ArticlePDF Available

Una mirada a los fondos de empleados en Colombia

Authors:

Abstract and Figures

Este documento tiene como objetivo desarrollar un estudio de las variables administrativas que implementan los fondos de empleados en Colombia. Dicho análisis surge tras la aplicación de herramientas de diagnóstico empresarial que permiten obtener una visión amplia acerca de los procesos administrativos que desarrollan este tipo de organizaciones del sector solidario en el ámbito nacional. Los hallazgos derivados de este diagnóstico permiten establecer los siguientes factores como los más importantes: 1) la existencia de un número importante de factores administrativos internos que inciden significativamente en la gestión del riesgo de los fondos de empleados colombianos; 2) un marco jurídico e institucional disperso, cambiante y con poco énfasis en la aplicación de controles administrativos que permitan prevenir riesgos; 3) la limitada aplica-ción de normas en áreas importantes de la gestión, factor que ha contribuido al fracaso de varias de estas instituciones en el pasado. En definitiva, este análisis permite alcanzar una visión panorámica de la gestión empresarial que desarrollan los fondos de empleados en Colombia. Reflejo de la poca aplicación de normas y procesos de gestión propios de este tipo de organizaciones. Palabras clave Fondos de empleados, economía solidaria, gestión del riesgo, control adminis-trativo, normas de gestión.
Content may be subject to copyright.
75
Gest. Soc., 5(2); 75-86, julio-diciembre 2012, ISSN 2027-1433
Una mirada a los fondos de empleados
en Colombia
Mónica Andrea Rueda Galvis*
Juan Fernando Álvarez Rodríguez**
Recibido: 8 de junio del 2012 – Aprobado: 20 de octubre del 2012
Resumen
Este documento tiene como objetivo desarrollar un estudio de las variables
administrativas que implementan los fondos de empleados en Colombia. Dicho
análisis surge tras la aplicación de herramientas de diagnóstico empresarial que
permiten obtener una visión amplia acerca de los procesos administrativos
que desarrollan este tipo de organizaciones del sector solidario en el ámbito
nacional. Los hallazgos derivados de este diagnóstico permiten establecer los
siguientes factores como los más importantes: 1) la existencia de un número
importante de factores administrativos internos que inciden significativamente
en la gestión del riesgo de los fondos de empleados colombianos; 2) un marco
jurídico e institucional disperso, cambiante y con poco énfasis en la aplicación
de controles administrativos que permitan prevenir riesgos; 3) la limitada aplica -
ción de normas en áreas importantes de la gestión, factor que ha contribuido al
fracaso de varias de estas instituciones en el pasado. En definitiva, este análisis
permite alcanzar una visión panorámica de la gestión empresarial que desarrollan
los fondos de empleados en Colombia. Reflejo de la poca aplicación de normas
y procesos de gestión propios de este tipo de organizaciones.
Palabras clave
Fondos de empleados, economía solidaria, gestión del riesgo, control adminis-
trativo, normas de gestión.
* Magísteren CienciasEconómicas, PontificiaUniversidadJaveriana,Bogotá,Co
lombia; economista, Universidad Santo Tomás,Bogotá. Docente investigadora,
Universidad de La Salle, Bogotá. Correo electrónico: monicarueda1@hotmail.com,
marueda@unisalle.edu.co
** DoctorandoenPolíticasPúblicas,UniversidadTécnicadeLisboa,Portugal,ymagís
ter en Economía Social y Dirección de Entidades sin Ánimo de Lucro, Universidad de
Barcelona, España. Editor de la revista Cooperativismo y Desarrollo. Coordinador de
investigacióndeIndescoUniversidadCooperativadeColombia.Correoelectrónico:
juanfernandoalvarez@gmail.com, juanf.alvarez@campusucc.edu.co
Gest. Soc., 5(2); 75-86, julio-diciembre 2012, ISSN 2027-1433
76
Mónica Andrea Rueda Galvis, Juan Fernando Álvarez Rodríguez
A Glance at Employees Funds in Colombia
Abstract
This paper aims to develop a study of the administrative variables that employees
funds implement in Colombia. This analysis arises from the application of business
assessment tools that provide a broad view of the administrative processes
involved in this type of solidarity sector organizations at a national scale. Findings
from this analysis make it possible to establish the following factors as the most
important: (1) the existence of an important number of internal administrative
factors that significantly affect risk management of Colombian employees funds;
(2) a scattered legal and institutional framework, constantly changing and with
little emphasis on the use of administrative controls to prevent possible risks, and
(3) the limited application of standards in key management areas, a factor that has
contributed to the failure of several of these institutions in the past. Ultimately, this
analysis allows the achievement of an overview of the business management that
employees’ funds develop in Colombia. It is a reflection of the poor implementation
of standards and management processes from this kind of organizations.
Keywords
Employees funds, solidarity economy, risk management, administrative control,
management standards.
La pasión no convierte a un hombre en político si no está al
servicio de una causa y no hace de la responsabilidad para
con esa causa, la estrella que oriente su acción.
(Max Weber)
Introducción
Hay cierto consenso en la literatura que los fon-
dos de empleados surgieron en Colombia hace
aproximadamente seis décadas, como una forma
primaria de organización en la cual mediante
el ahorro programado, efectuado durante un
tiempo determinado se satisfacen necesidades
económicas.
