Content uploaded by Tania Elena González Alvarado
Author content
All content in this area was uploaded by Tania Elena González Alvarado on Jun 21, 2016
Content may be subject to copyright.
Volumen 16, núm 2, julio-diciembre 2015: 5-24
5
Tania E. González Alvarado
V. Ma. Antonieta Martin Granados
Resumen
El objetivo de este artículo es señalar que
los programas de desempleo orientados
a la protección del ingreso, mas no a la
conservación del puesto de empleo, con-
ducen a mayor precariedad laboral. Para
alcanzar dicho objetivo se analizan dos
contextos distintos: México y Alemania. El
salario no es el único factor para elevar la
calidad de vida de la población y contribuir
al bienestar social.
Abstract
The aim of this paper is to show that
unemployment benefits destroy jobs when
the focus is the person. Unemployment
benefits have had an adverse impact
on job security
. Two cases with different
economic context are analyzed: Mexico
and Germany. The salary is not the unique
factor to improve life quality and social
welfare.
Palabras clave
: competitividad, valor económico, ingreso, empleo..
Keywords:
competitiveness, economic value, income, employment.
Introducción
El paro que enfrentan los países desarrollados muestra la urgencia de generar
mecanismos que contribuyan a la protección del empleo (puestos de trabajo)
Sin embargo, los esfuerzos realizados en materia económica conllevan otros
costos que, de ignorarse, pueden tener un efecto multiplicador negativo en la
economía, conduciendo a que en el largo plazo la pérdida de puestos de em-
pleo sea mayor a la esperada Esto ocurre cuando los mecanismos se orientan
hacia el salario que la persona obtiene, en lugar de orientarse al puesto que
la persona ocupa y complementarlos con otros factores no económicos que
aumentan el bienestar
Alemania y México: generación
de valor más allá de los salarios
6
MERCADOS
y Negocios
Tania E. González Alvarado y V. Ma. Antonieta Martin Granados
La asociación aislada que se hace entre consumo e ingreso conduce a con-
siderar que un salario alto dinamiza la economía a través del consumo exa-
cerbado Sin embargo, la actual crisis global obliga a reorientar la lógica del
sistema y considerar que un salario elevado no evita el sobreendeudamiento
de las familias y el empobrecimiento; por el contrario, puede ser un incentivo
para un mayor endeudamiento Toda vez que las familias caen en deuda de
forma generalizada, se ralentiza la economía
Por otra parte, la evidencia demuestra que los programas de desempleo
que se orientan hacia la protección del ingreso de la persona, mas no a la
conservación del puesto de empleo, conducen a mayor precariedad laboral
En este sentido el caso de Alemania, con la integración de la parte oriental, es
significativo. Alemania, tras su reintegración, tuvo que generar nuevos meca-
nismos para enfrentar el paro laboral, toda vez que se reconoció que el seguro
de desempleo sólo restaba competitividad a sus empresas En otras palabras,
la protección para el desempleado, por sí sola, sólo conducía a la destrucción
de los puestos de empleo, en lugar de conservarlos
Mediante el análisis del sector automotriz mexicano, complementado con
el caso de Alemania como referencia, se coloca a discusión que no es el sala-
rio per se el que garantiza el bienestar, ni la prolongación del sistema capitalis-
ta Se requiere de estrategias que incidan en los mecanismos articuladores de
los sistemas locales
1. Estado Alemán como competidor de las empresas:
un marco de referencia
El salario no es el principal elemento que vincula a la empresa con la pobla-
ción, existen elementos sociales que se entremezclan en los sistemas econó-
micos actuales y que mediante las actividades económicas pueden agotarse si
no se procuran estrategias empresariales que permitan generar valor social en
paralelo al valor económico (Martin y González, 2013)
El bienestar no se agota en el ingreso porque el ingreso se vincula al va-
lor económico, pero el bienestar guarda mayor relación con el valor social
que con el económico El bienestar subjetivo, la capacidad de tomar decisio-
nes autónomas, la educación de calidad, la salud a lo largo del ciclo de vida,
una comunidad segura y el empoderamiento ciudadano son tan importantes
Volumen 16, núm 2, julio-diciembre 2015: 5-24
7
Alemania y México: generación de valor más allá de los salarios
como el ingreso (Gray, 2015) Razón por la cual se requiere de estrategias
complementarias ante programas de apoyo para quien queda desempleado, y
para contrarrestar los efectos perversos de las transnacionales que recorren
el mundo en busca de mano de obra barata
En ausencia de dichas estrategias, un salario elevado per se contribuirá a
una mayor pobreza en el largo plazo, en lugar de mejorar el nivel de vida en
la localidad La existencia de un grupo de personas contratado por una trans-
nacional que de pronto tuviese la capacidad de comprar más ahora que antes,
con un salario mucho mayor al que obtendría por realizar la misma tarea en
una empresa local, podría derivar en mayor inflación. Esta situación haría que
el poder adquisitivo de este grupo disminuyera en el mediano plazo, al mismo
tiempo que empobrecería aún más a aquellos que mantuvieron los salarios
locales Este cuadro pudiera presentarse con el establecimiento de una trans-
nacional que pretende otorgar el mismo salario en un país rico que en un país
pobre en aras de alcanzar la igualdad económica entre ambas regiones
Este planteamiento es con el fin de hacer notar que no son los bajos sala-
rios1 que las transnacionales promueven en la localidad destino lo que genera
el efecto perverso, más bien es la forma como se articulan con la localidad La
transnacional, al no considerar estrategias para la generación de valor social,
conduce a exportar la riqueza del país pobre e importar la pobreza del rico,
aumentando la desigualdad en una mayor proporción a la esperada, particu-
larmente cuando la transnacional se mueve entre diferentes regiones con la
intención de disminuir costos, siendo esta última la estrategia de competencia
más usada en el nivel mundial ¿En qué coinciden los programas de desempleo
con las estrategias salariales de las transnacionales? Que ambos se centran en la
mayoría de los casos en el valor económico en términos del salario, olvidando
que el valor social y sus mecanismos para generarlo son más importantes
Es aquí en donde encaja el caso de Alemania como referencia Para el
Estado alemán la experiencia ha mostrado que la supresión de puestos de
empleo suele tener lugar con mayor rapidez que la creación de nuevos pues-
tos (Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009) De ahí la intervención del
1.
