Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular
Abstract
Una larga tradición de Occidente –que se remonta a Aristóteles, pasa por San Agustín y llega hasta Marx– ha declarado al dinero culpable de una extensa lista de males. Para decirlo rápidamente: se lo juzga responsable de la corrupción y la desintegración. Viviana A. Zelizer, cuyos trabajos inspiraron las ideas centrales de la presente obra, proporciona una figura clara para describir esta perspectiva: el dinero parece un ácido que disuelve la vida social. Se comprende, por lo tanto, que las sospechas sobre el dinero hayan delineado una de las formas hegemónicas de interpretarlo. Sin embargo, tomar en cuenta el dinero nos permite conectar las experiencias personales con las dinámicas sociales, económicas y políticas. El dinero nos ayuda a descifrar cómo es la vida colectiva de una sociedad. El dinero ocupa un lugar central en la vida personal y colectiva de las clases populares. Esa afirmación desafía las interpretaciones habituales sobre el papel del dinero en el mundo popular. La literatura, el periodismo, la sociología y la historia suelen exponer dos posiciones: o bien el dinero está excluido de la vida popular, o bien se lo tiene en cuenta para exhibirlo como símbolo de degradación moral. Ambas posiciones remiten a la misma concepción.
... Observar al dinero desde el punto de vista formalista y/o histórico (Marx, 1978;Simmel, 2003), psicoanalista (Kurnitzky, 1992), sus vinculaciones con el sistema religioso (Mauss, 2002;Sánchez, 2005) o la tradición fenomenológica (Hopenhayn, 2002) son formas no sólo de transcender la definición econométrica del dinero, sino también describir y/o explicar sus implicaciones en el contexto de una sociedad moderna. Entre estas concepciones, se encuentran los estudios culturalistas del dinero (Wilkis, 2013;Zelizer, 2011), entendiendo que el dinero adquiere "apellidos" en su continua comunicación en lo social. Estos fenómenos pueden ser entendidos a raíz de la categoría del "marcado del dinero" (Zelizer, 2011), pues concibe que los individuos no solo intercambian bienes y servicios con dinero, sino que establecen, mantienen y/o problematizan relaciones sociales. ...
... Estos fenómenos pueden ser entendidos a raíz de la categoría del "marcado del dinero" (Zelizer, 2011), pues concibe que los individuos no solo intercambian bienes y servicios con dinero, sino que establecen, mantienen y/o problematizan relaciones sociales. Con ello, se pueden sistematizar distinciones, como el dinero utilitario (Zelizer, 2011), soborno (Gambeta, 2009), caridad (Wilkis, 2013), jurídico (Fourcade, 2016) o financiero (Esposito, 2013), como algunas de las expresiones estudiadas por científicos sociales. ...
... La contribución de la investigación apunta a robustecer los llamados estudios sociales del dinero, complejizando sus usos más allá de los principios de valor, intercambio y nominación (Samuelson, 2003). En ello, se ha utilizado la teoría de los sistemas sociales, para ampliar las explicaciones sobre la entrega de la propina, siendo explicada preferentemente por la teoría culturalista del dinero (Wilkis, 2013; Zelizer 2011) a través de la hipótesis del servilismo. ...
... Entre estas concepciones, se encuentran los estudios culturalistas del dinero (Wilkis, 2013;Zelizer, 2011), entendiendo que el dinero adquiere "apellidos" en su continua comunicación en lo social. Estos fenómenos pueden ser entendidos a raíz de la categoría del "marcado del dinero" (Zelizer, 2011), pues concibe que los individuos no solo intercambian bienes y servicios con dinero, sino que establecen, mantienen y/o problematizan relaciones sociales. ...
... Estos fenómenos pueden ser entendidos a raíz de la categoría del "marcado del dinero" (Zelizer, 2011), pues concibe que los individuos no solo intercambian bienes y servicios con dinero, sino que establecen, mantienen y/o problematizan relaciones sociales. Con ello, se pueden sistematizar distinciones, como el dinero utilitario (Zelizer, 2011), soborno (Gambeta, 2009), caridad (Wilkis, 2013), jurídico (Fourcade, 2016) o financiero (Esposito, 2013), como algunas de las expresiones estudiadas por científicos sociales. ...
