, naturalmente, una línea
literaria de la hipocresía que representa hacerlo con la consciencia de que van
a ser leídos).
Dentro de una posición de la revolución burguesa del gusto, Stendhal (1974)
en su libro de memorias Recuerdos de egotismo, cuadernos teóricamente
secretos y descaradamente publicitarios, se plantea estudiar su yo. No se trata
exactamente de una biografía ni de unas memorias sino de una exposición de
momentos del ego que le han satisfecho o le han dolido. Teóricamente nos
encontramos con escritos íntimos que tienen la pretensión de ser ciertamente
públicos. Esta estrategia literaria es manifiesta en los libros de viajes, donde el
autor convierte un traslado físico en un rito de iniciación que le hará cambiar su
visión personal del mundo y, fundamentalmente, su propia personalidad.
Los escritores norteamericanos siempre relacionan las novelas con lo vivido,
las experiencias fundamentales que lo convierten en un interpretador y profeta
de la realidad. Hollywood ha convertido en un tópico esta relación de creador y
experiencia vital transcendental. El nuevo periodismo, recogiendo este reto,
exponía el yo confrontado al texto convirtiendo al periodista en protagonista, al
protagonista en converso, al converso en un reo de su propia historia casi un
criminal en algunos casos al reo en un descubridor de la verdad a la que no
hubiera llegado sin ese camino de iniciación y sufrimiento (todo absolutamente
teresiano). Pero ese camino no es fundamentalmente altruista, entrega a los
demás del yo, sino radicalmente egoísta, exposición de mi yo a los demás con
la pretensión de ganar en reputación o construirla para el triunfo de mis
objetivos personales y por tanto profesionales.
¿Y qué pasa con la economía?
Los gestores de la red social se aprovechan de esta exposición universal de
‘yos’, de este trabajo gratuito de construcción de personalidades individuales,
para su particular negocio. El egotismo/egotismo produce beneficios. Algo que
haría saltar de alegría a Milton Friedmann y la escuela de Chicago neoclásica.
El egoísmo es la base fundamental de la economía neoclásica que parte de un
error intencionado de interpretación del clásico libro La riqueza de las
naciones de Adam Smith. La base de la riqueza, según esta escuela, sería el
Universidad, investigación y periodismo digital
164
egoísmo generalizado de la población que buscando su particular riqueza
provocaría la riqueza de la totalidad.
Todo lo contrario a lo que proponía Internet en su utopía fundadora. Internet se
había planteado como un contrato de colaboración universal, línea de
pensamiento que va desde Tim Werners creador del hipertexto y del proyecto
Xanadú - al fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, seguidor del mito de la
Biblioteca universal de Borges. Según estos pensadores, cuyos discípulos
continúan hablando del Internet/paraíso, el yo se diluiría en el trabajo
cooperativo, el egoísmo sería sustituido por la entrega universal, la economía
se transformaría en estructuras horizontales de productores/ consumidores…
Sin embargo, no ha sido así. ¿Por qué?
La estructura económica es cada vez más piramidal, el trabajo cooperativo
sirve para que unos grandes monopolios de la comunicación dominen el
escenario globalizado, Y sobre todo, la visibilidad de muchos que tiende a
convertirse en visibilidad universal no contribuye sino a la reputación de unos
pocos.
4. Visibilidad y reputación no es lo mismo
Cualquier profesión ha llevado unida desde siempre una ambigua relación
entre la presentación de una obra y la capacidad de presentarla por el autor o
el distribuidor de la misma, el vendedor. La frontera era muy débil en el caso de
la obra artística y más laxa en los productos artesanales.
La presentabilidad de una obra estaba en doble hecho de hacerla pública y
acabada, sometida al tribunal universal del gusto ajeno. Pero, ¿y la
presentación de uno mismo como creador de esa obra? ¿y la presentación de
uno mismo como simple persona ante la sociedad en que ese ‘uno mismo’
desea colocarse como productor de obras?
Bourdieu se interrogaba ya en 1965 sobre la ‘pose’, es decir, la posición que
adopta el fotografiado cuando sabe que va a ser fotografiado (Bourdieu, 1965,
145). Volvía a repetir su reflexión sobre esta cualidad cambiante de la
presentación de uno mismo como lo que es, en realidad una representación
en La distinción (Bourdieu, 1984). Así, Bourdieu establecía una diferencia entre
el yo y el yo que se presenta (se representa ante los demás).
