ArticlePDF Available

Abstract

Article 8 in the 1860’s Moroccan-Spanish Agreement paved the way for Spain to possess a territory in the Atlantic coast, in the site known as Santa Cruz de Mar Pequeña. Subsequently, the two meetings of the Mixed Moroccan-Spanish Committee held in 1878 and 1883 decided on Sidi Ifni as a relevant site. However, the uprisings in the Souss region and the Oued Noun delayed the colonial project. The current article discusses the site of Sidi Ifni in the face of Spanish colonialism. The first part of the study exposes the aborted attempts of Sidi Ifni’s occupation at the beginning of the 20th century (from 1911 to 1933). The second part, however, deals with the colonization of the site and the issue of the borders during 1934-1936. From1936 until Moroccan independence, Sidi Ifni struggled for its development.
Hespéris-Tamuda, Vol. XLVI, (2011), pp. 39- 64
SIDI IFNI EN EL CONTEXTO DEL COLONIALISMO ESPANOL EN EL
SUR DE MARRUECOS, 1912-1956.
JESUS Mª MARTINEZ MILAN
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
1. Introducción
Hasta la “pacificación” de los confines argelo-mauritano-marroquíes, allá por los
años treinta de la centuria pasada, la presencia colonial española en la zona sur del
protectorado y en el Sáhara se caracterizó por una política del máximo beneficio con el
mínimo coste, plasmada en una ocupación del hinterland de ambos territorios con
bastante retraso. Es en este contexto de colonialismo tardío donde hay que insertar la
extemporánea conquista de Sidi Ifni, la cuestión de la delimitación de sus fronteras con
la zona francesa del protectorado y su lento despertar como colonia a partir de los años
cuarenta del siglo XX.
Es de sobra conocido que Sidi Ifni entró en la historia de la presencia española en
el sur del reino cherifiano de manera fortuita. El artículo octavo del Tratado Hispano-
Marroquí de 1860 le otorgaba a España un espacio de terreno en la costa atlántica de
Marruecos, junto al antiguo emplazamiento de Santa Cruz de Mar Pequeña, con el fin
de instalar un establecimiento pesquero. Tomando como punto de partida dicho
artículo, comenzaron a escucharse, en España, reclamaciones insistentes procedentes
del archipiélago canario que demandaban la ocupación del citado punto para establecer
en él una factoría de carácter comercial que sirviera a la vez de refugio pesquero.
Además de las peticiones isleñas, que se hicieron más acuciantes en la década de los
setenta, de la preocupación mostrada por algunos sectores políticos canarios por
salvaguardar “el costado” de Canarias, ante la injerencia extranjera en la costa frontera
como era el caso del establecimiento inglés de cabo Juby, y de los proyectos de
explotación haleuticos que pretendían instalar factorías de pesca y de carácter
mercantil; lo cierto es que la falta de presión de los gobiernos de Madrid en el último
lustro del reinado de Isabel II, unido a la debilidad interna y externa de España entre
1866 y 1874, además de las evasivas del Majzén para cumplir con lo escrito en dicho
artículo, pospusieron la fijación del citado territorio hasta el primer decenio de la
Restauración.
Los viajes, en 1878 y 1883 respectivamente, de dos comisiones mixtas hispano-
marroquíes constituidas ad hoc para que estudiaran el lugar exacto en el que se ubicó la
antigua Santa Cruz de Mar Pequeña, desembocó –más por presión de los españoles que
por la intención de sus colegas marroquíes– en la fijación de Sidi Ifni como el punto en
el que estuvo emplazada la antigua fortaleza(1).
(1) Sobre la controversia en torno al lugar exacto en que estuvo Santa Cruz de Mar Pequeña, véanse, entre otros, Cesáreo
Fernández Duro: “Exploración de una parte de África en busca de Santa Cruz de Mar Pequeña”, y “Nuevas consideraciones
acerca de la situación de Santa Cruz de Mar Pequeña”, en Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, vol. IV, 1878, pp.
17-21; vol. VI, 1878, pp. 193-212; y P. Alcalá Galiano (1879): Memoria sobre Santa Cruz de Mar Pequeña y las=
JESUS Mª MARTINEZ MILAN 40
El reconocimiento por parte marroquí del emplazamiento elegido por las dos
comisiones mixtas en 1883, abrió una nueva etapa: la de la delimitación del terreno
concedido. A pesar de las presiones del nuevo gobierno conservador de Canovas del
Castillo en la primavera de 1884, para que Mulay Hassan nombrase a los comisionados
marroquíes que tenían que acompañar a sus homólogos españoles para demarcar el
terreno; la insurrección que pronto se extendió por las regiones del Sūs y del Nūn, y la
proclamación, por parte de Madrid, del protectorado español sobre la costa de África
comprendida entre los cabos Bojador y Blanco, a finales de 1884, pospusieron la
delimitación y ocupación de Sidi Ifni(2) sine díe.
2. Los intentos frustrados de ocupación de Sidi Ifni (1911-1933)
El gobierno español no volvió a preocuparse por Ifni hasta 1911. Aunque el
gobernador político-militar de Río de Oro, Francisco Bens Argandoña, se postulaba
para dirigir la expedición de conquista del territorio desde 1910; el ministro de Estado
(García Prieto) delegó la operación en el cónsul español en Mogador, Gustavo de
Sostoa, por dos motivos: las relaciones estrechas que este parecía mantener con los
notables del territorio y la consideración de Sāwira como el punto ideal de partida de la
comisión mixta hispano-marroquí(3). Entre el 17 y el 24 de marzo de 1911, una misión
de cuatro personas (Gustavo de Sostoa, un jefe de Estado Mayor, un interprete y un
guía indígena) estuvo reunida en la rada de Ifni con notables Ait Ba-‘Amran, con objeto
de convencerles de la necesidad de proceder a la ocupación del territorio.
Si bien la situación interna en España y en Marruecos no era las más propicia
para realizar la ocupación del territorio –inicio de la campaña del Kert e intromisión
francesa en la zona de influencia hispana en el sur del imperio cherifiano, el motín del
Numancia y la huelga revolucionaria de septiembre(4)–, el gobierno Canalejas estaba
decidido a apoderarse de Ifni. Aunque el 1 de mayo los comisionados marroquíes no se
presentaron, alegando Mulay Hafid la invasión de Larache y Alcazarquivir por tropas
españolas, el 26 de agosto, el ministro de la Guerra, Agustín Luque Coca, transmitió al
capitán general de Canarias las instrucciones necesarias para incorporar el territorio a
España. Tras fijar una nueva fecha con el Majzen, el 5 de septiembre estaba previsto
que saliera para Mogador una comisión hispano-marroquí a bordo del mercante Carlos
V (esta se desplazaría con o sin los miembros de la comisión marroquí), que estaría
= pesquerías en la costa noroeste de África. Madrid, imprenta Fortanet. Así como las intervenciones de este último en las
sesiones de la junta directiva de la Sociedad Geográfica de Madrid, celebradas del 15 al 19 de diciembre de 1882, y el 2, 9
y 16 de enero de 1883, en, Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, vol. XIV, 1882-1883, pp. 60-80 y 139-155.
(2) A este respecto, véanse, entre otros, Jesús M. Martínez Milán (2000): “Los establecimientos y proyectos extranjeros en la
costa de África frontera a Canarias en el último cuarto del siglo XIX”, en Hassan Bagri y Antonio Tejera Gaspar:
Marruecos y Canarias. Miradas cruzadas. Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Agadir. Rabat, pp. 155-163. Julio
Salom (2003) “Los orígenes coloniales del Sahara occidental en el marco de la política española”, en Cuadernos de
Historia Contemporánea, nº extraordinario, pp. 247-272. Y, Manuel Fernández Rodríguez (1986): España y Marruecos en
los primeros años de la Restauración (1875-1894). Madrid, CSIC, pp. 47-49 y 77-83.
(3) Según Fernández-Aceytuno, tras una visita del Mokri (ministro de finanzas del Majzen) a Madrid, se firmó un acuerdo
hispano-marroquí, cuyo punto cuarto estipulaba que el reino cherifiano se comprometía a nombrar una comisión que
comparecería el 1 de mayo en Mogador, para dirigirse posteriormente a Sidi Ifni con sus homólogos españoles. Véase,
Mariano Fernández-Aceytuno (2001): Ifni y Sáhara. Una encrucijada en la historia de España. Palencia, ediciones
Simanca, p. 296, nota 6.
(4) Vid. María Rosa de Madariaga (1999): España y el Rif. Crónica de una historia casi olvidada. Melilla, Centro Asociado
de la UNED, pp. 326-335. Y, Sebastián Balfour (2002): Abrazo mortal. De la guerra colonial a la Guerra Civil en España
y Marruecos (1909-1939). Barcelona, ediciones Península, pp. 85-111.
SIDI IFNI EN EL CONTEXTO DEL COLONIALISMO ESPANOL EN EL SUR DE MARRUECOS, 1912-1956 41
presidida por el cónsul español en Sāwira. Al día siguiente se le uniría el buque de
transporte militar, Almirante Lobo, que llevaría las fuerzas expedicionarias al mando
del teniente coronel Burguete, formadas por dos compañías pertenecientes a los
regimientos de infantería ubicados en el Archipiélago Canario. El desembarco de las
tropas tenía que efectuarse desde el mismo momento en que las condiciones del mar lo
permitieran, “disponiendo tanto el cónsul Sostoa como el citado jefe militar, todos los
detalles de ocupación y guarnición que debería quedar en el territorio”(5).
Sin embargo, la toma de Ifni se pospuso ante las presiones francesas cara a las
próximas negociaciones sobre Marruecos que tendrían lugar en Paris. Ello no fue óbice
para que a mediados del siguiente año (1912) –y aprovechando una situación de
insurrección armada contra los franceses y contra Mulay Yusef, encabezada por
Ahmed al-Haiba, hijo de Mā al-‘Ainīn–, el ministro de Estado telegrafiara al encargado
de negocios en la Legación española en Tánger, López Revert, ordenándole que el
cónsul de Mogador explorara, a través de algunos notables de Ait Ba ‘Amram, cuál
sería la posición del “pretendiente” respecto a una posible penetración en Sidi Ifni. La
derrota, empero, del ejército de Ahmed al-Haiba por una columna franco-marroquí en
la batalla de Sidi bu Othman, acabó finalmente con las intenciones del gobierno
Canalejas(6).
A lo largo del segundo decenio del siglo XX se repitieron los intentos de
acometer la ocupación de Ifni. En 1913, Francisco Bens dirigió una misiva al nuevo
ministro de Estado, Juan Navarro Reverter, en la que expresaba su deseo de ser el
primero en entrar en Ifni:
me creo –escribe Bens– en el deber de conciencia por los años que
llevo al frente de este gobierno de que si alguien ha de tomar posesión sea
yo caso de admitírseme, el primero, procurando por todos los medios y
con mis trabajos y sacrificios, que la ocupación sea acuerdo entre ambas
partes, completamente amistosa y con ésto demostrar á V.E. y al Gobierno
de S.M. que para algo se me ha tenido aquí [Río de Oro] tantos años
El gobernador político-militar de Río de Oro –que tenía una fe ciega en los hijos
de Mā al-‘Ainīn y era partidario de una política muy particular de “penetración
pacífica”: la compra de voluntades– estaba convencido de su éxito. Con objeto de
llevarlo a cabo solicitaba disponer del pailebot Río de Oro, perteneciente a la compañía
Trasatlántica, “cargado con ropas y víveres” para dirigirse a Ifni, al tiempo que tener
preparado en Las Palmas de Gran Canaria un barco de guerra con la fuerza
expedicionaria a bordo, y contar con 30.000 ó 50.000 pesetas en efectivo “para comprar
á los principales y á los engolosinados de llevarlos á Canarias para adquirir efectos,
meterlos en el barco y prudentemente entretenidos, no dejarlos desembarcar al regreso
hasta que la fuerza esté en tierra…”(7).
(5)Mariano Fernández-Aceytuno, op. cit., pp. 297-298 (el autor cita como fuente el Archivo del Mando Regional de Canarias).