... La contribución de la investigación apunta a robustecer los llamados estudios sociales del dinero, complejizando sus usos más allá de los principios de valor, intercambio y nominación (Samuelson, 2003). En ello, se ha utilizado la teoría de los sistemas sociales, para ampliar las explicaciones sobre la entrega de la propina, siendo explicada preferentemente por la teoría culturalista del dinero (Wilkis, 2013; Zelizer 2011) a través de la hipótesis del servilismo. ...
El artículo describe las dinámicas de entrega y normalización de propinas en la relación mesero/cliente en la ciudad capital de Chile. Para ello, la investigación estuvo anclada en dos antecedentes: (a) las normativas vigentes de la propina, apuntando a la contingencia de su entrega; (b) las investigaciones empíricas que evidencian el trato tangencial e individualista de la propina. Metodológicamente, la investigación se delimitó en los principios etnometodológicos-sistémicos, aplicando observaciones participantes en 4 organizaciones y 16 entrevistas a meseros y clientes. Como resultados, se presentan las características motivacionales - ¿Por qué entregar propina?-, cognitivas - ¿Cómo se incentiva su entrega? - y normalizadoras -¿Cómo se comprende la regularidad de su entrega? A modo de alcances, se presentan las propiedades comunicativas del dinero, y cómo dicho artefacto puede ayudar en la normalización y ampliación de las comunicaciones económicas, aportando nuevas miradas a los estudios que problematizan la distribución del dinero. Por último, como límites de la investigación, se plantea la necesidad de generar investigaciones históricas y semánticas que visualicen el recorrido normativo de la propina, y cómo dicho camino puede explicar y/o desmentir las conclusiones interacciónales del presente estudio.
... A su vez, al establecer los grupos poblacionales más pobres como sujetos de crédito, el mercado crediticio sufrió grandes transformaciones, que redundaron en una mayor amplitud y heterogeneidad (Wilkis, 2013). ...
... Como ya se mencionó, la expansión de los préstamos al consumo se dio en paralelo a una oferta más amplia y diversa. En este contexto, se crearon nuevas instituciones y se transformaron otras preexistentes, que a su vez desarrollaron novedosas estrategias y tecnologías crediticias (Wilkis, 2013). En efecto, existe un abanico muy diversificado de instituciones que operan bajo condiciones y requisitos completamente diferentes, como se vio en los Cuadros 1 y 2. Además de las ya mencionadas, es importante resaltar la existencia de modalidades crediticias que funcionan a nivel familiar o del barrio (Wilkis, 2013) cuya operatoria es muy difícil de mensurar, pero no por ello resulta menos significativa. ...
... En este contexto, se crearon nuevas instituciones y se transformaron otras preexistentes, que a su vez desarrollaron novedosas estrategias y tecnologías crediticias (Wilkis, 2013). En efecto, existe un abanico muy diversificado de instituciones que operan bajo condiciones y requisitos completamente diferentes, como se vio en los Cuadros 1 y 2. Además de las ya mencionadas, es importante resaltar la existencia de modalidades crediticias que funcionan a nivel familiar o del barrio (Wilkis, 2013) cuya operatoria es muy difícil de mensurar, pero no por ello resulta menos significativa. ...
El presente libro busca contribuir, al menos parcialmente, al estudio y la comprensión de los mecanismos de estructuración en el capitalismo actual, particularmente en el caso argentino. Ello a partir de intentar conjugar una mirada de la Cuestión Social desde las políticas sociales y de cómo estas construyen, y consolidan formas de ser, de hacer, de percibir, que estructuran emociones en cuerpos de millones de sujetos. En dicho contexto la presente obra es una apuesta inaugural hacia una sociología de las políticas sociales analizadas desde y a través de las sensibilidades. Todo ello gracias al trabajo individual y colectivo de las autoras integrantes del Grupo de Estudio sobre Políticas Sociales y Emociones (GEPSE) del CIES, que viene estudiando y reflexionando sobre estas temáticas. Así el texto se constituye en fruto de los intercambios, discusiones y diálogos desde múltiples puntos de vista, con el objeto de problematizar las complejas (y a veces inadvertidas) relaciones existentes entre la denominada Cuestión Social, las sensibilidades y los procesos de estructuración social, de los que la política social es reflejo y forma parte.