Originalmente, se les conocía con el nombre de
Natilleras o como Cadenas de ahorro, con recono-
cimiento legal a partir de junio de 1989, mediante
el Decreto 1481 e incorporadas por el Gobierno
Nacional al sector de Economía Solidaria por
medio de la Ley 454 de 1998.
Su característica de asociación fue recientemen-
te modificada mediante la Ley 1391 del 2010,
con el propósito que pudieran asociar trabaja-
dores de otras empresas relacionadas y así
per mitirles subsistir independientemente de
la vida productiva de la empresa que les apoyó
en su creación.
Gest. Soc., 5(2); 75-86, julio-diciembre 2012, ISSN 2027-1433
77
Una mirada a los fondos de empleados en Colombia
Los asociados a estas organizaciones conforman
con sus aportes un fondo de recursos económicos
del cual buscan obtener crédito y servicios. Sin
embargo, por la particularidad económica de los
fondos de empleados, el legislador ha considera-
do que su actividad debe especializarse solo en
crédito y otros servicios necesarios para los aso-
ciados se deben prestar por medio de convenios
específicos. Entre los servicios más comunes se
encuentran los de recreación, consumo y salud,
los cuales suelen ser los más frecuentes.
Por lo general, las garantías para el acceso al
crédito son menos exigentes que los que habría
que cumplir bajo el sistema financiero capita-
lista. Esto se debe a dos razones inherentes a la
naturaleza de estas organizaciones (Ballesteros,
1983). En primer lugar, los créditos se respaldan en
aportes previamente realizados por los asociados
solicitantes, a quienes en muchos casos se les
descuentan sus aportes directamente por nómina
(Ramírez, 2001). En segundo lugar, la condición de
aportantes-beneficiarios les confiere a los solici-
tantes de crédito un mejor punto de partida en
términos de riesgo que los solicitantes de crédito
que no tienen ningún tipo de interés en la orga-
nización prestamista. En el ámbito organizacional
el fondo de empleados busca optimizar el grado
de involucramiento de sus miembros por medio
del fomento de la solidaridad, el compañerismo,
la información y la formación solidaria.
Dadas estas características se pueden afirmar
que el fondo de empleados se asemeja más a un
círculo de amigos con intereses comunes, en el
que hacen aportaciones y ahorros con objetivos
individuales y comunitarios, que una empresa
abierta y con alto riesgo para el manejo de sus
recursos económicos; por esta razón, la norma
los exime de ser entidades con actividad finan-
ciera (Vélez, 2012). Su lógica es, en consecuencia,
próxima a la lógica económica de los bienes
club (Mankiw, 2002) y por ende la concurrencia
en una sola persona de aportante y beneficiario
genera menores riesgos financieros, pero mayores
riesgos de conflictos de agencia (Fischer, 2002).
Por su lógica, el fondo de empleados hace parte de
la economía solidaria, aun cuando a diferencia
de las cooperativas preserva un vínculo tan estre-
cho con las empresas de capital que la autonomía,
carácter distintivo de la cooperativa, se puede
ver vulnerada. En el marco de la investigación
Pertinencia de la ampliación de la regulación pru-
dencial en los fondos de empleados en Colombia,
realizada mediante Convenio 020 del 2011 para
Organizaciones Solidarias y la Universidad Santo
Tomás,1 los suscritos apuntan en estas notas un
análisis reflexivo sobre algunos hallazgos de uno
de los apartados de la investigación: el correspon-
diente al diagnóstico organizacional que brinda la
matriz de debilidades, fortalezas, oportunidades
y amenazas.
Análisis DOFA
La matriz debilidades, oportunidades, fortalezas
y amenazas (DOFA) es una herramienta de gran
utilidad para entender y tomar decisiones en
toda clase de situaciones en cuanto a empresas
y negocios (Humphrey, 2004). Los encabezados
de la matriz proveen un buen marco de referencia
para revisar la estrategia, la posición y la dirección
en este caso para el análisis de los fondos de
empleados en Colombia.
1 Elestudioenmencióninvolucró,ademásdelosinves
tigadores suscritos, a los profesores Rafael Mantilla,
Carlos Martínez Becerra y Jorge Sastoque quienes
desa rrollaron áreas de estudio que junto a la pre
sente conformaron el corpus teóricopráctico de la
inves tigación. Se agradece la disposición de los entes
finan ciadores para el desarrollo de la investigación
y sin cuyo apoyo difícilmente los autores hubiesen
podido llegar a las notas que acá se apuntan.
Gest. Soc., 5(2); 75-86, julio-diciembre 2012, ISSN 2027-1433
78
Mónica Andrea Rueda Galvis, Juan Fernando Álvarez Rodríguez
La base de este análisis subyace en los estudios de
percepción realizados a personalidades del sector
y expertos en el tema, de quienes se tomaron las
ideas más relevantes, adjunto a ello un trabajo
de campo realizado a los fondos de empelados
existentes en Colombia; también se tomaron
en cuenta los análisis de tipo doctrinal, jurídico
y de contexto de la naturaleza de los fondos de
empleados.
En relación con las debilidades y las fortalezas
inherentes a los fondos de empleados son resultado
de sus prácticas, su especificidad organizacional
y el grado de gobernabilidad en la organización.