(6) Vid. Jesús Mª Martínez Milán (2003): España en el Sáhara Occidental y en la zona sur del protectorado en Marruecos,
1885-1945. Madrid, ediciones UNED, pp. 226-227.
(7) Biblioteca Nacional (en adelante BN), colección García Figueras (Miscelánea), tomo 196, pp. 132-134, despacho sin nº.
Francisco Bens al Ministro de Estado. Río de Oro, 16 de junio de 1913.
JESUS Mª MARTINEZ MILAN 42
El gobierno, no obstante, se negó a aprobar la expedición por los acontecimientos
en la zona norte del protectorado y por las inciertas “que tienen que ser siempre las
seguridades de los indígenas”(8).
En el último trimestre de 1913, varios šiuj de Ifni se presentaron al cónsul en
Mogador, ofreciendo toda clase de garantías para el desembarco e instalación de tropas,
“pidiendo se enviara un barco con víveres para calmar el hambre allí reinante”(9),
producto de una de las tantas crisis de subsistencia por las que atravesaba,
periódicamente, una economía subdesarrollada como la marroquí. Más que una
ocupación militar al uso, lo que los autóctonos demandaban era el establecimiento de
una factoría comercial que les proveyera de alimentos para saciar el hambre en la
zona(10).
Un año después de haber ocupado cabo Juby (1917), el teniente coronel Bens
volvió a ofrecerse al gobierno para ocupar Ifni sin problema alguno “y con éxito
análogo al obtenido hace poco más de un año en este territorio de Cabo Juby”. En esos
momentos, parece que el delegado del Alto Comisario de España en Marruecos para la
zona sur del protectorado tenía un pacto secreto con indígenas de las principales cabilas
(qabaīl) inmediatas a Sidi Ifni. Este pacto consistía en lo siguiente: una vez que un
destacamento militar hubiera ocupado el territorio y se hubiera garantizado la
tranquilidad del mismo, Mrabi Rabbu (uno de los hijos de Mā al-‘Ainīn) y cinco jefes
importantes de cabilas inmediatas recibirían una cantidad de 50.000 y 25.000 pts
respectivamente, mientras que los interpretes y el personal indígena destinado a prestar
servicios percibirían otras 15.000 pts, además de contar con una cantidad en artículos
varios valorada entre 20.000 y 30.000 pts(11). La suma total ascendía a una cantidad que
variaba entre las 110.000 y las 120.000 pesetas.
Aunque este nuevo intento fracasó porque Madrid no estaba interesado en esos
momentos, Bens no tuvo que esperar mucho tiempo para que el gobierno le ofreciera la
oportunidad de realizar lo que tanto tiempo llevaba soñando. El 28 de febrero de 1919,
el ministro de Estado, Marqués de Lema y Duque de Ripalda, daba la orden al teniente
coronel Francisco Bens de proceder a la ocupación de Ifni. La intención española fue
comunicada al gobierno francés, el cual, a través de su residente general en Rabat,
Mariscal Lyautey, hizo saber que “la ocupación de Ifni podría aumentar la agitación en
las regiones próximas de la zona francesa”.
Ante esta noticia, el gabinete de Romanones dio marcha atrás y envió, el 24 de
marzo, un telegrama a cabo Juby ordenando la suspensión de la operación. El problema
es que cuatro días antes, Bens había zarpado de Villa Cisneros en compañía del conde
de Casas Rojas (secretario general de la delegación en cabo Juby) y de algunos notables
y šiuj, arribando a la costa de Ifni el día 22. Mientras esperaba para desembarcar, llegó
el crucero Infanta Isabel con la orden de suspender la operación. A pesar de todo, el
delegado del Alto Comisario recibió en el crucero a una comisión de marroquíes que
(8) Ibídem, p. 139, despacho sin nº. El Ministro de Estado á Francisco Bens Argandoña. Madrid, 20 de septiembre de 1913.
(9) Ibídem, tomo 197, Intentos de ocupación de Ifni, 1911-1925, s.l., s.f., p. 251.
(10) Véase a este respecto, Nicolas Michel (1997): Une économie de subsistances. Le Maroc précolonial. Le Caire, IFAO, 2 tomes.
(11) BN, colección García Figueras (Miscelánea), tomo 196, pp. 271y289, despacho sin nº. Francisco Bens al Marqués de
Lema. Cabo Juby, 8 de octubre de 1917.
SIDI IFNI EN EL CONTEXTO DEL COLONIALISMO ESPANOL EN EL SUR DE MARRUECOS, 1912-1956 43
traían la respuesta de Mulay al-Haiba a sus peticiones. En la carta, al-Haiba se mostraba
partidario de un establecimiento de carácter comercial, ya que consideraba que “la
nación española desea venir a mis proximidades con el propósito de estrechar
relaciones comerciales”, aunque confesaba que su situación en Kerdous era
“angustiosa”, porque su hermano Taleb Hiar se había “sometido” a los franceses en el
Adrar y sus aliados durante la primera guerra mundial, Alemania y Turquía, habían
sido derrotados(12).
El gobierno español decidió entonces poner en marcha el establecimiento de un
destacamento en La Güera, como así se hizo en noviembre de 1919.
Tres años más tarde (1922), el cónsul en Sāwira envió al ministro de Estado una
carta de Mohamed al-Agdaf, que le había entregado su mensajero, Sid Aliufal ben
Beirūk, y en la que el primero, dirigiéndose tanto al Rey como al Alto Comisario en
Tetuán, solicitaba que el gobierno español reanudara las relaciones con aquel que se
autointitulaba “Sultán Azul”(13).
A continuación el emisario siguió viaje hacia Tetuán. Ocho días después de su
llegada, el Alto Comisario de España remitió al ministro de Estado copia de una Nota
de la Delegación de Asuntos Indígenas a propósito de la carta antes mencionada. La
Nota, elaborada por el antiguo cónsul español en Mogador, Gustavo de Sostoa, y con la
conformidad de Emilio Clará, es un claro ejemplo del desconocimiento español sobre
los entresijos de la política en el Uād Nūn y sobre el verdadero alcance político de los
Ahel Mā al ‘Ainīn.
La citada Nota comienza exponiendo el alcance del ¿poder? de Mrabi Rabbu
(“sucesor” de Ahmed al-Haiba):
Muy fuerte debe ser Muley Merabi-Rabbú, cuándo Francia tolera
su presencia tan cerca de Tiznit, y no se atreve a lanzar contra él a los
grandes kaides del Atlas y del Uas-Sus, con tanta frecuencia empleados en
ataques fulminantes contra todo enemigo del Protectorado de la
República.- Los dominios efectivos de ese Sheriff, que se titula
abiertamente "Sultán" (…) comprenden las comarcas de Ait-baamran y
Uad-Nun (…); el "Hinterland" de ambas regiones; Cabo Juby con todo el
territorio que constituye la Zona Sur del Protectorado de España (…) y
todo el Sahara”.
Además de estar convencido de que todas las tribus de la región obedecían a
Mrabi Rabbu y no a Mulay Yousef, ni tampoco al representante del jalifa en la zona sur
del Protectorado, Sostoa lanzaba un ataque furibundo contra el coronel Bens, a cuenta
de la inoperancia comercial y de la parálisis de la acción colonial española.
Pasan los años, la corriente comercial y de penetración política
que se esperaba establecer por Cabo Juby, permanece detenida a las
(12) Ibídem, tomo 197, Intentos de ocupación de Ifni, 1911-1925, s.l., s.f., p. 252. Y, Mariano Fernández-Aceytuno (2001),
op. cit., p. 310, nota 12.
(13) Archivo General de la Administración Pública (en adelante AGAP), África, caja XIV D–1y 2, despacho nº 43. El cónsul
de España en Mogador al Ministro de Estado. Mogador, 2 de junio de 1922.
JESUS Mª MARTINEZ MILAN 44
puertas del fuerte, donde una guarnición ociosa imita el ejemplo secular
del Peñón de Velez y de Alhucemas, esas posiciones nuestras que han
dado a geógrafos y economistas la expresión técnica para designar,
desgraciadamente, con nombre castellano de "presidio", la ocupación
inútil de un punto de ultramar, sin establecer contacto con el país y sus
moradores. (…) Las noticias que hay son, que desembarcar en Ifni el
actual representante de España en Cabo Juby, y empezar las agresiones,
la guerra interminable que tan bien conocemos, por desgracia, en nuestra
Zona Norte de Protectorado, será todo uno.- Entre Ait-Baamran y el Jefe
de Cabo Juby no median lazos de amistad, ni relaciones de intereses
comunes (…)”.
Para solucionarlo, el ex cónsul de España en Mogador proponía aprovechar a
Sid Alioufal ben Beirūk y, bien vía Canarias o vía cabo Juby, utilizarlo para mantener
una entrevista con Mrabi Rabbu en Smara. Con tal fin, Sostoa abogaba porque la
representación española recayera en una “persona adecuada” que,
tendría que tener la debida preparación, trataría con él
empleando la prudencia y parsimonia que saben usar los que han tenido
trato con las gentes del Sus; se crearía una base de mutua confianza y
amistad; se rompería el cerco de aversión y aislamiento que rodea a Cabo
Juby; se ganaría, si así convenía de momento, un nuevo plazo para hacer
efectivos los derechos sobre Ifni y demás regiones en cuestión, y con muy
poco gasto, quizás unas 15.000 pesetas, se conseguiría un efecto de
incalculables consecuencias beneficiosas (…)(14).
En el fondo lo que buscaba Gustavo de Sostoa era acabar con Bens, con el que
mantenía un distanciamiento a propósito de la ocupación de Ifni desde que fue cónsul
en Sāwira allá por 1912, y sustituirlo como representante de España ante la persona que
él consideraba con más poder entre el Uād Nūn y la Sāgia al-Hamrā, pero sin por ello
cambiar un ápice la política que hasta entonces habían mantenido todos los gabinetes de
la Restauración: escasa presencia de pequeños destacamentos en algunos puntos de la
costa y dinero para comprar las voluntades de algunos indígenas muy señalados.
En el mismo sentido, aunque sin entrar en polémica alguna sobre quien tendría
que ser el oficial que dirigiera la conquista de Ifni, se manifestó el conde de Casas
Rojas en un artículo publicado en febrero de ese año, en la Revista Hispano-Africana
(órgano oficial de la Liga Africanista española). A la pregunta de ¿cuáles eran las
razones esgrimidas por la población de Sidi Ifni para que España ocupase el enclave?,
el ex secretario general de la delegación en cabo Juby respondía lo que sigue: en primer
lugar, el respeto a la propiedad privada. En segundo, la utilidad comercial de las
factorías a establecer allí, ya que “les libraría de la usura de los comerciantes judíos que
hoy los expolian”. El conde estaba convencido, además, del excelente resultado que “la
política de dádivas” había tenido tanto en Río de Oro como en cabo Juby. Aunque la
consideraba una manera de proceder costosa, era de la opinión que “siempre es más
(14) Ibídem, despacho nº 562. El Alto Comisario de España al Ministro de Estado. Tetuán, 10 de julio de 1922.
SIDI IFNI EN EL CONTEXTO DEL COLONIALISMO ESPANOL EN EL SUR DE MARRUECOS, 1912-1956 45
barato conquistar con pilones de azúcar que con ametralladoras”. Por último, pero no
por ello menos importante, porque tanto los autóctonos como los españoles obtendrían
ventajas positivas(15).
Por si no bastara con todo ello, el nuevo Alto Comisario de España en Tetuán,
general Ricardo Burguete Lana, propuso al ministro de Estado la posibilidad de
aprovechar al citado Sid Aliufal ben Beirūk en su viaje de vuelta, para que reclutara
indígenas en el sur de Marruecos y poder, así, “realizar las aspiraciones nacionales de
disminuir el contingente peninsular de fuerzas en Marruecos”. Se trataba de alistar, en
dos tandas de trescientos, a unos seiscientos hombres, cuya eficacia se probaría en la
zona norte del protectorado y que una vez preparados estarían listos para “hacer
efectivos, con gran facilidad y éxito seguro, los derechos de España en Ifni y demás
comarcas del Sur”. Según Burguete, para quien Bens tendría que abstenerse de
intervenir en la operación de reclutamiento, el enrolamiento sería útil para establecer
entre ambas zonas del protectorado “una corriente de aproximación que redundaría,
indudablemente, en provecho de la recluta indígena para el Protectorado en general”.
