Content uploaded by Israel Alonso Sáez
Author content
All content in this area was uploaded by Israel Alonso Sáez on Jun 29, 2016
Content may be subject to copyright.
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 99
EL APRENDIZAJE-SERVICIO, UNA OPORTUNIDAD PARA AVANZAR EN
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS
VASCO
Begoña Martínez Domínguez
Facultad de Ciencias de la Educación. UPV/EHU.
Isabel Martínez Domínguez.
E.U. Magisterio Bilbao. UPV/EHU.
Israel Alonso Sáez.
E. U. Magisterio Bilbao. UPV/EHU.
Monike Gezuraga Amundarain.
E. U. Magisterio Bilbao. UPV/EHU.
RESUMEN
El trabajo que se presenta en este artículo tiene como objetivo dar a conocer
las experiencias realizadas por cuatro docentes de la UPV/EHU, para
incorporar la metodología de Aprendizaje Servicio en tres ámbitos: innovación
docente, formación del profesorado universitario e investigación. Por entender
que dicha metodología puede ser una oportunidad para articular algunos de los
cambios que la universidad ha de realizar para responder a los retos que
actualmente tiene planteados. Dada la novedad de esta metodología se
explica brevemente en qué consiste y qué potencialidades tiene el aprendizaje-
servicio en la educación superior. Y a continuación se expone en que han
consistido las experiencias realizadas en cada uno de los ámbitos señalados.
PALABRAS CLAVE
Aprendizaje Servicio, Innovación, Enseñanza universitaria, Metodologías
activas, Formación docente.
ABSTRACT
This work’s main objective is to present the experiences carried out by four
teachers at The University of the Basque country in order to incorporate the
service learning method in three different scopes: teachers’ innovation, higher
education teachers training, and research. Understanding this method could be
an opportunity to put together some of the changes the University will have to
implement in order to face its current challenges. Being this method so recently
discovered, it is briefly explained and its key components and the potentialities
that could bring to Higher Education are described. Besides, the experiences in
the three previously mentioned scopes are outlined.
KEY WORDS
Service learning, Higher education, Active methodologies, Innovation, Teachers
formation.
BegoñaMartínez,IsabelMartínez,IsraelAlonsoyMonikeGezuraga
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 100
INTRODUCCIÓN: nuevos retos en la universidad.
Hoy existe un consenso académico sobre el tránsito que debe realizarse en la
educación superior para adaptarse a los nuevos tiempos que vivimos y la
importancia de la innovación en este camino. El paso vertiginoso y sin
precedente en la historia de una sociedad industrial a la denominada sociedad
del conocimiento (Keating, 1998; Rizvi, 2010, Rodicio, 2011); el desfase de una
enseñanza basada en los contenidos y la magistralidad, la incorporación de
nuevas generaciones de alumnos y alumnas “nativos digitales” con
características, potencialidades y necesidades diferentes; entre otros aspectos,
dibujan un escenario complejo en el que la educación superior intenta abrirse
paso. Junto a esto una crisis que favorece la mercantilización, el elitismo y la
precariedad en la Universidad, plantea, más que nunca, la necesidad de una
formación en valores en las nuevas generaciones que tienen que hacer frente a
esta situación.
A nivel teórico y de política educativa, son reseñables los pasos realizados. Por
ejemplo desde Bologna Working Group on Qualifications Frameworks (2005) se
hace referencia expresa a que además de preparar para el mercado de trabajo,
la educación sirva para lograr el desarrollo de las sociedades democráticas y el
desarrollo personal. En este sentido en el contexto del EEES se habla de la
necesidad de fomentar una formación integral de sus titulados, es decir, no
sólo como profesionales sino también como ciudadanos. Igualmente es un
hecho el viraje hacía un aprendizaje que tenga como eje el desarrollo de las
competencias, entendidas como el desarrollo de capacidades personales y
profesionales que se ponen en práctica en diferentes escenarios (López Ruiz,
2011). Educar en este nuevo escenario supone desarrollar en el alumnado
competencias unidas a elementos sociales y éticos (Folgueiras. & Martínez
2009; Martínez, 2010), a través de un aprendizaje colaborativo que ponga el
acento en la construcción del conocimiento y no en su simple trasmisión
(Keating, 1998). De modo que el foco de atención de cualquier aprendizaje
profundo se base en la significatividad, la conexión, la interrelación, la
colaboración y el diálogo (Arandia et al, 2011; Rodríguez Rojo, 2000).
En este contexto de necesidad de cambio hay dos cuestiones claves en las que
la Universidad tiene un reto. Por un lado, poner en práctica estas ideas a través
de propuestas docentes innovadoras, que superen las dificultades y
resistencias que operan en este complejo proceso de enseñar y aprender en
las instituciones de educación superior y formación del profesorado (Zabalza,
2012). Y llevar estas ideas a la práctica concreta, al aula, a las asignaturas, al
proceso de aprendizaje del alumnado y también del profesorado. Por otro lado
conseguir que la Universidad se abra a la sociedad y mantenga un diálogo
directo con ésta para responder a los retos que se plantean (Rodicio, 2010). Y
que junto a su tradicional misión de educación e investigación, y asumiendo su
responsabilidad social, se dé la conexión con la sociedad, lo que se ha dado en
llamar “tercera misión”. (Pulido San Román, 2008). Entendiendo, tal como
apunta De Ferari (2006) que la RSU es la “capacidad que tiene la Universidad
de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y
específicos, por medio de cuatro procesos claves como son la gestión, la
docencia, la investigación y la extensión universitaria, respondiendo así ante la
propia comunidad universitaria y ante el país donde está inserta”; en esa
respuesta ante el país sería donde ésta se compromete a formar ciudadanas y
ElAprendizaje‐Servicio,unaoportunidadparaavanzarenlaInnovaciónEducativa(PaísVasco)
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 101
ciudadanos conscientes y responsables con las problemáticas que les rodean,
es decir, ciudadanas y ciudadanos que son capaces de mejorar el devenir de
un país.
En este marco, el trabajo que presentamos en este artículo tiene como objetivo
dar a conocer las experiencias realizadas por cuatro docentes de la UPV/EHU,
para incorporar la metodología de Aprendizaje Servicio en tres ámbitos:
innovación docente, formación del profesorado universitario e investigación.
Entendiendo que dicha metodología puede ser una oportunidad para articular
algunos de los cambios que la Universidad ha de realizar para dar respuesta a
los retos que actualmente tiene planteados (Zabalza & Zabalza, 2012). Dada la
novedad de esta metodología explicaremos brevemente en qué consiste y qué
potencialidades tiene el aprendizaje-servicio en la educación superior. Y más
tarde expondremos en que han consistido las experiencias realizadas en cada
uno de los ámbitos señalados.