Ahora hay que poner en relación esta forma doble de yo (el yo íntimo y el yo
que se presenta en público) con la nueva realidad de las redes sociales. Como
dice Dodds (2003), es la estructura de las redes sociales la que determina las
decisiones individuales y no al contrario como vendía la propuesta de Mark
Zurckeberg. Pero hay que añadirle un factor nuevo: es la practica personal con
el soporte la que moldea y configura los nuevos espacios de sociabilidad y
nuevas competencias.
La redes prometían visibilizar y moldear nuevas competencias al visibilizarse.
Universidad, investigación y periodismo digital
165
¿Es eso cierto? Sí, pero según para quien.
5. ¿Qué es la visibilidad?
La visibilidad implica un foco de luz, un espacio a oscuras y un espectador que
maneja el foco o se encuentra tras él. A la inversa, desde el paisaje,
determinadas cosas se hacen visibles utilizando las ondas de luz (los colores) y
la intensidad de las mismas, permitiendo o provocando la visibilidad de los
supuestos espectadores. En muchos casos, esta supuesta visibilidad pretende
atraer a sólo unos cuantos espectadores y excluir a otros.
Y esto nos lleva a la invisibilidad.
No existe visibilidad sin invisibilidad.
Si nos situamos en el ejemplo del foco, la luz que ilumina determinados
aspectos de la realidad deja otros a oscuras. Si lo planteamos desde el punto
de vista del paisaje, hay muchos elementos que desean permanecer invisibles
situándose en lugares de sombra o adoptando estrategias de disimulación o
transformación. Estar sin ser visibles es una estrategia de la posible víctima
frente al depredador. Visibilizar es una obsesión del cazador. Un tercer
elemento, el poder, reparte funciones: desea visibilizar sus actuaciones y sus
miembros, e invisibilizar sus malas actuaciones y los miembros excluidos.
Por ello, el problema de la visibilidad ha sido tratado y estudiado desde el punto
de vista de las minorías (los gais), el género (la invisibilidad de las mujeres en
el espacio dominado por el patriarcalismo), los emigrantes, las etnias excluidas,
los personajes subalternos…
Al mismo tiempo, la visibilidad ha sido tratada como publicidad, la visibilidad
necesaria de un negocio, de una actuación, de un trabajo,La vida moderna,
cada vez más invisibilizadora de las personas concretas, reclama por parte de
estas estrategias de visibilización en la escuela, el trabajo, el mercado…
Estas estrategias son las que veremos trasladarse a las redes sociales
virtuales. La intervención de Internet La visibilidad en la red, que se encuentra
en los límites de la reputación, tiene como objetivo ganar un nombre y que este
nombre se encuentre con rapidez en los buscadores, …
Lo que evidentemente hay que aclarar es que esta necesidad de visibilidad
nada tiene que ver con la amistad, aunque esta sea la perversa palabra que
ha utilizado este aplicativo a la hora de titular los que es una relación,
encuentro (virtual), visibilidad en definitiva para ‘otro’. El filósofo André Comte-
Sponville ya manifestaba que un amigo verdadero no son los cien o mil amigos
de Facebook. Esto no significa que no haya amigos en Facebook sino que
todos los amigos de Facebook no son amigos. Se trata de un silogismo falso,
una falacia.
Y siguiendo con el planteamiento, tampoco es una elección libre, aunque esté
anunciada como tal incluso con el signo positivo de la mano o la palabra
Universidad, investigación y periodismo digital
166
aceptación en un clic que lleva a conectar con un ‘extraño’ que desea mi
amistad. No es una elección, no es una amistad, y eso implica que la amistad y
la elección cambian con Facebook (Dalsuet, 2013) y, aun más, Facebook
moldea no sólo las nuevas relaciones sino las viejas. Se trata de una falsa
amistad que cambia la verdadera amistad ya que esta queda subsumida en el
nuevo marco mucho más amplio y ágil.
Cambia la inmediatez y cambia el tipo de diálogo.
6. Visibilidad personal e intimidad: la contradicción de querer ser visto y
no querer ser descubierto.
Los gurús de lo virtual lanzan ilusos comentarios sobre la necesidad de
exponer en público las intimidades para lograr la ‘fama’ que los convierte en
visibles y, por tanto, en gestores/controladores de la nueva realidad. Hay que
desnudarse porque lo exige el guión.