Las oportunidades y amenazas proceden de las
expectativas y estrategias que un creciente número
de organizaciones públicas y privadas tienen en los
fondos de empleados. Estas oportunidades y ame-
nazas se potencian en la medida en que los actores
externos comienzan a percibir que la presencia de
estos determina una buena dinamización de los
mercados y generación de mayores dotaciones
social para sus miembros. La percepción anterior se
alimenta de evidencias de que los fondos de em-
pleados multiplican la incidencia de la retribución
laboral en un contexto en el cual la informalidad,
la precarización laboral y la oferta privada de
beneficios se hace cada vez más extensa.2
La identificación de debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas tuvo, como componente
previo, el análisis de los distintos grupos de interés
que tienen intereses (positivos o negativos) en
los fondos de empleados. Al respecto, se pueden
resumir como grupos de interés de los fondos de
empleados los siguientes (figura 1):
2 A 31 de diciembre del 2011, 1589 fondos de emplea
dos reportaron información financiera a la Superinten
dencia de la Economía Solidaria y en ella la relación
financiera de indicadores muestran la sostenibilidad,
crecimiento y rentabilidad social de estas organizacio
nes (Confecoop, 2011).
• Gruposdeinterésinternos:asociados,direc-
tivos y trabajadores.
• Gruposde interésexternos:otrosbeneficia-
rios: familiares, sectores solidarios, empresas
patronales, proveedores.
• Competencia:cajasdecompensación,otros
establecimientos de crédito.
• Estado:órganosde promoción, controly
tributación.
Cada grupo de interés en mención tiene expec-
tativas frente al desenvolvimiento del fondo
de empleados y podrá incidir positiva o nega-
tivamente en su devenir dependiendo de sus
fuerzas de relacionamiento y la capacidad de los
administradores de los fondos de empleados de
satisfacer las variadas necesidades de los grupos
en mención.
Una vez identificados los grupos de interés
próximos a los fondos de empleados y realizado
la consideración de algunas opiniones de líderes
gremiales y de promoción de este tipo de organi-
zaciones, se procedió a identificar las debilidades,
las fortalezas, las amenazas y las oportunidades
buscando un análisis de estos.
Debilidades
Las debilidades hacen referencia a condiciones
internas consideradas como obstáculos para el
desarrollo organizacional. En la mayoría de casos
examinados para los fondos de empleados, las
debilidades aluden a condiciones de goberna-
bilidad insuficiente (Cracogna y Uribe, 2003),
concentración de poder, ausencia de rotación,
competencias y capacitación. Entre las principales
examinadas se destacan:
• Lacarenciadeungremioque aglutine las
expectativas del universo de fondos de em-
Gest. Soc., 5(2); 75-86, julio-diciembre 2012, ISSN 2027-1433
79
Una mirada a los fondos de empleados en Colombia
pleados y que promueva prácticas cónsonas
su naturaleza. En el presente, los esfuerzos
parecen dispersarse en la constitución de
nuevos gremios que dispersan la capacidad
de negociación y concertación frente al sector
cooperativo, el Gobierno y las empresas.
• Lapermisividaddelanormapermitecrear
fondos de empleados con un ínfimo número
de asociados que no les permite generar
escalas suficientes para generar dinámicas
económicas más allá del simple mantenimien-
to organizacional.
• Lapocaimportanciaotorgadaalfortaleci-
miento de los mecanismos de autocontrol
como el Comité de Control Social y la Revisoría
Fiscal y de herramientas como el balance
social.
• Noexisteplenaconcienciadelaespecificidad
de los fondos de empleados, lo cual genera
Figura 1. Grupos de interés asociados a los fondos de empleados
Fuente: elaboración propia.
Fondos
de
empleados
Trabajadores
sean estos
directos o
indirectos Proveedores
y contratistas
Otros
establecimientos
de crédito
Asociados
como usuarios y
propietarios
Empresas de
procedencia
laboral
Directos (de
administración,
control y
comités)
Servicios
similares
(cajas de
compensación)
Agencias
gubernamentales
de supervisión e
impuestos
Gobierno
a través de
órganos de
promoción
Sector solidario
a través
de gremios o
empresas
Familiares
y otros
beneficiarios
Gest. Soc., 5(2); 75-86, julio-diciembre 2012, ISSN 2027-1433
80
Mónica Andrea Rueda Galvis, Juan Fernando Álvarez Rodríguez
que en su tratamiento, en especial cuando
de riesgo se trata, académicos, funcionarios
y directivos les asimilen con cooperativas de
aporte y crédito.
• Lageneralizadainfluenciadelosdirectivosde
las empresas en las que laboran los asociados,
quienes están más próximos a procurar los
intereses de las empresas que de la propia
organización (fondo de empleados). Ello ge-
nera pérdida de autonomía, ralentización de
procesos y confusión operativa del papel
de los asociados como copropietarios del
fondo. Lo anterior se podría resumir como ex-
cesiva dependencia patronal para el ejercicio
de funciones propias.
• Ladébilorientacióndirectivaparaminimizar
costos de agencia3 y afrontar otros costos de
su particularidad organizativa.
• Laausenciadecriteriosparaelestablecimien-
to del autocontrol y mecanismos de reporte
y comparación entre estas organizaciones.