El Alto Comisario tenía, además, la idea de utilizar a Sidi Aliufal para reemplazar
“al indígena que con tan poco decoro representa actualmente en la Zona Sur a S.A.I. el
Jalifa”. Este indígena no era otro que Salek ben Abdallah, “antiguo criado” del
comandante Antonio Izquierdo(16).
El ministro de Estado del gabinete Sánchez Guerra, le respondió que era
partidario de escuchar la opinión de Bens a este respecto. En este sentido, el máximo
responsable en la zona sur del Protectorado opinaba que era difícil reclutar un número
alto de nativos, ya que se niegan a abandonar aquellos parajes. Este hecho fue
confirmado por el capitán Joaquín Miguel y Sidi Aliufal ben Beirūk, tras dos meses de
estancia en cabo Juby y el Sáhara, durante el cual sólo pudieron reclutar once hombres.
Ya advertimos en otro lugar, que los años que transcurren entre 1921 y 1924 no
constituían el período más adecuado para abordar ningún tipo de aventuras, dado el
momento delicado que se vivía en la zona norte del Protectorado(17).
El 17 de febrero de 1925, el cónsul en Mogador daba cuenta de que un indígena
que trabajaba para el citado consulado, comunicó que el qaīd Mohamed ben Ahmed, de
Ait Halef (Ait Ba-‘Amran), le había expresado el deseo de que España ejerciera pronto
sus derechos “convencido de los beneficios que la ocupación reportaría”. Ante esta
circunstancia, el cónsul propuso al Ministerio de Estado entablar conversaciones con el
citado qaīd en Sāwira e incluso enviar al territorio al canciller del consulado, Ventura
(antiguo sargento de policía indígena que hablaba el árabe). El cónsul no recibió
ninguna respuesta de Madrid, por la sencilla razón de que en esos momentos Primo de
Rivera no sólo había replegado las fuerzas militares en la zona norte, sino que además
había ofrecido a los franceses intercambiar el Sahara, Tarfaya e Ifni por territorios en la
(15) Conde de Casas Rojas (ex secretario de la Delegación de Cabo Juby) (1922): “Recuerdos e Impresiones. Ifni, colonia
española”, en Revista Hispano Africana. Madrid, año I, nº 2, febrero, pp. 51-52. (La cursiva es nuestra).
(16) Archivo General de la Administración Pública (en adelante AGAP), África, caja XIV D–1 y 2, despacho reservado nº 689.
El Alto Comisario de España en Marruecos al Ministro de Estado. Tetuán, 7 de septiembre de 1922.
(17) Jesús Mª Martínez Milán (2003), op. cit., pp. 250-261.
JESUS Mª MARTINEZ MILAN 46
Guinea francesa, con el fin de agrandar la zona continental (Río Muni) de la Guinea
española.
Siete meses después, el cónsul en Sāwira volvía a insistir en la buena
predisposición del qaīd, pidiendo instrucciones al respecto. Ante el nuevo cambio que
habían sufrido los acontecimientos en el norte, a raíz del ataque de Mohamed ben Abd
el-Krim al protectorado francés y la alianza hispano-francesa para acabar con el rifeño,
el presidente del Directorio Militar pidió opinión al coronel Bens. Sin descalificar la
aptitud del consulado de Mogador, el delegado del Alto Comisario en cabo Juby se
mostró reticente al viaje de Ventura a Ifni por temor a que lo apresaran. Según él, en
Sidi Ifni imperaban dos opiniones: una a favor de España y la otra en contra “por el
trabajo político de los franceses”. Aún con todo, él se seguía postulando como el único
“en ocupar Ifni en poco tiempo, con pocos gastos y con garantía de éxito”(18).
Unos días antes de que Francisco Bens Argandoña remitiera su opinión, un
nuevo despacho del cónsul de Mogador llegaba al Ministerio de Estado. En él se hacía
constar que el qaīd Mohamed ben Ahmed había llegado a un acuerdo con otros
diecisiete caides y šiuj, y que todo ello había sido aprobado por el “sucesor” de al-
Haiba. Para controlar la situación, el citado ben Ahmed pedía que el cónsul le enviara
“2.000 duros para sus hermanos y este tuvieran confianza en ellos”(19).
En enero de 1926, y consecuente con la nueva intención del Directorio de
abordar la cuestión de la presencia española en Tarfaya-Sáhara, la Dirección General de
Marruecos y Colonias(20) telegrafió al consulado en Sāwira, autorizando las gestiones
que había propuesto su titular, siempre y cuando las circunstancias no hubieran
cambiado. El 3 de febrero, el cónsul expuso a Mohamed ben Ahmed dos proyectos de
expedición: uno militar y otro de carácter comercial. Ni que decir tiene que los caides y
šiuj del territorio aceptaron el segundo. El plan propuesto por el representante español
en Mogador era el siguiente: En un barco cargado con medicamentos y regalos irían el
cónsul, el canciller y cinco o seis personas que conocieran la región. Además de
numerario en efectivo para pagar a los notables del territorio y el suministro de
mercancías, sería necesario que un navío abasteciese regularmente la factoría comercial
que se iba a construir, “pues la interrupción del tráfico podría acarrear dificultades de
orden político”(21).
No obstante, la delegación general de la Alta Comisaría en Tetuán consideraba
que este asunto había de estudiarse detenidamente, tanto desde el punto de vista
“militar” como “en el diplomático en cuanto se relaciona con Francia”. Desde el punto
de vista logístico, la delegación estimaba que el consulado de Mogador era el punto
adecuado para organizar la expedición, siempre que los franceses no mantengan su
(18) BN, García Figueras (Miscelánea), tomo 197, pp. 409-410, despacho reservado nº 68. Francisco Bens al Presidente del
Directorio Militar. Cabo Juby, 19 de octubre de 1925.
(19) Ibídem, Intentos de ocupación de Ifni, 1911-1925, s.l., s.f., p. 253.
(20) Por decreto ley de 15 de diciembre de 1925, se creó en la Presidencia del Gobierno la “Dirección General de Marruecos
y Colonias”. Este nuevo organismo de la administración tendría a su cargo todos los asuntos que antes competían a la
“oficina de Marruecos” y a la “Sección Colonial” del Ministerio de Estado. Vid, Jesús Mª MARTÍNEZ MILÁN, op. cit., p.
108. Y, José Luis VILLANOVA (2004): El protectorado de España en Marruecos. Organización y política territorial.
Barcelona, ediciones Bellaterra.
(21) BN, García Figueras (Miscelánea), tomo 197, Intentos de ocupación de Ifni, 1911-1925, s.l., s.f., pp. 255-256.
SIDI IFNI EN EL CONTEXTO DEL COLONIALISMO ESPANOL EN EL SUR DE MARRUECOS, 1912-1956 47
actitud de entorpecimiento, en ese caso la dirección tendría que trasladarse a cabo Juby.
En cuanto al deseo de los indígenas, desde Tetuán se respetaba su interés de que se
implantara una factoría comercial, aunque advertían de la conveniencia de no
“prescindir de un pequeño destacamento”(22).
Aunque Primo de Rivera quiso cambiar la política de inacción española en el sur
de Marruecos, las autoridades se siguieron viendo abocadas a regalos en especie y en
metálico, unas veces para salir de situaciones complicadas como el caso de los rescates
de pilotos franceses y españoles en el interior de Tarfaya y el Sáhara, y, otras, como en
el caso de Sidi Ifni, para plantearse el establecimiento de una factoría de carácter
comercial.
Si bien desde 1919 los franceses seguían de cerca las tentativas españolas de
proceder a la ocupación de Ifni, no fue hasta la segunda mitad de los años veinte, cuando
los oficiales de las tropas de ocupación francesa en Marruecos empezaron a estudiar las
diferentes opciones en caso de que Madrid diera el paso definitivo. El primero en hacerlo
fue el general Calmel en enero de 1927. En una “Nota sobre la delimitación de la frontera
en los confines sudoeste de Marruecos”, dirigida al ministro de Asuntos Exteriores,
Briand, Calmel – que intentaba conjugar determinadas reivindicaciones territoriales con
una redefinición de las fronteras basada en el principio antropogeográfico (las tribus) –
planteaba que Francia se quedara con todas las tribus Ait Ba-‘Amran, Ait Lahsen, etc.,
del norte del río Nūn, a cambio de otorgar a España parte de los Tekna, de tal manera que
Paris se quedaba con el enclave de Sidi Ifni, y la frontera norte de Tarfaya se situaba entre
la embocadura del citado río y Goulimin(23).
Durante ese verano, el comandante de la plaza de Tiznit, capitán De Bellemare,
informaba que algunos notables de las tribus del anti-atlas occidental habían
reaccionado con frialdad ante la noticia del proyecto de creación de una factoría en Ifni.
Como ejemplo ponía la actitud de dos jefes de leff opuestos: el amgar Said, de los Ait
el-Joms, y el de Madani al-Aksasi. Es más, ambos estaban convencidos de que si los
españoles desembarcaban en algún punto del litoral, los franceses no tardarían en actuar
con tal de no perder terreno en las cabilas bajo su influencia(24).
La confirmación de que el régimen de Primo de Rivera parecía que tenía todo
preparado para cumplir con la ocupación de Ifni, llegó a Paris en una misiva del
embajador galo en Madrid, fechada a principios de marzo de 1928. En dicha carta,
Peretti de la Rocca se hacía eco de una conversación que había mantenido el agregado
militar de la embajada, comandante Brauer, con el general Jordana, director general de
Marruecos y Colonias. Según el relato de Brauer:
es exacto que el gobierno español prepara una operación
destinada a establecer su autoridad en esta zona. Las modalidades y
fechas de ejecución no estarían todavía a punto, pero el general espera
que antes de dos meses todo esté preparado y se podrán poner en marcha,
(22) Ibídem, pp. 257-258.
(23) Jesús Mª Martínez Milán (2003), op. cit., pp. 261-263.
(24) Service Historique de l’Armée de Terre (en adelante SHAT), serie 3 H, caja nº 138, despacho nº 1961. El ministro de
Asuntos Exteriores al ministro de la Guerra. Paris, 3 de octubre de 1927.
JESUS Mª MARTINEZ MILAN 48
cuando el mando lo juzgue útil, los movimientos de elementos que
buscarán la sumisión de las tribus de la zona teórica de dominación
española(25)
Animado por la pacificación casi completa del Rif y Yebala, el Directorio Militar
dirigía ahora sus miradas no sólo a resolver el problema de la inseguridad en la zona sur
del Protectorado y en el Sáhara, sino también la definitiva ocupación de Sidi Ifni.
En un informe secreto elaborado por los servicios de información franceses del
Estado Mayor de Tropas de ocupación de Marruecos, el 22 de marzo de 1928, se
analizaba un posible teatro de operaciones en el que los franceses – a petición de sus
vecinos del sur de los pirineos – colaboraban con los españoles a penetrar en el sudoeste
de Marruecos. El estudio comenzaba advirtiendo del inconveniente de avanzar en el sur
de Marruecos en aquellos momentos:
Los problemas de una columna en el estado actual de las cosas
afectan desde el principio. Es un cambio de nuestra política de paciencia y
de apaciguamiento en esta región. Es poner el dedo en el engranaje del sur
anárquico, mal conocido, donde fuertes reacciones pueden producirse y
entrañar un esfuerzo más considerable que las estimaciones iniciales.
Vamos a agitar a un país en calma desde hace diez años, donde la
disidencia pasiva nos cede las llanuras ricas para acantonarse en una
montaña salvaje y penetrable solo por algunos pasadizos. En la hipótesis
más favorable, una intervención militar no puede más que precipitar
sumisiones cuya necesidad inmediata no es necesaria (…)”.
