El dibujar y el proyectar (EL HACER, EL FABRICAR ALGO, EL GENERAR SITUACIONES Y AMBIENTES…, DE MANERA CONJUNTA, COLECTIVA…), no son, en principio, actividades diferentes a otras prácticas artesanales, en cuanto a los referentes de partida; ahora bien, las actividades y prácticas artísticas y creativas relacionadas con el medio ambiente, plantean alguna especificidad en base a su carácter
... [Show full abstract] simbólico y abierto de producir conocimiento de carácter innovador frente a otras disciplinas. Según Fiedler (1991), los dibujos, los proyectos y en definitiva el hecho arquitectónico, todo ello considerado como obra artística, está vinculado a un proceso creativo, a una actividad poética y técnica. Pero, ¿Qué es el conocimiento?, ¿En qué mecanismos se funda o sustenta?, ¿Qué es el hacer artístico?, ¿Qué es el hacer arquitectónico?. ¿PODEMOS PENSAR EN EL CONOCIMIENTO COMO UNA SERIE DE APTITUDES COLECTIVAS QUE CONFORMAN LA BASE DE LO SOCIAL, SIN REFERIRNOS A CONOCIMIENTOS EN EL EXTREMO DE LA CUALIFICACIÓN TECNOLÓGICA E INDIVIDUALISTA? La especificidad en la formación del arquitecto, en comparación con otras formaciones de rango únicamente politécnico radica en esa ambigüedad presentada por las escuelas de arquitectura en cuando a la formación de individuos con capacidades integradoras del perfil artístico y técnico. La arquitectura se puede definir como el arte y la técnica de la transformación medioambiental para albergar comportamientos humanos diseñados con el más alto nivel funcional, técnico y estético. El "proyecto" es la anticipación simulatoria de esa transformación medioambiental, es el resultado de un oficio. El proyectar y la docencia del proyectar utiliza como soporte operativo el dibujar, herramienta comprensiva y productiva del proyectar.