Este documento no hace referencia a la sobreexplotación de los empleados por menos de un dólar
diario, ni a las nuevas formas de esclavitud que imperan en el siglo
xxi
El término “salarios bajos”
se usa para señalar que en comparación con los salarios ofrecidos por esa misma transnacional en sus
países de origen, tienden a ser menores
8
MERCADOS
y Negocios
Tania E. González Alvarado y V. Ma. Antonieta Martin Granados
Estado en momentos de cambios estructurales a fin de proteger el empleo,
siempre que de esta forma se conserven en el mercado laboral empleos eco-
nómicamente rentables y sostenibles desde un punto de vista social y ecoló-
gico (Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009)
De acuerdo con el Instituto de Macroeconomía e Investigación Coyuntural
(imk), la economía alemana está atravesando una profunda crisis (Ministerio
de Trabajo e Inmigración, 2009) En Alemania existe un desaprovechamien-
to de parte de las capacidades industriales y un entorno desfavorable en las
condiciones para el financiamiento a las empresas (Ministerio de Trabajo e
Inmigración, 2009)
Una de las tendencias más relevantes es la compenetración de la indus-
tria y los servicios El valor añadido se deriva cada vez más de la cadena de
valores en varios ramos y sectores, en lugar de generarse como en el pasado
dentro de un sector más o menos aislado De esta forma, la industria actual
consiste en una red compuesta por la producción industrial tradicional por
una parte, y los servicios en el entorno de las industrias por otra (Ministerio
de Trabajo e Inmigración, 2009) El sistema empresarial alemán está basado
en redes complejas en las que es importante tanto la forma en que los agentes
económicos se vinculan, como en su capacidad para generar valor social a
través de dichos vínculos
A pesar de que la mayor parte del pib se genera en el sector servicios, éste
depende sobre todo de la demanda de tales servicios en el entorno de las
industrias que, a su vez, depende de la producción industrial y de la demanda
final de bienes industriales (Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009).
La relevancia de un sector para el conjunto de la economía alemana no
sólo se determina con base en el número de puestos de trabajo, sino que
hay que tener en cuenta toda la cadena de valor (Ministerio de Trabajo e
Inmigración, 2009)
El sector industrial es importante para la producción y el empleo en
Alemania La europeización y globalización de la economía alemana y sus em-
presas ha afectado a las estructuras empresariales, los emplazamientos y los
flujos de mercancías y capitales. De esta forma, la industria de automóviles,
por ejemplo, ha creado redes transnacionales de producción En el ejemplo
de Opel se puede observar cómo los vínculos internacionales se convierten en
cargas sumamente complicadas (Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009)
Volumen 16, núm 2, julio-diciembre 2015: 5-24
9
Alemania y México: generación de valor más allá de los salarios
La elevación de las cifras de desempleo en Alemania en los últimos años
ha ido en aumento, aunque de forma moderada Las empresas reducen la
jornada de sus trabajadores para ganar tiempo (Ministerio de Trabajo e
Inmigración, 2009)
De acuerdo con una encuesta realizada en 2007 por el Instituto wsi entre
comités de empresa, gran parte de los empleadores en Alemania aprovecharon
las medidas de reestructuración para deslocalizar el empleo (outsourcing), ejer-
ciendo presión con este instrumento para conseguir reducciones salariales o
ampliaciones de la jornada laboral (Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009)
El resultado fue un aumento en la jornada laboral de las empresas afecta-
das, se empeoró el clima empresarial y los puestos de trabajo fueron menos
seguros que antes Para regiones que dependen tradicionalmente de un sector
industrial determinado, los grandes procesos de reestructuración pueden te-
ner fatales consecuencias en su infraestructura, a pesar de las subvenciones
públicas (Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009) Como en otros Estados
miembros de la ue, Alemania había apostado por el factor crecimiento, en el
que se basaba la “estrategia de Lisboa”, que justificaba la subvención de nú-
cleos de crecimiento con la esperanza de que de ello también se beneficiaran
las zonas periféricas (Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009)
Existe un sinfín de programas de fomento y subvenciones del Estado ale-
mán y los länder (Estados federados que componen Alemania), cuyos ras-
gos principales se subdividen en cuatro categorías (Ministerio de Trabajo e
Inmigración, 2009): fomento de las inversiones empresariales; fundación de
empresas; fomento de la I+D; superación de periodos de crisis
En los últimos años el fomento a la economía se centra en el apoyo a
innovaciones y subvenciones para las empresas pequeñas y medianas Cada
año el Estado alemán y los länder prestan ayudas operacionales a empresas
con un volumen de varios miles de millones de euros En 2007, la industria y
el sector de servicios alemanes obtuvieron más de 14,000 millones de euros
(según datos de la Comisión Europea de 2008), más que cualquier otro país
europeo Si se relacionan estas subvenciones con el pib, Alemania ocupa el
quinto lugar, después de Portugal, Suecia, Hungría y Malta (Ministerio de
Trabajo e Inmigración, 2009)
Antes de la crisis, 9% de las empresas de los länder orientales y 4% de las
de los occidentales obtenían subvenciones públicas para inversiones y para
10
MERCADOS
y Negocios
Tania E. González Alvarado y V. Ma. Antonieta Martin Granados
la adquisición de bienes, mientras que 13% de las empresas del Este y 8%
del Oeste de Alemania recibían subvenciones para cubrir gastos salariales
De estas cuotas no se desprenden ni cifras concretas sobre el volumen de las
ayudas pagadas, ni información sobre la cifra o la calidad de los puestos de
trabajo creados o salvados con estos recursos Para obtener una subvención,
las empresas tenían que demostrar que el objetivo de la inversión solicitada
era el aumento de la competitividad y la creación de empleo Las empresas
tenían que contribuir con recursos propios y demostrar que conservaban o
creaban puestos de trabajo con su propio esfuerzo El número de los puestos
de trabajo que se conservaban o creaban dependía del volumen de las inver-
siones (Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009)
Muchas veces, bajo estos programas, se mantiene una plantilla inferior a
la realmente existente y se descuida por completo la calidad de los puestos