Jeff Jarvis, en un celebre billete de blog de 2009, hablaba sin pudor de las
consecuencias de su cáncer de próstata. Pero, como dice A.Casilli, “si M.Jarvis
no hubiera sido un hombre blanco y de un buen nivel económico, ¿habría
hablado con tanta tranquilidad de sus problemas de salud? No es seguro”
(Tubaro, 2014).
Si hubiera sido negro, desclasado, ex drogadicto, desahuciado de su piso,
perseguido por la justicia Las compañías de seguros saben aprovecharse de
los inocentes que siguen los consejos poco inocentes de Jeff Jarvis. “Los
mensajes que tienden a hacernos creer que los valores modernos de la vida
privada han sido desbancados para todo el mundo borran conscientemente los
factores sociológicos, las desigualdades sociales” (Tubaro, 2014).
La revista Time titulaba a la nueva generación liberada absolutamente (o
atrapada, según se mire) de/en la pulsiones narcisistas y sin ninguna barrera
limitadora, la generación ‘Yo,Yo,Yo’. En un artículo de un anterior congreso
tratamos el tema de la esquizofrenia creativa del usuario de Internet. Nos
encontrábamos ante un nuevo personaje que se encuentra solitario frente al
ordenador y conectado con el mundo (Perceval, Simelio, 2006).
Y es que en realidad no sabemos si nos encontramos en un escaparate o en
una cárcel de cristal. Los creadores de Facebook idearon un hábil/empatizador
sistema de llamar amistad y amigo a lo que es un simple enlace de internet.
Según Tysseron (2013), se trata de un triunfo de Aristóteles en toda regla pero
nunca imaginado por el filósofo griego que planteaba reglas de sociabilidad y
visibilidad para una polis concreta, al Atenas utópica de su pensamiento
filosófico. “Es camaradería, amistad débil o fuerte, lo mismo que citarse en un
bar para tomar una copa. No se hacía con amigos íntimos siempre. Ahora hay
una cita previa en Internet o continuamos la conversación en casa” (Tysseron,
2013).
¿Es sólo una red más extensa y geolocalizada al mismo tiempo de las
amistades que teníamos gracias a la realidad aumentada? ¿Nuevas
Universidad, investigación y periodismo digital
167
potencialidades y posibilidades? Lipovetsky en Pantalla Global (2012) situaba
la ambigüedad de la practica que modela la nueva intimidad.
La realidad es un mundo que intercambia públicamente y secretamente (pero
públicamente asimismo por las redes de control) más informaciones que ningún
periodo anterior de la humanidad en un segundo. ¡Y el terror ha comenzado!
Después de las revelaciones de Snowden, las empresas americanas de ‘Cloud’
(almacenamiento de datos en la nube) han sufrido una perdida de 35 millones
de dólares, según declaraciones de Casilli en Le Monde (Untersinger, 2014)
Bajo la excusa real, no hay que negarlo de que La red ofrece la opacidad
suficiente para la extensión de redes criminales se extiende mismo tiempo la
cada vez más potente maquinaria de control, teóricamente destinada a la
protección. Se nos ofrece la pérdida de nuestros derechos para defender
nuestros derechos.
Parece que pudiéramos elegir entre las informaciones que hacemos públicas y
las que deseamos mantener privadamente (para lo que no deberíamos utilizar
la red que las hace públicas inevitablemente). ¿Es esto posible? No, desde
luego. El temor a ser controlados está ampliamente compensado por la
imposibilidad de no ser controlados y la necesidad que tenemos de
visibilizarnos para sobrevivir.
Y además, el flujo de la dinámica profesional y los consejos de gurús y
educadores - nos lleva a la necesidad de visibilizar. La realidad es que nos
encontramos entre “La alternativa de una vigilancia abstracta y una realidad de
ofertas inmediatas si permitimos la visibilización” (Cardon, 2010).
La visibilidad individual se convierte en un asunto personal, y casi histérico, que
se comprueba cada día. Esto no significa que los usuarios de las redes
sociales entreguen su intimidad realmente. Se trata de un espacio nuevo o
renovado de lo que Goffman (1959) señalaba como exposición o
presentación pública.
“Estar” es “ser”. Los famosos, esa nueva categoría de esta sociedad
mediatizada comprueban diariamente políticos e intelectuales incluidos su
presencia en la red, las citaciones que tienen. Son sus índices de popularidad.