• Laescasaaperturaalaintegracióneconómica
en diferentes líneas comerciales, lo que gene-
ra mayores costos de transacción.4
3 El mayor costo de agencia se produce por la excesiva
delegaciónderesponsabilidadesydecisionesporpar
te de los directivos de los fondos de empleados a los
gerentes, quienes además de ser los que en defini tiva
orientan las decisiones de la organización, se preser van
la representación legal de la organización. Al respecto,
estudios preliminares (Álvarez, 2012) dan cuenta de
que variables como la falta de compromiso, falta de
incentivos para una participación efectiva y la presión
ejercida por parte de los directivos de las empresas de
donde provienen los trabajadores, para determinar la
conveniencia o no de las decisiones que se toman en
los fondos de empleados explican en buena medida
por qué el examen al costo de agencia es fundamental
a la hora de determinar la gobernabilidad de un fondo
de empleados.
4 Laintegracióneconómicaimplicaalianzasyoperacio
nes económicas conjuntas entre organizaciones que
• Lapercepciónquealgunosasociadostienen
de su fondo de empleados como apéndice
benéfico de la empresa patronal.5
• Ladébiladaptacióntecnológicapara ofrecer
servicios personalizados y percibir momentos
de posible demanda de servicios por parte de
sus asociados.
• Labrechadedesigualdadinternaentrelos
cargos gerenciales y los de apoyo administra-
tivo, lo cual genera, por una parte, incentivos
a problemas de agencia y por otra, desincen-
tivos para atraer, promover y retener personal
calificado.
• Lainsuficientetecnificaciónprofesionalgene-
ra menores índices de productividad frente a
otros establecimientos crediticios.
• Eldébildesarrolloasociativoy generación
de iniciativas produce que los recursos se
transfieran directamente al consumo externo,
lo que genera ínfimas cuantías de retención y
agregación de bajo valor.6
desarrollan una misma actividad o se encuentran dentro
un mismo sector, como mecanismo de fortalecimiento
económico e institucional. Estas alianzas generan una
se rie de servicios que sería difícil prestar de forma
in di vidual y genera menores costos de transacción en
operacionesdeconsecucióndeinformación,investiga
ción,negociación,administracióncontable,legal,tribu
taria, entre otro tipo de costos.
5 Esta percepción se ampara en el imaginario de que el
fondo de empleados es el brazo reivindicativo que
fomentalaempresaparatransferirlasiniciativassocia
les y otorgar beneficios a los asociados. Por ello los
aso ciados que tienen esta percepción no entien den qué
papel desempeñan dentro del fondo y la característica
autogestionaria que debe generar. Cada beneficio no se
explica desde la autogestión, sino desde el ámbito del
merecimiento o no como trabajador de acceder a ellos.
6 Quizá sea esta la mayor de debilidad de los fondos
de empleados y el determinante de las escasas acti
vidades promovidas que generencuotas de creci
miento sostenibles. De hecho, la ausencia de re ten ción
de recursos y el poco valor agregado que se genera
Gest. Soc., 5(2); 75-86, julio-diciembre 2012, ISSN 2027-1433
81
Una mirada a los fondos de empleados en Colombia
• Laestructuracontableyfinancierabasada
en procesos de empresas de capital lo que
genera desajustes técnicos y confusión de los
reportes.7
Oportunidades
Las oportunidades hacen referencia a condiciones
externas que representan una posibilidad para el
desarrollo organizacional si se aprovechan ade-
cuadamente. En la mayoría de casos examinados
para los fondos de empleados, las oportunidades
aluden a condiciones de mercado. Entre las
principales examinadas se destacan:
• Lacapacidaddeequipararseconlascoopera-
tivas de ahorro y crédito, mientras se reduce
el riesgo de decadencia por sustracción de
materia (art. 1º Ley 1391 del 2010).8
pone a estas organizaciones como simples mecanis
mos de intermediación entre grandes super ficies de
venta y los hogares.
7 Los fondos de empleados ofrecen una amplia diversi
dad de servicios a sus asociados, paralelos al crédito.
Sin embargo, esta flexibilidad de actuación económica
puede llevar a serias complicaciones debido a la au
sencia de mecanismos estadísticos y contables para
lograr una adecuada asociación de costos y beneficios
a cada servicio, lo que produce espacios económicos
para la compensación de brechas entre negocios. Al
fenó meno anterior se le denomina multiactividad oculta
(Álvarez, 2008). Al final, un servicio económicamente
rentable termina soslayando su éxito entre secciones
que no lo son y más grave aún que ni siquiera lo saben.
Esto crea la tendencia organizacional de financiar
sucesivamente servicios que no pueden sostenerse
por sí mismos y, por otra parte, la tendencia gerencial
de promover el desarrollo exclusivo de secciones de
actividad económicamente rentables, así en estas no
se generen beneficios sociales, dado que asumen que
al final del periodo los negocios rentables financian las
causas sociales, por lo cual se tiende a la desnaturali
zación empresarial.
8 Cabe apuntar que esta oportunidad encuentra en los
autores del presente escrito cierta reserva frente a este
argumento, dado que asimilar una organización a otra
es por principio inconveniente aunque, para algunos,
sea estratégicamente conveniente.
• Laposibilidaddelosfondosdeintegrarasocia-
dos de ramas de actividad económica similares
y estructurarse administrativa, económica y
financieramente por sectores económicos.
• Laposibilidadderealizarajustes a la nor-
matividad que propendan a iniciativas com-
partidas de supervisión, control, reporte de
buenas prácticas y fomento al buen gobierno
corporativo.
• Elfortalecimientodelavisibilidadexterna
por medio de la promoción decidida de entes
como la Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias.
