Content uploaded by Angel Barajas
Author content
All content in this area was uploaded by Angel Barajas on Jul 07, 2016
Content may be subject to copyright.
Revista de Psicología del Deporte. 2016, Vol 25, Suppl 1, pp. 47-50
ISSN: 1132-239X
ISSNe: 1988-5636
Universitat de les Illes Balears
Universitat Autònoma de Barcelona
Correspondencia: Angel Barajas. Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, Universidad de Vigo. Campus Universitario As Lagoas, s/n, 32004. Ourense (Galicia),
España. E-mail: abarajas@uvigo.es
* Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Vigo
** National Research University Higher School of Economics.
Artículo invitado con revisión.
Objetivos financieros y deportivos en la eficiencia del fútbol europeo
Luis Carlos Sánchez*, Patricio Sánchez-Fernández* y Ángel Barajas*, **
FINANCIAL AND SPORT OBJECTIVES IN THE EFFICIENCY OF EUROPEAN FOOTBALL
KEYWORDS: Efficiency, Football, Teams objectives, UEFA coefficient, Profit
ABSTRACT: The goal of this study is to measure the efficiency of the major European football teams under financial and win objectives using profits
and UEFA coefficient as outputs. An alternative model is presented maximizing wins and minimizing financial losses. Results show much room for
improvement, especially in financial management.
El estudio de la eficiencia de una empresa o sector permite
evaluar su gestión y el grado de alcance de los objetivos planteados
sujetos a la restricción de unos recursos limitados. En el caso de
los equipos deportivos se identifican dos posibles objetivos
diferentes por parte de sus propietarios: el beneficio monetario
como cualquier otro negocio y la satisfacción de conseguir éxitos
deportivos.
En la literatura, esta dualidad en los objetivos ha abierto un
debate en el que unos autores han desarrollados modelos
asumiendo que el objetivo de los equipos es la maximización del
beneficio como el de cualquier otro negocio. Este es el caso de los
trabajos de Fort y Quirk (1995), Feess y Stähler (2009), Szymanski
y Kénese (2004). Mientras otros trabajos como los de Gerrard y
Dobson (2000), Késenne (2006) y Zimbalist (2003) tomaron como
premisa que la maximización de los resultados deportivos es el
principal objetivo de los equipos. Finalmente, otros autores como
Dietl, Grossmann y Lang (2011) o Szymanski (1998) han
establecido modelos donde se ponderaban ambos objetivos.
Esta disyuntiva también se ha trasladado a los estudios sobre
eficiencia de los equipos de fútbol en la que algunos trabajos se
han centrado en solo uno de esos aspectos, el financiero o el
deportivo, mientras otros han tratado de combinar ambos. Barros
y Garcia-del-Barrio (2008) y Kulikova y Goshunova (2013)
detallan este tema.
El presente trabajo realiza tres aportaciones principales a la
literatura. La primera de ellas se refiere a la elección de las variables
a estudiar. La medición más habitual para medir el desempeño
deportivo en los trabajo de eficiencia han sido los puntos obtenidos
en las competiciones ligueras de los equipos estudiados y por la
parte financiera los ingresos totales. La literatura ha utilizado inputs
relacionados con los costes, en algunos casos considerando solo
los relacionados con la plantilla y en otros incluyendo todos.
Aquí se presenta una selección diferente de variables, tomando
como output el beneficio siguiendo la idea de Nerlove (1965) ya
que es el objetivo perseguido por los accionistas. Coelli et al. (2005)
indicaron que la maximización de beneficios es un concepto más
amplio que aporta información adicional frente a las eficiencias
basadas en la minimización de costes o la maximización de
ingresos. Además si se escogen los resultados deportivos como
output por ser uno de los objetivos de los propietarios, aquellos con
intereses financieros estarán interesados en maximizar el beneficio
y no los ingresos como indica Sánchez (2006). Asimismo autores
como Altman (1968) y Sinkey (1983) mostraron que la mejor
fuente de información es la comparativa de los beneficios con los
fondos propios o el activo como ocurre en los ratios de rentabilidad
ROE (Return On Equity(Rentabilidad Financiera))o ROA (Return
On Asset (Rentabilidad Económica)). Por esa razón se ha elegido
el beneficio como output, mientras que como input se utiliza el
activo total. No se pueden utilizar los fondos propios dado que en
la muestra estudiada existen varios equipos con saldo negativo que
desvirtuarían los resultados.