1. Aprendizaje-Servicio. Una propuesta innovadora en la educación
superior.
Comenzamos haciendo una aclaración terminológica y conceptual sobre qué
es el Aprendizaje-Servicio, y posteriormente nos referiremos a sus
potencialidades en la educación superior.
1.1. Qué es Aprendizaje-Servicio
Parece conveniente clarificar en primer lugar que el concepto de Aprendizaje –
Servicio (A-S en adelante), dado que esta metodología adopta diversas
denominaciones en diferentes lugares del mundo. Así podemos oír hablar de
“Servicio social curricular” en las universidades mexicanas; “Trabajo comunal
universitario” en Costa Rica; “Práctica pre-profesional comunitaria” (…) y tantos
otros (Tapia, 2009). Es más, dentro de un mismo Estado, Región…, pueden
recogerse diferentes denominaciones. En nuestro contexto más próximo,
vemos por ejemplo como en Cataluña, en el centro promotor de esta
metodología se habla de “Aprendizaje Servicio” (ApS), mientras que en la
Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), en la Fundación Zerbikas
promotora de esta propuesta, se habla de “Aprendizaje y Servicio Solidario”
(AySS).
También es importante señalar que en la literatura científica aparecen diversas
definiciones de A-S (Francisco & Moliner, 2010). Algunos autores, y
organizaciones, en su definiciones hacen más hincapié en el sentido de
“experiencia”, “actividad” o “práctica”; mientras que en otras ocasiones, con el
mismo término se habla de “metodología”, “forma de entender y plantear los
procesos de Enseñanza- Aprendizaje”, “enfoque”, “perspectiva” e incluso de
una “propuesta educativa” o “Pedagogía”.
Una definición que se adecúa a nuestra comprensión del A-S, es la de Batlle &
Puig, Martín y Rubio, (2010, 20): “El Aprendizaje Servicio es una propuesta
educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la Comunidad
en un único proyecto bien articulado en el que los participantes aprenden a la
BegoñaMartínez,IsabelMartínez,IsraelAlonsoyMonikeGezuraga
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 102
vez que trabajan en necesidades reales del entorno con la finalidad de
mejorarlo”.
En todo caso, es importante señalar que para que una propuesta educativa sea
considerada de A-S, debería de reunir al menos las características siguientes
(Puig. & Palos, 2006
;
Tapia, 2004):
- Que se den aprendizajes relacionados con el curriculum que el
alumnado está trabajando.
- Que el proceso de aprendizaje esté integrado en un servicio solidario, en
un servicio que se da a la Comunidad y que este servicio sea de calidad.
- Que exista un destacado protagonismo del alumnado que participa en
dicho proceso.
Se trata por tanto de una combinación original de dos elementos ya conocidos:
el aprendizaje basado en la experiencia y el servicio a la Comunidad (Puig,
Martín & Batlle, 2008). Si bien la clave de su originalidad, radica en la
interrelación de dos conceptos claves: Aprendizaje Curricular y Servicio a la
Comunidad. Para diferenciar el A-S de otras actividades similares con las que
suele confundirse, la Universidad de Stanford (Service-Learning 2000 Center,
1996) representó la tensión que puede existir entre ambos conceptos en “los
cuadrantes del Aprendizaje Servicio”:
LOS CUADRANTES DEL APRENDIZAJE Y EL SERVICIO
Fuente:
Service‐learning2000Center,StanfordUniversity,1996
Tal y como explica Tapia (2007), podemos decir que el eje vertical del gráfico
refiere a la mayor o menor calidad del servicio solidario que se presta a la
comunidad y el eje horizontal indica la menor o mayor integración del
aprendizaje sistemático o disciplinar al servicio que se desarrolla.
Los trabajos de campo tienen un importante componente práctico pero
no suelen ir acompañados de un servicio concreto a la Comunidad.
ElAprendizaje‐Servicio,unaoportunidadparaavanzarenlaInnovaciónEducativa(PaísVasco)
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 103
Las iniciativas solidarias asistemáticas tienen mucho de solidaridad, de
acercamiento e incluso servicio a la Comunidad, pero no suponen un
planteamiento que combine ese servicio con los aprendizajes que el
alumnado debe ir adquiriendo, además, como su propio nombre indica, se
suelen dar de forma puntual en el tiempo.
Servicio comunitario institucional, en este caso sí se daría un servicio a
la Comunidad, si habría una estrategia, un plan sistemático a seguir pero
seguiría faltándonos la unión a los contenidos curriculares desde el punto de
vista pedagógico.
El cuarto cuadrante, el cual recoge las experiencias de A-S, nos indica
que existe una alta calidad de servicio a la Comunidad y un alto grado de
integración con la adquisición de aprendizajes.
Pasamos a continuación a hablar del A-S unido al desarrollo de experiencias
dentro de la Educación Superior.
1.2. Potencialidades del A-S y mejora de la calidad en la educación
superior
En el contexto norte y sudamericano el auge y la popularidad que la
metodología A-S había conseguido durante la década de los 90 en otros
niveles de la enseñanza, empieza a extenderse en el nivel universitario durante
la década del 2000. Una vez que la universidad muestra su preocupación por el
desarrollo de una educación más significativa y de interés para el alumnado y
ve la oportunidad de vincular el currículo de la educación formal con las
posibilidades educativas que ofrece el marco comunitario.
Además, en el contexto europeo y más concretamente en el del estado
español, las prácticas de A-S son aún más incipientes. Baste recordar que la
presentación oficial del Proyecto Service-Learning tuvo lugar en la Sede del
Parlamento Europeo en Madrid el 18 de abril de 2002. Y que lo mismo que ha
sucedido en el resto de países, la incorporación del A-S en la enseñanza
universitaria, por diferentes factores, está siendo más lenta y costosa que en
otros niveles.
Las dos circunstancias señaladas han contribuido a que hoy en día si bien
podemos encontrar ejemplos de prácticas de A-S en nuestras universidades,
que en opinión de sus participantes están siendo realizadas con éxito, todavía
sean escasas las evaluaciones sistemáticas e investigaciones realizadas sobre
ellas, que permitan mostrar sus resultados avalados por evidencias científicas.