• Lacapacidaddeservirdeenlaceparael
cumplimiento y ejecución de iniciativas de
responsabilidad social de las empresas pa-
tronales, siempre y cuando estas no afecten
la autonomía del fondo de empleados.
• Elfomento,apartirdesuestructuraeconómi-
ca, de iniciativas de consumo responsable que
propendan a fortalecer un sector alternativo
de la economía.
• Laconversiónendinamizadoresdemercados
territoriales en aquellos lugares donde no
existen dinámicas comerciales.
• Laposibilidadderetenervaloresparagenerar
procesos de fortalecimiento educativo y
cultural que potencien el capital social comu-
nitario.
• Laobtencióndefinanciacióndeempresas
patronales para generar dinámicas de redistri-
bución de ingresos para asociados y dotación
de capacidades para sus familias.
• Conelapoyodelasempresaspatronalesse
fortalecen los esquemas de formación para
mejorar las competencias de sus trabajadores.
Gest. Soc., 5(2); 75-86, julio-diciembre 2012, ISSN 2027-1433
82
Mónica Andrea Rueda Galvis, Juan Fernando Álvarez Rodríguez
• Laintegracióndeunmovimientonacionalde
índole gremial y federativa para el fortaleci-
miento de actividades conjuntas que generen
escalas económicas y acciones sociales entre
fondos de empleados y con otras organiza-
ciones del sector solidario.
Fortalezas
Las fortalezas hacen referencia a las condiciones
internas que representan ventajas para el desarro-
llo organizacional, si se engranan con estrategias
que minimicen las debilidades. En la mayoría de
casos examinados para los fondos de empleados,
las fortalezas aluden a prácticas organizacionales
coherentes con la identidad solidaria. Entre las
examinadas se destacan:
• Laeficienciaenlarecuperacióndesucartera
de crédito.
• Laminimizacióndelriesgodecarteramedian-
te la modalidad de afectación de nómina.
• Lacapacidaddeatenderacadaasociadode
forma individual y de gestionar una cartera
con la fiabilidad de una información exacta
por el conocimiento personal del asociado,
su familia y su capacidad de pago.
• Elapalancamientofinancierointerno,cuya-
gica económica permite asumirlo sin incurrir
en mayores riesgos.
• Losfondosdeempleadosgozandebuena
imagen y reputación en el imaginario colec-
tivo de los trabajadores.
• Sutrayectoriadebuenosmanejos adminis-
trativos y financieros.
• Laconformacióndesusjuntasdirectivascon
personal técnicamente capaz y con experticia
de manejo administrativo de empresas.
• Elapoyopatronalquereciben,encuantoal
manejo y financiación de algunos costos y
gastos, equipamiento y bienes inmuebles.
• Elrelacionamientocon laempresapatronal
les da acceso a precios de proveeduría bene-
ficiosos.
• Laestabilidaddelalegislación.
• Lacrecientecapacidadpararealizarconvenios
con empresas prestadoras de servicios, por
medio de los cuales las economías de escala
se trasladan a cada uno de los asociados en el
momento de realizar el consumo de un bien
o servicio con su fondo de empleados.
• Lafacilidadylaeconomíadeadquisiciónde
nuevos asociados-usuarios.
• Laflexibilidadnormativaparaladestinación
de excedentes, en comparación con otras
organizaciones solidarias.
• Laclaracapacidaddeconocerconantelación
los ingresos y los egresos previstos para los
distintos periodos, lo que les permite realizar
una planeación basada en información con-
fiable.
• Lacapacidadparaentregaralosasociados
beneficios antes de la realización de una
transacción comercial, durante y después,
por medio de estrategias de precios a la baja,
el alza o con referencia en el mercado, pero
con atributos adicionales (como oportunidad,
suficiencia).
• Losfondosdeempleadosnosonsujetosde
generación de valor, en cuanto transfieran sus
beneficios a los asociados o a la comunidad
y, por tanto, quedarían teóricamente fuera
de sujeción a impuestos como los de renta y
patrimonio.
Gest. Soc., 5(2); 75-86, julio-diciembre 2012, ISSN 2027-1433
83
Una mirada a los fondos de empleados en Colombia
• Laexistenciadeunatradicióndefomento
empresarial a los fondos que facilita su
sur gimiento.
Amenazas
Las amenazas hacen referencia a condiciones
exter nas que restringen, limitan y afectan el
desarrollo organizacional. En la mayoría de casos
examinados para los fondos de empleados, las
fortalezas aluden a marcos normativos que asi-
milan a estas organizaciones con las empresas de
capital y por otra parte generan discrecionalida-
des y arbitrariedades por parte de los funcionarios
encargados de su control y supervisión. Entre las
principales examinadas se destacan:
• Loscambiosylosgirossinconcertaciónenla
expedición de las normas.
• Ladiscrecionalidadpública a la hora de
san cio nar a las organizaciones sin atender
a las dimensiones organizacionales ni a sus
objetivos sociales.
• Elcondicionamientodelaexistenciadelfondo
a la permanencia de la empresa patronal.
• Lalimitacióntécnicaasucrecimiento,dadala
dependencia externa de su vínculo asociativo.
• Ladisminucióndelpatrimonioporlamengua
del número de asociados.
• Laasimilacióndelosfondosdeempleados
con las cooperativas financieras, en cuanto
al riesgo, en especial, en el otorgamiento de
créditos con no asociados
• Laexigenciadeuncapitalmínimoenla
conformación de los fondos de empleados,
ignorando las distintas particularidades que
pueden tener según su origen, objetivo social
y áreas de servicio.