Si en otros sectores un inversor aporta unos recursos para
obtener un rendimiento financiero, en el fútbol además hay
inversores maximizadores de resultados deportivos que además
pueden estar dispuestos a soportar un quebranto económico. Esos
quebrantos se traducen en pérdidas que suponen una disminución
del valor de su inversión y, si son continuos, pueden implicar la
necesidad de ampliar capital. Pero si la satisfacción del resultado
deportivo es mayor que la valoración subjetiva de ese quebranto
monetario, la utilidad total puede ser positiva como expone
Sánchez (2012). Esto no obvia que los propietarios prefieran que
esos quebrantos sean mínimos, por lo que se incorpora como input
las pérdidas contables de los equipos.
Una segunda aportación es el estudio de un segundo modelo
de eficiencia en línea con la idea planteada por Sloane (1971) de
que para algunos propietarios no resultan perfectamente sustituibles
la rentabilidad financiera y la deportiva. Así autores como Késenne
(1996) o Gerrard y Dobson (2000) consideran que la gestión se
dirigirá a maximizar los resultados deportivos minimizando los
activos utilizados y las posibles pérdidas. Esta visión nos lleva
a establecer un nuevo modelo no recogido por estudios de
eficiencia anteriores donde se maximiza el resultado deportivo
sujeto a la limitación del activo con el que cuente el equipo y las
pérdidas en las que incurra. En la Tabla 1 se muestran las variables
utilizadas en ambos modelos.
La tercera aportación del presente trabajo es el ámbito de
estudio. A pesar de que la idea de una competición liguera
continental lleva barajándose largo tiempo (Hoehn, Szymanski,
Matutes y Seabright, 1999) y la cada vez mayor importancia
económica de la Champions League, la literatura apenas ha tratado
la eficiencia de una manera continental. Dantas y Boente (2012)
analizaron la eficiencia de los principales equipos europeos pero
calculando una medida para el desempeño deportivo y otra
diferente para el financiero y Halkos y Tzeremes (2013) analizaron
la eficiencia utilizando inputs financieros y outputs deportivos. Por
su parte, el presente trabajo estudia el desempeño deportivo y
financiero conjuntamente de una muestra representativa de los
principales equipos europeos.
La variable escogida para representar los resultados deportivos
de los equipos estudiados es el coeficiente UEFA ponderado que
proporciona información de la actuación de los equipos en las
competiciones continentales a las que todos tienen posibilidad de
acceso. La ponderación realizada consiste en considerar la mitad
de dicho coeficiente si procede de la participación en la Europa
League, al ser su importancia deportiva mucho menos que la
Champions.
Método
La metodología utilizada es el Análisis Envolvente de Datos
(DEA) que nos permite estudiar la maximización de la utilidad, en
este caso satisfacción, mediante la consideración de varios inputs
y outputs simultáneamente. Farrell introdujo en 1957 la noción del
estudio mediante fronteras definidas por la eficiencia relativa de
unidades homogéneas denominadas Decision Making Units
(DMU), en este caso son los equipos de fútbol, identificando cual
es ‘el mejor comportamiento’ realizado por las DMUs eficientes
que definirá la frontera de buenas prácticas consistente en
maximizar los objetivos de los accionistas (outputs) con unas
dotaciones dadas de factores (inputs). El resto de equipos no
situados en la frontera serán tanto más ineficientes cuanto más
alejados estén de la frontera marcando esa distancia el aumento que
deben aplicar a sus outputs con los inputs disponibles. Este enfoque
fue ampliado otros trabajos posteriores como recopila Seiford
(1996).