prometidos Por ejemplo, las empresas no se comprometen a pagar salarios
mínimos determinados, a facilitar ciertas condiciones de trabajo o a permitir la
elección de un comité de empresa (Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009)
Cuadro 1
Alemania: indicadores de crecimiento, 2011-2015a
Indicadores de crecimiento
2011
2012
2013
2014
2015 (e)
pib
(miles de millones de
usd
)
3,631.44
3,427.85
3,635.96e
3,820.46e
3,908.80
pib
(crecimiento anual en %,
precio constante)
3.4
0.9
0.5e
1.4e
1.5
pib per cápita (usd)
45,208
42,569
44e
47,201e
48,226
Saldo de la hacienda pública (en
% del pib)
-1.2
-0.1
0.6e
0.5e
0.5
Endeudamiento del Estado (en
% del pib)
80.0
81.0
78.4e
75.5e
72.5
Tasa de inflación (%)
2.5
2.1
1.6e
0.9e
1.2
Tasa de paro (% de la población
activa)
6.0
5.5
5.3
5.3
5.3
Balanza de transacciones
corrientes (miles de millones de
usd
)
228.15
252.28
254.93e
236.99e
228.39
Balanza de transacciones
corrientes (en % del
pib
)
6.3
7.4
7.0e
6.2e
5.8
Fuente: Banco Santander, 2015
Volumen 16, núm 2, julio-diciembre 2015: 5-24
11
Alemania y México: generación de valor más allá de los salarios
En relación con el crecimiento económico, los indicadores alemanes han
prolongado sus buenos resultados en 2014 El Gobierno ha tomado medidas
sociales como la implementación de un sueldo mínimo general, una rebaja de
la edad legal de jubilación o incluso la atribución de subvenciones a madres
de familia Por primera vez desde 1969, el presupuesto de 2015 prevé un ree-
quilibrio de las finanzas públicas, objetivo que se logró en 2014, un año antes
del plazo previsto Este presupuesto, que se eleva a 300 mil millones de euros,
se centra en la inversión, la investigación, la educación, el sistema de jubila-
ción, el empleo, la cooperación para el desarrollo y la revolución energética
La política de déficit nulo sin embargo ha sido criticada por ciertos sectores,
que ven en ella un freno al crecimiento y la inversión Para el Gobierno ale-
mán, la ortodoxia presupuestaria es lo que asegura el bienestar de las futuras
generaciones; y, considerando la inestabilidad mundial y el compromiso del
país con diversas misiones militares y humanitarias, ser precavido es impor-
tante De hecho, el país sigue estando endeudado por sobre el límite de 60%
del
pib
fijado por las reglas de la
ue
El objetivo es reducirlo a menos de 60%
de aquí a 2024 (Banco Santander, 2015)
A pesar de estos esfuerzos, persiste el reto de la integración de la antigua
Alemania Oriental, donde el desempleo es muy alto, al igual que las des-
igualdades entre pobre y ricos, las más significativas de la zona euro (Banco
Santander, 2015)
El mayor reto ante esta desigualdad en términos de empleo radica en el
ingreso Si el ingreso mínimo es generoso, se comprime la distribución sala-
rial desde abajo y se aumenta la tasa de desempleo entre los trabajadores no
calificados. Esto ocurre en Alemania Oriental después de la unificación. Para
conciliar la meta ética de asegurar empleo con la meta de asegurar ingreso, se
requiere que el Estado benefactor ofrezca un ingreso mínimo mayor a quien
trabaja que a quien permanece inactivo (Sinn, 2008)
El Estado benefactor asigna fondos a condición de que el beneficiario no
trabaje a cambio de una remuneración El Estado, mediante estas ayudas, re-
tira gente del mercado laboral para integrarla al sector público pero no como
funcionario pagado, sino como un receptor de dinero que está impedido de
trabajar en forma remunerada, pues si lo hace pierde el subsidio (Sinn, 2008)
El empleado alemán desea que su salario en el sector privado sea superior
al salario de reemplazo que le paga el Estado Al mismo tiempo, el empleador
12
MERCADOS
y Negocios
Tania E. González Alvarado y V. Ma. Antonieta Martin Granados
desea que el salario sea inferior a la productividad de ese trabajador Como
resultado de ambas desigualdades, no existen empleos para aquellos ciuda-
danos cuya productividad laboral es inferior al salario de reemplazo ofrecido
por el Estado Estas desigualdades explican lo que ocurre en el mercado labo-
ral alemán respecto de los trabajadores de menor productividad: el subsidio
de cesantía alemán es un destructor de empleos (Sinn, 2008)
Una comparación entre 1975 y 2005 hecha por Sinn (2008) muestra las
tasas de desempleo para distintos niveles educacionales entre 1975 y 2005
No se observan grandes variaciones entre las personas con título universita-
rio, pero entre aquellas que han completado sus programas de capacitación
técnica, la tasa de desempleo casi se duplicó durante ese periodo, aunque sólo
llegó a 7.4% en 2005. Pero la situación para los trabajadores no calificados
—que carecen de capacitación técnica— fue muy diferente, pues su tasa de
desempleo aumentó en cerca de 18 puntos porcentuales durante esas tres
décadas (Sinn, 2008)
En el caso alemán, en una primera etapa las fuerzas del mercado tendrían
que haber hecho converger las cifras de productividad, dejando para una
segunda etapa la convergencia de los salarios Este orden temporal era nece-
sario debido al déficit inicial de Alemania Oriental en maquinaria e infraes-
tructura moderna, y cubrir ese déficit tiene costos de transición que tendrían
que ser financiados mediante un excedente de la productividad por sobre
los salarios Sin embargo, sucedió todo lo contrario: los políticos decidieron
aumentar primero los salarios y luego la productividad (Sinn, 2008)
El Estado benefactor comenzó a pagar salarios que fluctuaban entre 60%
y 85% del nivel aplicado en Alemania Occidental En dichas circunstancias,
la opción de pagar salarios bajos sencillamente deja de existir, porque el tra-
bajador siempre puede dirigirse a una oficina del Gobierno para pedir apoyo,
en lugar de trabajar a cambio de un salario bajo (Sinn, 2008)
Un factor adicional: donaciones Éstas hacen que se consuma más de lo
que se produce. También, si otros países prestan o financian inversiones físi-
cas dentro del territorio, hay más recursos para gastar En Alemania Oriental
la producción propia (pib) alcanza sólo a 287,000 millones de los 416,000
millones de euros De la diferencia, 98,000 millones de euros corresponden a
transferencias fiscales netas desde Alemania Occidental a Alemania Oriental,
por la vía del presupuesto federal De esta forma sus habitantes pueden
Volumen 16, núm 2, julio-diciembre 2015: 5-24
13
Alemania y México: generación de valor más allá de los salarios
consumir mucho más de lo que producen (Sinn, 2008) Afortunadamente
Alemania Occidental es un país rico: la donación equivale a 4 5% de su pib,
de modo que puede financiarla sin sufrir demasiado (Sinn, 2008).