No obstante, gracias a la realización de trabajos similares realizados por
grupos promotores del A-S de otras universidades (Aramburuzabala, P., 2012;
Folgueiras, P., Luna, E. Puig, G. (en prensa) y Lucas y Martínez-Odría, 2012) y
revisando la literatura científica, podemos dar cuenta de algunas
investigaciones realizadas que nos permiten hablar con rigor científico sobre el
impacto que está teniendo esta metodología en tres núcleos básicos: la calidad
de la enseñanza y del servicio. Y el desarrollo de la responsabilidad social de
las universidades. Algunos de ellos son recogidos en la tabla siguiente
BegoñaMartínez,IsabelMartínez,IsraelAlonsoyMonikeGezuraga
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 104
Algunas investigaciones sobre Aprendizaje-Servicio en Universidad
ESTUDIOS TEMAS INVESTIGADOS
Acquadro, Soro,
Biancetti and
Zanotta (2009)
Necesidad de establecer vínculos entre universidad y voluntariado en
áreas de acción local.
Annette (2005) El A-S vinculado a la educación moral y el fomento del deber y la
responsabilidad social.
Aramburuzabala
(2012) Impacto del A-S en el compromiso con la diversidad y la justicia social
Bates, Drits, Allen
y McCandless
(2009)
Desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de magisterio a
través del A-S
Bednarz et al.
(2008) Estudio de casos de diferentes proyectos que siguen metodologías
participativas.
Bender y Jordaan
(2007) Impacto del A-S en los programas de formación del profesorado
Carrington, y
Saggers (2008) Desarrollo de competencias profesionales para la educación inclusiva a
través del A-S
Fernández y
Gaete (2008) Estudio Cualitativo sobre la satisfacción de los Socios Comunitarios en
los proyectos A-S
Folgueiras, Luna
y Puig (en
prensa)
Grado de satisfacción de estudiantes universitarios que participan en
experiencias de A-S
Galambos and
Kozma (2005) Fenómenos que favorecen o dificultan la introducción de proyectos de
APS en la universidad
Higgins (2009) Tesis doctoral en la que evalúa un proyecto de A-S de educación para la
ciudadanía global.
Holdsworth and
Quinn (2010) Efectos que el voluntariado tiene en los estudiantes universitarios
Martínez-Odría
(2005) Tesis doctoral en la que se evalúa la incorporación curricular del
voluntariado a través del A-S
Murphy (2010) Relación entre el A-s y la adquisición de competencias en educación para
la ciudadanía.
Reinders (2010) Comparación de la enseñanza tradicional con otras que utilizan la
metodología de A-S
Root; Callahan y
Sepanski (2002) Revisión de estudios sobre A-S y desarrollo de competencias docentes
para la diversidad
Haciendo una síntesis de los principales resultados obtenidos en dichas
investigaciones, podemos afirmar que las mismas aportan evidencias para
afirmar que la participación activa en proyectos de A-S permiten desarrollar en
el alumnado un aprendizaje más profundo y significativo (Astin, Vogelgesang,
Ikeda & Yee, 2000; Furco, 2011; Keen & Hall, 2008; Liesa, 2009; Robinson y
Torres, 2007; Tedesco, J.C. y Tapia, Mª N., 2008, 2011;). Competencias
profesionales y cívicas (Folgueiras & Martínez, 2009; Francisco & Moliner,
2010). Habilidades personales, sociales y cívica; mejor autoestima y
conocimiento de sí mismo (De la Cerda, Martín, & Puig, 2008). Así como una
mayor responsabilidad social (Hernández, 2010; Martínez, 2009) y un alto
grado de satisfacción (Folgueiras, Luna & Puig, en prensa).
También, el hecho de que el alumnado tenga la posibilidad de aplicar los
conocimientos y habilidades desarrollados en su formación académica en las
experiencias solidarias en las que participa con esta metodología, le ayuda a
dar sentido a los mismos, a detectar nuevas necesidades formativas y a ver
ElAprendizaje‐Servicio,unaoportunidadparaavanzarenlaInnovaciónEducativa(PaísVasco)
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 105
que lo que hace le sirve a él y a los demás (Martínez, 2010; Rubio, 2011).
Hablamos en definitiva de una propuesta educativa innovadora que nos
posibilita contar con aprendizajes contextualizados donde el alumnado
desarrolla capacidades de crítica, de reflexión, de participación ciudadana
activa, de contacto con y conocimiento de la realidad que les rodea.
Además de estos beneficios para el alumnado, cabe señalar otros para el resto
de agentes participantes en los procesos de Enseñanza – Aprendizaje basados
en A-S: profesorado, socios comunitarios y la propia Administración educativa.
En relación a esta última, se apunta el importante poder transformador que el
A-S puede tener en ella y en sus relaciones con el entorno. En este sentido,
Furco (2001) nos habla de Comunidades que aprenden, de comunidades que
se orientan a la investigación de aspectos relevantes socialmente y al servicio a
la Sociedad. Es decir, de la potencialidad que tiene la metodología A-S para
hacer una oferta de calidad educativa (Hernández, 2009), y generar redes de
colaboración y sinergia entre la universidad y diversos agentes de la sociedad.
En todo caso y a pesar de dichas potencialidades, en el contexto del estado
español, la incorporación de esta metodología en la educación superior se está
abriendo camino lentamente, generando innovaciones en diferentes
Universidades. Dichas experiencias y el inicio de un trabajo en red1, en el que
compartimos las experiencias realizadas, nos permite afirmar que también en
nuestro contexto es posible mejorar la calidad de la enseñanza superior a
través de la incorporación del A-S. No obstante, como cualquier proceso de
cambio en la Universidad, el mismo no está exento de dificultades, y su
sostenibilidad sólo será posible si junto a la innovación docente se avanza en
paralelo en la institucionalización de esta propuesta metodológica.
En ese sentido, las experiencias que exponemos en el siguiente apartado,
quisiéramos que fueran consideras como muestra del camino de innovación
recién iniciado en la Universidad del País Vasco.
2. Nuestra experiencia en la incorporación de la A-S en la UPV/EHU.
2.1 Contexto innovador en el que se enmarca la experiencia
La UPV/EHU, consciente de los retos actuales de la universidad, ha impulsado
el desarrollo de un modelo educativo innovador centrado en el alumnado,
conocido por las siglas IKD (Ikaskuntza Kooperatiboa eta Dinamikoa, términos
que en euskera significan Aprendizaje Cooperativo y Dinámico). Este modelo
marco vertebra las innovaciones que se están realizando en torno a cinco
grandes áreas: 1) Desarrollo curricular, 2) Desarrollo profesional, 3) Desarrollo
territorial y social, 4) La política y 5) Educación activa institucional (Fernández &
Palomares, 2011).