A pesar de ello, el Estado Mayor era consciente de que era contraproducente
para los intereses galos dejar que los españoles avanzaran por si solos,
(…) sería muy dañino para nuestra autoridad –continúa el informe–
y para el desarrollo ulterior de nuestra influencia en el Sur, dejar actuar a
los españoles sin nosotros en esta región. (…) Permitir a otra potencia
tomar contacto con estas poblaciones, sin nuestra presencia a su lado, sería
agitar seriamente el prestigio del Majzen y retrasar el movimiento de
adhesión actualmente en curso”.
La conclusión a la que se llegaba era que Francia no tenía en esos momentos
“ningún interés en penetrar por la fuerza en el Anti-Atlas: el arreglo de las cuestiones
del Oued el Abid y del Tafilalet presenta un carácter más urgente, y los medios de los
cuales dispongo no nos permiten prever una acción simultánea sobre estos tres teatros
de operaciones. No obstante, si el gobierno decidía intervenir al lado de los españoles,
había que estar preparado”(26).
(25) SHAT, serie 3 H, caja nº 137, despacho nº 184. Peretti de la Rocca, embajador de Francia en España,al Ministro de
Asuntos Exteriores (Briand). Madrid, 8 de marzo de 1928.
(26) Ibídem, caja nº 674, despacho secreto nº 24 S/3. Nota sobre la colaboración eventual ante una operación española en el
enclave de Ifni. Mando Superior de Tropas de Marruecos, Deuxième et Troisième Bureaux. Rabat, 22 de marzo de 1928.
(La cursiva es nuestra).
SIDI IFNI EN EL CONTEXTO DEL COLONIALISMO ESPANOL EN EL SUR DE MARRUECOS, 1912-1956 49
Por las mismas fechas (21 al 24 de marzo) en que se redactó la nota, tuvo lugar
una entrevista entre el Alto Comisario de España en Marruecos, general Sanjurjo, el
Residente General en Rabat, Theodore Steeg y el embajador francés en Madrid. En el
transcurso de la misma, Sanjurjo les aseguró que no emprendería ninguna expedición
en Ifni sin prevenir a los franceses, aduciendo, además, que desaconsejaba fuertemente
esa empresa.
No obstante, la sustitución de Jordana por Sanjurjo hacía presagiar que el
proyecto de ocupación de Sidi Ifni se llevaría adelante. Varios hechos hacían pensar a
los franceses que se iba en esa dirección: el envío de emisarios al sur de Marruecos y la
campaña de los medios de prensa coloniales. Ante esta situación, Steeg, en un escrito al
ministro de Asuntos Exteriores, sólo preveía dos opciones. La primera era buscar que
Madrid retrasase la operación: “la acción pacífica ha sido ralentizada y,
momentáneamente, suspendida para evitar todo riesgo de agitación (…) sobre un frente
que tenemos actualmente interés en dejar tranquilo. Cuando reemprendamos la acción,
mi intención sería aplicar el mismo método de infiltración. Tengo, pues, necesidad de
tiempo. Un año, dos años tal vez”. La segunda era apoyar a España, intensificando
tanto la acción política como la militar. Para ello, el Residente General recogía las
conclusiones principales de un trabajo elaborado, en abril de 1928, por el teniente de
navío Robert Montagne, intitulado: “La zona de Ifni”. Según este estudio, en la frontera
Este de Sidi Ifni, el gobierno galo debía de mantener bajo su control “la línea de crestas
que dominan el Tagragra entre los Ait Abdallah y Ait Yaza, permitiendo pasar de
Tiznit al Nun sin descender a la llanura”. Asimismo, tendría que hacer todo lo posible
para que las tribus árabes de Ait Lahsen y Ait Moussa u Ali, que nomadizan entre el
Nūn y el Drā, quedaran bajo autoridad francesa, con objeto de que no se establezca
fuera de nuestro control un enlace entre Ifni y Río de Oro, “cuyas consecuencias
podrían ser graves”(27).
Aún con todo, Montagne seguía considerando contraproducente, para los
intereses franceses, la ocupación por ambos países de la región de Ait Ba-‘Amran. Era
necesario, en su opinión, mantener el statu quo porque el frente disidente de Tiznit no
estaba resuelto. Es más, se mostraba partidario de que llegado el momento en el que las
tropas españolas fueran a intervenir, se buscara un acuerdo con Madrid para cambiar
Sidi Ifni por “otro país del mismo valor fuera de Marruecos”, o sea en el África
Ecuatorial Francesa(28).
La solución a una posible permuta no era, desde la óptica del Ministerio de
Asuntos Exteriores, fácil de llevar a cabo. “Suponiendo – escribe Briand – que el África
Ecuatorial francesa consintiera algunos engrandecimientos en la Guinea española, no
bastaría con Ifni, ya que los medios coloniales reclamarían también Río de Oro. Por
otro lado, el litigio de Beni Zerual entorpecería aún más la transacción”. El ministro,
por el contrario, veía una pequeña posibilidad para salir de este atolladero a través de la
firma de un acuerdo de colaboración entre las fuerzas de ambos países, análogo al que
(27) Archive du Ministère des Affaires Étrangère (en adelante AMAEP), Afrique 1918-1940, Afrique Occidentale
Espagnole, volume 4, despacho secreto nº 1921. El Comisario Residente General al Ministro de Asuntos Exteriores. Rabat,
28 de noviembre de 1928.
(28) Ibídem. La zone d’Ifni. Rabat, abril de 1928, p. 66.
JESUS Mª MARTINEZ MILAN 50
habían firmado en 1925 y 1926 para la zona norte del Protectorado, que reconocía,
entre otras cosas, el derecho de persecución en territorio de la otra potencia(29). En ese
preciso momento estaban a punto de culminarse unas conversaciones entre ambos
países para ampliar dicho acuerdo a la zona sur del Protectorado y el Sáhara, pero
fueron rotas por los franceses en 1929, cuando averiguaron que los españoles
pretendían revisar los citados acuerdos y demandar la devolución de Beni Zerual(30).
Al final no se ocupó Ifni, precisamente porque la dictadura de Primo de Rivera,
aunque lo intentó, no pudo cambiar la inercia de la política colonial española en la
región: pequeños destacamentos situados en determinados puntos de la costa atlántica,
sin ningún interés en penetrar en el interior del territorio, dado el coste humano y
económico que ello supondría, además de sus posibles repercusiones en la política
interna. No hay más que ver la situación de parálisis en que se encontraban los puestos
militares de cabo Juby, Villa Cisneros y La Güera dos años después (1930), para darse
cuenta del fracaso de la política del “pilón de azúcar”. Con ello, Francia había ganado el
tiempo necesario para ir “pacificando” la región próxima a Sidi Ifni y prepararse para
traspasar el Anti-Atlas y lanzar su ofensiva final sobre los territorios disidentes de los
confines argelo-mauritano-marroquíes.
Con el advenimiento de la II República, la política de Francia hacia España se
endureció. Según Yves Denèchère, Paris “no quería ceder en ninguna de las cuestiones
sensibles”. La política que va a poner en práctica se va sustentar en la relación de
fuerzas(31).
En junio de 1932, Augustin Bernard (especialista en el Magreb) redactó un
informe sobre el enclave de Ifni, considerado por Francia “como mancha disidente en
Marruecos”. Bernard consideraba que Francia tenía que modificar los tratados y
asegurarse su control. Para ello proponía cinco soluciones: el cambio de Ifni por otro
territorio de Marruecos; el intercambio del enclave por un territorio en el África
Ecuatorial francesa; la cesión por arrendamiento; el reconocimiento a Francia del droit
de suite; o la colaboración franco-española para pacificar la región, que podía tomar la
forma de un desembarco español en el litoral de Ifni, apoyado por una intervención
terrestre de Francia. Lo cierto es que en el verano de ese año, el gobierno francés –a
pesar del interés español en acelerar el arreglo de algunas cuestiones referentes a
Marruecos– no estaba todavía interesado en llegar a un acuerdo “porque la situación del
límite de las zonas es demasiado ventajosa para Francia”(32).
El 26 de octubre, el general de división Huré, máximo responsable de las tropas
de ocupación francesas en Marruecos, coincidía con Bernard en que para Francia lo
más conveniente era que España ocupase el enclave al mismo tiempo que avanzaba la
columna francesa encargada de conquistar la región situada entre las espaldas del Anti-
(29) SHAT, serie 3 H, caja nº 138, despacho secreto sin nº. El Ministro de Asuntos Exteriores a Urbain Blanc, delegado en
la Residencia General de Francia en Rabat. Paris, s.f.
(30) Sobre el fracaso de las conversaciones franco-españolas en torno al derecho de persecución en la región Tarfaya-Sáhara
occidental, véase Jesús Mª Martínez Milán, op. cit., pp. 288-300.
(31) Vid. Yves Denèchère (1999): La politique espagnole de la France de 1931 à 1936. Une pratique française de rapports
inégaux. Paris, L’Harmattan, p. 181.
(32) Ibídem, pp. 192 y 203.
SIDI IFNI EN EL CONTEXTO DEL COLONIALISMO ESPANOL EN EL SUR DE MARRUECOS, 1912-1956 51
Atlas y el Uād Drā. Para realizarlo, el general proponía que España aportara entre uno y
dos batallones que, con la ayuda francesa, conquistarían Ifni(33).
Los españoles eran también conscientes de que Paris no vería con buenos ojos
una ocupación del enclave antes de que Francia pacificara la zona de los confines, ya
que “además de ser una amenaza sobre el flanco de su línea militar Tiznit-Goulimin,
arruinaría la región de Mogador”(34).
En un documento secreto remitido el 3 de mayo de 1933, por el presidente del
Consejo de Ministros y ministro de la Guerra, Édouard Daladier, al ministro de Asuntos
Exteriores, Paul Boncour, se insistía en la necesidad de una operación conjunta que
permitiera a los españoles entrar en Ifni, al tiempo que las tropas francesas avanzaban
en el Anti-Atlas. Para ello, el Ministerio de la Guerra estaba dispuesto a que las tropas
españolas desembarcaran en Agadir y se trasladaran a Tiznit, desde donde partirían para
el enclave de Sidi Ifni.
es para nosotros del más alto interés –se cita en el informe– no
dejar una zona insumisa sobre el flanco de nuestro futuro eje de
penetración hacia el Sahara, Tiznit, Goulimine (…). Ahora bien, el
ejemplo de cabo Juby y de Villa Cisneros hace pensar que una simple
factoría en Ifni no obtendrá más que mediocres resultados, nos obligará a
una costosa cobertura y no impedirá el contrabando de armas, las intrigas
de los indígenas y las amenazas extranjeras.
Operando, por el contrario, en unión de nuestros vecinos, los
indígenas se encontraran situados frente a una unidad de frente que va a
desarmar fácilmente su resistencia e impedirá a los irreductibles, en
particular a los bandidos Aït Hammou, encontrar, en la zona española, un
refugio desde donde ellos podrían lanzar impunemente sus ataques sobre
nuestras poblaciones sometidas del Anti-Atlas.
De otra parte, la ocupación por España de la totalidad del enclave
de Ifni nos permitirá limitar nuestros efectivos alrededor de esta zona a lo
necesario para la vigilancia y la represión del contrabando; mientras que
la carencia nos obligaría a cercarla en todos sus frentes por puestos
sólidos y mantener en la retaguardia fuerzas móviles importantes.
En fin, una operación común en el Anti-Atlas iniciaría, en excelentes
condiciones, una colaboración ulterior para la pacificación del Sáhara
Occidental, del todo punto deseable(35).
En el fondo se buscaba una colaboración que no se limitara a asegurar el flanco
de Sidi Ifni, sino que abarcara también la “pacificación” de los confines de Marruecos.
De hecho, Daladier estaba dispuesto a que se comunicara al gobierno español, cuanto
(33) Jesús Mª Martínez Milán (2003), op. cit., p. 310.
(34) Yves Denèchère (1999), op. cit., p. 204.