A fin de disminuir la competencia, Schröder en la Agenda 2010 otorgó
más dinero a quien trabaja y menos a quien permanece inactivo: los desem-
pleados recibieron menos fondos Esto dio como resultado 400,000 nuevos
empleos de baja remuneración, pero sin bajos salarios éstos no habrían sido
creados (Sinn, 2008) Este mecanismo a corto plazo parece minar el valor
porque lo disminuye en términos económicos (menos fondos para los des-
empleados), pero a largo plazo generó más valor (más puestos de empleo)
Hasta esta parte se analizó que con un salario alto, la desigualdad será mayor
si los agentes económicos se concentran en estrategias de competitividad a cor-
to plazo En este último caso, ante una visión de corto plazo resulta atractivo
operar bajo el mecanismo de competencia, aunque esto conduzca a una pérdi-
da mayor en el largo plazo Tal como se verá en el siguiente apartado
2.
Salarios y formas contractuales: sector automotriz mexicano
La liberalización económica y la privatización iniciadas en México en la déca-
da de los ochenta del siglo pasado derivaron en la flexibilidad laboral (Canales,
2000; Contreras, 2000; Ibarra y González, 2010). Esto con el fin de que la
entrada de capitales para inversión, debido a la transnacionalización de las
actividades, no chocara con la rigidez de los contratos laborales mexicanos
El 30 de noviembre del 2012 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación
la reforma laboral, en la que se modificó la Ley Federal del Trabajo de 1970
con el argumento de que esta reforma elevaría la generación de empleos
con la inclusión de jóvenes y mujeres al mercado formal de trabajo (Díaz,
Ramírez y Salas, 2015)
El principal objetivo microeconómico de la flexibilidad laboral ha sido
aumentar la eficiencia y la productividad por trabajador; sin embargo, este
mecanismo no ha mejorado las condiciones del empleado mexicano A pe-
sar de que el mercado laboral mexicano es institucionalmente flexible (Díaz,
Ramírez y Salas, 2015)
De acuerdo con Díaz y otros (2015) la flexibilidad laboral en términos
numéricos ha actuado como un mecanismo ahorrador de mano de obra que,
14
MERCADOS
y Negocios
Tania E. González Alvarado y V. Ma. Antonieta Martin Granados
acompañado de bajas tasas de crecimiento económico, ha promovido un en-
torno de austeridad en la generación de empleos formales, por lo que impide
la inserción de nueva fuerza laboral en el mercado formal de trabajo, que se
convierte en un remanente acumulativo que ha engrosado la tasa de desem-
pleo Asimismo, se encuentra una bidireccionalidad positiva entre la tasa de
desempleo y la flexibilidad laboral, por lo que la condición de desempleo
puede ser un motivo por el cual los empleadores consiguen proteger la renta-
bilidad a través de contratos temporales (Díaz, Ramírez y Salas, 2015)
Diversos autores ya habían señalado que la deslocalización del empleo sólo
conduciría a condiciones laborales cada vez más precarias (Castillo, 1989;
Novick, et al , 1998; Yoguel, et al., 2001; Boyer y Neffa, 2004; Drolas, Montes
Cató y Picchetti, 2005; Delfini y Cross, 2005). Éste ha sido el caso de México.