Con la finalidad de mejorar la calidad docente, durante los últimos años, se
vienen desarrollando diferentes programas que de forma individual o colectiva,
1RedUniversitariadeAprendizajeServicio.https://sites.google.com/site/redapsuniversitario/home
BegoñaMartínez,IsabelMartínez,IsraelAlonsoyMonikeGezuraga
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 106
tienen como objetivo mejorarla formación generalista del profesorado de esa
institución: 1.- El Programa FOPU, dirigido a profesionales experimentados, 2.-
El programa Hasiberriak dirigido al profesorado novel. Igualmente, bajo la
identidad IKD, en los últimos años se viene haciendo una fuerte apuesta por
incorporar nuevas metodologías activas en la docencia. Para ello, se han
desarrollado dos programas Eragin y Behatu, a través de los cuales el
profesorado recibe una formación teórico-práctica sobre aquellas metodologías
activas: Aprendizaje basado en Problemas, Aprendizaje basado en Casos, y
Aprendizaje basado en Proyectos, reconocidas y desarrolladas en distintas
universidades de reconocido prestigio internacional, tales como: Aalborg,
Leicester, Maastrich, TEC de Monterrey, etc…
En dicho contexto, los autores de este artículo hemos realizado distintas
experiencias para incorporar el Aprendizaje- servicio, como otra metodología
activa, en la innovación de su docencia universitaria, iniciando un camino hacia
su institucionalización en el modelo IKD anteriormente descrito.
Las actividades de innovación que describimos en el apartado siguiente, se han
desarrollado en el marco institucional y conceptual presentados y pretenden:
Innovar nuestra docencia a través de la incorporación del A-S.
Experimentar las potencialidades del A-S en la docencia universitaria.
Compartir nuestra experiencia innovadora con otros docentes
universitarios.
Iniciar procesos de formación del profesorado universitario en la
metodología A-S.
Iniciar el camino en la investigación sobre A-S.
2.2 Descripción de actividades realizadas
En este apartado, presentamos las experiencias en tres campos, que en el
contexto universitario han de ser necesariamente complementarios: innovación
en la docencia universitaria, formación continua del profesorado, e
investigación. Dada su heterogeneidad, haremos alusión en cada una de ellas
a los recursos utilizados y evaluación.
2.2.1 Innovación en la docencia universitaria.
Durante el curso 2011-12, realizamos dos experiencias docentes incorporando
el A-S en dos materias, titulaciones y centros diferentes:
a) Grado de Educación Social.
ElAprendizaje‐Servicio,unaoportunidadparaavanzarenlaInnovaciónEducativa(PaísVasco)
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 107
La experiencia se desarrolló en el 2º curso del Grado de Educación Social2, en
la asignatura sobre “Propuestas Metodológicas generales de Intervención
socioeducativa y exclusión social”, con un grupo de 67 alumnos, en la E.U. de
Magisterio de Bilbao. Se vincularon siete grupos de alumnos con diferentes
entidades socioeducativas que realizan su actividad con diferentes
metodologías de intervención (Mediación, Acción comunitaria, Animación
sociocultural, Educación creadora, Justicia restaurativa, Intervención
socioeducativa con niños y familiares de sordos y A-S). A través del contacto
con profesionales de estos proyectos, vivenciaron una de ellas y reflexionaron
sobre la importancia de la metodología y la existencia de diferentes propuestas.
Cada grupo, además de construir y compartir en clase un marco teórico sobre
la metodología de referencia, realizó un proyecto de aprendizaje-servicio3
negociado con cada entidad para elaborar mini-documentales con diferentes
finalidades: dar a conocer la entidad, dar una visión externa crítica de su
trabajo; recoger la experiencia de A-S que se está realizando en clase;
colaborar en la generación de material didáctico para trabajar estas
metodologías en diferentes ámbitos; y generar la participación en espacios
educativos en la comunidad.
La evaluación de esta primera experiencia por parte del alumnado, docentes y
socios comunitarios fue muy positiva. Entre otros aspectos se puede destacar
la motivación y creatividad generada en el alumnado al aprender de una
manera práctica y en contacto con los profesionales, y cómo este aprendizaje
ha sido global, significativo, profundo e interrelacionado. Teniendo en cuenta
sus testimonios se posibilitó replantear cuestiones nucleares en su proceso de
aprendizaje y de cara a su futura inserción profesional como futuros
educadores. Cómo situarse y qué competencias deben de mejorar al trabajar
con personas; conocer mejor los entresijos del trabajo profesional; reflexionar
sobre las dificultades reales al pasar de un planteamiento teórico a la
realización de proyectos en la realidad. Todo ello, tomando conciencia de la
importancia del rigor y las diferentes variables que entran en juego en la
realización de un proyecto A-S para que éste llegue a buen fin. Algunas de
dichos aspectos pueden entreverse en las voces del alumnado recogidas en
sus evaluaciones:
“Como hemos comentado, nos ha enriquecido mucho, porque
hemos aprendido por un lado, a relacionarnos con entidades y
a trabajar con ellas. Y por otro, porque hemos roto con la
dinámica de siempre, sumergiéndonos en la realidad y
aprendiendo de ella” (A1).
“Pienso que nos ha ayudado a cambiar la visión idealizada de
la realidad que teníamos y nos ha valido para ver una
2 Se puede ver un video de la experiencia en http://www.youtube.com/watch?v=sJNtTustL5U. Este
video ha sido realizado por los alumnos dentro de uno de los proyectos que se han desarrollado en la
asignatura.
3 Todos los proyectos y marcos teóricos trabajados se pueden encontrar en
http://ikusimakusietaikasi.wordpress.com/ .
BegoñaMartínez,IsabelMartínez,IsraelAlonsoyMonikeGezuraga
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 108
pequeña parte de los obstáculos que se encuentran en ella.
Comparando con otras metodologías de la universidad, creo
que el aprendizaje- servicio es mucho más enriquecedor. Esta
metodología debería estar más expandida y utilizarse en más
sitios” (A2)
“Entre los aspectos positivos, merece mencionarse, que en
este trabajo hemos podido relacionarnos con más
compañeros de clase; que hemos llevado la teoría a la
realidad y que nosotros alumnos, hemos tenido la oportunidad
de aplicar en la realidad acciones por nosotros diseñadas”
(A3)
Otro aspecto a reseñar son las evaluaciones de las entidades en las que se
destaca una valoración muy positiva del resultado y la experiencia de haber
trabajado con la universidad, el docente y los alumnos durante el cuatrimestre.