(35) AMAEP, Afrique 1918-1940, Afrique Occidentale Espagnole, vol.7, despacho secreto nº1185 9/11. El Presidente del
Consejo y Ministro de la Guerra, al Ministro de Asuntos Exteriores. Paris, 3 de mayo de 1933.
JESUS Mª MARTINEZ MILAN 52
antes, la propuesta de colaboración, siempre que el responsable del Quai d’Orsay lo
consideraba oportuno.
Sin embargo, Azaña estaba convencido de que los franceses no tendrían ningún
inconveniente en buscar
una salida al mar por nuestra costa del Sáhara [entendida ésta
como la suma del enclave de Ifni, la zona sur del Protectorado y el Sáhara
Occidental], y lo harán por las buenas si no estamos allí de veras”.
En la reunión del Consejo de Ministros celebrada el 29 de junio, el Presidente
tomó la decisión de “realizar un acto simbólico de ocupación de Ifni”. En su opinión,
los asuntos del Sáhara son totalmente desconocidos en España y
hay que proceder con mucho pulso, no vayan a creer que emprendemos
una guerra, y hay que evitar también que se lo crean los ejecutores del
proyecto”.
A este respecto, Manuel Azaña le insistió al comandante Cañizares, en calidad de
máximo responsable de la expedición, “que allí se desembarca para abrir una factoría, y
que los medios de acción son los regalos y las buenas amistades adquiridas entre los
naturales”(36).
El Presidente se arriesgó a tomar Ifni usando como modelo las acciones
coloniales llevadas a cabo en Tarfaya y el Sáhara, ante la presión de la oposición
parlamentaria y la prensa de derecha, que le reprochaba una política demasiado
favorable a Francia; al tiempo que quería demostrar a Paris el cumplimiento de la
promesa que le hizo a Édouard Herriot a finales de 1932, como se desprende de la
conversación que mantuvo con el embajador galo en Madrid, Jean Herbette, el 11 de
julio de 1933.(37) Es más, desde algún medio de prensa colonialista, como África.
Revista de Tropas Coloniales, se insistía en ocupar el enclave siguiendo la política de
dádivas y pequeños destacamentos, y no actuar conjuntamente con los franceses, ya
que “necesitaríamos poner en pie de guerra dos considerables cuerpos expedicionarios
(…) [lo] que constituiría un verdadero desastre y otra pesada carga que añadir más a
nuestro erario, harto sacrificado por este género de empresas. Los millones que la zona
de influencia Norte nos cuesta hoy, se duplicarían mañana al extender nuestra
ocupación a los territorios del Sur Marroquí(38).
En julio de 1933 se recibió de Madrid la orden de preparar “el ánimo de los
indígenas para la ocupación pacífica”. El 1 de agosto, a bordo del Almirante Lobo,
embarcó una pequeña expedición compuesta por una unidad de la Mía a camello de
cabo Juby, al mando del teniente Fernández Álvarez Amado, una sección de la Mehal-
la de Tetuán, el cónsul español en Marraqués, Argimiro Maestro de León, y el
comandante Cañizares – delegado del Alto Comisario en cabo Juby – como jefe de la
(36) Vid. Manuel Azaña (1997): Diarios, 1932-1933. “Los cuadernos robados”. Barcelona, editorial Crítica, pp. 124-125,
379 y 410. Véase, igualmente, Jesús Mª Martínez Milán (2003), op. cit., pp.125-126.
(37) Jesús Mª Martínez Milán (2003), op. cit., pp. 311-312.
(38) Ver Joaquín Ventura Beltrán (1932): “Al Sur de Marruecos. El enclave de Ifni (III)”, en África. Revista de Tropas
Coloniales. Ceuta, p. 71. (La cursiva es nuestra).
SIDI IFNI EN EL CONTEXTO DEL COLONIALISMO ESPANOL EN EL SUR DE MARRUECOS, 1912-1956 53
citada expedición. Diez días después, la expedición regresó al punto de partida sin
haber podido desembarcar y con el saldo de dos indígenas que sirvieron de emisarios
muertos.
La descoordinación, la errónea política indígena seguida desde los tiempos de
Bens Argandoña (sobrevaloración de los hijos de Mā al-‘Ainīn) y la dependencia de la
política colonial española en la zona sur del “estigma” de la campaña de pacificación de
la zona norte, fueron las causas del desastre. Las discrepancias en cuanto a la forma de
plantear dicha operación se reflejaba en algunos de los miembros expedicionarios.
Antes de iniciarse la operación, Cañizares había telegrafiado a Madrid argumentando la
inconveniencia de transportar tropas, pues consideraba que primero había que tratar con
los indígenas y luego llevar soldados. El Presidente “se ha enfadado mucho porque el
no quiere más que una ocupación pacífica”, le respondió el delegado a Álvarez
Amado(39). Argimiro Maestro de León, por su parte, mostró su sorpresa por el plan
adoptado por el gobierno, ya que no se tuvo en cuenta para nada lo que el venía
preparando desde hacía años.
Íbamos confiados casi exclusivamente – escribe Maestro de León –
a la pretendida influencia material del Sultán Azul Merabi Rebu lo que en
modo alguno podía bastar, ni bastó claro es”.
El proyecto del cónsul en Marraqués era entenderse con los franceses y esperar a
que ocuparan el Anti-Atlas y avanzaran hacia el Sur,
con lo cual la ocupación se reduciría para nosotros a un paseo
militar, es decir que por una vez los franceses nos sacarían las castañas
del fuego, como suele decirse y a sabiendas de que a su pesar y por su
propia conveniencia tenía que ser así (…)”(40).
Desde la Residencia General en Rabat se opinaba que la ocupación era prematura
e inoportuna tanto si era un éxito como si era un fracaso. A mediados de julio de 1933,
el residente general advirtió al ministro de Asuntos Exteriores que la situación política
en el tablero tribal de la región era turbulenta, y que si en esos momentos estaba
controlado era gracias al trabajo paciente realizado por la delegación de Asuntos
Indígenas en Tiznit,
usando el importante incentivo de la dependencia económica en la
que se encuentran las tribus del Anti-Atlas, obligadas a reavituallarse en
zona sometida. (…) En este sentido –continúa el Residente General–
convendría actuar discretamente cerca de los españoles para señalarles el
peligro de su acción. Si se pone en marcha corre el riesgo de comprometer
la culminación de los pacientes esfuerzos de la política francesa, del cual
(39) BN, Colección García Figueras (Miscelánea), tomo 197, p. 590. Carta del Teniente Fernández Álvarez Amado al
Comandante García Figueras. Ketama, 16 de agosto de 1934.
(40) Ibídem, pp. 592-593. Carta de Argimiro Maestro de León (cónsul de España en Alcazarquivir) a Tomás García
Figueras. Larache, 27 de diciembre de 1934.
JESUS Mª MARTINEZ MILAN 54
nuestros vecinos sacarán beneficios si ellos saben esperar nuestra
progresión concertada(41).
Tras el fracaso de la expedición, el comandante Cañizares fue destituido de su
puesto, siendo sustituido por el capitán Llorca, primero, y por el capitán José González
Deleito, después. Tanto en la oposición parlamentaria como en la prensa de derechas se
reforzó la tesis de que las autoridades del gobierno habían organizado esta operación
bajo la presión francesa.
En una conversación algo tensa con el embajador galo en Madrid, el ministro de
Estado le comentó algunas noticias que apuntaban a una actitud poco amigable del
vecino país en este asunto: agitadores indígenas que habían movilizado a los autóctonos
contra los españoles, utilización de fusiles de fabricación francesa y la vigilancia de un
submarino francés en la segunda quincena de agosto a lo largo de la costa de Ifni.
Herbette le respondió si esas informaciones no eran una excusa para explicar las
“dificultades del mando español”, a lo que el ministro respondió que las informaciones
“tenían un carácter objetivo”.
Ante la avalancha de críticas, el embajador pidió al Quai d’Orsay que, cuanto
antes, lo pusieran al tanto para “saber la verdad sobre las alegaciones hechas por el
ministro de Estado”(42).
A nadie se le escapa que los franceses jugaron su baza para dificultar la operación
en un momento en el que a ellos les venía mal, pero el fracaso de la expedición y la
forma de llevarla a cabo muestran a las claras que la presencia española en la zona tenía
que seguir basándose en minimizar tanto el coste humano como el económico, o sea, en
una acción colonial en desuso para los tiempos que corrían.
El 13 de septiembre el ministro de la Guerra francés remitió al subdirector de
África y Levante del Quai d’Orsay, Saint Quentin, un informe militar que hacía recaer
la responsabilidad del fracaso de la expedición española en determinados responsables
de la Dirección General de Marruecos y Colonias. El dossier responsabilizaba, en
primer lugar, a Fernando Duque, director provisional de la citada Dirección General,
“funcionario notoriamente insuficiente para tal puesto y que en la época de Primo de
Rivera era el jefe de contabilidad”. Las culpas recaían también sobre Cañizares y sobre
Enrique Ramos. El informe finalizaba con el anuncio de que España estaba preparando
“en gran secreto, un desembarco y una operación en regla en Ifni. El gobierno Azaña
teme que si este proyecto es conocido por el Parlamento se enfrentará a una oposición
categórica del elemento socialista de su mayoría, lo que le obligará a renunciar
definitivamente a este proyecto (…)”(43).
El Residente General, Henri Ponsot, consideró, por su parte, que el fracaso se
debió a una falta completa de preparación del espíritu de los indígenas y no es
imputable a ningún agente francés. En su escrito, Ponsot se lamentaba de que adviritió a
(41) AMAEP, Afrique 1918-1940, Afrique Occidentale Espagnole, vol. 7, despacho confidencial nº 610 C.M.C. El Residente
General de la República francesa en Marruecos al Ministro de Asuntos Exteriores. Rabat, 12 de julio de 1933.
(42) Ibídem, telegramas cifrados de Jean Herbette al Ministro de Asuntos Exteriores. San Sebastián, 27 y 29 de agosto de 1933.
(43) Ibídem, despacho secreto nº E. 2518. El Ministro de la Guerra al Subdirector de África y Levante del Quai d’Orsay.
Paris, 13 de septiembre de 1933.
SIDI IFNI EN EL CONTEXTO DEL COLONIALISMO ESPANOL EN EL SUR DE MARRUECOS, 1912-1956 55
sus homólogo de Tetuán, a través del capitán Lebrun (agregado militar en el consulado
general en Tánger), las dificultades del desembarco.
Deseosos de manifestar con hechos –continua el Residente
General–nuestra voluntad de colaboración, nos opusimos (…) a una
demanda de préstamo recientemente formulada por MEREBBI REBBO
cerca de su pariente CHENGUITTI, pacha actual de Taroudant, en el
mismo momento en el que supimos que el pretendiente había entablado
negociaciones con los españoles.
Hombre del pasado, MEREBBI REBBO es la bandera usada por el
Islam. El puede actuar como catalizador de la resistencia, jamás como
intermediario de una sumisión. El perdería todo su prestigio que está
constituido únicamente de sentimiento religioso”.
En cuanto a los fusiles Lebel utilizados por los resistentes, Ponsot argumentó que
procedían de robos a los destacamentos móviles y de las ventas en los mercados
clandestinos del sur de Marruecos(44).
3. La ocupación de Sidi Ifni y la cuestión de la delimitación (1934-1936)
Ante la pacificación de los últimos reductos de disidencia en los confines
argelo-marroquíes y el noroeste de la colonia de Mauritania (1933-1934), España,
presionada por los franceses, se vio obligada a ocupar Ifni (5 de abril de 1934) y a
iniciar (mayo de 1934) la penetración “pacífica” en el retropaís sahariano-marroquí.