... Las retóricas que sostenían criterios estandarizados sobre el dinero comenzaron a ser fuertemente impugnadas en los años ochenta desde diferentes disciplinas, como la historia (KURODA, 2008), la economía (THÉRET, 2007), la antropología (MAURER, 2006;GUYER, 2012) o la sociología (ZELIZER, 2011;WILKIS, 2013). Estas impugnaciones partían de una premisa muy concreta: existe una multiplicidad de significados atribuibles al fenómeno monetario que no pueden subsumirse a ideas clásicas tales como que el dinero es una equivalencia general, o un medio de todos los medios o una moneda de propósitos universales (WILKIS, 2017). ...
... Los reclamos ameritan ser orientados hacia una ampliación de mejores condiciones en torno a los ingresos de la ciudadanía, y no apuntar a recortarlos a un grupo minúsculo como son los judiciales. En consecuencia, no se habla de privilegios -mucho menos de vergüenza-, pero tampoco de independencia, sino de un dinero ganado cuyo componente central es la legitimidad moral de su procedencia (WILKIS, 2013). Y es esta legitimidad moral la que permite aseverar que más importante que paguen ganancias quienes trabajan en la justicia, sería que no pague ganancias nadie, o lo que es lo mismo, que en lugar de que nosotros ganemos menos, estaría bueno que el resto ganes más. ...
... En todo caso, se trata de un dinero cuidado que sólo debe ser ofrecido como un gravamen si previamente se resolvió de forma equitativa la distribución de los ingresos hacia el interior de la justicia penal. Más en concreto, este dinero cuidado debe servir para simbolizar un orden justo dentro de la propia institución, y no para pensar -como en el caso anterior-los vínculos con la sociedad (WILKIS, 2013). En definitiva, si se paga ganancias se lo hará con un dinero que resulte de divisiones ecuánimes, y no con un dinero dilapidado. ...
En este artículo procuramos analizar algunos de los sentidos que le dan los actores judiciales que trabajan en la justicia penal al dinero. Para ello, tomaremos como referencia la literatura ligada a la sociología moral del dinero, la cual ha sido puesta a prueba para estudiar diferentes fenómenos, pero no para indagar el ámbito judicial en concreto. Generalmente, los temas que a nivel social suelen vincular al dinero con la justicia son dos: el hecho de que sus miembros no pagan el impuesto a las ganancias y, sumado a esto, la sospecha acerca de eventuales actos de enriquecimiento de determinados actores judiciales. Ambos asuntos serán explorados, junto a otros temas que surgieron de los testimonios de los mismos integrantes de la justicia, como por ejemplo la caracterización de aquello en lo que estos últimos gastan dinero día a día, sumado a la relevancia de la inversión en vestimenta, el monto aportado para los regalos de cumpleaños, hasta la valoración que hacen de sus propios ingresos. Todo esto lo examinaremos siguiendo los ejes ya mencionados de la sociología moral del dinero -o de los dineros múltiples-, para de esa manera señalar en qué medida, y de qué forma, la circulación monetaria en la justicia penal puede producir o renovar los lazos entre sus integrantes, y no solamente homogeneizarlos o corromperlos.
... Como afirma Wilkis (2013), los juicios morales sobre el uso del dinero de origen estatal están en el centro de las representaciones sobre las clases populares. Esto abre preguntas y genera un eje de indagación alrededor de la administración y utilización del dinero transferido. ...