La forma en que Delfini (2010) analiza la situación permite identificar los
mecanismos que generan valor social y que hasta este momento suelen ser
ignorados en materia laboral Este autor asumió a la historia del capitalismo
como la historia de las formas que asume el control sobre el proceso de tra-
bajo, poniendo énfasis en el análisis y la explicación de las formas de control
que se despliegan en los espacios laborales, abordando el sector automo-
triz (Delfini, 2010; Gaudemar, 1991; Edwars, 1990; Friedman, 1977; Castillo
Mendoza, 1991; Braverman, 1984; Hyman, 1981; Katz, 2000; Edwards, 2000;
Sewel, 2001; Lahera, 2000, 2005)
Dentro de la primera posición descrita por Delfini (2010) se encuentran
los análisis realizados por Andrew (1977). Este último define al control como
no lineal, con diferentes direcciones y diversas formas, dependiendo, entre
otras causas, de las posibles resistencias de los trabajadores y la competencia
en el mercado
Andrew (1977) distingue dos estrategias de control: la primera es el “con-
trol directo” que se pone de manifiesto a través de las supervisiones directas,
amenazas coercitivas y poca o nula responsabilidad de los trabajadores so-
bre el proceso de trabajo y sus productos La segunda comprende un grupo
que el autor denomina “estrategias de autonomía responsable”, que apunta
a potenciar las iniciativas de los trabajadores en busca de la adaptación de
éstos a situaciones cambiantes, a la vez que suponen un control de carácter
ideológico que intenta conseguir la adhesión de los trabajadores al proceso
productivo
Volumen 16, núm 2, julio-diciembre 2015: 5-24
15
Alemania y México: generación de valor más allá de los salarios
La empresa compra el tiempo total de uso de la fuerza de trabajo pero no
su intensidad, ni el esfuerzo requerido Éstos son componentes de carácter
endógeno, a partir de los cuales se lleva adelante el proceso de extracción de
plusvalía En este sentido, la amenaza latente de perder el trabajo aparece
como mecanismo disciplinario cuando no se lleva adelante el proceso de
trabajo bajo los esfuerzos requeridos de manera endógena (Delfini, 2010;
Bowles y Gintis, 1990) Este mecanismo disciplinario se debilita en entornos
en los que el gobierno ofrece un seguro de desempleo, dando libertad al tra-
bajador de renunciar a la empresa sin necesariamente contar con una nueva
fuente de empleo El Estado actúa como protector del trabajador pero no
del puesto que abandona, afectando a la productividad de la empresa y sus
resultados
La existencia de mecanismos complementarios que se concentren en el
puesto en lugar de sólo en el trabajador permite que la empresa ante tales
circunstancias pueda con mayor prontitud sustituir al personal que abandona
dicho puesto sin afectar los resultados que finalmente garantizan la existencia
de los puestos de empleo que dicha organización ofrece
Es interesante notar que para Burawoy (1989) el capitalismo ya no ne-
cesita de métodos coactivos para ejercer su dominio, sino que el control se
logra por medio de la interiorización de un individualismo competitivo, que
se refuerza en el ámbito de la empresa por medio de dos mecanismos: los
mercados internos de trabajo y la negociación colectiva (Delfini, 2010). En
este caso, se remite a mecanismos alternos que generan valor social y que no
sólo requieren de estrategias de competencia individuales, llamado en pala-
bras de los autores “individualismo competitivo” (Burawoy, 1989; Delfini,
2010), sino también se requiere de estrategias de cooperación conducentes a
la reorganización de los miembros de la empresa en grupos de colaboración
Estos grupos internos facilitan la negociación y permiten un equilibrio entre
la competencia y la cooperación interna, aumentando la productividad y la
estabilidad laboral
Los procesos de tercerización de firmas, el trabajo en equipo, la polivalen-
cia, la autonomía de los trabajadores e incremento de la participación de éstos
en diferentes instancias, el desarrollo de la calidad y la capacidad de adapta-
ción de los trabajadores se vinculan al cambio en las formas de ejercicio del
control sobre el proceso de trabajo, puesto que con la introducción de estas
16
MERCADOS
y Negocios
Tania E. González Alvarado y V. Ma. Antonieta Martin Granados
transformaciones se obtiene el compromiso voluntario de los trabajadores
con la empresa, resaltando las ventajas del carácter cooperativo entre capital y
trabajo (Delfini, 2010). Todo esto da lugar a la implicación de los trabajadores
con los valores que determina la empresa en busca la autodisciplina, el au-
tocontrol y la vigilancia entre los mismos trabajadores (Garrahan y Steward,
1992; Sewel y Wilkinson, 1992; Wright y Edwards, 1998; Pulignano, 2002;
Lahera, 2005; Montes Cató y Pierbattisti, 2007)
El sistema capitalista requiere del equilibrio entre la generación de valor
económico y social para su prolongación (González, 2012) De esta forma,
cuando se generan nuevos mecanismos de competencia, éstos llevan apareja-
da la generación de nuevos mecanismos de cooperación Si este equilibrio no
se sostiene, el sistema colapsa Para el caso de la empresa y sus vinculaciones
internas, se considera que ésta llegaría a su fin. La generación de mecanismos
de competencia en el mercado laboral que facilitan la expansión de los capi-
tales ha derivado en la existencia de nuevos mecanismos de cooperación que
permiten la conservación de los puestos de empleo y reorientan las acciones
hacia la generación de valor social
La participación de los trabajadores en la empresa es clave para los nuevos
modelos organizacionales, porque se aprovechan los conocimientos adquiri-
dos en instancias de trabajo para ser transferidos a la empresa Estos modelos
están centrados en la implantación de culturas empresariales que rompen con
las prácticas tayloristas (Lahera, 2004)
Las estrategias empresariales para mayor control están ligadas a las trans-
formaciones en la organización del proceso de trabajo Así, las innovaciones
organizacionales, la utilización de nuevos mecanismos de regulación, la apli-
cación de nuevas tecnologías y la gestión de la participación aparecen como
instrumentos utilizados por los gerentes para romper con el pasado y promo-
ver una nueva clase vinculada a la empresa (Linhart, 1997)
Estos cambios se han dado en el sector automotriz e implican la redefini-
ción de las relaciones entre terminales y proveedoras, dando como resultado
la conformación jerárquica del sector en varios niveles. Así, la firma Terminal
actúa como núcleo, convirtiéndose en una ensambladora y tercerizando parte
de lo que constituía originalmente su producción (Yoguel, Novick y Marín,
2001; Varela, 2003; Delfini y Cross, 2005).
Volumen 16, núm 2, julio-diciembre 2015: 5-24
17
Alemania y México: generación de valor más allá de los salarios
Esta tercerización disminuye el costo de la producción de las autopartes,
naciendo la diferenciación de los salarios entre los obreros de la armadora y
los obreros de las empresas de autopartes, así como en algunos casos la pér-
dida del poder sindical al participar sindicatos diferentes entre las armadoras
y las empresas de autopartes
La estrategia empresarial implica desde acciones coercitivas hasta las que
consiguen sutilmente el consentimiento de los trabajadores en el proceso
de producción. Delfini (2010) analizó diversos espacios de trabajo del sector
automotriz, siendo la fuente de información los trabajadores de las empresas
Los resultados de este investigador evidencian la filosofía de trabajo de las
empresas, la polivalencia y la posibilidad de que los trabajadores ocupen dife-
rentes posiciones, de acuerdo con los requerimientos de la producción y con
la organización del trabajo determinada por la firma; muestra la forma en que
se procesa el “saber estar social” requerido por las firmas a sus trabajadores.