Tras su desembarco en Ifni, el coronel Capaz emprendió rápidamente el recorrido
por los límites teóricos de la frontera del enclave, disponiendo la ocupación de varios
puntos que los franceses tenían también intenciones de conquistar(45). De hecho, el
Presidente del Consejo de Ministros le había ordenado expresamente que ocupara “todo
territorio no lo esté por las tropas francesas y nos pertenezca según los planos tiene en
su poder. Asimismo ocupará aquellos que siendo discutible no esté ocupado. Planos
tanto franceses como españoles no pueden ser exactos, por eso solo el acto de
ocupación determinará derechos a negociar más tarde”(46). Ante la falta de
determinación de la frontera y la discrepancia de criterios, especialmente en la frontera
norte, las tropas de ambas potencias coloniales se dedicaron a tomar de manera
indiscrimada algunos poblados, provocando desconcierto entre las tribus.
La delimitación teórica de la frontera se basaba en el artículo 3º del Tratado
franco-español de 1912. En el límite norte se planteaba el principal problema. El río que
definía la frontera era para los españoles el cauce del Azif Tiguinit, situado al norte del
uād que los franceses consideraban como frontera: el Uād Bou Sedra o Uād Saguelmat.
(44) Ibídem, despacho nº 1747. El Residente General al Ministro de Asuntos Exteriores. Rabat, 5 de octubre de 1933.
(45) Sobre la ocupación de Ifni y sus preparativos, véanse, entre otros, Francisco Quintana Navarro (1988): “La ocupación
de Ifni (1934): Acotaciones a un capítulo de la política africanista de la 2ª República”, en Víctor Morales Lezcano (coord.):
II Aula Canarias y el Noroeste de África. Madrid, Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 97-124. José González Deleito
(1935): La ocupación de Ifni. Texto mecanografiado, Biblioteca Nacional. Y, Mariano Fernández Aceytuno (2001), op. cit.,
pp. 370-375.
(46) AGAP, África, caja S-92, expediente nº 4, telegrama cifrado. El Presidente del Consejo de Ministros a Gobernador
General del Sahara (José González Deleito). Madrid, 14 de abril de 1934.
JESUS Mª MARTINEZ MILAN 56
Este hecho provocó alguna protesta por parte del Ministerio de Estado español ante el
gobierno de Paris, pidiendo que las tropas de ambos países se abstuviesen de ocupar
posiciones pendientes de discusión.
En torno a la citada frontera, los servicios de información franceses consideraban
que no había problemas a pesar de los intentos del coronel Capaz de extenderla hacia
arriba. Un informe del teniente coronel Chatras (comandante del territorio de Agadir) al
general de brigada Catroux (comandante de la región de Marraqués), fechado el 30 de
mayo de 1934, es ilustrativo al respecto de las intenciones de los militares galos sobre la
futura delimitación del territorio. En cuanto al citado límite norte, Chatras se mostraba
contundente:
Algunas discusiones no dejarán de surgir sobre la identificación a
lo largo de los 25 kilómetros del curso del Uad Bou Sedra, cuyo cauce no
está verdaderamente bien marcado más que sobre los 15 primeros
kilómetros. Nuestros vecinos tendrán tendencia a tomar los torrentes más
al norte, como nuestro interés será de tomarlos más al Sur”.
En cuanto a la frontera este se seguía optando por la tesis de Montagne: mantener
la línea de crestas de la meseta de varias montañas que permiten controlar, sin
descender a la llanura, la pista que va de Tiznit al Nūn.
A continuación, el informe presentaba una valoración de las ventajas e
inconvenientes que tendrían para Francia tres tipos de delimitación fronterizas
diferentes. Un límite teórico solo presentaría inconvenientes, ya que no tiene en cuenta
los límites tribales. Una demarcación basada en principios antropogeográficos,
planteaba tres cuestiones: la primera era los conflictos antiguos entre los Ahel Sahel y
los Ait Ba ‘Amran, frecuentes desde hacía mucho tiempo por la presión de ciertas
regiones limítrofes. La segunda, la posibilidad de dejar la totalidad de los Ait Ba
‘Amran a los españoles, no resolvería del todo el problema tribal, ya que esta
confederación de tribus está dividida entre los dos leff Tekna, “estando mucho más
cerca de sus aliados de leff que de sus hermanos de leff opuesto”. Esta cuestión, que
permitiría a los españoles desbordar nuestros límites, sólo debería realizarse bajo la
condición de obtener compensaciones en Marrruecos o en Río de Oro. Y, por último, el
reparto de los Ait Ba ‘Amran entre España y Francia, donde Francia se quedaría con la
totalidad de los Ait Yaza y de los Ait Abdallah, y con ello controlaría las villas Ait
Lahsen del Nūn.
Chatras, empero, era partidario de la pura delimitación geográfica, el “Ouad Bou
Sedra al norte, el Ouad Nun al Sur y al este la línea de crestas que pasa
aproximadamente a 25 kilómetros del mar”.
Hay que observar –finaliza Chatras– que la importancia de esta
línea no ha escapado al Coronel Capaz que se ha instalado en dos puntos
de los Ait Yalaten, en Dar Ali u Fquir y Mon Zemmour, que dominan el
país y desde donde nuestros movimientos son fácilmente vigilados.
Sin embargo, si la línea de los 25 kilómetros pasa a una distancia tal
de estos puntos que nos veamos obligados a pensar en concesiones, tanto
SIDI IFNI EN EL CONTEXTO DEL COLONIALISMO ESPANOL EN EL SUR DE MARRUECOS, 1912-1956 57
al Este para mantener las alturas como al Sur para conservar el grupo de
aldeas Ait Lahasen de Ksabi y de Tiliouin, una excelente moneda de
cambio sería el derecho de paso que nuestros vecinos no dejaran de
reclamar a lo largo de la costa entre el Nun y el Dra. Pero este derecho no
se le podría conceder más que en último extremo, y con la condición
expresa de no ser más que un derecho temporal y exclusivo. Nosotros no
debemos, en ningún caso, perder el control de esos 80 kilómetros entre Ifni
y Río de Oro(47).
Una semana más tarde (7 de junio), y en una carta dirigida al Residente General
en Rabat, el general de brigada Catroux se mostraba firme partidario de una
delimitación fronteriza de carácter geográfico en las conversaciones con España,
coincidiendo, así, con los planteamientos de Robert Montagne y Chatras. Catroux no
estimaba que Ifni se fuera a convertir en un enclave ofensivo importante por las razones
siguientes:
Dado la falta de recursos, las fuerzas militares no podrían vivir más que
suministrándose vía marítima.
La dificultad de la costa y de buenos abrigos para desembarcar.
El elevado coste de las infraestructuras. Y, por último,
Un puerto en las aguas de Ifni estaría muy próximo a nuestras bases aéreas y,
por tanto, sería muy vulnerable.
A pesar de ello, el máximo responsable militar de la región de Marraqués
deseaba contar con “una frontera apta para protegernos contra riesgos eventuales, que
tenga propiedades de carácter defensivo como ventajas de orden ofensivo. En otros
términos, que nos permita responder al golpe, ocupando el territorio del agresor”.
Catroux estaba convencido de que los españoles no iban a dejar de plantear el
problema de la ruptura tribal.
Esta objeción –escribe el general francés– se apoya en la intención
española de plantear el problema de delimitación en el plano del reparto
étnico y de reclamar en nombre del principio de la integridad confederal de
las tribus, la totalidad de los AIT-BA-AMRANE, que en su gran mayoría
están incluidos en los límites teóricos del enclave. Esta tesis no se debe
aceptar, porque los AIT-BA-AMRANE rebasan ampliamente nuestro
territorio más allá del límite de los 25 kilómetros de la convención de 1912,
y poseen villas y terrenos de cultivo en la proximidad inmediata de nuestra
importante vía de comunicación norte-sur. La frontera no podría trazarse
en los límites de esta ruta sin plegar seriamente para nosotros.
(…) En los AIT-BA-AMRANE el lazo confederal se ha desgarrado
por las luchas intestinas, y ha dado paso al lazo del leff ó de alianza que
(47) SHAT, serie 3 H, caja 674, despacho confidencial nº 263 C.T.A.I. El teniente coronel Chatras (comandante del
territorio de Agadir) al general comandante de la región de Marrakech (Catroux). Agadir, 30 de mayo de 1934.
JESUS Mª MARTINEZ MILAN 58
ha consagrado su disociación étnica y los ha unido a tribus de origen
extranjero(48).
La comisión técnica hispano-francesa de delimitación del enclave de Ifni, se reunió
en Rabat los días 13 y 14 de junio de 1934, presididas por el teniente coronel Chardon y
el teniente coronel Carlos Noreña Echevarría. Ambas comisiones estuvieron de acuerdo
en establecer una carta provisional que recogiera los límites teóricos fijados por el tratado
de 1912. Igualmente se mostraron partidarios de realizar estudios geodésicos y
topográficos en un período no superior a los tres meses. Con ese fin, los españoles
pidieron permiso para enviar un contingente de veinticinco hombres y dos oficiales en
seis camionetas, que seguirían por tierra el trayecto Ceuta, Agadir, Tiznit, Goulimine,
Taliouine, para dirigirse hacia Ifni por la pista cuyos trabajos estaban en curso.
Posteriormente, los dos equipos geodésicos pondrían sus informes y cartografía en
común para discutir con más precisión la demarcación fronteriza.
Una vez aprobadas estas cuestiones de intendencia, el presidente de la delegación
española reclamó todas las tribus de la confederación de Ait Ba ‘Amran “y no
solamente la zona comprendida en los límites imprecisos fijados por el tratado”.
Argumentando que España había perdido terreno a raíz de los tratados firmados con
Francia, Noreña consideró que sólo se darían por satisfechos si se les concediera la
totalidad de la confederación. A la pregunta de qué compensaciones estaban dispuestos
a dar a cambio, la delegación española no tuvo rubor alguno al afirmar que la
ocupación de Ifni había prestado “un enorme servicio a la obra de pacificación
perseguida en común con Francia en Marruecos”. Es más, el presidente de la
delegación hispana
prevé mismamente la atribución de una zona de protectorado
español que se extendería entre el límite sur del enclave de Ifni y el río
Dra, uniría este enclave a la zona española del sur del Dra y permitiría a
España ejercer su control y su policía sobre la confederación de los
Tekna, cuyos elementos nómadas o sedentarios se encuentran ya en gran
parte bajo el control español”.
La delegación francesa reaccionó recordando, primero, a sus homólogos
españoles que esas consideraciones se salían del marco de los tratados en vigor y de los
trabajos previstos por la citada comisión mixta para determinar la frontera exacta del
enclave de Ifni; para, a continuación, proponerles la atribución a Francia – aunque sea
provisionalmente – del control político y la vigilancia de la totalidad de los Ait Lahsen.
Naturalmente esta oferta fue rechazada por la delegación española.
Tras dos días de reunión, ambas comisiones acordaron la siguiente solución
provisional: retirarse de los puestos “disputados” en la frontera y repartirse de manera
provisional la vigilancia y la policía de las tribus de la confederación de los Ait Ba
‘Amran, con la ventaja de “presentar un modus vivendi aceptable tanto tiempo como
sea posible” (modus vivendi que se renovó mediante un acuerdo en marzo de 1935).
(48) Ibídem, despacho nº 59 S. El general de brigada Catroux, comandante de la región de Marraqués, al Comisario
Residente General de la República francesa en Marruecos. Marraques, 7 de junio de 1934.
SIDI IFNI EN EL CONTEXTO DEL COLONIALISMO ESPANOL EN EL SUR DE MARRUECOS, 1912-1956 59
En las observaciones de su informe, la delegación francesa insistía en la necesidad de
que España aceptara la atribución de los Ait Lahsen a Francia y que se retirara del
puesto de Tiliouine(49).
En el contexto del “revisionismo moderado” que, según José Luis Neila,
caracterizó a la política seguida por el gobierno de centro derecha en el noroeste de
África(50), el Palacio de Santa Cruz (sede del Ministerio de Estado) emprendió, entre
febrero y septiembre de 1935, una serie de gestiones cerca del gobierno francés para
que aceptara entablar negociaciones sobre determinadas cuestiones referentes a los
contenciosos pendientes en la región. Entre ellos estaba el planteamiento, ya expuesto
en la comisión de delimitación un año antes, de unir Ifni con Tarfaya a través de una
franja de 25 kilómetros de profundidad entre el Uād Asaka y el Uād Drā. La obtención
de ese corredor territorial era irrenunciable para el agregado militar de la embajada
española en Paris, que estaba dispuesto a intercambiar territorios en la zona sur del
Protectorado en Marruecos o en el Sáhara.