Como explican algunas personas responsables de las entidades
colaboradoras:
“La experiencia la valoramos muy positivamente. Ha existido una
buena colaboración entre las estudiantes, el profesor y la entidad
colaboradora. El resultado final ha permitido cubrir una necesidad
que existía en la organización y la calidad del producto resultante
ha sido de gran calidad.” (RE1).
“La valoración con respecto a la respuesta de las alumnas es muy
buena. Sin embargo, el nivel en el que se ha involucrado la
asociación ha sido quizás excesivo, ya que se contaban con
tiempos muy limitados. Además, la grabación del vídeo ha
implicado la movilización de muchas familias y eso conlleva
muchas horas de gestión interna. Aunque el resultado ha sido
fantástico y va a tener mucha utilidad “(RE2).
La valoración positiva de la experiencia realizada el primer año, ha permitido en
el segundo cuatrimestre del curso 2012-2013, avanzar desde esta experiencia
“contagiando” a otro profesorado del mismo equipo docente, para la puesta en
marcha de un nuevo proyecto de A-S de carácter interdisciplinar. Integrando
curricularmente en el mismo las asignaturas: “Propuestas metodológicas
generales de intervención socioeducativa y exclusión social” y “Las
Tecnologías de la Información y Comunicación en Educación Social”. Y diseñar
un nuevo proyecto de A-S en la asignatura de “Planificación de la Intervención
en Educación Social”.
b) Grado de Pedagogía.
Esta experiencia se desarrolló en el 2º curso del Grado de Pedagogía en la
Facultad de Fª y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU. Esta titulación tiene
un diseño modular, en el que cada cuatrimestre las cinco materias que forman
cada módulo, comparten una Actividad Interdisciplinar Modular (AIM). El
Módulo IV: Investigación y Evaluación de un Proyecto de Innovación Educativa
es el marco en el que dentro de su Actividad Interdisciplinar se puso en marcha
ElAprendizaje‐Servicio,unaoportunidadparaavanzarenlaInnovaciónEducativa(PaísVasco)
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 109
un proyecto con la metodología A-S. Su el diseño, desarrollo y evaluación, fue
realizado y asumido por los 9 docentes que imparten las cinco materias del
módulo: Diseño e innovación educativa, Procedimientos de recogida y análisis
de la información, Recursos informáticos en educación, Evaluación en
educación, Investigación educativa, en las dos lenguas oficiales (castellano y
euskera). Es de destacar la complejidad que implica, integrar en un solo
Proyecto, aprendizajes de diferentes disciplinas, el acuerdo de 9 docentes, y el
encuentro en un solo eje organizador de un proyecto de A-S, a través del cual
poder articular los contenidos curriculares de esas materias, aprobados en la
titulación, al tiempo que ofrecer un servicio de calidad que responda a
necesidades reales de la comunidad.
Tras un largo proceso de trabajo en el equipo docente y con los Centros de
Formación del Profesorado (Berritzegunes) de la zona, se acordó que el
proyecto a realizar consistiría en hacer una investigación y/o una evaluación
sobre Proyectos de Innovación, que se estén desarrollando en centros de
Primaria y Secundaria de la CAV, a partir de las necesidades por ellos
manifestadas. De modo que, nuestro alumnado ofreció a dichos centros la
oportunidad (Servicio) de sistematizar su proyecto innovador, caso de estar
éste aún sin redactar. De conocer proyectos similares con los que contrastar su
experiencia (recogidos a través de la literatura especializada). De disponer de
informaciones relevantes para hacer la evaluación de algún aspecto acordado
(recogida y análisis de: opiniones del profesorado, alumnado, familiares;
resultados de aprendizajes, etc..). Dar a conocer qué están haciendo
(divulgación del proyecto en la clase-facultad). Y ofrecerles un informe sobre la
experiencia realizada, con sugerencias de mejora.
Cada proyecto fue realizado por un equipo estable de 3 a 5 alumnos. Tuvo un
seguimiento por el profesor/a tutor/a que a principio del curso se asignó, quien
además mantuvo la relación con el Berritzegune y con el centro en el que se
desarrolló la innovación, además de coordinar su evaluación. La evaluación
positiva del proyecto realizado por el alumnado, era un requisito para superar
cada una de las asignaturas del módulo. Su calificación fue grupal y supuso el
25% de la nota de cada una de las asignaturas del módulo
Esta experiencia permitió al alumnado conocer in situ, cómo se están llevando
a cabo proyectos de innovación relacionados con temas tan variados como
sugerentes: A-S; Aprendizaje Cooperativo; Alumnado de Altas Capacidades;
Incorporación de las TIC (Eskola 2.0, Proyecto Cosmodisea) y Proyecto MUS-
E. Al mismo tiempo que a los centros disponer de algunas informaciones y
herramientas de evaluación para la mejora de sus proyectos de innovación. A
través de esta experiencia el alumnado consiguió otros aprendizajes muy
relevantes, que difícilmente son alcanzables con otras metodologías, poniendo
de manifiesto las potencialidades mencionadas de la metodología A-S. Algunas
de ellas pueden entreverse en las propias voces del alumnado cuando hacen
afirmaciones como:
“Ha sido muy atractivo conocer tantas experiencias innovadoras que se
están haciendo en los centros en nuestra comunidad.” (A1)
BegoñaMartínez,IsabelMartínez,IsraelAlonsoyMonikeGezuraga
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 110
“Aunque el trabajo era difícil y de mucha responsabilidad, ha sido muy
agradable, útil y hemos aprendido mucho.”(A2)
“Lo que más me ha gustado es la disposición de los centros y de
nuestros tutores a ayudarnos en todo.”(A3)
“Hay más coordinación entre los profesores y se ve mejor la relación
entre asignaturas.”(A4)
La evaluación de la experiencia realizada, por el alumnado, centros
colaboradores y equipo docente, es muy positiva. Prueba de ello es que se va
a repetir, introduciendo los aspectos de mejora recogidos en el curso 2011-12.
2.2.2. Formación del profesorado.
Durante el curso 2010-11, el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente
de la UPV/EHU realiza una convocatoria de movilidad (Programa BEHATU)
dirigía a fomentar la innovación docente, a través del conocimiento directo y la
aplicación de prácticas desarrolladas en universidades extranjeras de
reconocido prestigio. Aprovechando esta oportunidad, dos personas coautoras
de este artículo, que habían iniciado su formación en A-S con el apoyo de
instituciones promotoras de esta metodología ( ZERBIKAS, Centro Promotor de
Cataluña, CLAYSS, Fundación SES), solicitan y realizan una formación en la
Universidad Católica Pontificia de Chile sobre el diseño, desarrollo, evaluación
e investigación de la metodología A-S en la enseñanza universitaria.