Las fronteras entre el bien y el mal se han diluido. Lo importante es la citación y
la presencia, no la característica de la noticia que ha provocado la presencia.
Lo transcendental es Ser (estar en realidad) encontrado en la búsqueda de
Google, estar por la mañana en las pantallas de los que abren diferentes
canales de información. Y además, este grupo de nuevos dirigentes (elites de
famosos) desean que los demás les hagan ‘Eco’ en el sentido derridiano del
rmino que el filósofo planteaba frente a los textos de los ‘otros’. El comentario
no es en realidad algo nuevo sino un eco que expande en ondas concéntricas
la visibilidad de algo. Los famosos se encuentran en la necesidad cada día de
‘hacer algo’ y que ese algo sea comentado. Su grito sin eco es lanzado en
el desierto. Se necesita la ‘resonancia’.
Universidad, investigación y periodismo digital
168
El narcisismo original planteado por el mito era una patología individual, y muy
solitaria (Narciso estaba solo cuando se enamoraba de su imagen). Ahora, esta
patología narcisista necesita ‘resonancia’ y tiene que recurrir a la ninfa Eco,
una sombra de misma. Aun más, a muchos ecos. Necesita una sociedad de
“resonantes”.
7. La construcción del nuevo egotismo.
¿Cuáles son las bases del nuevo narcisismo?
El narcisismo no es la idea vulgar de la admiración por uno mismo, no
exactamente. Richard Sennet (1977) nos señalaba que se trata de una
auténtica preocupación patológica por el yo que impide al individuo establecer
límites validos entre el yo y los mundos exteriores. El narcisismo invierte las
relaciones al relacionar los sucesos exteriores con las necesidades del yo,
preguntándose qué significa eso (lo exterior) para (lo interior que deseo
visibilizar) (Sennet, 1977, 175).
El narcisismo es normal cuando busca la reputación y es patológico y
destructivo cuando las necesidades del yo destruyen la dignidad personal y el
deber cívico. La autenticidad suplanta entonces a la dignidad (Giddens, 1997,
216) Pero lo que Sennet (1977) planteaba como búsqueda en el espacio
privado de lo que en público se le negaba, se ha roto. Ahora hay un espacio
público pleno de posibilidades al alcance de un clic para este nuevo egotismo.
En principio, la mayoría de los usuarios de las redes sociales no pretenden
comportarse como famosos sino crear un ‘mundo pequeño’ de relaciones y
controlarlo. Dada la dinámica del sistema, sólo pueden pretender ser ‘famosos
en pequeña escala’ y se encuentran con parecidos problemas que los famosos
a gran escala (incluso para la organización de una pequeña fiesta de
cumpleaños) o con resultados propios del sistema que no esperaban debido a
la visibilidad de sus acciones en toda la red (las fiestas familiares que se han
convertido inopinadamente en fenómenos histéricos de masas). Nos podemos
encontrar con una contradicción, los ‘mundos pequeños’ pueden estallar al
mismo tiempo que los gritos de un conjunto de egotismos particulares se
pueden transformar en un ruido insoportable de multitud.
Partiendo de la idea de los mundos pequeños de Milgram y Watts, el profesor
López (2009) nos planteaba ¿Cómo se forman los mundos pequeños? ¿Tienen
continuidad en el planteamiento de las nuevas redes sociales? ¿Estamos ante
una proliferación de mundos pequeños o ante un empequeñecimiento del
mundo sin más en donde todos estamos conectados?
Las nuevas formas que adquiere la comunidad no pueden ya explicarse de
acuerdo a las categorías político-filosóficas convencionales. A menudo
debemos referirnos a estas nuevas formas como neotribalismo”.
Así nos encontramos con dos fenómenos contradictorios: ¿las redes sociales
acaban o refuerzan el empequeñecimiento del mundo o por el contrario
Universidad, investigación y periodismo digital
169
convierten los mundos pequeños en guettos de amigos con una relación
mucho más intensa que jamás imaginaron?
La adolescencia cambia con las potencialidades de lo virtual, el nuevo circulo
de amigos, como dice el psiquiatra Serge Tysseron (1977) ante la posibilidad
de ofrecerse una vida alternativa y colectiva a través de su ordenador si no se
la ofrece la escuela. ¿Es un invento o una realidad?