... Esta perspectiva sobre el dinero surge a mediados del siglo XX desde la literatura antropológica y sociológica, en un intento por desafiar la visión dominante de que el dinero se reduce a la esfera mercantil y que tiende a disolver los lazos sociales reduciéndolos a un único vínculo social: la relación mercantil (Bohannan, 1967;Bloch y Parry, 1989;Zelizer, 2011; entre otros). La recuperación de esta perspectiva en América Latina fue mediante los trabajos de Neiburg (2005;2008), Wilkis (2013), Roig (2007), Ossandón (2012), Villarreal (2010), y Hornes (2014a; 2014b), entre otros. 5 Aguirre (1997) introduce el concepto de maternalismo como un término genérico que abarca tanto el plano discursivo como el de las prácticas vinculadas a determinadas políticas sociales fundadas en las capacidades especiales de las mujeres, relacionadas con sus roles tradicionales en la esfera doméstica. ...
... Tal como sostienen Wilkis (2013) y Hornes (2014b), los hogares pertenecientes a los sectores populares despliegan todo un conjunto de prácticas económicas, por ejemplo líneas de crédito personales, y el uso del dinero proveniente de las políticas de transferencia de ingresos se entremezcla en una compleja trama de circulación monetaria; todo lo cual derriba el mito de que los pobres se encuentran desmonetizados y muestra cómo el dinero circula ocupando un lugar central en su vida personal y colectiva (Wilkis, 2013). ...
La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) es una prestación no contributiva implementada en Argentina en 2009, destinada a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, hijos/ as de trabajadores en el sector informal o desempleados/as, monotributistas sociales y trabajadores/as incorporados/as en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico. Aunque en su comienzo no lo estableció explícitamente, desde su inicio el porcentaje de titulares (quien cobra) que son mujeres fue muy alto (89,5% en agosto de 2010). A partir del Decreto 614/2013, que privilegia explícitamente a la mujer para el cobro del dinero, las mujeres alcanzan a constituir casi la totalidad de quienes son titulares: 98% en enero de 2018 (ANSES, 2018). La titularidad femenina propició el debate en torno al rol de las mujeres que actúan como canales de la política social, en tanto intermediarias entre el Estado y los niños/as destinatarios finales (Molyneux, 2006). Asimismo, si bien la AUH tiene elementos que la distinguen de las Políticas de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI) en América Latina, comparte ciertas características centrales, entre ellas, la premisa de que la mejor forma de atender la situación de pobreza es a través de transferencias monetarias y condicionadas (Rodríguez Enríquez, 2012). En consecuencia, se reconfiguró el ya arraigado paternalismo estatal de las políticas sociales. Es decir, se consolidó la visión de que el Estado debe orientar el comportamiento de la población pobre a través del control de sus conductas privadas, bajo el supuesto implícito de que no saben por sus propios medios cómo salir de la situación de pobreza (Lo Vuolo, 2010; Rodríguez Enríquez, 2012). Se trata justamente de una reconfiguración y no eliminación del paternalismo estatal, ya que, a la vez que se promueven las transferencias en dinero, se argumenta a favor de la imposición de condicionalidades que estipulan cierto comportamiento adecuado que hace a las personas pobres "merecedoras" del mismo. Del mismo modo, da lugar a evaluaciones y juicios morales por parte de distintos actores sobre el dinero transferido. Como afirma Wilkis (2013), los juicios morales sobre el uso del dinero de origen estatal están en el centro de las representaciones sobre las clases populares. Esto abre preguntas y genera un eje de indagación alrededor de la administración y utilización del dinero transferido.
Particularmente respecto al caso argentino, la literatura que ha abordado a la AUH en relación al manejo del dinero transferido, subraya que son las mujeres titulares las que en mayor medida deciden acerca del destino del mismo, y que esto les brinda poder de decisión sobre los ingresos del hogar, fortaleciendo su posición en las negociaciones intra-hogar (Kliksberg y Novacovsky, 2015; Goren, 2011; 2012; Dávolos, 2013; Pautassi, Arcidiácono y Straschnoy, 2014). Por otro lado, Hornes (2014b; 2016) aporta al debate señalando que existen distintas negociaciones alrededor del uso del dinero de la AUH, que iluminan tensiones morales, familiares y personales, poniendo en primer plano las relaciones de género detrás de las prácticas económicas de los hogares.