Mientras se intentaba entablar negociaciones con Paris, desde la Oficina de
Asuntos Indígenas de Tetuán se seguía otra política bien diferente. En el otoño de 1934,
los españoles comenzaron a utilizar a las tribus Isbuya y Yagut para que hicieran valer
ante los franceses antiguos títulos de propiedad o derechos de pasto, situados en
territorios al sur del río Asaka, en el caso de Isbuya, y al norte del río Drā, en el caso de
Yagut, con objeto de tener una base real sobre la que poder reclamar la banda litoral
que separa Ifni de Tarfaya.
El asunto de los Isbuya tuvo su origen en la oposición que mostraron los Ait
Lahsen (incitados por los franceses) a que algunos de los primeros cultivaran terrenos
situados en el valle del Uād Bou Smara (afluente del Asaka). Aprovechando este
conflicto, desde Tetuán se intentó utilizar cualquier indicio de posibles derechos de
propiedad que poseyeran las tribus dependientes de los españoles sobre la región del
Nūn, para tener una base real sobre la que poder reclamar la banda litoral que separa
Sidi Ifni de Tarfaya.
Además de esta cuestión, y dada la falta de delimitación definitiva del enclave, se
produjeron constantes fricciones entre los diferentes puestos españoles y franceses que
estaban entrecruzados. A pesar de todo, Francia no se mostró dispuesta, en ningún
momento, a alterar el statu quo en la zona, con objeto de no perder el control de los Ait
Lahsen y de los Ait Usā, y de mantener, así, el control político de la región del Nūn(51).
4. A modo de epílogo: El lento despertar de una colonia (1936-1956)
Tras la reorganización de los territorios de Tarfaya-Sahara en 1937, con la
creación de la Inspección de los territorios de la costa atlántica, se dio paso a una nueva
reestructuración de las fuerzas militares. Al igual que se hizo en la zona sur del
(49) Ibídem, caja 311, despacho secreto sin nº. Informe del teniente coronel Chardon, presidente de la delegación francesa
en la comisión técnica de delimitación del enclave de Ifni, al Comisario Residente General. Rabat, 15 de junio de 1934.
(50) José Luis NEILA (1992): “Marruecos, piedra angular del revisionismo moderado de la II República, 1935-1936”, en
Hipólito DE LA TORRE (coord.), Portugal, España y África en los últimos cien años. Mérida, UNED-Centro Regional de
Extremadura, pp. 200-210.
(51) Una información más detallada sobre esta cuestión puede verse en Jesús Mª Martínez Milán (2003), op.cit., pp. 281-289.
JESUS Mª MARTINEZ MILAN 60
Protectorado y en el Sáhara, la acción española en Ifni a lo largo de la guerra civil
consistió en equipar y comunicar los diferentes puestos fronterizos con la capital, a
través de un sistema radial de pistas, a partir del cual pudieran efectuarse transportes de
soldados y material de guerra en un momento dado, teniendo en cuenta los límites
teóricos de una frontera tan mal demarcada, que los puestos militares de ambas
potencias coloniales estaban mezclados. Tomando como punto de partida la capital, una
pista salía en dirección norte hasta llegar a la frontera en Tabelcut, de donde partían una
serie de ramales. Otra se dirigía hacía el río Asaka (frontera Sur) con un ramal hacia
Tiliuin, y, la última, se encaminaba hacia el centro del territorio.
De igual modo, las autoridades españolas intentaron mantener contentos a las
diferentes fracciones de Ait Ba ‘Amran, suministrándoles artículos básicos tanto para el
sustento de sus familias como para cultivar los terrenos, con el fin de alistar en las
tropas franquistas al mayor número de autóctonos posible(52). Asimismo, las
autoridades intervenían en el control de las diferentes fracciones para deshacer o
rehacer el orden tribal según conviniera a los intereses de la metrópoli.
La caída de Francia en el verano de 1940, determinó que el contencioso
fronterizo hispano-francés en el noroeste de África entrara en una espiral de máxima
tensión, ya que las reivindicaciones africanistas de falangistas y del estamento militar
actuaron de espoleta. Este hecho se refleja en el incremento de la vigilancia entre los
distintos puestos fronterizos de ambas potencias, así como en el número de incidentes
registrados en relación con el período anterior al estallido de la segunda guerra mundial.
En 1940 se creó el gobierno político-militar de Ifni-Sáhara, dependiente de la
Alta Comisaría en Tetuán. Por tal motivo desapareció la Inspección de los territorios de
la costa atlántica y fue relevado de su cargo el teniente coronel Antonio de Oro Pulido,
siendo sustituido por el coronel José Bermejo López. Bajo su mandato –permaneció en
el puesto hasta 1949– arribaron las primeras misiones científicas al territorio, entre las
que destacan la del naturalista Hernández-Pacheco (catedrático de geofísica de la
Universidad Central de Madrid) y la del geólogo Manuel Alias Medina.
Igualmente se redactaron los primeros informes sobre el territorio de Ifni, en los
que, todavía, de una manera rudimentaria se analizaban de una manera sucinta la
geografía, la población, la topografía, y se recogían los primeros datos sobre el sector
primario y la salud pública de los nativos del lugar. En cuanto a la actividad industrial,
sólo existían en Sidi Ifni dos empresas (la S.A.H.A.R.A y los canarios “Hermanos
Barber”) que se dedicaban a la producción de harina, mosaicos, además de poseer
talleres mecánicos. La S.A. Hispano-Africana de Reconocimiento del Atlántico
(S.A.H.A.R.A) había presentado un proyecto, en septiembre de 1934, para construir
factorías en Ifni y en el Uād Drā. Su primera intención era dedicarse a la exportación de
pescado fresco y a la preparación de conservas de pescado, además de abastecer de
material y víveres tanto a las tropas de ocupación como a los habitantes del lugar,
aprovechando, para ello, las economías de escala. La guerra, sin embargo, truncó sus
(52) AGAP, África, caja S-1,despacho sin nº.Inspección de los territorios de la costa Atlántica. Información correspondiente
al mes de noviembre. Cabo Juby, 30 de noviembre de 1937.
SIDI IFNI EN EL CONTEXTO DEL COLONIALISMO ESPANOL EN EL SUR DE MARRUECOS, 1912-1956 61
expectativas y en 1948 era una factoría puramente comercial, que poseía también una
pequeña central eléctrica(53).
En 1949, el general de brigada Francisco Rosaleny Burguet sustituyó al coronel
Bermejo que pasó a la reserva. Rosaleny siguió el camino marcado por su antecesor en
cuanto al lento desarrollo de las infraestructuras necesarias para el desarrollo del
enclave, se refiere. Un año más tarde, el general Franco visitó el territorio. En una nota
secreta de información interior, firmada en Tiugsa el 23 de octubre, se hace observar
que hubo una pequeña oposición, sin importancia, motivada por cuestiones
económicas.
Antes de la llegada de los aviones, un grupo de Isbaios intentó
marchar hacia la explanada del cementerio, contestando que iban a comer
(…) se quejaban de que todo esto no es más que cuento, el gobierno desde
hace 14 años lo único que hace es traer saranis a ganar jornales de 50 pts
mientras los baamranis cobran 11(54).
Cuatro años después (1954), el sustituto del general Rosaleny, el también general
Venancio Tutor Gil, fue sustituido al frente del gobierno general del África Occidental
Española, por el general de artillería, Ramón Pardo de Santayana Suárez.
La vida marchaba sin pena ni gloria hasta que el retorno del Sultán Mohamed V
del exilio forzado en noviembre de 1955, dio lugar a los primeros incidentes en el
enclave. El primero se produjo dos días antes (16 de noviembre) cuando un grupo de
indígenas se manifestó frente a la delegación gubernativa, portando banderas
marroquíes y fotografías del Sultán. Los promotores fueron detenidos y deportados a
Villa Cisneros. Otro incidente tuvo lugar en el Tenin de Amel-lu, protagonizado por el
amegar Said, cuando invocó en el zoco y en la mezquita en nombre del Sultán. Hubo
que mandar dos compañías de tiradores de Ifni, al mando del teniente coronel Mulero
Clemente, para que cesaran los actos de propaganda y la situación retornara a la
normalidad.
No obstante, el incidente más grave tuvo lugar en Sidi Inno (frontera Sur), el 2 de
enero de 1956, cuando un grupo de nacionalistas irrumpió en la mezquita izando en el
minarete la bandera del reino cherifiano. Cuando las fuerzas de policía indígena
procedieron a retirarla, los manifestantes intentaron impedírselo, abriendo fuego el
teniente de tiradores y resultando tres manifestantes muertos y otros tres heridos(55).
La independencia de Marruecos daba otro cariz al enclave de Sidi Ifni,
insertándolo nuevamente en el marco de las relaciones hispano-marroquíes. Pero eso es
una cuestión que debemos abordar en otro momento, siempre que, como parece, los
archivos y repositorios vayan abriéndose a la investigación seria y rigurosa.
(53) Véase a este respecto, Jesús Mª Martínez Milán (2000): El Colonialismo español en el Sáhara Occidental y en la zona
sur del Protectorado español en Marruecos, 1885-1945. Madrid, UNED, Tesis Doctoral, Tomo II, pp. 387-390.
(54) AGAP, África, Caja S-93. Nota de información interior nº 155 sobre visita de S. E. el Jefe del Estado. Secreto, Tiugsa,
23 de octubre de 1950.
(55) Véanse, Mariano Fernández-Aceytuno (2001), op. cit., pp. 400-404. Y, Guadalupe Montoro Obrero (1993): “África
Occidental Española ante la descolonización de Marruecos (1956-1958)”, en V. Morales Lezcano (coord.), III Aula
Canarias y el Noroeste de África. Madrid, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993, p. 255.
JESUS Mª MARTINEZ MILAN 62
No debemos concluir, empero, sin reafirmar que el caso de Sidi Ifni se enmarca
en el contexto de colonización tardía que caracterizó la presencia española en el sur de
Marruecos y en el Sáhara.
Bibliografía:
Alcalà Galiano, Pelayo. Memoria sobre Santa Cruz de Mar Pequeña y las pesquerías
en la costa noroeste de África. Madrid: Imprenta Fortanet, 1879.
Azaña, Manuel, Diarios. 1932-1933: Los cuadernos robados. Barcelona: Editorial
Crítica, 1997.
Balfour, Sebastián Y. Abrazo morta: De la guerra colonial a la Guerra Civil en
España y Marruecos (1909-1939). Barcelona: Ediciones Península (2002):
85-111.
De Madariaga, María R. España y el Rif: Crónica de una historia casi olvidada.
Melilla: Centro Asociado de la UNED (1999): 326-335.
Denéchére, Yves. La politique espagnole de la France de 1931 à 1936. Une pratique
française de rapports inégaux. Paris: L’Harmattan, 1999.
Fernández -Aceytuno, Mariano. Ifni y Sáhara: Una encrucijada en la historia de
España. Palencia: Ediciones Simanca, 2001.
Fernández Duro, Cesáreo. “Exploración de una parte de África en busca de Santa Cruz
de Mar Pequeña” Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, vol. IV
(1878): 17-21.
Fernández Duro, Cesáreo. “Nuevas consideraciones acerca de la situación de Santa
Cruz de Mar Pequeña”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid vol.
VI (1878): 193-212.
Martínez Milán, Jesús Mª. “Los establecimientos y proyectos extranjeros en la costa de
África frontera a Canarias en el último cuarto del siglo XIX”, in Marruecos y
Canarias. Miradas cruzadas, Eds. Hassan Bagri and Antonio Tejera Gaspar.
Rabat: Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Agadir (2000): 155-163.
