ArticlePDF Available

Un mural colectivo: signos existenciales y utópicos

Authors:

Abstract

Durante la década de los cincuenta, los artistas plásticos cuestionaron los modelos tradicionales de representación. En este sentido el arte abstracto se convirtió en un lenguaje experimental que permitió a los pintores mexicanos jugar un papel contestatario; aunque no representaban sus ideas mediante lenguajes figurativos, tenían una conciencia crítica frente al poder y al Estado moderno. Desde esta perspectiva, me propongo realizar una deconstrucción estética del mural colectivo elaborado en el pabellón mexicano de la Exposición Universal que se presentó en Osaka, Japón, en 1970, lo cual me permitirá establecer el significado político de la abstracción, destacando los signos existenciales y utópicos que integran esta propuesta pictórica.
Article
Full-text available
Introducción: En la historia del arte en México pueden identificarse dos periodos en el Siglo XX: en la primera mitad la Escuela Mexicana de Pintura, y en la segunda mitad la generación de la Ruptura. Una obra colectiva emblemática de la Ruptura es la exposición de Osaka 70. Metodología: Se analiza la labor del artista como una forma peculiar de antropología, particularmente de etnografía. Se plante aun análisis hermenéutico de la obra plástica desde la bioética. Resultados: Los Murales de Osaka son 11 aportaciones de gran formato, con títulos que reflejan problemáticas de la repercusión del desarrollo tecnocientífico de los países más desarrollados sobre los menos desarrollados. 1970 coincide con el nacimiento de un nuevo campo del saber, la bioética, interesada por temas afines a los tratados por estos artistas plásticos. Discusión: Cada uno de los Murales de Osaka muestra una problemática que la bioética ha analizado en sus inicios, coincidiendo con la Exposición, o en décadas posteriores. Conclusiones: El artista efectivamente puede actuar como un intérprete de la cultura y la obra producida puede tener diferentes interpretaciones, como la que se ha hecho aquí desde la bioética.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.