Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
Disponer de herramientas de cribado (screening) para identificar a estudiantes en riesgo de difi-
cultades de aprendizaje en matemáticas es un recurso imprescindible para abordar futuras inter-
venciones que disminuyan el fracaso y el bajo rendimiento en matemáticas.
Presentamos un estudio piloto con 49 alumnos (media de edad de 9 años, 5 meses ) de 4º de
educación Primaria a los que hemos evaluado con el test informatizado de Butterworth (2003),
Dyscalculia Screener. Esta herramienta consta de 4 subtests: 1. Tiempo de Reacción Simple, que
evalúa el tiempo de reacción del alumno ante la presentación de un estímulo; 2. Enumeración de
puntos, que evalúa la capacidad para estimar los números pequeños que es fundamental para apren-
der a contar, ya que permite comprobar el resultado de la enumeración (Fuson, 1988). Se cree que
esta capacidad es innata, y un déficit podría contribuir a la discalculia. 3. Comparación de números
(también denominada como efecto numérico de Stroop), es una prueba de capacidad para ordenar
numerosidades por su tamaño. La tarea también requiere una comprensión fluida de los números.
Los alumnos con déficits en la capacidad de reconocer y comprender numerosidades pueden haber
dejado de formar conexiones eficientes entre los números y sus significados por lo que un déficit
podría contribuir a la discalculia; 4. Test de Rendimiento Aritmético (suma y multiplicación), el alum-
no tiene que contestar rápidamente si una operación es o no correcta.
Los resultados de este estudio piloto muestran un porcentaje de población de riesgo del 6,1%,
que se encuentra en un rango similar al de otros estudios sobre prevalencia de la discalculia (Devine
et al., 2013; Dirks et al., 2008).
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:267-268 267
UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO
ESTUDIO PILOTO SOBRE DISCALCULIA USANDO EL
“DYSCALCULIA SCREENER” DE BUTTERWORTH
M. Carmen Canto López
Inmaculada Menacho Jiménez
Esperanza Marchena Consejero
Manuel Aguilar Villagrán
Manuel A. García Sedeño
Universidad de Cádiz
Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología.
Campus de Puerto Real (Cádiz)
canto.maria.c@gmail.com
Fecha de Recepción: 23 Febrero 2015
Fecha de Admisión: 30 Marzo 2015
24 INFAD 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:02 Página 267
http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.138
En el futuro la ampliación de la muestra y su tipificación permitirá disponer de un dispositivo
inicial para abordar una evaluación más completa de estudiantes con dificultades de aprendizaje de
las matemáticas. Asimismo, este cribado permite desarrollar acciones más específicas de interven-
ción.
REFERENCIAS.
Devine, A., Soltész, F., Nobes, A., Goswami, U., & Szücs, D. (2013). Gender differences in develop-
mental dyscalculia depend on diagnostic criteria.
Learning and Instruction
, 27, 31–39.
doi:10.1016/j.learninstruc .2013.02.004.
Dirks, E., Spyer, G., Van Lieshout, E. C. D. M., & De Sonneville, L. (2008). Prevalence of combined
reading and arithmetic disabilities.
Journal of Learning Disabilities
, 41(5), 460 – 473.
doi:10.1177/ 0022219408321128
Fuson, K. C. (1988).
Children’s Counting and Concepts of Number
. New York: Springer-Verlag.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
268 INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2015. ISSN: 0214-9877. pp:267-268
ESTUDIO PILOTO SOBRE DISCALCULIA USANDO EL “DYSCALCULIA SCREENER” DE BUTTERWORTH
24 INFAD 2_M. Jesu?s 11/06/15 09:02 Página 268