La muestra estudiada está compuesta por 22 equipos presentes
en las ediciones de la última década de la lista Football Money
League elaborada por Deloitte. El tamaño de la muestra es similar
al de muchas competiciones ligueras nacionales por lo que se trata
de una muestra comparable a la mayoría de trabajos que se basan
en las competiciones de un país concreto. El período estudiado
abarca desde 2010 hasta 2013.
La Tabla 2 muestra los resultados de las estimaciones
realizadas. El presente análisis muestra una elevada variabilidad en
los coeficientes de eficiencia, con varios equipos que logran la
máxima eficiencia y otros obtienen una eficiencia nula.
La variabilidad no solo se produce ente equipos en un
determinado año sino también un mismo equipo a lo largo de varios
años. Uno de los motivos es la propia variabilidad intrínseca de
cualquier competición deportiva. De esta manera el éxito del
Hamburgo en alcanzar las semifinales de la UEFA League de 2010
que le llevó a lograr la máxima eficiencia, no tuvo continuación el
resto de años. Similar el caso del Galatasaray que tras unas
temporadas con discretos resultados en competiciones europeas,
alcanzó los cuartos de final en la Champions League de 2013 que
le supuso obtener el máximo coeficiente de eficiencia.
También existe variabilidad entre los resultados de un mismo
equipo para cada uno de los modelos. Destaca el caso del Borussia,
cuyos excelentes resultados financieros le reportaron eficiencias
mucho más elevadas en el modelo doble entre 2010 y 2012 que en
el modelo limitado. No fue hasta que alcanzó la final de la
Champions en 2013 cuando logró obtener el mismo coeficiente en
ambos modelos. Otros equipos en los que se ha producido una
situación similar son el Arsenal, FC Barcelona, Bayern, Napoli,
Schalke 04 y Manchester United. Para estos equipos, sus
propietarios pudieron conformarse con una rentabilidad financiera
que mitigara la insatisfacción o mejorara su satisfacción por los
resultados deportivos. Destacado es el caso del Napoli en 2010 que
obtuvo una elevada rentabilidad financiera mientras sus
propietarios no podían verle en ninguna competición europea.
Por el contrario, otros equipos han fiado toda la satisfacción
proporcionada a sus propietarios en el éxito deportivo ante los
malos resultados financieros obtenidos. Por eso cuando los buenos
resultados en el terreno de juego dejaron de producirse, la eficiencia
cae enormemente.
Al considerar el modelo doble dos objetivos diferentes, el
financiero y el deportivo, siempre resulta más fácil obtener una
mayor eficiencia que en el modelo limitado que solo considera la
deportiva aunque limitando el quebranto económico. Por esa razón
ningún equipo lograr un mejor resultado en el modelo limitado que
en el global, y en cuatro ocasiones la máxima eficiencia obtenida
en el modelo doble no se ve correspondido en el modelo limitado
(Bayern y Real Madrid en 2010, Barcelona en 2011 y Borussia en
2012).
Discusión y conclusiones
Los resultados del estudio de la eficiencia de los principales
equipos europeos realizado en el presente trabajo muestran
elevadas diferencias en los resultados. Esto supone que existe una
elevada posibilidad en la mejora en la gestión del fútbol del
continente. Esta elevada variabilidad también aparece en otros
sectores donde los propietarios no solo buscan la rentabilidad
financiera como el caso de las mutualidades (Cebenoyan,
Cooperman, Register y Hudgins, 1993) o las empresas públicas
(Majumdar, 1998).
El denominado “modelo limitado”, que no tiene en cuenta los
beneficios, da menos oportunidades de obtener altas eficiencias que
el modelo doble, donde se tiene en cuenta tanto el rendimiento
deportivo como el financiero. Varios equipos han obtenido mejores
resultados en el “modelo doble”, cuatro de ellos alcanzando la
máxima eficiencia, que en el “limitado”. Por lo que si se considera
acertada la apreciación de los defensores de que el objetivo de los
equipos de fútbol es la maximización del resultado deportivo
limitando las pérdidas económicas, los estudios de eficiencia
anteriores no están evaluando correctamente su gestión, dadas las
diferencias significativas entre los resultados de ambos modelos.