• Laagresivacompetencia desleal del sector
financiero tradicional, el cual incursiona en el
portafolio de los asociados mediante la compra
de cartera y la emisión ficticia de intereses bajos
para obtener captación de usuarios.
• Lacarenciadeunaidentidadsocial,puesen
muchos casos prima un paralelismo con las
necesidades y los intereses de sus empresas
matrices.
• Lacarenciadeunadoctrinagremialpropia
que logre aglutinar los esfuerzos políticos y
sociales por situar a los fondos de empleados
como parte del sistema solidario.
• Latendenciaalaflexibilizaciónlaboralque
afecta el núcleo de posibles nuevos asociados.
• Lacrecientepresión tributaria que puede
con ducir a la aplicación indiscriminada de
impuestos sin atender a la lógica operacional
de los fondos de empleados (Álvarez, Moreno,
Gordo y García, 2010).
• Elincrementodeiniciativasdecontrolbasa-
das solo en la exigibilidad financiera como
soporte de la sostenibilidad empresarial.
• Lafusiónodesaparicióndelasempresasde
las cuales dependen el vínculo asociativo.
• Elaumentodelaincertidumbrepordespi-
dos en empresas públicas y privadas en un
contexto de reestructuración de mercados y
aumento de la competencia como efecto de
los tratados de libre comercio.
• Ladesnaturalizacióndelosfondosdeemplea-
dos si se permite su expansión a trabajadores
de otras empresas (Kaplan, 2000).9
9 Según la autora citada una organización solidaria se
desnaturaliza cuando pierde el distintivo organizacional
que le caracteriza: su identidad, es decir, cuando
Gest. Soc., 5(2); 75-86, julio-diciembre 2012, ISSN 2027-1433
84
Mónica Andrea Rueda Galvis, Juan Fernando Álvarez Rodríguez
• Laposibilidaddedestinarfondoseconómicos
a iniciativas que no corresponden al quehacer
social de la organización. Como ejemplo,
las derivadas del fomento a actividades de
emprendimiento en núcleos poblacionales
que no podrán destinar tiempo ni recursos
para implementar empresas que no se corres-
ponden con su condición de trabajadores.
El fondo de empleados:
entre la realidad y la práctica
Puede haber muchas razones que expliquen la
brecha entre reconocimiento social e incidencia
de las prácticas de los fondos de empleados en
Colombia, unas en su índole interno y otras en su
índole externo.
Entre otras razones, en el índole interno se destaca
la inexistencia de condiciones para el desarrollo
organizacional presentes en el imaginario asocia-
tivo e institucional. La débil integración sectorial
con gremios genera invisibilidad estadística y
precariedad movilizadora. En segundo término,
se encuentra la falta de identidad y de sentido
de pertenencia a este tipo de organizaciones
por parte de la mayoría de asociados, quienes
ven este tipo de organizaciones como un medio
utilitarista de acceso al consumo de bienes y
servicios difícilmente realizables en el mercado
capitalista o en el ámbito de dotaciones públicas
(Sudarsky, 1988).
Por otra parte, las estructuras directivas suelen
crear mecanismos para garantizar una perpetua
esta cede ante los intereses de otros grupos como los
delaAdministraciónPúblicaolosdelasempresasde
capital. Esta tendencia hace que las organizaciones
solidarias imiten progresivamente las prácticas de
las empresas de capital y terminen, en el tiempo,
pareciéndose tanto a ellas que difícilmente se les
puede diferenciar.
permanencia por parte de los asociando, lo cual
induce a que se generen ineficiencias internas, se
aumenten los costos de transacción en que deben
incurrir para tomar decisiones, pero sobre todo se
crea la imagen del líder irremplazable, lo que trae
como consecuencia que se reste participación a
los asociados.
En el índole externo se destaca la precaria
aten ción que se presta por parte del Estado a
las particularidades organizativas de los fondos
de empleados (Santos, 2002). Una prueba de
lo anterior es la poca información y los escasos
estudios sobre este tipo de organizaciones. Salvo
algunas investigaciones universitarias, cerca de
una docena de consultorías y no más de diez tesis
de grado configuran el acervo documental de
este tipo de empresas (se destacan las siguientes
publicaciones: Uniandes, 2002; Supersolidaria,
2005; Fonseca, 2008; García, 2011).
Mientras que desde los distintos gobiernos se
ha incurrido en la instrumentalización de las
figuras asociativas para cumplir fines de interés
general y transferir parte de sus competencias
(Londoño, 1976; Uribe, 1988; Álvarez, 2007),
algunos empresarios capitalistas han aplicado la
instrumentalización como mecanismo compe-
titivo para reducir los costes y los compromisos
laborales, y así satisfacer prácticas de pseudo-
rresponsabilidad social con sello de marketing
social (Urrea, 2006; Álvarez et ál., 2007). En ambas
prácticas, las particularidades de los fondos de
empleados suelen no ser tomadas en cuenta y
el desarrollo de nuevas iniciativas se suele ver
limitada en su independencia a los designios de
los promotores en un contexto en el cual casi la
totalidad de las empresas son micro, pequeñas y
medianas (98,7 % según el DNP, lo que genera el
62 % del total de empleo en el país).