En otras palabras, implica la capacidad de adaptación, de comprensión y de
interacción que requieren las firmas de sus asalariados; el sindicato ha dejado
de ser un referente primordial, para quedar reducido a “recurso de última ins-
tancia” porque ya no representa una opción válida para canalizar inquietudes
y ver reflejados los intereses del trabajador (Delfini, 2010).
Uno de los casos abordado por el investigador evidencia mejor quién ab-
sorbe el riesgo de las operaciones En el caso de la productora de mazos
de cable existe una remuneración variable que se otorga de acuerdo con la
calidad, siempre que no existan devoluciones de productos por parte de los
clientes. Esto pone de manifiesto la presencia de la Terminal en el control so-
bre los trabajadores de la empresa de autopartes De esta manera, la posibili-
dad de incrementar el salario por parte de los trabajadores queda supeditada a
la calidad determinada por la empresa núcleo porque se sabe dónde y cuándo
se produjo el defecto (Delfini, 2010).
Es evidente que las estrategias empresariales han estado enfocadas en au-
mentar la competitividad y en disminuir los costos, mediante la intensifica-
ción del trabajo al mismo tiempo que el salario es disminuido, aun con la
existencia de un salario mínimo Canalizan los esfuerzos de los trabajadores
hacia estrategias de competencia que al mismo tiempo reflejan la orientación
de la empresa a la que pertenecen Todo pareciera efectuarse bajo la estrategia
de arrebatar valor, antes que compartirlo
18
MERCADOS
y Negocios
Tania E. González Alvarado y V. Ma. Antonieta Martin Granados
Diferentes estudios realizados sobre el comportamiento del salario en
México concluyen que la desigualdad salarial creció desde mediados de los
ochenta hasta la segunda mitad de los noventa Castro (2007) estudia el com-
portamiento de la desigualdad salarial centrándose en la desigualdad salarial
urbana e intraurbana y el periodo de estudio se extiende hasta los primeros
años de este siglo
Los principales resultados que Castro (2007) destaca son: la existencia de
un crecimiento de la desigualdad salarial hasta 1997; a partir de esa fecha
se observa una contracción La descomposición de la desigualdad indica
que el crecimiento de la disparidad estuvo impulsada por incrementos en la
desigualdad tanto intragrupo como entre grupos, y posterior a 1997 la des-
igualdad intragrupos desciende pero las diferencias entre grupos continúan
aumentando, ello para el caso de la clasificación por sexo como por ciudades
(Castro, 2007)
La principal fuente de disparidad tanto al interior de las ciudades mexica-
nas como entre ellas hasta el año 2002 fue el factor salario, mientras que el
análisis de la disparidad salarial por áreas urbanas permite establecer que el
aumento de la desigualdad salarial promedio entre ciudades no se encuentra
en las diferencias de dotaciones de factores sino en las remuneraciones que
los recursos consiguen en los distintos centros urbanos; además el compor-
tamiento parece abarcar una clara connotación espacial por lo cual durante
el periodo de estudio parece observarse una mayor desigualdad salarial en
términos geográficos (Castro, 2007)
La descentralización de la determinación de los salarios ha inducido un
comportamiento dinámico de la tasa de salarios, el cual resulta en una mayor
inequidad salarial El aumento de la inequidad salarial ha sido observado por
nivel educativo, categorías ocupacionales, industrias y género entre otros ti-
pos de clasificación. Esto explica el hecho de que la mayoría de los estudios
sobre el mercado de trabajo en México hayan estado más concentrados en
estudiar el grado de inequidad salarial y tratar de explicar su comportamiento
Los estudios sobre inequidad salarial concluyen que detrás de este fenómeno
se encuentra el aumento de la tasa de retorno relativa de los niveles educa-
tivos altos Educación es, pues, la variable catalizadora de este proceso de
desigualdad salarial (Islas-Camargo y Cortez, 2004)
Volumen 16, núm 2, julio-diciembre 2015: 5-24
19
Alemania y México: generación de valor más allá de los salarios
El mercado laboral mexicano no es un mercado único integrado, es un
conjunto de mercados laborales de alguna manera interconectados Existen
diferentes explicaciones acerca del aumento de la desigualdad salarial en
México La primera, y más aceptada, es que el aumento de la demanda relati-
va por mano de obra calificada es el factor determinante detrás del aumento
de la brecha salarial. Dentro de esta perspectiva es posible identificar diferen-
tes argumentos sobre las variables y los mecanismos que han generado los
cambios de la demanda relativa: industrialización conducida por las exporta-
ciones, cambio tecnológico, e inversión extranjera directa La segunda visión
adopta una perspectiva institucional Ésta argumenta que la liberalización
continua del mercado laboral mexicano ha causado la erosión de algunas
instituciones del mercado laboral que ha resultado en el aumento de la des-
igualdad salarial (Islas-Camargo y Cortez, 2004)
Es posible que el aumento de la brecha salarial entre mano de obra ca-
lificada y no calificada se deba a una mayor demanda relativa de la primera
que resulta del aumento de bienes de capital importado causado, a su vez,
por la liberalización del comercio internacional (Cañonero y Werner, 2002)
Esta mayor demanda relativa se debe a dos hechos Primero, capital y mano
de obra calificada son sustitutos. Segundo, mano de obra calificada es sec-
tor-específico. Aún más, según Cañonero y Werner, la hipótesis de Stolper-
Samuelson acerca del ajuste de los precios relativos de los factores de pro-
ducción debe ser considerada como una predicción de largo plazo, mas no de
corto o mediano plazo (Islas-Camargo y Cortez, 2004)
Campos (1995) explica que, en 18 años, México disminuyó las condiciones
laborales de los asalariados del país por tres medios: a) imposición de topes
salariales casi siempre por debajo de la inflación; b) debilitando las bases
fundamentales del derecho sindical en México, el derecho de huelga, el de
sindicalización y el de contratación colectiva, y c) imponiendo nuevas y más
intensivas formas de trabajo a quienes han logrado conservar su fuente de
trabajo, junto al desempleo y la amenaza de la reorganización tecnológica de
la producción (Campos, 1995)
El estudio realizado por Castellanos (2012) evidencia grandes disparidades
en los salarios de la industria automotriz instalada en México Esto se mues-
tra al desglosarlos entre ensambladoras y fábricas de autopartes, así como