Todas estas contribuciones invitan a reflexionar sobre el significado que adquiere para las mujeres titulares de la Asignación el acceso a este ingreso. En este marco, este trabajo avanza en el análisis sobre el acceso al dinero de la AUH focalizando en el poder de decisión de las mujeres titulares sobre el dinero transferido, y examinando las relaciones genéricas de poder que están detrás de las negociaciones sobre los ingresos del hogar. Con este objetivo, se indaga en la forma en que las mujeres titulares de la AUH administran y utilizan el dinero transferido, a través de una perspectiva que pone énfasis en el significado social del dinero. Esto permite, a su vez, plantear el interrogante de si el hecho de que las mujeres sean las designadas para recibir la transferencia contribuye a su empoderamiento económico.
... La pista elegida para este análisis es el dinero ya que tiene el carácter de organizador social (Wilkis, 2013: 25) por lo que permite explorar la construcción del orden social local. Además, algunos autores lo consideran como un hecho social total (Mauss, 2016;Wilkis, 2013) que permite aproximarse a las diversas esferas de la vida de un individuo (personal, laboral, social etc.), especialmente en contextos urbanos en creciente modernización y monetarización. ...
... El dinero que circula en la ciudad cocalera conecta los diferentes tipos de actores económicos de la ciudad, formales, informales e ilegales. Aunque está clasificación parezca Esta conexión se hace a partir de diversos tipos de piezas 5 de dinero, como lo denomina Wilkis (2013): el dinero ganado y el dinero gastado, en el primer plano. En Pichari, detrás de estas piezas de dinero se encuentran una heterogeneidad de experiencias en las que se produce la ganancia y el gasto del dinero (Guyer, 2004), muchas de ellas ligadas a esferas ilegales e informales. ...
... No obstante, la sociología contemporánea ha aportado otras perspectivas sobre el tema. Así, el trabajo de Zelizer (2011) se contrapone a la visión del dinero como un ácido que disuelve la vida social a ver en el dinero un productor de significados que conecta las experiencias subjetivas de las personas (Wilkis, 2013). Como ella misma lo señala: "las personas continuamente están creando distintas clases de dinero. ...
... Radicalizando la postura fenomenológica, los estudios culturalistas (Sandel 2014;Wilkis 2013;Zelizer 1978Zelizer , 2011 rescatan la definición sustantivista del dinero (Polanyi 1976), estableciendo que toda explicación del dinero debe estar sustentada en los procesos de imbricación de los mundos sociales y económicos (Polanyi 2006). Esta corriente profundiza en el concepto de abstracción vacía de Simmel (2003), sin marginar los procesos de calculabilidad económica y social que los agentes establecen al relacionarse por medio del dinero; encontrando en este hecho una salida a la muralla epistemológica entre las ciencias sociales y económicas en los estudios de este soporte (Callon, 1998). ...
... El dinero no está libre de los alcances y limitaciones sociales, pues, si bien por medio del dinero los individuos contribuyen a los procesos objetivadores de la moneda, también por medio del artefacto se crean, mantienen o disuelven vínculos sociales. Asimismo, el dinero permite establecer desigualdades sociales, marcar estatus en las relaciones, manejar incertidumbre, administrar la intimidad, establecer ritos de iniciación social o mantener relaciones clandestinas (Wilkis 2013). ...
... Por su parte, el dinero como caridad es asimilado como un pago altruista, en donde un actor desde su perspectiva visualiza una condición desfavorable, entregando dinero sin recibir ningún incentivo directo para que dicha situación se mitigue y/o resuelva. Este pago puede ser ejemplificado en las Organizaciones No Gubernamentales, utilizando el dinero en pro de consignas de justicia social no visualizadas por el sistema político, como se considera el "dinero donado" (Wilkis 2013). ...