Una condición recogida en las bases de la convocatoria de dicho plan de
movilidad en la UPV/EHU, es que las personas beneficiarias de las ayudas
contribuyan a la formación en cascada de otros docentes. Por ello, durante el
curso 2011-12, las docentes mencionadas ofrecen un curso para la
incorporación de la metodología A-S en el Plan de Formación del Profesorado
de la UPV/EHU (FOPU) con el título: Incorporación de la metodología A-S en la
Universidad. Sus objetivos eran: a) Ayudar al profesorado participante a
conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la metodología Aprendizaje-
Servicio (A-S) y sus potencialidades para mejorar la docencia universitaria. b)
Conocer experiencias docentes universitarias realizadas con A-S. c) Elaborar
un boceto de diseño curricular con metodología A-S tomando como referencia
un curso en que imparten docencia. En esa formación participó profesorado de
distintas Facultades y departamentos. En las sesiones se intercalaron
exposiciones de las responsables del curso con actividades prácticas de
pequeño y gran grupo, en las que los participantes hicieron un boceto de un
posible proyecto de A-S para desarrollar en sus materias. Su valoración del
curso fue muy positiva, destacando la trascendencia de los aprendizajes que
podrían lograrse a través de esta metodología, al tiempo que las dificultades
organizativas y de reconocimiento por parte de la institución universitaria, para
poder llevarlas a cabo.
En este sentido, en Diciembre de este curso 2012-2013 organizamos en
colaboración con la Dirección de Responsabilidad social un seminario sobre A-
S en la Universidad del País Vasco con el objetivo de visibilizar el impacto que
ElAprendizaje‐Servicio,unaoportunidadparaavanzarenlaInnovaciónEducativa(PaísVasco)
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 111
esta metodología a día de hoy tiene en nuestra universidad y reflexionar sobre
futuras líneas de colaboración y trabajo. En ella participan más de treinta
profesoras y profesores de grados y facultades tan diferentes como: Farmacia,
Ingenierías, Química, Bellas Artes, Empresariales y Educación entre otras. De
este encuentro podemos apreciar el interés cada vez mayor de esta
metodología en el colectivo docente, y la motivación por impulsarla en
diferentes ámbitos como asignaturas, practicum o proyectos fin de grado.
2.2.2 Investigación sobre el A-S
El conocimiento de experiencias que poco a poco van aflorando en nuestro
entorno académico, la reflexión y valoraciones positivas sobre las mismas,
entre otras cuestiones, ha hecho que una de las coautoras del presente artículo
se haya propuesto realizar una Tesis doctoral en relación a este propuesta
pedagógica, se trata de una línea de investigación inédita dentro de la
UPV/EHU y apenas explotada en otras universidades que nos rodean.
El título de esta tesis es: “El Aprendizaje - Servicio (A-S)
en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU): En el camino hacia su
institucionalización”.
El objeto que persigue la misma es: la descripción de la implementación del A-
S en la UPV/EHU y la sensibilidad de diferentes agentes que componen
nuestra Comunidad Universitaria hacia el mismo, para a partir de ahí y
apoyándonos en la perspectiva de referentes internacionales, hacer
recomendaciones encaminadas a favorecer la institucionalización de esta
propuesta pedagógica en dicha Universidad.
La muestra del estudio recogerá las voces de diferentes agentes involucrados
en los proyectos de A – S que se vienen desarrollando en la UPV/EHU;
principalmente, Alumnado, Profesorado y Socios Comunitarios.
En referencia a la metodología de investigación y técnicas de recogida de
información: el estudio será desarrollado a través de una metodología mixta
que integrará procedimientos cuantitativos y cualitativos, siendo las principales
técnicas de recogida de información: el cuestionario, la entrevista y los grupos
de discusión.
Entendemos que este proceso de investigación, a pesar de orientarse a lograr
los objetivos que nos marcamos en la misma, puede suponer el plus de realizar
un importante ejercicio de información y sensibilización sobre A – S con
compañeras y compañeros dentro de nuestra propia Universidad.
Se estima que en no más de año y medio podamos compartir los resultados
obtenidos a través de esta Tesis doctoral. Destacar el interés que este estudio
pueda suponer en relación a la propuesta de futuras líneas de investigación, los
datos y conclusiones obtenidas en la misma darán pie a nuevos estudios,
también lo hará un presumible incremento de proyectos impulsados desde
nuestro profesorado, estamos empezando a identificar interés y movimientos
en esta dirección.
BegoñaMartínez,IsabelMartínez,IsraelAlonsoyMonikeGezuraga
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 112
3. Valoración global y conclusiones.
Las experiencias realizadas con la metodología A-S nos han permitido recoger
evidencias para aportar las siguientes conclusiones:
1) Potencialidades. Su incorporación en nuestra docencia universitaria
está posibilitando el cambio deseado en el mayor compromiso,
autonomía y apropiación del proceso de enseñanza-aprendizaje en
nuestro alumnado. Al tiempo que un mejor desarrollo de las
competencias profesionales recogidas en las nuevas titulaciones.
2) Innovación. Compartir la responsabilidad de los procesos de
enseñanza-aprendizaje entre docentes, alumnado y entidades, favorece
el cambio de la atención tradicional de la docencia universitaria basada
en el rol expositivo del docente, hacia los procesos de aprendizaje
realizados en el marco de un proyecto común por todos los agentes
implicados.
3) Equipos docentes y creación de redes. La complejidad de la realidad
social en la que se enmarca el A-S, favorece el diseño interdisciplinar en
los procesos de enseñanza-aprendizaje, provocando en el profesorado
un cambio en la concepción de su materia y responsabilidad docente.
Así como el inicio de procesos de colaboración entre los docentes de
cada una de las materias o disciplinas implicadas. Que pueden
trascender el contexto institucional, dando sentido a la creación de redes
interesadas en la innovación universitaria a partir de esta metodología.
4) Misión de la universidad. El A-S favorece el cambio en la mirada que
profesorado y alumnado tenemos de las necesidades y potencialidades
de la comunidad, pasando de ser la destinataria pasiva de nuestra
acción, a convertirse en un espacio en el que se aprende, se investiga,
se construyen alianzas institucionales. Así como la mirada que tiene la
comunidad respecto a la misión de la universidad, viéndola como un
espacio cualificado que permite la mejora de su situación.