Gest. Soc., 5(2); 75-86, julio-diciembre 2012, ISSN 2027-1433
85
Una mirada a los fondos de empleados en Colombia
Conclusiones
En este análisis particular se pudo evidenciar que
las dificultades fundamentales de los fondos de
empleados proceden, más que de su manejo
financiero —cuyo factor de riesgo es mínimo—,
de los problemas derivados de su gobernabilidad
y autonomía; en consecuencia, la concertación de
normas prudenciales deben ser precedidas de un
código de buen gobierno.
Las exigencias de cumplimiento de la norma-
tividad financiera no pueden ser de la misma
forma que las del sector bancario tradicional, por
cuanto sus objetivos difieren. El autocontrol y la
supervisión delegada ganan fuerza técnica por su
idoneidad en el control de las materias asociadas a
buenas prácticas en gobernabilidad empresarial.
El cumplimiento de la norma (buen gobierno,
normatividad prudencial y legislación) antes de
pasar por la imposición del Estado, pasa por el em-
poderamiento que de ellas hagan los fondos de
empleados. Por lo tanto, requieren una regulación
prudencial propia, así como un manejo financiero
particular, en el que se analice la brecha de tama-
ño y dimensión, por ello se hace necesario crear
un sistema de información autónomo confiable,
cuya financiación podría correr por cuenta de
organismos nacionales o internacionales.
Referencias
Álvarez, J. (2007). El cooperativismo colombiano en el dis-
curso político a lo largo del siglo XX: ¿tema de política pública
o agendas gubernamentales? Recuperado el 10 de marzo
del 2011, de www.redeeconomia.org.ve/documentos/
jalvarez/discursosxx.pdf
Álvarez, J. (2008). Una introducción a la economía de las
cooperativas multiactivas. En Naturaleza y especificidad de
la cooperativa multiactiva. Bogotá: Dansocial.
Álvarez, J. (2012). Especificidad de los fondos de emplea-
dos. En Pertinencia de la ampliación de la regulación pru-
dencial en los fondos de empleados en Colombia. Bogotá:
Universidad Santo Tomás.
Álvarez, J., Gordo, M., García, A. y Marina, L. (2010). Análisis
de la política fiscal del sector solidario colombiano. Bogotá:
Dansocial.
Ballesteros, E. (1983). Teoría económica de las cooperativas.
Madrid: Alianza.
Confederación de Cooperativas de Colombia (2011).
Estadísticas del sector solidario 1997-2010. Recuperado el
20 de agosto del 2012, de http://www.confecoop.coop.
Cracogna, D. y Uribe, C. (2003). Buen gobierno cooperativo.
Bogotá: Confecoop.
Fischer, K. (2002). Organizarse para el éxito: supervisión
y agrupamiento de cooperativas de ahorro y crédito
y de instituciones de microfinanzas. Cuaderno No. 15,
Fundación Desjardins. Recuperado de www.did.qc.ca/
documents/Cahier%2015E.pdf
Fonseca, A. (2008). El EVA en la economía solidaria, la
experiencia de los fondos de empleados. Recuperado de
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/
b3/EL_EVA_EN_LA_ECONOM%C3%8DA_SOLIDARIV.pdf.
García, A. (2009). Instituciones de derecho cooperativo,
mutual y solidario. Bogotá: Educc.
Kaplan, A. (2000). Las cooperativas ante el peligro de la
desnaturalización y de la desmutualización. Cuadernos
de Economía Social, VI (9).
Londoño, C. (1976) El movimiento cooperativo y el Estado.
Cuadernos de Cultura Cooperativa, 54.
Mankiw, G. (2002). Principios de economía (2ª ed.). Madrid:
McGraw-Hill.
Ramírez, B. (2001). La supervisión y el control de las coope-
rativas y organizaciones solidarias. Bogotá: Arfo.
Santos, J. M. (2002). Discurso de instalación del seminario
de la Superintendencia de la Economía Solidaria: la Eco-
nomía Solidaria. Realidad y Perspectivas en el Marco de
la Globalización. Mimeo de la Superintendencia de la
Economía Solidaria.
Sudarsky, J. (1988). Clientelismo y desarrollo social. Bogotá:
Tercer Mundo.
Gest. Soc., 5(2); 75-86, julio-diciembre 2012, ISSN 2027-1433
86
Mónica Andrea Rueda Galvis, Juan Fernando Álvarez Rodríguez
Supersolidaria (2005). Fondos de empleados: evolución,
aporte a la economía y hallazgos en su gestión. Videocon-
ferencias de la Superintendencia. Bogotá D.C.
Universidad de los Andes (2002). Diagnóstico para los
fondos de empleados. Bogotá: Mimeo para la Superinten-
dencia de la Economía Solidaria.
Uribe, C. (1988). Estado y cooperativas. Bogotá: Fondo
Editorial Cooperativo CIEC.
Urrea, F. (2006). Las cooperativas de trabajo asociado:
nuevas relaciones laborales y su incidencia en las formas
de contratación y empleo. Escuela Nacional Sindical. Re-
cuperado el 2 de abril del 2009, de www.ens.org.co/aa/
img_upload/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/
Ponencia_Fernando_Urrea.doc.