El objetivo del trabajo es desarrollar un programa teórico para la observación del dinero a partir de la teoría de sistemas sociales. Para ello, el escrito tematiza los procesos que permitieron caracterizar al dinero como un medio de intercambio. Las ciencias sociales desplegaron sus propias explicaciones del dinero en una gama de descripciones por parte de corrientes formalistas, psicoanalistas, religiosas, funcionalistas, culturalistas, fenomenológicas y sistémicas clásicas. Estas teorías poseen implícitamente observaciones de planos de formación social macro, meso o micro. Entendido el estado del arte, se describe el lugar del dinero en la sociología de Niklas Luhmann. El texto concluye con una caracterización del dinero como un medio simbólico con alcances para la autorreferencialidad del sistema económico, la bifurcación de los significados del dinero en organizaciones; y sus propiedades de emergencia asociadas al dilema de agencia/constricción en sistemas de interacción.
... Así, estas mismas son orientadas a una población específica, determinada -fundamentalmente-por datos estadísticos sobre sus ingresos, pero luego su aplicación varía cuando estas acciones que se requieren para acceder y permanecer en los Programas tienen que cumplirse en cada territorio, región, barrio, familia, entre otras muchas variables más. • 4 • Para esta presentación, el foco estará puesto en las expectativas que las administradoras logran manifestar en virtud siempre de la percepción de los dineros transferidos, los que se significan de modos diferenciados en los discursos y prácticas cotidianas (Agudo Sanchíz, 2011;Dapuez, 2011;Hornes, 2012Hornes, , 2014Hornes, , 2016Wilkis, 2013;Castilla, 2014;Dapuez et al., 2017). ...
... Por otro lado, el estudio que aquí se presenta tiene también como particularidad la reflexión sobre dineros, en tanto que el mismo tiene restricciones sociales, culturales y morales (Zelizer, 2011) y, tal como se ha visto en investigaciones previas (Agudo Sanchíz, 2011;Dapuez, 2011;Hornes, 2012Hornes, , 2014Hornes, y 2016Wilkis, 2013;Dapuez et al., 2017), los sentidos, usos y significados que se otorgan a los dineros dan cuenta de procesos distintivos y singulares que demuestran la riqueza existente en las estrategias cotidianas de los individuos. ...
... A la fecha pueden relevarse investigaciones nacionales y de la región que describen los múltiples usos y sentidos sobre las TMC, indagando sobre relaciones, acciones y prácticas que se despliegan en la cotidianidad de los perceptores de estos dineros (Agudo Sanchíz, 2011;Dapuez, 2011;Hornes, 2012Hornes, , 2014Hornes, y 2016Wilkis, 2013;Castilla, 2014;Dapuez et al., 2017). Dichos aportes resultan cruciales para la propuesta descripta, en tanto desnaturalizan una perspectiva lineal y de escisión entre 9 Excede las posibilidades de esta publicación el desarrollo en profundidad de esta tensión entre lo que los autores definen y lo que las mujeres colocan respecto a proyectar y generar imágenes de futuro; si bien forma parte del estudio y por ello podrá encontrarse alguna mención al respecto, comprendemos que resulta un tema que ameritará otra producción. ...
... A su vez, al establecer los grupos poblacionales más pobres como sujetos de crédito, el mercado crediticio sufrió grandes transformaciones, que redundaron en una mayor amplitud y heterogeneidad (Wilkis, 2013). ...
... Como ya se mencionó, la expansión de los préstamos al consumo se dio en paralelo a una oferta más amplia y diversa. En este contexto, se crearon nuevas instituciones y se transformaron otras preexistentes, que a su vez desarrollaron novedosas estrategias y tecnologías crediticias (Wilkis, 2013). En efecto, existe un abanico muy diversificado de instituciones que operan bajo condiciones y requisitos completamente diferentes, como se vio en los Cuadros 1 y 2. Además de las ya mencionadas, es importante resaltar la existencia de modalidades crediticias que funcionan a nivel familiar o del barrio (Wilkis, 2013) cuya operatoria es muy difícil de mensurar, pero no por ello resulta menos significativa. ...
... En este contexto, se crearon nuevas instituciones y se transformaron otras preexistentes, que a su vez desarrollaron novedosas estrategias y tecnologías crediticias (Wilkis, 2013). En efecto, existe un abanico muy diversificado de instituciones que operan bajo condiciones y requisitos completamente diferentes, como se vio en los Cuadros 1 y 2. Además de las ya mencionadas, es importante resaltar la existencia de modalidades crediticias que funcionan a nivel familiar o del barrio (Wilkis, 2013) cuya operatoria es muy difícil de mensurar, pero no por ello resulta menos significativa. ...
... A su vez, al establecer los grupos poblacionales más pobres como sujetos de crédito, el mercado crediticio sufrió grandes transformaciones, que redundaron en una mayor amplitud y heterogeneidad (Wilkis, 2013). ...
... Como ya se mencionó, la expansión de los préstamos al consumo se dio en paralelo a una oferta más amplia y diversa. En este contexto, se crearon nuevas instituciones y se transformaron otras preexistentes, que a su vez desarrollaron novedosas estrategias y tecnologías crediticias (Wilkis, 2013). En efecto, existe un abanico muy diversificado de instituciones que operan bajo condiciones y requisitos completamente diferentes, como se vio en los Cuadros 1 y 2. Además de las ya mencionadas, es importante resaltar la existencia de modalidades crediticias que funcionan a nivel familiar o del barrio (Wilkis, 2013) cuya operatoria es muy difícil de mensurar, pero no por ello resulta menos significativa. ...
... En este contexto, se crearon nuevas instituciones y se transformaron otras preexistentes, que a su vez desarrollaron novedosas estrategias y tecnologías crediticias (Wilkis, 2013). En efecto, existe un abanico muy diversificado de instituciones que operan bajo condiciones y requisitos completamente diferentes, como se vio en los Cuadros 1 y 2. Además de las ya mencionadas, es importante resaltar la existencia de modalidades crediticias que funcionan a nivel familiar o del barrio (Wilkis, 2013) cuya operatoria es muy difícil de mensurar, pero no por ello resulta menos significativa. ...
El presente capítulo tiene por objeto analizar cómo son los vínculos entre los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) y los créditos al consumo en la actualidad argentina. Tanto desde el diseño de algunos PTMC como desde las prácticas de los beneficiarios, existen múltiples conexiones entre estos dos grandes ámbitos que vale la pena estudiar, por lo alarmante de las consecuencias que acarrea para las personas con menores recursos como por el poco interés que viene mostrando la literatura académica en Argentina hasta el momento sobre el tema.
... Entre estas concepciones, se encuentran los estudios culturalistas del dinero (Wilkis, 2013;Zelizer, 2011), entendiendo que el dinero adquiere "apellidos" en su continua comunicación en lo social. Estos fenómenos pueden ser entendidos a raíz de la categoría del "marcado del dinero" (Zelizer, 2011), pues concibe que los individuos no solo intercambian bienes y servicios con dinero, sino que establecen, mantienen y/o problematizan relaciones sociales. ...
... Estos fenómenos pueden ser entendidos a raíz de la categoría del "marcado del dinero" (Zelizer, 2011), pues concibe que los individuos no solo intercambian bienes y servicios con dinero, sino que establecen, mantienen y/o problematizan relaciones sociales. Con ello, se pueden sistematizar distinciones, como el dinero utilitario (Zelizer, 2011), soborno (Gambeta, 2009), caridad (Wilkis, 2013), jurídico (Fourcade, 2016) o financiero (Esposito, 2013), como algunas de las expresiones estudiadas por científicos sociales. ...
... La contribución de la investigación apunta a robustecer los llamados estudios sociales del dinero, complejizando sus usos más allá de los principios de valor, intercambio y nominación (Samuelson, 2003). En ello, se ha utilizado la teoría de los sistemas sociales, para ampliar las explicaciones sobre la entrega de la propina, siendo explicada preferentemente por la teoría culturalista del dinero (Wilkis, 2013;Zelizer 2011) a través de la hipótesis del servilismo. ...