entre obreros y empleados de la administración Los resultados encontrados
20
MERCADOS
y Negocios
Tania E. González Alvarado y V. Ma. Antonieta Martin Granados
muestran un promedio general de 4 5 salarios mínimos por trabajador de esta
industria Al dividir el salario entre empleados de armadoras y de autopartes,
se obtuvieron 8 9 veces para la primera y 4 1 para la segunda; al realizar la
misma operación entre empleados administrativos y obreros, se obtuvo en
armadoras 17 1 y 6 2 respectivamente; en autopartes 9 9 y 3 3 También se
compararon los salarios que se pagaron en 2003 y 2008, encontrando que
el incremento en los salarios fue menor que todos los demás indicadores,
destacando la diferencia con el valor de la producción de la industria auto-
motriz, que en dichos años creció en 49% y los salarios solamente en 18%
(Castellanos, 2012)
Entre los principales resultados se observa que (Castellanos, 2012): 1) el
aumento del salario mínimo de 2003 a 2008 fue de 20 5%; 2) el valor de
la producción automotriz aumentó en 49%; 3) las unidades producidas se
incrementaron 37.5%; 4) la inflación de junio de 2003 a junio e 2008 se in-
crementó 23%. Esto significa que la inflación fue mayor que el aumento a las
remuneraciones totales y al salario mínimo
Cuando el salario no corresponde al necesario para que el trabajador lleve
una vida digna (aun cuando simple), al mismo tiempo que el producto en otra
región es vendido a un precio elevado, se considera que se ha arrebatado el
valor, social antes que el económico, generado por los trabajadores Nótese
que se señala al necesario, que no es sinónimo de más alto pero que tampoco
justifica una disminución en el mismo. De esta misma forma, los agentes
económicos que operan en una localidad deben concentrarse en promover
todo aquello que dignifique la vida de sus habitantes en concordancia con su
propio contexto histórico
Cuando el salario tiende a bajar, debido a la estrategia de las empresas, se
arrebata el valor social de la localidad que ofrece mano de obra barata y de-
más recursos para la producción transnacional
Conclusiones
Las actividades económicas que generan valor social son aquellas que pro-
porcionan instrumentos y nuevas formas para aumentar la calidad de vida
de la población trabajadora Quienes, a su vez, se incentivan para trabajar
Volumen 16, núm 2, julio-diciembre 2015: 5-24
21
Alemania y México: generación de valor más allá de los salarios
más en pro de la generación de valor económico A esto se añade el efecto
multiplicador
El salario es visto por muchos como el principal medio para elevar la cali-
dad de vida de la población y contribuir al Estado de bienestar; sin embargo,
éste por sí mismo no es una garantía Se requiere de estrategias complemen-
tarias que permitan un equilibrio entre la generación de valor social y econó-
mico derivado de la articulación de los agentes económicos con la población
en general El caso de Alemania muestra la forma en que el mecanismo de
competencia es el que determina el freno al crecimiento, debido a que se ago-
ta el valor social en aras de obtener lo máximo posible del valor económico
Aun cuando se tuviese la impresión de que este mecanismo es usado con el
fin de garantizar un Estado benefactor.
En el caso de México, los salarios en la industria automotriz son altos
comparados con la industria en general y con los otros sectores económicos
en México Sin embargo, los salarios de las ensambladoras duplican al corres-
pondiente a los trabajadores de autopartes Las asimetrías en los ingresos del
sector contribuyen a la inflación, fomentan la precariedad laboral e incenti-
van el outsourcing
Las donaciones de Alemania Occidental a Alemania Oriental generan el
mismo efecto que los salarios altos ofrecidos por las transnacionales del sec-
tor automotriz en México Incentivan el consumo sin con ello garantizar un
incentivo para la producción La población con mayor ingreso pero con me-
nor productividad consume más de lo que se produce, provocando mayor
pobreza y desempleo a largo plazo
Referencias bibliográficas
Banco Santander (2015) Alemania, política y economía Santander Trade Portal Fecha
de consulta: 20 septiembre 2015 Link https://es santandertrade com/analizar-
mercados/alemania/politica-y-economia
Banxico (2005) Principales indicadores salariales en México México: Banco de México
Bowles, S , y Gintis, H (1990) “The revenge of Homo Economicus: Contested Ex-
change and the Revival of Political Economy”, Journal of Economic Perspectives, 7(1)
Boyer, R , y Neffa, J (2004) La economía argentina y su crisis (1976-2001): Visiones insti-
tucionalistas y regulacionistas. Buenos Aires: Miño y Dávila
22
MERCADOS
y Negocios
Tania E. González Alvarado y V. Ma. Antonieta Martin Granados
Braverman, H (1984) Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo
xx
México: Nuestro Tiempo
Burawoy, M (1989) El consentimiento en la producción. Los cambios del proceso productivo en
el capitalismo monopolista Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Campos, L (1995) “El ciclo largo de la caída salarial en México”, Problemas del Desar-
rollo, 26(102)
Canales, A. (2000). “Migración internacional y flexibilidad laboral en el contexto del
tlcan
”, Revista Mexicana de Sociología, 3(28)
Cañonero y Werner (2002) “Salarios relativos y liberalización del comercio exterior
en México”, El Trimestre Económico, vol lxix(1), núm 273, pp 123-142
Castellanos, J (2012) “Sueldos y salarios de la industria automotriz en México en
2003 y 2008: Aguascalientes, Estado de México, Puebla, Chihuahua y Coahuila
de Zaragoza”, Memoria del
xvii
Congreso Internacional en Contaduría, Administración e
Informática México:
unam
-
fca
Castillo, C (1991) “Estudio introductorio”, en Gaudemar, J P , El orden y la produc-
ción. Nacimiento y formas de la disciplina de fábrica. Madrid: Trotta
Castillo, J (1989) “La división del trabajo entre empresas”, Sociología del Trabajo, núm
5, invierno Madrid
Castro, David (2007) “Disparidad salarial urbana en México, 1992-2002”, Estudios
Sociales (Hermosillo, Son.), 15(29): 117-153
Contreras, Ó. (2000). “Los estudios acerca de la flexibilidad laboral en México: Algu-
nas observaciones críticas”, Estudios Sociológicos, pp 727-735
Delfini, M. (2010). “Prácticas y estrategias empresarias para la reproducción de la
dominación en los espacios de trabajo: Formas de control obrero en el sector
automotriz”, Trabajo y Sociedad, núm 14
Delfini, M., y Cross, M. C. (2005). “La construcción de hegemonía en las empresas.