Article
Full-text available
The aim of the review article is to characterize employee funds as a form of solidarity economy organization that promotes cooperation among members. The methodology is divided into two stages. On the one hand, it is qualitative by means of the documentary review analysis technique, with a descriptive scope, through matrices that seek to identify divergences and convergences between the authors. Secondly, it is complemented by a quantitative approach, with search equations based on bibliometrics and descriptive statistics, for the period 2000-2022, using micro data from public institutions governing the solidarity economy in Colombia. The main conclusion is that employee funds contribute to improving the quality of life of their members, as well as strengthening the productive apparatus. However, the data indicate a gradual decrease in the number of these organizations.
Article
Full-text available
El objetivo del artículo de revisión es una caracterización de los Fondos de Empleados como forma de organización de la economía solidaria que fomenta la cooperación entre los asociados. La metodología se divide en dos momentos. Por un lado, es cualitativa por medio de la técnica de análisis de revisión documental, con alcance descriptivo, a través de matrices que buscan identificar divergencias y convergencias entre los autores. En un segundo momento se complementa por medio de un enfoque cuantitativo, con ecuaciones de búsqueda desde la bibliometría y estadísticas descriptivas, para el período 2000-2022, utilizando los micro datos de instituciones públicas rectoras de la economía solidaria en Colombia. La principal conclusión es que los Fondos de Empleados contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus asociados, así como a fortalecer el aparato productivo. Sin embargo, los datos indican que hay un decrecimiento paulatino de estas organizaciones. Palabras Clave: Autonomía, autogestión, cooperación, democracia directa, economía solidaria, equidad, justicia. Clasificación JEL: M1, P13, Z13. Abstract The aim of the review article is to characterize employee funds as a form of solidarity economy organization that promotes cooperation among members. The methodology is divided into two stages. On the one hand, it is qualitative by means of the documentary review analysis technique, with a descriptive scope, through matrices that seek to identify divergences and convergences between the authors. Secondly, it is complemented by a quantitative approach, with search equations based on bibliometrics and descriptive statistics, for the period 2000-2022, using micro data from public institutions governing the solidarity economy in Colombia. The main conclusion is that employee funds contribute to improving the quality of life of their members, as well as strengthening the productive apparatus. However, the data indicate a gradual decrease in the number of these organizations.
Article
Full-text available
El artículo tiene como propósito determinar la situación actual de los fondos de empleados del municipio de Ocaña, mediante el análisis del cumplimiento del Proyecto Educativo Socio Empresarial y de la distribución de excedentes. La metodología aplicada fue descriptiva con el apoyo de la investigación documental y de campo. Como principal resultado, los fondos de empleados han colaborado en satisfacer necesidades a sus asociados, estableciéndose que la recreación con el 35,9% es la más importante, seguido por la salud con el 28,2%, el 23,1% la educación y el 12,8% el desempleo. Para lo cual, se evidencia la importancia de la construcción y deconstrucción de la educación solidaria.
Article
En los últimos años, la estandarización de las normas contables ha sido un proceso controversial, a la fecha no se ha logrado identificar la manera más idónea para implementar en cada país las denominadas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). En el caso colombiano, por ejemplo, las empresas se clasificaron de acuerdo a sus características en tres grupos, para implementar en ellas NIIF plenas, NIIF para pymes y contabilidad simplificada. Sin embargo, esta clasificación desconoció al sector solidario o sin ánimo de lucro, resulta perverso obligar a estas entidades a implementar una norma netamente financiera, alejada completamente de su realidad y naturaleza. Por ello en el presente documento se busca evidenciar el impacto negativo que genera la aplicación de este estándar de información financiera de orden internacional en este tipo de organizaciones, específicamente, para este caso, en los fondos de empleados; realizando un primer acercamiento con base en una exploración bibliográfica en diferentes bases de datos y buscadores especializados
Article
Esta obra está dedicada al tema de las cooperativas en Colombia. Las mismas fueron concebidas como una base organizativa apta para brindar ayuda, asistencia técnica y crédito a los productores pobres en los países subdesarrollados, y para llevar a la práctica estrategias que combinen crecimiento económico e igualdad social. A su vez, deben proveer a las clases trabajadoras de mecanismos de participación y acceso en la economía.
Análisis de la política fiscal del sector solidario colombiano
  • J Álvarez
  • M Gordo
  • A García
  • L Marina
Álvarez, J., Gordo, M., García, A. y Marina, L. (2010). Análisis de la política fiscal del sector solidario colombiano. Bogotá: Dansocial.
Buen gobierno cooperativo
  • D Cracogna
  • C Uribe
Cracogna, D. y Uribe, C. (2003). Buen gobierno cooperativo. Bogotá: Confecoop.
Estado y cooperativas
  • C Uribe
Uribe, C. (1988). Estado y cooperativas. Bogotá: Fondo Editorial Cooperativo CIEC.
Instituciones de derecho cooperativo, mutual y solidario
  • A García
García, A. (2009). Instituciones de derecho cooperativo, mutual y solidario. Bogotá: Educc.
El movimiento cooperativo y el Estado
  • C Londoño
Londoño, C. (1976) El movimiento cooperativo y el Estado. Cuadernos de Cultura Cooperativa, 54.
Las cooperativas de trabajo asociado: nuevas relaciones laborales y su incidencia en las formas de contratación y empleo. Escuela Nacional Sindical
  • F Urrea
Urrea, F. (2006). Las cooperativas de trabajo asociado: nuevas relaciones laborales y su incidencia en las formas de contratación y empleo. Escuela Nacional Sindical. Recuperado el 2 de abril del 2009, de www.ens.org.co/aa/ img_upload/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/ Ponencia_Fernando_Urrea.doc.