Martínez Milán, Jesús Mª. El Colonialismo español en el Sáhara Occidental y en la
zona sur del Protectorado español en Marruecos, 1885-1945. Published
Doctoral Disseration Madrid: UNED, Tomo II, 2000.
Martínez Milán, Jesús Mª. España en el Sáhara Occidental y en la zona sur del
protectorado en Marruecos, 1885-1945. Madrid: Ediciones UNED, 2003.
Michel, Nicolas. Une économie de subsistances. Le Maroc précolonial. Le Caire:
IFAO, 2 tomes, 1997.
Montoro Obrero, Guadalupe “África Occidental Española ante la descolonización de
Marruecos (1956-1958)”, in III Aula Canarias y el Noroeste de África V.
Morales Lezcano. Madrid: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993.
SIDI IFNI EN EL CONTEXTO DEL COLONIALISMO ESPANOL EN EL SUR DE MARRUECOS, 1912-1956 63
Neila, José Luis. “Marruecos, piedra angular del revisionismo moderado de la II
República, 1935-1936”, in Portugal, España y África en los últimos cien
años. Hipólito De La Torre, Coord. Mérida: UNED-Centro Regional de
Extremadura, (1992): 200-210.
Quintana Navarro, Francisco. “La ocupación de Ifni (1934): Acotaciones a un capítulo
de la política africanista de la 2ª República”, in II Aula Canarias y el
Noroeste de África Víctor Morales Lezcano, Coord. Madrid: Cabildo Insular
de Gran Canaria, (1988): 97-124.
Rodríguez Fernandez, Manuel. España y Marruecos en los primeros años de la
Restauración (1875-1894). Madrid: CSIC, 1986.
Salom, Julio. “Los orígenes coloniales del Sahara occidental en el marco de la política
española”. Cuadernos de Historia Contemporánea. Nº extraordinario (2003):
247-272.
Villanova, José L. El protectorado de España en Marruecos: Organización y política
territorial. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2004.
ﺺﺨﻠﻣ
ﺖﻨﻜﻣ ةدﺎﳌا8 ﺔﻴﻗﺎﻔﺗﻻا ﻦﻣﺔﻴﺑﺮﻐﳌا ﻹاﺔﻴﻧﺎﺒﺳ ﺔﻣﱪﳌا 1860 ﺪﻴﻬﲤ ﻦﻣ ﻖﻳﺮﻄﻟاﻡﺎﻣأ
إ ﺎﻴﻧﺎﺒﺳﲆﻋ ﻝﻮﺼﺤﻠﻟ ﺪﺘﻤﻳ ﰊاﺮﺗ ﻝﺎﳎﻰﺴﻠﻃﻻا ﻂﻴﺤﳌا ﻞﺣﺎﺳ ﲆﻋ, ﻮﻣﻊﺿ ﺖﻋدا
ﻰﻤﺴﻳ ,ﺎﻘﺑﺎﺳ ﻪﻟﻼﺘﺣا ﻭﺮﻛ ﺎﺘﻧﺎﺳث ﻱد رﺎﻣﺎﻴﻨﻴﻜﻴ .ﺪﻌﺑﻭ ﺔﻴﺑﺮﻐﳌا ﺔﻨﺠﻠﻟا ءﺎﻀﻋأ عﲈﺘﺟا
ﳌا ﺔﻴﻧﺎﺒﺳﻹا ,ﺔﻄﻠﺘﺨﻣﺎﻋ 1878 1883 ,رﺮﻘ ﻲﻨﻔﻳإ ﻱﺪﻴﺳ ﴈارأ رﺎﺒﺘﻋا ﻝﺎﺠﻤﻠﻟ ﺎﻌﺿﻮﻣ
رﻮﻛﺬﳌا. ﻲﻤﻴﻠﻗإ ةرﺮﻜﺘﳌا تﺎﺿﺎﻔﺘﻧﻻا ﻡﺎﻣأ ,ﻩﺬﻴﻔﻨﺗ ﺮﺧﺄﺗ ﻱرﲈﻌﺘﺳﻻا عﻭﴩﳌا اﺬﻫ ﻥأ ﲑﻏ
سﻮﺳ ﻥﻮﻧ ﻱداﻭﻭ . ,ﲏﺎﺒﺳﻹا ﻝﻼﺘﺣﻻا ﺖﲢ ﻲﻨﻓإ ﻱﺪﻴﺳ عﻮﺿﻮﻣ ﺚﺤﺒﻟا اﺬﻫ ﻝﻭﺎﻨﺘﻳﻭ
ﻻﻭﺎﺤﳌا ضﺮﻌﻟ ﻝﻭﻷا ءﺰﳉا ﺺﺼﺨﻓ ﲔﺑ ﺎﻣ ﻝﻼﺘﺣﻼﻟ ﺔﻠﺷﺎﻔﻟا ت1911 1933 . ﺞﻟﺎﻋ ﲈﻨﻴﺑ
ﻰﻧﺎﺜﻟا ءﺰﳉا,ﻲﻨﻓإ ﴈارﻷ ﲇﻌﻔﻟا ﻝﻼﺘﺣﻻا عﻮﺿﻮﻣ ﺴﻣ ﻦﻋ ﻼﻀﻓدﻭﺪﳊا ﺔﻟ ﲔﺑ ﺎﻣ 1934
1936. ﻦﻣ ءاﺪﺘﺑاﻭ1936 ﱃإ1956 ﻞﺟأ ﻦﻣ ﻲﻨﻓإ ﻢﻴﻠﻗإ ﺢﻓﺎﻛ ,ﻪﻟﻼﻘﺘﺳﻻ بﺮﻐﳌا ةدﺎﻌﺘﺳا ﺦﻳرﺎﺗ ,
ﺔﻴﻤﻨﺘﻟا ﻖﻴﻘﲢ.
Resumé
L’article 8 de la convention Maroco-Espagnole de 1860 a ouvert la voie à
l’Espagne pour posséder, sur le site précédemment occupé sous le nom de Santa Cruz
de Mar Pequeña un territoire sur la côte Atlantique. Ultérieurement, les deux réunions
de la Commission Mixtes Maroco-Espagnole tenues en 1878 et 1883 ont décidé de
considerer Sidi Ifni comme site approprié. Cependant, les soulèvements dans la région
de Souss et de l’Oued Noun ont retardé la concrétisation de ce projet colonial. Le
présent article aborde la thématique de Sidi Ifni sous l’occupation espagnole, en
exposant en première partie, ses tentatives avortées au 20éme siècle (1911-1933). La
JESUS Mª MARTINEZ MILAN 64
deuxième partie traite de la colonisation dudit site ainsi que de la question des frontières
de 1934 à 1936. Jusqu'à l’indépendance du Maroc, la colonie de Sidi Ifni a lutté pour
son développement.
Abstract
Article 8 in the 1860’s Moroccan-Spanish Agreement paved the way for Spain to
possess a territory in the Atlantic coast, in the site known as Santa Cruz de Mar
Pequeñua. Subsequently, the two meetings of the Mixed Moroccan-Spanish Committee
held in 1878 and 1883 decided on Sidi Ifni as a relevant site. However, the uprisings in
the Souss region and the Oued Noun delayed the colonial project. The current article
discusses the site of Sidi Ifni in the face of Spanish colonialism. The first part of the
study exposes the aborted attempts of Sidi Ifni’s occupation at the beginning of the 20th
century (from 1911 to 1933). The second part, however, deals with the colonization of
the site and the issue of the borders during 1934-1936. From1936 until Moroccan
independence, Sidi Ifni struggled for its development.
دﺪﻌﻟا XLVI ﺪﻳﺮﻓ ﺪﻠﳎ
2011
Article
Full-text available
El Desastre de Annual (1921) es sin duda el hecho más relevante de nuestra historia militar reciente por sus connotaciones castrenses y políticas. A menudo, se ha culpado de la derrota, con acierto, a factores como la ineficacia del sistema estratégico español, la ineptitud de los oficiales superiores o las desfavorables condiciones del terreno. Es necesario añadir que la llegada tardía de España al concierto internacional en el reparto de África, debido a la existencia previa de un imperio de Ultramar, condujo a que nuestro país quedara relegado a las zonas menos fértiles y hostiles del continente; también la posición de España en el orden multinacional de finales del siglo XIX junto al auge de las grandes potencias afectó a la autoestima y a la profesionalidad y eficacia de las tropas. Por consiguiente, el objeto del siguiente artículo es reflexionar y relacionar una serie de hitos que, a nuestro juicio, fueron claves para entender el Desastre de Annual y que aparecieron en las décadas precedentes lanzando preclaros avisos de lo que podía ocurrir.
Article
Full-text available
Due to the limited access to Spanish archives containing colonial documents and the inherent obstacles blocking the way, it is true to say that Spanish emigration on the North West coast of Africa has been overlooked in the context of the Spanish bibliography dealing with Spain’s colonial presence in the region. This article aims to draw attention to this matter by analysing Spanish emigration from three specific angles: Ifni, the Western Sahara and the city of Nouadhibou. The piece asserts throughout that there are two dimensions to Spanish emigration: policies and economics. In emigration policy, both the Sahara and the former Port Étienne played a determining role; the first as a place for the deportation of those dissenting from the regime in power (the Second Spanish Republic and/or Franco’s dictatorship) and the present-day Nouadhibou as a refuge for all those fleeing the repression of Franco’s regime. Nevertheless, economic emigration held greater importance, quantitatively and qualitatively, due to the multiplying effect generated by Spanish investment in the Sahara and Mauritania along with the expenditure of Spain’s military administration in the territory. In Nouadhibou the presence of inhabitants from the Canary Islands was the overwhelming majority in comparison to the other Spanish natives in the Peninsula, while in other territories the circumstances were very much the opposite.
Article
Full-text available
La proclamación del protectorado español sobre parte del Sahara Occidental en 1884 constituye una sorprendente excepción expansiva en el conjunto de una política colonial defensiva, lo que se explica por la confluencia de diversos factores nacionales (orientación del grupo africanista. ideas de Cánovas. intereses pesqueros canarios) e internacionales (relaciones con Marruecos. reacción ante el imperialismo europeo. conferencia colonial de Berlín) cuya articulación debe ser precisada por la investigación histórica.
Article
"Lille-thèses, ISSN, 0294-1767"--Fiche header. Thesis (doctoral)--Université de Provence-Aix-Marseille I, 1993. Microfiche.
Madrid: Cabildo Insular de Gran Canaria
  • Morales Lezcano
Morales Lezcano. Madrid: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993.
España y el Rif: Crónica de una historia casi olvidada
  • De Madariaga
  • R María
De Madariaga, María R. España y el Rif: Crónica de una historia casi olvidada. Melilla: Centro Asociado de la UNED (1999): 326-335.
Nota de información interior nº 155 sobre visita de S. E. el Jefe del Estado
  • África Caja
AGAP, África, Caja S-93. Nota de información interior nº 155 sobre visita de S. E. el Jefe del Estado. Secreto, Tiugsa, 23 de octubre de 1950.
Memoria sobre Santa Cruz de Mar Pequeña y las pesquerías en la costa noroeste de África. Madrid: Imprenta Fortanet
  • Alcalà Galiano
Alcalà Galiano, Pelayo. Memoria sobre Santa Cruz de Mar Pequeña y las pesquerías en la costa noroeste de África. Madrid: Imprenta Fortanet, 1879.
África Occidental Española ante la descolonización de Marruecos (1956-1958) " , en V. Morales Lezcano (coord.), III Aula Canarias y el Noroeste de África
  • Mariano Véanse
  • Fernández-Aceytuno
Véanse, Mariano Fernández-Aceytuno (2001), op. cit., pp. 400-404. Y, Guadalupe Montoro Obrero (1993): " África Occidental Española ante la descolonización de Marruecos (1956-1958) ", en V. Morales Lezcano (coord.), III Aula Canarias y el Noroeste de África. Madrid, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993, p. 255. No debemos concluir, empero, sin reafirmar que el caso de Sidi Ifni se enmarca en el contexto de colonización tardía que caracterizó la presencia española en el sur de Marruecos y en el Sáhara. Bibliografía: