Content uploaded by Ruben Collantes
Author content
All content in this area was uploaded by Ruben Collantes on Mar 13, 2018
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Ruben Collantes
Author content
All content in this area was uploaded by Ruben Collantes on Jun 29, 2016
Content may be subject to copyright.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Tecnología & Desarrollo
Vol. 13, Nº 1, Enero - Diciembre 2015, Pág.027-034
Sustentabilidad de agroecosistemas de palto (Persea americana Mill.) y mandarina
(Citrus spp.) en Cañete, Lima – Perú
Sustainability of avocado (Persea americana Mill.) and tangerine (Citrus spp.)
agroecosystems in Cañete, Lima – Peru
Ruben Collantes1 Alexander Rodríguez2
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la sustentabilidad de agroecosistemas de palto y mandarina en
Cañete (Lima – Perú). Se analizaron cinco ncas, cada una de diferentes conglomerados. Tras consulta con expertos y
agricultores del área, se adaptaron indicadores y subindicadores de sustentabilidad, los cuales se estandarizaron y
ponderaron según su importancia, asignándose rangos valorados en una escala de 0 – 4, siendo 2 el valor umbral de
sustentabilidad tanto general como por dimensión social, económica y ambiental, proponiéndose como nueva
variable la Biodiversidad de artrópodos bené cos. Se observó tendencias en la sustentabilidad general y por
dimensión, encontrándose interdependencia entre las mismas. La producción para autoconsumo resultó reducida,
con dependencia media a alta de insumos externos, concordante con la conciencia de los agricultores y proveyó
parcialmente una dieta adecuada Estos agroecosistemas cumplirían objetivos sociales (Ik > 2), pero sólo la nca 23
(Conglomerado 3), cumplió con los requisitos de sustentabilidad (ISGen > 2; IK > 2; IS > 2; IAm > 2). Se concluye que la
adaptación y uso de indicadores es adecuada para detectar puntos críticos en la sustentabilidad de agroecosistemas,
establecer causas y proponer soluciones a mediano plazo.
Palabras Clave: Agroecosistema, Análisis multicriterio, Indicadores, Palto, Mandarina, Sustentabilidad.
ABSTRACT
The main objective of the present research was to evaluate the sustainability of avocado and tangerine
agroecosystems in Cañete (Lima – Peru). Five farmlands from different clusters, dedicated to avocado and tangerine
crops, were analyzed. After consulting experts and local farmers, sustainability indicators and subindicators
proposed by Sarandón et al. [1], Márquez & Julca [2], were adapted, standardized and weighted, assigning valued
ranks in a scale from 0 – 4, being 2 the threshold value of general, social, economic and environmental sustainability.
The
environmental dimension analysis. Tendencies of general sustainability and its components were observed,
detecting interdependence between them. Self-consumption production was reduced, with an intermediate to high
dependence of external inputs, which was concordant with farmers' consciousness and partially completed their
diet. These agroecosystems could accomplish social objectives, but partially the economic and environmental
objectives. Only farm 23 (cluster 3), all the requirements to be sustainable. We conclude that the adaptation
and use of sustainability indicators are proper to detect critical points of agroecosystems sustainability, to determine
possible causes and to propose medium term solutions.
Key words: Agroecosystem, Multi-Criteria Analysis, Indicator, Avocado, Tangerine, Sustainability.
Recepción: 12-09-2015 / Aceptación: 20-12-2015
1 Universidad Nacional Agraria La Molina - Escuela de Postgrado. Titulado
en Ingeniería Agronómica. E-mail:20130461@lamolina.edu.pe
2 Universidad Nacional Agraria La Molina – Dpto. Entomología. Titulado en
Ingeniería Agronómica. E-mail: arodriber@lamolina.edu.pe
Tecnología y desarrollo 13 (1), 2015 27
1. INTRODUCCIÓN.............................................
La sustentabilidad de un agroecosistema involucra
características bióticas y abióticas propias del mismo
para manteners e relativament e estable, y a que
confrontan cambios continuos derivados de la evolución
natural de las especies, alteraciones climáticas y edácas.
Estas últimas afectan la disponibilidad de recursos para
plantas y animales, por lo que un manejo racional por
parte del humano es fundamental para lograr la
3
sustentabilidad .
Existen varias deniciones de sostenibilidad como
mantener niveles productivos, usar ecientemente los
4
recursos sin degradar el ambiente, entre otras . Sin
embargo, sostenibilidad también involucra desarrollo y
5
ecología , por lo que una agricultura sostenible debe, a
largo término, mejorar la calidad ambiental y asegurar la
disponibilidad de recursos naturales presentes y futuros,
satisfaciendo las necesidades humanas básicas de
alimentación de manera económicamente viable,
mejorando así la calidad de vida de los productores y la
6
sociedad .
7
Brindley ha propuesto diez principios para el desarrollo
sustentable: i) consultar a los participantes; ii) proyectos
en pequeña escala tienen mayores posibilidades de éxito;
iii) exibilidad; iv) posibilidad de reproducir un
proyecto; v) elaborar un vigoroso programa de
capacitación; vi) usar al mínimo insumos externos; vii)
apoyarse en conocimientos locales; viii) evaluar la
incidencia de los cambios propuestos; ix) considerar
insumos y resultados; x) mantener (o mejorar) el nivel de
vida.
Evaluar la sustentabilidad de agroecosistemas requiere
simplicar aspectos complejos en otros más claros,
objetivos y generales para detectar tendencias a nivel de
1
sistema. Por ello, es necesario denir variables que, solas o
8- 9
en conjunto, permitan elaborar indicadores operativos .
Como alternativa aplicable, se tendría el Marco
10
MESMIS , dentro de los siguientes parámetros: i) la
sostenibilidad de sistemas de manejo de recursos
naturales se dene por siete atributos generales, que son
la productividad, estabilidad, conabilidad, resiliencia,
adaptabilidad, equidad y auto seguridad; ii) la evaluación
sólo es válida para un sistema de manejo en un
determinado lugar geográco, una escala espacial y para
un determinado período; iii) es un proceso participativo
que requiere un equipo de evaluación
interdisciplinario con participantes locales y foráneos;
iv) no se mide la sostenibilidad per se, sino comparando
dos sistemas o más. La comparación se hace transversal o
longitudinalmente. 11
Sarandon y Flores maniestan que además de los
métodos para la construcción de indicadores deben:
i) estar estrechamente relacionados con los requisitos de
sustentabilidad; ii) ser adecuados al objetivo de estudio;
iii) ser sensibles a un amplio rango de condiciones y a los
cambios en el tiempo; iv) presentar poca variabilidad
natural durante el periodo de muestreo; v) tener
habilidad predictiva; vi) ser expresados en unidades
equivalentes por medio de transformaciones apropiadas;
vii) ser de fácil recolección y uso y conables; viii) no ser
sesgados (ser in dep e ndi e nte s del observador o
recolector); ix) ser sencillos de interpretar y no
ambiguos; x) brindar la posibilidad de determinar valores
umbrales; xi) ser robustos e integradores (brindar y
sintetizar buena información); xii) de características
universales, pero adaptados a cada condición en
particular.
El manejo convencional, sumado al alza de costos y la
limitada disponibilidad de mano de obra, son limitantes
en Cañete para desarrollar actividades agrícolas
sustentables, por ello, generar nuevos conocimientos
sobre sustentabilidad permitirá desarrollar alternativas
como rediseñar el agroecosistema, mejorar el plan de
manejo tosanitario, etc. Por ello, el presente trabajo está
ori ent a do a d ete rmi nar la su sten tab ili dad de
agroecosistemas de palto y mandarina en el Valle de
Cañete, Lima – Perú.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se desarrolló en la Provincia de Cañete,
Departamento de Lima, la cual limita al norte con las
Provincias de Lima y Huarochirí, al este con la Provincia
de Yauyos, al sur con el Departamento de Ica y al oeste con
el Océano Pacíco. Se ubica a 13°0442 LS 76°2302
LO, con una altitud de 3 – 819 msnm (Figura 1). Se
visitaron los Distritos de San Luis, San Vicente,
Quilmaná, Imperial y Nuevo Imperial y Lunahuaná.
Cañete cuenta con clima subtropical seco, temperatura
promedio de 19,7° C, siendo 28° C en verano y 14 – 20° C en
invierno, con escasa precipitación de 26 mm.año-1 y
humedad relativa entre 81 – 87% [12].
La población objetivo fueron ncas inscritas en la
Asociación de Agricultores de Cañete dedicadas al
cultivo de palto y mandarina, constituida por 55.
Mediante el método de proporciones [13], se obtuvo la
muestra de 48 ncas aplicando la Ecuación 1.
Donde:
n: tamaño de muestra
2
28
Ruben Collantes & Alexander Rodríguez.
.
Tecnología y desarrollo 13 (1), 2015
PQ
42
d
PQ
42
d -1
+1
N
( )
n=(1)
Sustentabilidad de agroecosistemas de palto (Persea americana Mill.) y mandarina (Citrus spp.) en Cañete, Lima – Perú.
29
Tecnología y desarrollo 13 (1), 2015
N: Población objetivo
P: Probabilidad de acierto (0.5)
Q: Probabilidad de error (0.5)
D: Error (5%)
Figura 1. Provincia de Cañete, Lima – PE.
Fuente: https://www.google.com/maps/
Posteriormente, mediante el Software SPSS, se elaboró
un Análisis de Conglomerado (Clúster) Jerárquico por el
Método de Ward y distancia euclidiana cuadrada jada
en ocho, siendo las variables consideradas el nivel de
instrucción del agricultor, servicios disponibles,
participación en asociaciones, crianza de animales,
cultivo principal, área cultivada, costo del cultivo
principal, rendimiento (t.ha–1), si exporta y manejo
agronómico, conformándose cinco conglomerados.
El Cuadro 1 detalla los conglomerados (clústeres),
conformados, seleccionándose aleatoriamente una nca
por cada uno (rojo).
Cuadro 1. Conglomerados de ncas productoras de palto
y mandarina en Cañete, Lima, Perú.
Fuente: elaboración propia.
Posteriormente, se analizó la sustentabilidad de las cinco
1 2
ncas seleccionadas mediante indicadores adaptados de y :
Dimensión económica. El Cuadro 2, presenta los
subindicadores adaptados para evaluar la sustentabilidad
económica de ncas productoras de palto y/o mandarina
en Cañete.
Cuadro 2. Subindicadores económicos.
Fuente: Adaptado de [1] y[2].
La rentabilidad de la nca se consideró el subindicador
más importante, con el doble del peso respecto a los otros.
El valor del indicador económico (IK) se calculó mediante
la Ecuación 2:
C lú st er F in c a s O b se rv ac ió n
1
3, 5, 33, 41 ,
47 , 4 8
(6 )
Pr od uc tor es d e m a nd ari na m e dia no s a
m edi an os g ra nd es ( x > 2 1 h a), con ni vel
té cn ico , s er vic ios c om pl eto s, no c ría n
an im ale s, c os tos de pr od uc ció n a lto s a
m uy a ltos ( x > P EN 1 5 000 .00 .h a-1) ,
re nd im ien to alto a mu y a lto ( x > 45
t.h a -1 ) y e xp ort an .
2
6, 7, 10, 11,
12 , 13 , 15,
21 , 2 5, 2 8,
38 , 4 2, 46
(1 3)
Pr od uc tor es de m an da rin a y /o p alt a
m edi an os pe que ño s a me di ano s ( 7 h a <
x < 50 ha ), co n se cun da ria c om ple ta o
ni ve l t é cn i co - sup e r io r, se rvi cio s
in co mp let os, no cría n a ni ma les , co sto s
de pr od uc ció n m ed io s a mu y alto s ( x >
PE N 5 0 0 0.0 0.h a -1) , re nd i m ie nt o s
va ria ble s ( 0 < x) y exp or tan .
3
18 , 23, 24 ,
40
(4 )
Pr od uc tor es de p alt a y /o m an da rin a
m edi an os pe que ño s a me di ano s ( 7 h a <
x < 50 h a), co n ni vel té cn ico -s up erio r,
se rvi cio s co mp le tos , crí an a nim al es,
co sto s d e p ro du cci ón m e dio s a alt os
(P EN 50 00. 00 < x < P EN 30 0 00 .ha -1) ,
re nd im ien tos de mu y b ajo s a m e dio s
(0 < x < 4 5 t.h a-1) y ex por ta n.
4
4, 9, 14, 16,
17, 19, 20,
22, 29, 30,
31, 37, 39,
43, 44, 45
(16)
Productores de mandarina y/o palta
medianos pequeños a medianos
grandes (7 ha < x), con nivel técnico-
superior, servicios completos, no crían
animales, costos de producción
medios a altos (PEN 5000.00.ha-1 < x <
PEN 30 000.00.ha-1, rendimientos de
muy bajos a altos (0 < x < 60 t.ha-1) y
exportan.
5
1, 2, 8, 26,
27, 32, 34,
35, 36
(9)
Productores de palto, mandarina y/u
otros cultivos pequeños a medianos
grandes (0 < x), con al menos primaria
completa, servicios completos o
incompletos, crían o no animales,
costos de producción de bajos a altos
(0 < x < PEN 30 000.00.ha-1) y no
exportan.
Dimensión Económica
Subin dicador Variables Valor Detalle
Rent abilidad
(A)
Produ ctividad ( t.ha-1)
(A1)
4 >60
3 46-60
2 31-45
1 16- 30
0 < 16
Calida d de exp ortación
(A2)
4 >80%
3 61-80%
2 41-60%
1 21-40%
0 < 21%
Incide ncia de p lagas
(A3)
4 <5%
3 6-8%
2 9-11%
1 12 -14%
0 >15%
Ingres o neto
mens ual
(B)
En PE N (1 PEN =
0.3125 USD)
(B)
4 >4000
3 3001-4 000
2 2001- 3000
1 1001-2 000
0 <1000
Riesg o económ ico
(C)
Diver sificación para la
venta : cantidad de
produ ctos para la
venta
(C1)
4 >6
3 4-5
2 3
1 2
0 1
Depe ndencia de
insum os extern os
(C2)
4 0 -20%
3 21-40%
2 41-60%
1 61-8 0%
0 81-100 %
Dimensión Económica
1
1
30 Tecnología y desarrollo 13 (1), 2015
Cuadro 4. Subindicadores sociales.
Fuente: adaptado de [1] y [2].
El valor del indicador social (IS), se calculó mediante la
Ecuación 4:
Para el índice de sustentabilidad general (ISGen), las tres
1
dimensiones son consideradas de igual importancia ,
teniéndose la Ecuación 5:
Adicionalmente, para considerar que una nca sea
sustentable, el ISGen debe ser mayor a 2 y ninguna de las
tres dimensiones evaluadas debe tener un indicador con
1
un valor menor a 2
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los datos recabados en campo mediante encuestas y
entrevistas tanto a los agricultores como a expertos de la
Dim ens ión amb ien tal . E l C uad ro 3 pr ese nta
subindicadores seleccionados para esta dimensión.
Cuadro 3. Subindicadores ambientales.
Fuente: adaptado de [1] y [2].
*Nueva variable propuesta para el análisis.
La variable Biodiversidad de artrópodos benécos (C1)
(Cuadro 3), representa una innovación a la propuesta
1
original , asignando rangos en función al número de
especies de artrópodos benécos encontrados durante el
estudio, los cuales fueron un total de 58.
El valor del indicador ambiental (Iam), se calculó
mediante la ecuación 3:
Dim en sió n s oci al . E l C uad ro 4 pr ese nta los
subindicadores seleccionados para esta dimensión.
A1 + A2 + A3
3
IK =
4
( ) + B + C1 + C2
2
IAm =
3
A1 + A2 B1 + B2 + 2B3 C1 + C2 + C3
2 4 3
+ +
Dimensión Ambient al
Subindicador Variables Valor Detalle
Conservación de la vida
de suelo
(A)
Manejo de la cobertura
vegetal
(A1)
4 100%
3 75-99%
2 50-74%
1 25-49%
0 <25%
Diversificación de cultivos
(A2)
4 Total
3 Alta
2 Media
1 Baja
0 Monocultivo
Riesgo de erosión
(B)
Pendiente predominante
(B1)
4 <5%
3 6-15%
2 16-30%
1 31-45%
0 >45%
Cobertura vegetal
(B2)
4 100%
3 75-99%
2 50-74%
1 25-49%
0 <25%
Conservación de suelos
(B3)
4 Curvas de nivel o terrazas
3 Barrera viva y muerta
2 Barrera muerta
1 Camellones en tres bolillo
0 Surco paralelo a la pendiente
Manejo de la Bio-
diversidad
(C)
Biodiversidad de
artrópodos benéficos
(C1)*
4
> 60 especies
3
46 – 60 especies
2
31 – 45 especies
1
16 – 30 especies
0
< 15 especies
Biodiversidad vegetal
(C2)
4 Total
3 Alta
2 Media
1 Baja
0 Monocultivo
Área de zonas de
conservación (ha)
(C3)
4 >2.1
3 1.1-2.0
2 0.51-1.00
1 0.1-0.5
0 0
Dimensión Ambiental
Dimensión Social
Subindicador Variables Valor Detalle
Satisfacción
de las
necesidades
básicas
(A)
Acceso a la
educación
(A1)
4 Superior
3 Secundaria
2 Primaria
1 Limitada
0 Sin acceso
Acceso a salud
y cobertura
sanitaria
(A2)
4 < 1 km
3 1.1-3 km
2 3.1-5 km
1 5.1-10 km
0 >10 km
Servicios
(A3)
4 Completos
3 Casi completos
2 Agua y luz
1 Sólo agua
0 Ninguno
Integración
Social
(B)
Participación
en
organizaciones
4 Muy alta
3 Alta
2 Media
1 Baja
0 No participa
Conocimiento
tecnológico y
conciencia
ecológica
(C)
Visión y
concepto del
agroecosistema
4 Holística
3 Conservación
2 Parcializada,
limitada
1 Muy poco
conocimiento
0 Sin consciencia
ecológica
A1 + A2 + A3
3
IS =
4
2( )+ B + C
IK + IAM + IS
3
ISGen =
Ruben Collantes & Alexander Rodríguez.
.
(2)
(3)
(4)
(5)
De los datos recabados en campo mediante encuestas y
entrevistas tanto a los agricultores como a expertos de la
zona, se pudo elaborar el análisis de sustentabilidad en
las tres dimensiones consideradas en el enfoque multi
criterio (económico, ambiental y social).
En los Cuadros 5 – 7, se presenta el resumen de los
subindicadores y los índices de sustentabilidad
económico (IK), ambiental (IAm) y social (IS),
respectivamente, para cada nca (clúster), evaluada.
Cuadro 5. Subindicadores económicos calculados.
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 6. Subindicadores ambientales calculados.
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 7. Subindicadores sociales calculados.
Fuente: Elaboración propia.
El ISGen calculado para cada una de las ncas se presenta
en el Cuadro 8.
En lo referente a la dimensión económica, se observó que
la Finca 23 fue la única en obtener un IK superior a 2, pese
a que en las variables A2 y A3 obtuvo valores de 1. Esto se
debe principalmente al hecho de que el ingreso neto del
agricultor es cercano a los PEN 4000.00 mensuales,
siendo el más elevado de los cinco; además de que por lo
menos posee cuatro tipos productos destinados para la
comercialización.
31
Cuadro 8. ISGen de las ncas analizadas.
Fuente: Elaboración propia.
En la dimensión ambiental, sólo las ncas 1 (clúster 5) y
23 (clúster 3), obtuvieron valores de IAm superiores a 2,
debido a que ambas fueron las ncas con mayor
diversidad tanto de artrópodos benécos como de
plantas, encontrándose presencia de depredadores,
parasitoides y polinizadores; así como de otros cultivos
asociados y de cobertura.
La dimensión social fue la única en la cual todas las ncas
evaluadas resultaron ser sustentables. Esto se debe a que
la satisfacción tanto de servicios básicos como de
educación y salud fue casi completa en todos los casos.
Sin embargo, la participación en asociaciones de
agricultores es variable.
En cuanto al ISGen, las ncas 1 (Clúster 5), 5 (Clúster 1) y
23 (Clúster 3), obtuvieron un valor superior a 2. Sin
embargo, la única nca que cumple la condición de ser
6
sustentable , es la nca 23, ya que cada una de las
dimensiones evaluadas obtuvo valores superiores a 2.
La Figura 2 compara las ncas 23 (Clúster 3) y 13 (Clúster
2), de las cuales la primera resultó ser la más sustentable
al obtener el mayor valor del ISGen (2.51) y lograr valores
mayores o iguales a dos en el IK, IS e IAm; mientras que la
segunda fue la menos sustentable al obtener el menor
valor del ISGen (1.52) y no haber logrado valores mayores
o iguales a dos en el IK e Iam.
4. CONCLUSIONES
- Los agroecosistemas de palto y mandarina en Cañete
son socialmente sustentables, ya que en todas las ncas
analizadas el IS fue superior a 2.
- La dimensión económica requiere mejora en la calidad
de p rod uct os par a ex por tac ión , as í c omo la
diversicación de productos para la venta.
- En cuanto a la dimensión ambiental, ninguna de las
ncas cuenta con zonas de conservación, destinando
casi toda el área a actividades agropecuarias.
- Tres ncas lograron un ISGen superior a 2, pero sólo la
Tecnología y desarrollo 13 (1), 2015
Finca A1 A2 A3 B C1 C2 IK
1 2 0 0 2 3 2 1.46
5 3 1 2 2 2 1 1.88
13 0 0 1 2 0 1 0.79
23 2 1 1 3 3 2 2.04
44 1 2 2 1 0 1 1.21
Finca A1 A2 B1 B2 B3 C1 C2 C3 IA m
1 2 3 4 2 3 2 3 0 2.39
5 1 1 4 1 3 0 1 0 1.36
13 0 0 4 0 3 1 0 0 0.94
23 2 2 4 2 3 1 2 0 2.00
44 1 0 4 1 3 0 0 0 1.08
Finca A1 A2 A3 B C IS
1 4 4 3 1 3 2.83
5 4 4 4 2 2 3.00
13 4 4 3 2 2 2.83
23 4 4 4 3 3 3.5
44 4 4 4 2 2 3.00
Finca IK IA m IS IS Ge n
1 1.46 2.39 2.83 2.23
5 1.88 1.36 3.00 2.08
13 0.79 0.94 2.83 1.52
23 2.04 2.00 3.50 2.51
44 1.21 1.08 3.00 1.76
Sustentabilidad de agroecosistemas de palto (Persea americana Mill.) y mandarina (Citrus spp.) en Cañete, Lima – Perú.
32 Tecnología y desarrollo 13 (1), 2015
nca 23 (Clúster 3), reunió todas las condiciones para ser
considerada sustentable.
Figura 2. Gráco radial de sustentabilidad.
Fuente: Elaboración Propia.
5. RECOMENDACIONES
- Evaluar mediante indicadores de sustentabilidad
agroecosistemas con rubros estratégicos como el
arándano, fresa, frambuesa, quinua, entre otros.
- La participación de agricultores y expertos del área es
fundamental, por lo que se recomienda desarrollar
dinámicas y talleres para lograr una interacción más
próxima con los beneciarios potenciales.
- Contactar autoridades regionales y municipales, así
como personal técnico para gestionar posibles
capacitaciones sobre temas de interés, en aras de
generar capacidades en el capital humano.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Sarandón S, Zuluaga M, Cieza R, Gómez C, Janjetic
L, Negrete E. 2006. Evaluación de la sustentabilidad
de sistemas agrícolas de ncas en Misiones,
Argentina, mediante el uso de indicadores.
Agroecología, vol. 1, pp. 19-28.placas con plásticos
reciclados para viviendas de interés social. En: 16°
Reunión Técnica de la Asociación Argentina de
Tecnología del Hormigón. Mendoza, Argentina.
(2006) 87 -94.
[2] Berretta, Horacio. Ladrillos de cáscara de cacahuete y
plástico reciclado. Centro Experimental de la Vivienda
Económica de Argentina. http://Ladrillos%20de%2
0c%C3%A1scara%20d%20cacahuete%20y%20pl%C3
%A1stico%20reciclado.%20%20%20ISon21.html.
[3] Altieri M, Nicholls C. 2010. Diseños Agroecológicos
para Incrementar la Biodiversidad de Entomofauna
Benéca en Agroecosistemas. 1a ed. Sociedad
Cientíca Latinoamericana de Agroecología
(SOCLA). 83 p. Medellín, CO.
[4] Lescano J, Valdéz L, Lescano L, Reyes C, Belaúnde
M. 2015. Manual del Desarrollo Sostenible: El
futuro que queremos. 1a ed. Editorial Macro. 687 p.
Lima, PE.
[5] FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación). 1997. Zonicación
agro-ecológica: Guía general. Boletín de Suelos de
la FAO 73. 98 p. Roma, IT.
[6] León-Velarde C, Quiroz R. 1994. Análisis de sistemas
agropecuarios: uso de métodos bio-matemáticos.
CIRNMA- CONDESAN. 238 p. Puno, PE.
[7] Brindley B. 1991. ¿Qué quiere decir realmente
sostenible?: Algunas reglas para la marcha del
desarrollo. Ceres, FAO 128, vol. 23, No. 2, pp. 35-38.
Roma, IT.
[8] Astier M, Masera O, Galván-Miyoshi Y. 2008.
Evaluación de sustentabilidad: Un enfoque
dinámico y multidisciplinario. SEA, CIGA,
E C O S U R , C I E G O , U N A M , G I R A ,
Mu nd ip re ns a, F un da ci ón I ns ti tu to d e
Agricultura Ecológica y Sustentable, España. 1a
ed. 210 p. Valencia, ES.
[9] Masera O, Astier M, López-Ridaura S. 1999.
Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El
Marco de Evaluación MESMIS. GIRA.A.C. 109 p.
MX.
[10] López-Ridaura S, Masera O, Astier M. 2001.
Evaluando la sostenibilidad de los sistemas
agrícolas integrados: el marco MESMIS. Boletín de
ILEIA. Abr., 2001, pp. 25-27.
[11] Sarandón S y Flores C. 2009. Evaluación de la
suste ntabil idad en a groec osiste mas: Una
propuesta metodológica. Agroecología Vol. 4: pp.
19-28.
[12] INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil).
2002. Mapa de peligros, Plan de usos del suelo y
Propuesta de medidas de mitigación de los efectos
producidos por los desastres naturales de las
ciudades de la Provincia de Cañete. Programa de
Ciudade s Sost enibles , Prime ra Eta pa. En
colaboración con Universidad Nacional San Luis
Gonzaga de Ica, 212 p. PE.
Ruben Collantes & Alexander Rodríguez.
.
33
Tecnología y desarrollo 13 (1), 2015
[13] Julca A, Rodríguez P, Meneses L, Blas R, Bello S,
Anahul J et al. 2006. Selección de fuentes naturales
para la fertilización de café en el marco de una
agricultura orgánica. Línea base de Proyecto
nanciado por INCAGRO, en alianza con la
UNALM, la FDA, la JNC y el INIEA. 53 p. Lima, PE.
Sustentabilidad de agroecosistemas de palto (Persea americana Mill.) y mandarina (Citrus spp.) en Cañete, Lima – Perú.
34 Tecnología y desarrollo 13 (1), 2015
Ruben Collantes & Alexander Rodríguez.
.