El caso de una firma en el sector automotriz”, en Fernández, Arturo, Estado y
relaciones laborales: Transformaciones y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo
Díaz, E., Ramírez, E., y Salas, E. (2015). “La ley de Okun y la flexibilidad laboral en
México: Un análisis de cointegración”, Contaduría y Administración, 60(3)
Drolas, A , Montes, J , y Picchetti, V (2005) “Las relaciones de poder en los espacios
de trabajo”, en Fernández, A (Comp ), Estado y relaciones laborales Buenos Aires:
Prometeo
Edwards, P (1990) El conflicto en el trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social de España
—— (2000) “Discipline”, en Bach, S , y Sisson, K (Eds ), Personnel management. Ox-
ford, Reino Unido: Basil Blackwell
Volumen 16, núm 2, julio-diciembre 2015: 5-24
23
Alemania y México: generación de valor más allá de los salarios
Feliciano, Z (1995) Essays on Economic Policy and Labor Market Outcomes: Trade Liber-
alization, Minimum Wages and Migration. The Case of Mexico Tesis doctoral, Harvard
University
Friedman, A (1977) Industry and labour. Class struggle at work and monopoly capitalism.
Londres: Macmillan Press
Garrahan, P , y Steward, P (1992) The Nissan enigma. Londres: Casell
Gaudemar, J P (1991) El orden y la producción. Nacimiento y formas de la disciplina de
fábrica Madrid: Trotta
Gobierno de la República (s/f) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
González, T (2015a) “Fragilidade nas redes internacionais de cooperação empre-
sarial”, Administração Faces Journal, 11(3), año 2012
—— (2015b) “Rasgos de la responsabilidad social en las empresas española, argen-
tina y mexicana participantes en Al-Invest”, Revista Universitaria Europea, 1(22)
Gray, G (2015) “La última legua de erradicación de la pobreza”, Humanum Con-
sultado el 26 de octubre Link http://www revistahumanum org/blog/la-ultima-
legua-de-erradicacion-de-la-pobreza/# vi5ewpud1vm facebook
Hyman, R (1981 [1975]) Relaciones industriales. Una introducción marxista Madrid:
Blume Ediciones
Ibarra, M. A., y González, L. A. (2010). “La flexibilidad laboral como estrategia de
competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de tra-
bajo”, Contaduría y Administración, núm 231, pp 33-52
Islas-Camargo, A , y Cortez, W (2004) “Convergencia salarial entre las principales
ciudades mexicanas: Un análisis de cointegración”, EconoQuantum, 1(1): 25-47
Katz, C (2000) “La teoría del control patronal: Balance de una discusión”, Época,
revista argentina de economía política, año 2, núm 2 Buenos Aires
Lahera, A (2000) “La emergencia de nuevos modelos productivos: La participación
de los trabajadores y la fabricación del consentimiento en la producción”, Revista
de
Dialectolo
gía
y
T
radiciones
P
opular
es
,
tomo
l
v
,
cuader
no
segundo
—— (2004) “La participación de los trabajadores en la calidad total: Nuevos dis-
positivos disciplinarios de la organización del trabajo”, Revista Española de Investiga-
ciones Sociológicas, núm 106
—— (2005) “Conquistando los corazones y las almas de los trabajadores: La par-
ticipación de los trabajadores en la calidad total como nuevo dispositivo discipli-
nario”, en Castillo, Juan José, El trabajo recobrado. Buenos Aires: Miño y Dávila
Linhart, D (1997) La modernización de las empresas Buenos Aires: Asociación Trabajo
y Sociedad
24
MERCADOS
y Negocios
Tania E. González Alvarado y V. Ma. Antonieta Martin Granados
Ministerio de Trabajo e Inmigración (2009) La política de subvenciones entre el fo-
mento de la competitividad y la estabilización del empleo”, Actualidad Internacional
Sociolaboral, núm 125
Montes Cató, J , y Pierbattisti, D (2007) “Relaciones de poder y disciplinamiento en
los espacios de trabajo Un estudio sobre la dominación en empresas de teleco-
municaciones”, Estudios del Trabajo, núm 33
Novik, M , Miravalles, M , y Senén González, C (1998) Estudios empíricos de sectores
productivos en los diferentes países: Vinculaciones interfirmas y competencias laborales en la
Argentina, los casos de la industria automotriz y las telecomunicaciones
oit
Centro In-
teramericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional
Montevideo: Cinterfor
Pulignano, V (2002) “Dynamic forms of control at work: A research note on inte-
grated supply chains in the motor industry in southern Italy”, Work, Employment
and Society. Londres:
bsa
Publications, volume 16
Sewel, L G (2001) “What goes around comes around Inventing a mythology of
teamwork and empowerment”, Journal of Applied Behavioral Sciences, 37(1)
Sewel, L G , y Wilkinson, B (1992) “Someone to watch over me: Surveillance, dis-
cipline, and just-in-time labor process”, Sociology, 26(2)
Sinn, H W (2008) “Mercado laboral: Lecciones del Estado de bienestar alemán”,
Estudios Públicos, núm 109, pp 5-36
Varela, L (2003) “El sector automotriz argentino Estudio sobre la cadena produc-
tiva local”, Realidad Económica, núm 196
Wright, M , y Edwards, P (1998) Does team working work, and if so, Why? A case
Yoguel, G , Novick, M , y Marin, A (2001) “Estilos de vinculación, procesos de in-
novación y tecnología de gestión social”, Redes, núm 17