Asimismo la mayoría de equipos obtienen el mismo coeficiente
de eficiencia en ambos modelos, lo que refleja que en esos casos
los resultados financieros no aportan satisfacción o utilidad a los
propietarios. Eso explica los bajos coeficientes de eficiencia, ya
que muchos equipos no logran aliviar los malos resultados
deportivos con resultados financieros positivos y fracasando en
ambos objetivos.
Luis Carlos Sánchez, Patricio Sánchez-Fernández y Ángel Barajas
48 Revista de Psicología del Deporte. 2016, Vol 25, Suppl 1, pp. 47-50
Objetivos financieros y deportivos en la eficiencia del fútbol europeo
49
Revista de Psicología del Deporte. 2016, Vol 25, Suppl 1, pp. 47-50
Modelo Outputs Inputs Objetivo
Doble Coeficiente Ponderado UEFA,
Beneficio contable
Activo Total,
Pérdida contable
Éxito deportivo y financiero son sustitutivos
Limitado Coeficiente Ponderado UEFA Activo Total, Pérdida contable Éxito deportivo con las mínimas pérdidas económicas
Tabla 1: Modelos de Eficiencia
Tabla 2: Estimaciones de Eficiencia
Equipo 2010 2011 2012 2013
Efi. Doble Efi.Lim. Efi. Doble Efi.Lim. Efi. Doble Efi.Lim. Efi. Doble Efi.Lim.
AC Milan 47.6 47.6 29.74 29.74 38.59 38.59 48.51 48.51
Arsenal 38.15 38.15 25.2 25.2 38.84 14.62 19.61 19.61
Atlético 24.8 24.8 5.71 5.71 19.13 19.13 8.78 8.78
F.C. Barcelona 77.91 77.91 100 71.28 75.33 48.52 49.33 49.33
Bayern 100 78.14 44.15 44.15 44.74 42.83 62.38 62.38
Borussia 64.76 0 62.23 9.71 100 12.09 71.52 71.52
Chelsea 59.25 59.25 35.71 35.71 38.69 38.69 24.94 24.94
City Manchester 0 0 7.33 7.33 6.23 6.23 9.27 9.27
Galatasaray 31.4 31.4 11.57 11.57 0 0 100 100
Hamburgo 100 100 0 0 0 0 0 0
Inter 77.26 77.26 28.52 28.52 17.45 17.45 22.35 22.35
Juventus 29.17 29.17 6.11 6.11 0 0 55.46 55.46
Liverpool 44.36 44.36 12.85 12.85 0 0 18.65 18.65
Napoli 99.89 0 93.88 34.68 100 100 22.21 22.21
O Lyonnais 100 100 46.33 46.33 38.66 38.66 28.17 28.17
O Marseille 84.6 84.6 100 100 100 100 29.04 29.04
PSG 0 0 94.37 94.37 9.91 9.91 4.85 4.85
R. Madrid 100 32.2 45.1 38.91 50.01 26.9 30.86 30.86
Roma 42.15 42.15 100 100 2.77 2.77 0 0
Schalke 04 57.7 0 100 100 21.5 21.5 73.56 73.56
Tottenham 0 0 68.04 68.04 7.65 7.65 25.23 25.23
United Manchester 28.76 28.76 32.7 30.69 21.49 4.35 13.83 13.83
OBJETIVOS FINANCIEROS Y DEPORTIVOS EN LA EFICIENCIA DEL FÚTBOL EUROPEO
PALABRAS CLAVE: Eficiencia, Fútbol, Objetivos de los equipos, Coeficiente UEFA, Beneficios
RESUMEN: El objetivo del presente estudio es medir la eficiencia de los principales equipos europeos considerando los objetivos financieros y deportivos,
por lo que se utilizan el beneficio y el coeficiente UEFA como outputs. Un modelo alternativo es presentado bajo la premisa de la maximización de los
resultados deportivos y la minimización de las pérdidas financieras. Los resultados muestran un amplio margen de mejora, especialmente en la gestión
financiera.
Referencias
Altman, E. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and prediction of corporate bankruptcy. The Journal of Finance, 23(4), 589-609.