En síntesis, valoramos muy positivamente la innovación que nos está
permitiendo la incorporación del A-S en nuestro contexto universitario, y
compartimos la voz de una alumna participante cuando dice:
“Me ha gustado mucho la oportunidad que nos ha dado la universidad de
abrir las puertas al exterior para que veamos el futuro.” (A5)
Al mismo tiempo, entendemos que las experiencias presentadas, podrían servir
para iniciar un camino en el que el aprendizaje-servicio, junto a otras
metodologías activas innovadoras, llegue a ser un pilar de una nueva forma de
enseñar y aprender en la UPV/EHU y una oportunidad para mejorar su relación
con la sociedad. Si bien cierto que para ello, la innovación docente generada
por la iniciativa particular de algunas y algunos docentes, debe seguir
avanzando hacia su institucionalización, para que sea viable y sostenible.
ElAprendizaje‐Servicio,unaoportunidadparaavanzarenlaInnovaciónEducativa(PaísVasco)
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 113
4. Referencias bibliográficas
Acquadro, D., Soro, G., Biancetti, A. & Zanotta, T. (2009). Serving Others and
Gaining experience: A study of University Students Participation in Service
Learning. Higher Education Quarterly, 63, 1 46-63.
Annette, J. (2005). Character, civic renewal and service learning for democratic
citizenship in higher education. British Journal of Educational Studies, 53, 3,
326-340.
Arandia, M., Alonso, M.J. & Martínez, I. (2010). La metodología dialógica en las
aulas universitarias. Revista de educación, 352, 309-329.
Aramburuzabala, P. (2012): El aprendizaje-servicio en la formación de
maestros. Comunicación presentada en el VII CIDUI: La universidad: una
institución de la sociedad, celebrado en Barcelona los días 4-6 de julio
Astin A.W., Vogelgesang L.J., Ikeda E.K. & Yee J.A. (2000). Executive
Summary: How Service Learning Affects Students. Los Angeles. University of
California.
Bates, A. K., Drits, D., Allen, C. y McCandless, P. (2009). Service learning as
an instructional strategy for the preparation of teachers. The Journal of Effective
Teaching, 9; 5-23.
Bednarz,S.W. et al. (2008). Community Engagement for Student Learning in
Geography, Journal of Geography in Higher Education, 32: 1, 87-100.
Bender, G. y Jordaan, R. (2007). Student perceptions and attitudes about
Community Service-Learning in the teacher training curriculum. South African
Journal of Education, 27; 631–654.
Bologna Working Group (2005) A Framework for Qualifications of the European
Higher Education Area. Bologna Working Group Report on Qualifications
Frameworks (Copenhagen, Danish Ministry of Science, Technology and
Innovation).
Carrington, S. y Saggers, B. (2008). Service-learning informing the
development of an inclusive ethical framework for beginning teachers. Teaching
and Teacher Education 24; 795-806.
De Ferrari, J. M. (2006). Responsabilidad Social Universitaria. Una manera de
ser Universidad. Teoría y práctica de la experiencia chilena. Santiago de Chile-
Editado por Proyecto Universidad: Construye País
De la Cerda, M., Martín, X. & Puig, J.M. (2008). Amigos y amigas de lectura.
Una experiencia de aprendizaje servicio en la formación de profesionales de la
educación. En M. Martínez (Coord.). Aprendizaje Servicio y Responsabilidad
Social de las universidades (pp. 129-150). Barcelona: Octaedro.
BegoñaMartínez,IsabelMartínez,IsraelAlonsoyMonikeGezuraga
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 114
Fábregas, A & Juanola, R. (2011). Mapping Roses: Un proyecto de Aprendizaje
Servicio en patrimonio cultural. En EARI – Educación Artística Revista de
Investigación 2 (2011) 123 – 128.
www.revistaeari.org/index.php/eari/article/download/24/25
Fernández, R. y Gaete, G. (2008): Estudio Cualitativo: Satisfacción con el
servicio en A+S UC Una mirada desde los Socios Comunitarios. Santiago de
Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile
Fernández, I. & Palomares T. (2011). ¿Cómo desarrollar un currículum
universitario en la sociedad del conocimiento? IKD, un modelo de desarrollo
curricular en la Universidad del País Vasco. En Balluerka, N y Alkorta,
I.(comp.).Desarrollo curricular de las nuevas titulaciones. Servicio Editorial de la
Universidad del País Vasco/EHU.
Folgueiras, P. y Martínez, M. (2009): “El desarrollo de competencias en la
universidad a través del Aprendizaje y Servicio Solidario. Revista
Iberoamericana de Educación para la Democracia (RIED), 2 (1), 56-76.
Folgueiras, P.; Luna, E. Puig, G. (en prensa). Aprendizaje y servicio: estudio del
grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362.
Septiembre - diciembre 2013.
Francisco, A. y Moliner, L. (2010): “El Aprendizaje Servicio en la Universidad:
una estrategia en la formación de la ciudadanía crítica.” REIFOP, 13 (4)
(http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1291992629.pdf )
Furco, A. (2001). Advancing Service – Learning at Research Universities. New
Directions for Higher Education, 114, 67 – 78. Recuperado de
http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1K3GTLWN5-L0TF8P-Y4X/Furco_A-
ServiceLearnResearchUniv.pdf
Furco, A. (2011): “El Aprendizaje-Servicio: un enfoque equilibrado de la
educación experiencial”. Revista Internacional sobre Investigación en
Educación Global y para el Desarrollo, 0, 64-70.
Galambos, R. & Kozma, J. (2005) Service-Learning and Civic Education in
Hungarian Higher Education. Vocational Education: Research and Reality, 10,
40-51
Hefley, M (2012). Students’ reflections of service-learning in agricultural
Communications. Tesis doctoral. Texas Tech University. Recuperado en
http://repositories.tdl.org/ttu-ir/bitstream/handle/2346/45302/HEFLEY-
THESIS.pdf?sequence=2
Hernández, A.M. (2009): “Aprendizaje-Servicio como elemento para el
Fortalecimiento de la Calidad Académica”. Dialogus. 3, 15-21
Hernández, N. (2010): “Aprendizaje Servicio: un eje articulador en la Educación
en Solidaridad con las y los jóvenes desde una mirada de Responsabilidad
Social”. Revista Científica TZHOECOEN, 5, 126-134.
ElAprendizaje‐Servicio,unaoportunidadparaavanzarenlaInnovaciónEducativa(PaísVasco)
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 115
Herrero, M.A. (2010): “Una nueva forma de producción de conocimientos: el
Aprendizaje-Servicio en Educación Superior”. Revista Científica TZHOECOEN
5, 63-78.
Higgins, C. (2009). A critical evaluation of the Nobis project – a creative process
approach to service-learning and global citizenship education. Tesis doctoral.:
University of Birmingham.
Holdsworth, C. & Quinn, J. (2010). Student volunteering in English higher
education. Studies in Higher Education, 35, 1, 113-127.
Keating, D.P. (1998) Human Development in the Learning Society in
Hargreaves, A.,Lieberman, A., Fullan, M. & Hopkins, D. International Handbook
of Educational Change. (pp. 693-709) Boston. Kluwer Academic Publishers.
Keen, C., & Hall, K. (2008). Engaging with difference matters: Longitudinal
college outcomes of co-curricular service-learning programs. The Journal of
Higher Education.80 (1), 59-79.
Kuh, G .D. (2008) High-Impact Practices: What they Are, Who has Access to
them, and Why they Matter. Washington DC: Association of American Colleges
and Universities
Lucas, S. (2007): Factores vocacionales, desarrollo de carrera y diálogo entre
la universidad y la sociedad (Aprendizaje-Servicio). Revista de Orientación
Educacional, 21(39) ,67-83.
Lucas, S.; Gago, B. & Mediato, I. (2008): Educación para el desarrollo a través
de un proyecto de Service-Learning en Educación Social. En Jesús A. Valero
Matas, María Tejedor Mar Domingo (coords, 2008): La educación social ante
los nuevos retos de la inmigración y los servicios sociales. (pp. 335-350)
Valladolid: Servicio Publicaciones Universidad de Valladolid.
Lucas, S. y Martínez-Odría, A. (2012): La implantación y difusión del
Aprendizaje-Servicio en el contexto educativo español. Retos de futuro de una
metodología de enseñanza-aprendizaje para promover la innovación en la
Educación Superior. Comunicación presentada en el VII CIDUI: La universidad:
una institución de la sociedad, celebrado en Barcelona los días 4-6 de julio
Liesa, M. (2009): Descripción de escenarios de aprendizaje servicio en la
universidad. Educaçào especial, 22(835), 267-280.
López Ruiz, J.I. (2011) Un giro copernicano en la enseñanza universitaria:
formación por competencias Revista de educación, 356, 279-301
Martín, X., Rubio, L., Batlle, R., y Puig, J.M. (2010). ¿Qué es Aprendizaje
Servicio?. En X. Martín y L. Rubio, Prácticas de ciudadanía: diez experiencias
de Aprendizaje Servicio (pp. 15-24). Barcelona: Octaedro.
Madrid, A. (2008). El proyecto derecho al Derecho: un planteamiento de
actuación y reflexión comunitario. En M. Martínez (Coord.). Aprendizaje
Servicio y Responsabilidad Social de las universidades (pp. 93-112).
BegoñaMartínez,IsabelMartínez,IsraelAlonsoyMonikeGezuraga
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 116
Barcelona: Octaedro.
http://elibros.octaedrotextos.com/pdf/110173Aprendizaje.pdf
Martínez, B. (2010).Los proyectos de aprendizaje y servicio solidario. Una
oportunidad para desarrollar la educación inclusiva. Comunicación en el
Congreso Reinventar la profesión docente. Universidad de Málaga.
Martínez, M. (coord.) (2010): Aprendizaje Servicio y Responsabilidad Social de
las Universidades. Barcelona: Octaedro.
Martinez-Odría, A. (2005a). Service-Learning o Aprendizaje-Servicio: una
propuesta de incorporación curricular del voluntariado. Tesis doctoral
Universidad de Navarra.
Murphy, T. (2010). Conversations on engaged pedagogies, independent
thinking skills and active citizenship. Issues in Educational Research Special
edition on service learning, 20, 1, 39-46
Puig, J.M., Martín, X., & Batlle, R. (2008). Cómo iniciar un proyecto de
aprendizaje y servicio solidario. Bilbao: Zerbikas.
Pulido San Román, A. (2008). La Universidad del Siglo XXI: Introducción y
reflexiones iniciales (pp. 17-24). En IX foro ANECA. La Universidad del Siglo
XXI. Madrid: ANECA.
Reinders, H. (2010). The Promotion of Learning Processes through Service
Learning in Higher Education. Zeitschrift Fur Padagogik. 56, 4, 531-547.
Rizvi, F. (2010). La educación a lo largo de la vida: más allá del imaginario neo-
liberal. Revista Española de Educación Comparada,16, 185-210. Recuperado
en http://www.uned.es/reec/pdfs/16-2010/09_rizvi.pdf
Robinson, J. S., & Torres, R. M. (2007). A case study for service-learning: What
students learn when given the opportunity? NACTA Journal, 51(4), 2-8.
Rodicio García, M.L. (2010) La docencia universitaria en el proceso de
adaptación a Europa. La percepción de los estudiantes. Enseñanza &
Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 28(2), 23-43.
Root, S., Callahan, J. y Sepanski, J. (2002). Building teaching dispositions and
service-learning practice: A multi-site study. Michigan Journal of Community
Service- Learning, 8; 50-60.
Rubio, L. (2011): ApS: aterrizaje entre teoría y práctica. Aula de Innovación
Educativa, 203-204, 34-37
Tapia, M. N. (2007). El aprendizaje – servicio en las Organizaciones de la
Sociedad Civil. En Programa Nacional Educación Solidaria. Aprendizaje y
Servicio Solidario en las organizaciones de la sociedad civil. Argentina:
ElAprendizaje‐Servicio,unaoportunidadparaavanzarenlaInnovaciónEducativa(PaísVasco)
TENDENCIASPEDAGÓGICASNº212013 117
Programa Nacional Educación Solidaria. Recuperado de
http://www.documentacion.edex.es/docs/1304FILapr.pdf.
Tapia, Mª N. (2011): Aprendizaje y servicio solidario. Presentación ppt
CLAYSS; 14 seminario internacional de AySS, Buenos Aires, 18-08- 2011.
Tedesco, J.C. y Tapia, Mª N. (2008): El aprendizaje- servicio en la Educación
Superior. Una mirada analítica desde los protagonistas. Buenos Aires:
EUDEBA Editorial Universitaria de Buenos Aires.
http://www.me.gov.ar/edusol/archivos/2008_as_edu_sup.pdf
Zabalza, M.A. y Zabalza Cerdeiriña, M.A. (2011). Profesores y profesión
docente. Entre el “ser” y el “estar”. Madrid. Narcea.
Zabalza, M.A. (2012). Las competencias en la formación del profesorado: de la
teoría a las propuestas prácticas. Tendencias Pedagógicas, 20, 5-32
Zabalza, M.A. y Zabalza Cerdeiriña, M.A. (2012). Innovación y cambio en las
instituciones educativas. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
**********************************************
TendenciasPedagógicas:páginaenblanco