Las facilidades aparentes de la red se pueden convertir en dificultades. Los que
refuerzan su grupo de amigos son los que ya los tienen, los que disponen de
unos medios propios. La red no provoca la publicidad sino que da los medios
para canalizarla.
La red ofrece la visibilidad, no la da. Por lo tanto, hay que inventar estrategias
para visibilizarse, para convertir la visibilidad posible en visibilidad efectiva,
para adquirir reputación (es decir, ser buscado cada día).
8. ¿Nueva edad media o distinción cortesana?
Los consejos de Gracián y los Manuales de príncipes.
Internet está lleno de maestros de la reputación. La concepción de la marca del
producto se ha transformado en la marca individual del internauta que se vende
en primer lugar a mismo. La obsesión se centra en cómo dejar la huella
personal mediante estrategias que no difieren de los manuales de príncipes y
cortesanos: representación, apariencia, presencia continua en la corte.
El posicionamiento empresarial es ahora una estrategia de supervivencia y
presencia que debe practicar desde la más humilde tienda de deportes de
barrio hasta el individuo más aislado. La imagen tan repetida en los años
noventa del siglo pasado de Internet como un faro que lanza su luz en la niebla
ya no es un aviso a los barcos para facilitarles la navegación sino un aviso de
que acudan a la isla personal de Narciso.
Se recomienda en los cursos de los variados coachings todo tipo de maniobras
que no difieren en nada de las que planteaba Gracián y los manuales de
cortesanos.
Se basan en tres aspectos fundamentales en la corte que en realidad juegan
con la dicotomía ser/estar:
1. Estar enterado para ‘estar (‘enterado’ es más que informado
simplemente, es saber interpretar las informaciones e imbricarlas en la
estrategia personal).
2. Estar en el lugar oportuno en el momento adecuado (hay que estar
siempre en el centro, aunque no se esté físicamente, para aparecer en
el momento oportuno, de ahí las complejas redes de comunicación que
se establecen en la corte tanto internas a la misma como externas a
través de redes de correspondencia y corresponsalía en todo el reino).
Universidad, investigación y periodismo digital
170
3. Provocar atención, ser el centro de atención (Es la parte más
complicada ya que se requiere visibilidad e invisibilidad. Provocar la
atención de los que se interesa captar e imposibilitar la acción de los
contrarios).
Al final se establece una confusión interesante entre el proyecto que uno desea
publicitar y la persona que se encuentra detrás del proyecto y que necesita
publicitarse para que este proyecto triunfe. “En un contexto de conectividad
generalizada, la vida privada cesa de ser un derecho individual para convertirse
en una negociación colectiva” (Tubaro, 2014).
¿Es que realmente, alguna vez había sido algo privado, lo privado?
Las herramientas nuevas de búsqueda son de tipo personal y profesional. Por
lo tanto, promueven la remodelación de lo personal para presentarlo en
sociedad como público. La constitución de la herramienta graph search de
Facebook invita directamente a la hipocresía, a la constitución de la imagen
que los demás desean de mi yo para que la encuentren al buscarme.
9. Ilusiones infundadas y pánicos con fundamento
“He perdido mi reputación, pero no la echo en
falta”
Mae West
Los presupuestos de Ervin Goffman (1959) se basaban en un espacio público
diferente, en la cumbre de la creación del espacio público renacentista, luego
cortesano, finalmente representativo. Eran presupuestos que modelaban la
vida cotidiana en torno a estrategias de pacto entre el ego y el espacio público
(Goffman, 1959). Ahora ya no hay reglas previas en apariencia, al desaparecer
el filtro previo del contacto oral/gestual con el grupo. Tenemos se nos da
como concesión en las redes sociales - el poder de controlar nuestro espacio
público que no significa en absoluto controlar el espacio público sino el
espacio privado que hacemos público sin paredes, es decir, lo íntimo.
Quizás estemos asistiendo a una revolución parecida a la que Pierre Bourdieu
describía en el curso de 1999-2000 (Bourdieu, 2013, 205) al señalar la censura
que estableció Manet con el arte académico o ‘pompier’. La academia, cuyo
reflejo son las instituciones educativas y sociales actuales, plantea una clara
separación entre el boceto privado y la obra pública, lo que tiene el derecho de
exposición ya que está acabado y lo que se manda de nuevo al taller para su
recomposición rechazado por los ‘maestros’.
Los ataques a Manet desde la academia y desde el aparato político y
comunicativo que la sostenía - se basaron durante diez años de intensas
disputas en que el pintor no ofrecía una obra ‘acabada’ según las normas de la
academia, sino un ‘boceto’, un apunte, algo en construcción. El recorrido
artístico no se había finalizado. “Se debe acabar con el trabajo ‘acabado’, que
Universidad, investigación y periodismo digital
171
produce un efecto de elevación e idealización pero al mismo tiempo de
distanciación y de enfriamiento” (Bordieu, 2013, 207).
Ahora nos encontramos ante un mundo virtual que está siempre en
construcción, que jamás está ‘acabado’. Incluso se pierde la noción de
perspectiva. Estamos en un primer plano (y las fotos de Facebook tienden
todas al primer plano) como las fotos realizadas con el móvil. Las fotografías
han superado la pose o buscan una pose de instantaneidad, se capta el
momento y la mayoría de los protagonistas ponen/posan con ‘cara de sorpresa’
como si fueran sorprendidos en su intimidad. Las redes sociales plantean en su
concepción y estructura, en las obras que presentan, el mismo enfoque de
‘primer plano’, superando esa línea que separa lo privado de lo público. Todo
parece un boceto de lo que se va a hacer. El aspecto líquido de Bauman se
manifiesta. El trabajo a largo plazo ni se contempla, la trascendencia es la
emoción de un segundo. Estamos en una revolución impresionista.
10. Conclusiones
Las redes sociales que se habían planteado en un comienzo como la panacea
de la colaboración se han convertido en el escenario de la competición
individual.
Narciso se aproximó al lecho del lago y contempló su propia imagen. La
admiración que sentía por mismo lo sumió en un profundo éxtasis de placer.
Quedó inmóvil hasta que cayó hacia el abismo profundo de su propio ego.
Narciso se ahogó y las ninfas lo lloraron. Su reputación ha llegado hasta
nosotros.
Pero, Narciso cuando contempló su imagen en el lago no tenía testigos. Su
cara era un espejo de sí mismo.
Esto es lo que ven la mayoría de los internautas que pretenden visibilizarse en
la red. Y lo peor es que a diferencia de Narciso, sólo les queda su admiración
por sí mismos o la frustración de no haber logrado la visibilidad que pretendían.
Hay unos triunfadores y unos perdedores en este juego. Los triunfadores son
los que todos comentamos, los que aprobamos con nuestro dedo alzado en el
circo romano, los que son favorecidos por la viralización de los demás
Narcisos, los que aprovechan profesional y personalmente la red gracias a las
estrategias de visibilidad cortesanas, … son la minoría.
Los perdedores son la mayoría de los solitarios internautas que contemplan
con entusiasmo o preocupación su ‘muro’ (ese apelativo tan bien escogido para
reflejar tanto el lugar contemplado por los paseantes de la nueva cultura virtual
urbana como el oscuro paredón de un callejón solitario y sin salida).
11. Bibliografía
BOURDIEU, P. (2013): Manet. Une révolution symbolique, Seuil, College de
France.
Universidad, investigación y periodismo digital
172
BOURDIEU, P. (dir.) (1965): Un art moyen. Essai sur les usages sociaux de la
photographie, Paris, Minuit.
BOURDIEU, P. (1984): Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste,
Oxon, Routledge
CARDON, D. (2010): Confiner le clair-obscur : réflexions sur la protection de la
vie personnelle sur le web 2.0”, MILLERAND, F., PROULX, S., RUEFF, J. (dir.),
Web social. Mutation de la communication, Québec, Presses de l’Université du
Québec. Págs. 315-328.
CARDON, D. (2009): La vigilance participative. Une interprétation de la
gouvernance de Wikipédia” (avec Julien Levrel), Réseaux, núm. 154, Cachan,
Págs. 51-89.
CARDON, D. (2008): Le design de la visibilité. Un essai de cartographie du
web 2.0”, Réseaux, núm. 152, Cachan, Págs.93-137.
CASTELLS, A. (2009): , Madrid, Alianza Editorial.
DALSUET, A. (2013):  -ce que les réseaux sociaux
, Paris, Flammarion.
DODDS, P.S., MUCHAMAD R., WATTS, D.J. (2003): “An Experimental Study
of search in global Social Networks”, Science, núm. 301, Págs.827-829,
GIDDENS, A (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la
edad contemporánea, Barcelona, Península.
GOFFMANN, E. (1959): The Presentation of Self in Everyday Life, Edinburgh,
University of Edinburgh.
GRANOVETTER, M. (2003): “Ignorance, .Knowledge, and Outcomes in a small
world”, Science, Núm. 301, Págs. 773-774.
LÓPEZ, R. L. (2009): ¿Cómo se forman los mundos pequeños?.
Individualismo metodológico y redes sociales, Revista Sociedad y Economía,
Núm 16, Cali, Colombia, Págs. 13-33.
PERCEVAL, J.M.; SIMELIO, N. (2006): La narratividad digital ante la lecto-
escritura esquizofrénica: un desplazamiento hermenéuticoSABES, F. Análisis
y propuestas en torno al periodismo digital: VII Congreso Nacional Periodismo
Digital, Huesca, Asociación de la Prensa de Aragón. Págs. 167-177
RAMOND, C., (2008) “Derrida lecteur d’Artaud. La déconstruction à sens
unique”, , Núm. 2, Toulouse, 28 avril.
SENNET, R. (1977) The Fall of Public Man, New York, Knopf.
STENDHAL (1974): Recuerdos de egotismo, Barcelona, Anagrama.
TUBARO, P.; CASILLI, A.; SARABI, Y. (2014): Against the Hypothesis of the
End of Privacy, An Agent-Based Modelling Approach to Social Media Series,
London, Springer.
TYSSERON, S. (2013): Subjectivation et emphatie dans les mondes
numériques, Paris, Dunod.
UNTERSINGER, M. (2014): “La fin de la vie privée est un mythe” Le Monde
(6.2.14)
VIAL, S. (2013): ,
Paris, PUF.
Universidad, investigación y periodismo digital
173
LA CREDIBILIDAD EN TWITTER:
LA VISIÓN DEL PERIODISTA
Leire Dieste Franca
Universidad San Jorge
alu.20288@usj.es
Lara García Lledo
Universidad San Jorge
alu.22362@usj.es
Víctor Manuel Pérez
Universidad San Jorge
vmperez@usj.es
Resumen
Twitter es una red social conocida por todo el mundo. Es gratuita y sencilla en
su uso. Los usuarios de esta networking conocen sus ventajas; pero, minimizan
sus riesgos. En este artículo se recoge la opinión de algunos periodistas acerca
de la importancia de Twitter en el ámbito del periodismo. Además se ofrece una
aproximación al análisis del uso de la información en sus respectivas cuentas.
Palabras clave: Periodismo digital, periodismo móvil, redes sociales,
periodismo abierto, participación social
Abstract
Twitter is a social network known around the world. It’s free and pretty simple to
use. Users of this network know its advantages, but they are often unaware of
its risks. The opinions of some journalists about the importance of Twitter in the
field of journalism are included in this article. Furthermore an attempt is made to
analyze how they use information in their accounts.
Keywords: Digital journalism, mobile journalism, social networking, open
journalism, social participation
1. Introducción
1
Twitter es un servicio de microblogging, con sede en San Francisco, California.
Fue creado por Jack Dorsey en 2006 y lo lanzó en julio del mismo año. La red
ganó popularidad mundialmente y se estima que tiene más de 200 millones de
1
El siguiente trabajo fue presentado inicialmente como proyecto final de la materia
“Documentación informativa”. Posteriormente las integrantes, Leire Dieste Franca y Lara García
Lledo, se integraron al proyecto Media Network Group del grupo de investigación Cyberspace
Working Group GIEC (S82); reconocido como "grupo emergente" por el Gobierno de Aragón.
Cofinanciado por Gobierno de Aragón y Fondo Social Europeo, “Construyendo Europa desde
Aragón”. En esta línea de investigación se promueve la participación activa de los alumnos y
alumnas de la facultad de comunicación en proyectos concretos con el objetivo de incentivar la
investigación en su vida académica y profesional.
Universidad, investigación y periodismo digital
174
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Version rédigée d'une conférence prononcée le 28 avril 2008 à l'Université Toulouse 2 Le Mirail lors de la Journée "Lectures Philosophiques d'Artaud" (ANR "Subjectivité et Aliénation" / EA 3051 ERRAPHIS), Resp. Jean-Christophe Goddard et Pierre Montebello.
Book
Several prominent public voices have advanced the hypothesis that networked communications erode the value of privacy in favor of a transparent connected existence. Especially younger generations are often described as prone to live "open digital lives". This hypothesis has raised considerable controversy, polarizing the reaction of its critics as well as of its partisans. But how likely is the "end of privacy"? Under which conditions might this scenario come to be? What are the business and policy implications? How to ethically assess risks and opportunities? To shed light on the co-evolution and mutual dependencies of networked structures and individual and collective strategies towards privacy, this book innovatively uses cutting-edge methods in computational social sciences to study the formation and maintenance of online social networks. The findings confound common arguments and clearly indicate that Internet and social media do not necessarily entail the end of privacy. Publicity is not "the new norm": quite to the contrary, the book makes the case that privacy is a resilient social force, resulting from a set of interconnected behaviors of Internet users. For full text, see https://archive.org/details/springer_10.1007-978-3-319-02456-1
Article
This article proposes an interpretation of the Wikipedia model of coordination and governance, focused on the forms of vigilance that Wikipedians use to monitor and control other contributors. Wikipedia's procedural system of self-regulation solves conflicts through discussion, mediation and sanctions, by organizing tension between the local control of statements and the centralized measures against those who repeatedly contravene the encyclopaedia's principles. The authors describe the architecture of the arenas and rules that make it possible to solve publishing conflicts without transgressing the principle of an unconditional openness to everyone's right to contribute and to monitor others.
Article
Thirty-six years ago, Stanley Milgram in his famous "small world" experiment found that every individual in the United States is linked to every other through a short chain of social ties, with an average chain length of six people. In a Perspective, Granovetter discusses a large-scale study of 60,000 e-mail users ( Dodds et al.) that confirms Milgram's original findings and delves deeper into understanding the social networks that connect us all.
An Experimental Study of search in global Social Networks " , Science, núm. 301, Págs Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la edad contemporánea The Presentation of Self in Everyday Life
  • P S Muchamad R
  • D J Watts
DODDS, P.S., MUCHAMAD R., WATTS, D.J. (2003): " An Experimental Study of search in global Social Networks ", Science, núm. 301, Págs.827-829, GIDDENS, A (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la edad contemporánea, Barcelona, Península. GOFFMANN, E. (1959): The Presentation of Self in Everyday Life, Edinburgh, University of Edinburgh.
La narratividad digital ante la lectoescritura esquizofrénica: un desplazamiento hermenéutico " SABES, F. Análisis y propuestas en torno al periodismo digital: VII Congreso Nacional Periodismo Digital Derrida lecteur d'Artaud. La déconstruction à sens unique
  • J M Simelio
PERCEVAL, J.M.; SIMELIO, N. (2006): " La narratividad digital ante la lectoescritura esquizofrénica: un desplazamiento hermenéutico " SABES, F. Análisis y propuestas en torno al periodismo digital: VII Congreso Nacional Periodismo Digital, Huesca, Asociación de la Prensa de Aragón. Págs. 167-177 RAMOND, C., (2008) " Derrida lecteur d'Artaud. La déconstruction à sens unique ", é , Núm. 2, Toulouse, 28 avril.
Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste Confiner le clair-obscur : réflexions sur la protection de la vie personnelle sur le web 2.0
  • P Routledge
  • D Millerand
  • F Proulx
  • S Rueff
BOURDIEU, P. (1984): Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste, Oxon, Routledge CARDON, D. (2010): " Confiner le clair-obscur : réflexions sur la protection de la vie personnelle sur le web 2.0 ", MILLERAND, F., PROULX, S., RUEFF, J. (dir.), Web social. Mutation de la communication, Québec, Presses de l'Université du Québec. Págs. 315-328.
La fin de la vie privée est un mythe
  • R Sennet
  • Recuerdos De Egotismo
  • Anagrama Barcelona
  • P Tubaro
  • A Casilli
  • Y Sarabi
  • London
  • Springer
  • S Tysseron
SENNET, R. (1977) The Fall of Public Man, New York, Knopf. STENDHAL (1974): Recuerdos de egotismo, Barcelona, Anagrama. TUBARO, P.; CASILLI, A.; SARABI, Y. (2014): Against the Hypothesis of the End of Privacy, An Agent-Based Modelling Approach to Social Media Series, London, Springer. TYSSERON, S. (2013): Subjectivation et emphatie dans les mondes numériques, Paris, Dunod. UNTERSINGER, M. (2014): "La fin de la vie privée est un mythe" Le Monde (6.2.14) VIAL, S. (2013): L'Et t l'