Barros, C. P. y Garcia-del-Barrio, P. (2008). Efficiency measurement of the English football Premier League with a random frontier model. Economic
modelling, 34(2), 108-115.
Cebenoyan, A. S., Cooperman, E. S., Register, C. A. y Hudgins, S. C. (1993). The relative efficiency of stock versus mutual S&Ls: A stochastic cost
frontier approach. Journal of Financial Services Research, 7(2), 151-170.
Coelli, T. J., Rao, D. S., O'Donnell, C. J. y Battese, G. E. (2005). An introduction to efficiency and productivity analysis. Nueva York: Springer Science
& Business Media.
Dantas, M. y Boente, D. (2012). A eficiência financeira e esportiva dos maiores clubes de futebol europeus utilizando a análise envoltória de dados.
Revista de Contabilidade e Organizações, 5(13), 75-90.
Dietl, H. M., Grossmann, M. y Lang, M. (2011). Competitive balance and revenue sharing in sports leagues with utility-maximizing teams. Journal of
Sports Economics, 12(3), 284-308.
Luis Carlos Sánchez, Patricio Sánchez-Fernández y Ángel Barajas
50 Revista de Psicología del Deporte. 2016, Vol 25, Suppl 1, pp. 47-50
Farrell, M. J. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society. Series A (General), 120(3), 253-290.
Feess, E. y Stähler, F. (2009). Revenue sharing in professional sports leagues. Scottish Journal of Political Economy, 56(2), 255-265.
Fort, R. y Quirk, J. (1995). Cross-subsidization, incentives and outcomes in professional team sports leagues. Journal of Economic Literature, 33,
1265-1299.
Gerrard, B. y Dobson, S. (2000). Testing for monopoly rents in the market for playing talent. Evidence from English professional football. Journal of
Economic Studies, 27(3), 142-164.
Halkos, G. E. y Tzeremes, N. G. (2013). A Two‐Stage Double Bootstrap DEA: The Case of the Top 25 European Football Clubs' Efficiency Levels.
Managerial and Decision Economics, 34(2), 108-115.
Hoehn, T., Szymanski, S., Matutes, C. y Seabright, P. (1999). The americanization of European football. Economic Policy, 14(28), 205-240.
Késenne, S. (1996). League mangement in professional team sports with win maximizing clubs. European Journal of Sport Management, 2(2), 14-22.
Késenne, S. (2006). The win maximizaton model reconsidered: Flexible talent supply and efficiency wages. Journal of Sports Economics, 7, 416-427.
Kulikova, L. y Goshunova, A. (2013). Measuring Effiency of Professional Football Club in COntemporary Researches. World Apllied Sciences Journal,
25(2), 247-257.
Majumdar, S. K. (1998). Assessing comparative efficiency of the state-owned mixed and private sectors in Indian industry. Public Choice, 96(1-2), 1-
24.
Nerlove, M. (1965). Estimation and Identification of Cobb–Douglas Production Functions. Chicago: Rand McNally.
Sánchez, L. (2006). ¿Son compatibles el" bolsillo" y el" corazón"? El caso de las sociedades anónimas deportivas españolas. Estudios Financieros.
Revista de Contabilidad y Tributación, 283, 131-164.
Sánchez, L. (2012). Dividendo emocional: el papel de los accionistas en la responsabilidad empresarial. Revista de responsabilidad social de la empresa,
12, 15-45.
Seiford, L. (1996). Data envelopment analysis: the evaluation of the state of the art (1978-1995). The Journal of Productivity Analysis, 9, 99-137.
Sinkey, J. F. (1983). Commercial bank financial management. New York: MacMillan.
Sloane, P. (1971). The economics of professional football: the football club as utility maximiser. Scottisch Journal of Political Economy, 17, 127-46.
Szymanski, S. (1998). Why is Manchester United so successful? Business Strategy Review, 9(4), 47-54.
Szymanski, S. y Késenne, S. (2004). Competitive balance and gate revenue sharing in team sports. Journal of Industrial Economics(52), 165-177.
Zimbalist, A. (2003). Sport as business. Oxford review of economic policy, 19, 503-511.