This article describes the dynamics of tipping and its normativization regarding the waiter/costumer relationship in Chile´s capital city. This research is based in two premises (i) the current normative regulations of the tips, considering the contingency of its delivery and (ii) empirical research that reveals its tangential and individualistic behavior. Methodologically, this study is based on ethnomethodologically systemic principles, with 4 participant observations and 16 in-depth interviews to waiters and costumers. Results present the motivational characteristics of the dynamic -Why is tip given? - Cognitive characteristics - How tipping is encouraged? - and normativization characteristics -How to understand its constant delivery? -. Findings include the communicative properties of money and how it can help economic communications standardization and expansion, adding new perspectives for money distribution studies. Finally, its limitations include the need for new research that focuses on historical and semantical perspectives explaining tips’ normative route and how these paths may explain and/or deny this research’s conclusions regarding the interactive nature of money.
... En este caso no es la ley estatal o de la propiedad privada la que se busca sortear, sino aquellas por las que se organizan las unidades campesinas. Las diferentes formas de nombrar la participación en el mundo de la economía 21 remiten a cierta ilegitimidad en estas (Wilkis, 2013;Gareis, 2018). La fuente de legitimación de tales prácticas proviene, muchas veces, de la actitud de los padres, al fingir desconocer el origen del dinero (Kessler, 2004;Míguez, 2008). ...
... Wilkis (2013) menciona que existen etiquetas (trucho, ilegal) que son categorías de clasificación que condenan formas innobles de participación en la economía. A su vez, los sujetos utilizan otras maneras de nombrarlas, que desplaza el término que las definía como más ilegítimas. ...
The article analyzes how youths who grow up and live in a rural town in Mexico City satisfy their needs, and how the heterogeneous youth work experiences are related to other dimensions of life (family, territory, gender, personal desires). From an ethnographic description of two life stories, we show the imbrication among affective relationships, leisure moments and economic relations. Aspects such as youths’ creativity to generate income, their own responsibility for their profit and a combination of different forms of employment are characteristics of the youth trajectories analyzed.
... Por supuesto, el crecimiento en el volumen global de consumo en el período de la post-convertibilidad no estuvo exento de cuestionamientos y contramarchas. Como sostiene Wilkis (2013) en su libro, los nuevos accesos a recursos monetarios, consumos y prácticas financieras otrora reservadas para las clases medias y las élites sociales, fueron puestos bajo el escrutinio del juicio moral al ser apropiados por el mundo popular. De este modo, algunos sectores cuestionaron el mérito, la dignidad y la virtud de las personas de clases populares haciendo eje en estos nuevos accesos y modos de consumo y produciendo todo un campo de disputas en torno a lo que el autor denomina capital moral (Wilkis 2014a). ...
... Por su parte, los estudios sociales de la economía (Dufy & Weber 2009;Wilkis 2013;2014b) han delineado un nuevo y fructífero espacio de indagación en las ciencias sociales. El desplazamiento de la mirada epistemológica que este campo de investigación propone, apunta a un descentramiento de la pregunta disciplinar sobre cómo funciona la economía (en tanto ámbito autorregulado y regido por reglas propias bien definidas), para pasar a programas de investigación sobre cómo producen, intercambian, pagan, calculan y se representan las prácticas económicas los distintos agentes sociales (Dufy & Weber 2009). ...
This article addresses the economic practices of resources provision, consumption, savings and access to financial services of families in Córdoba, Argentina, from the perspective of class inequality. In order to do so, it makes use of tools from practice theory, stratification studies and economic ethnography. The approach of this research applies a mixed methodology based on a multidimensional statistical processing and qualitative analysis of in-depth interviews carried out with family-representatives from different social backgrounds.
... Los aportes de Wilkis (2013Wilkis ( , 2015 y Matta (2013) nos ayudan a pensar de sobremanera esta última relación señalada, enfatizando en los diferentes regímenes de disputa moral que intervienen en la implementación de una política de transferencia condicionada. El extenso fragmento citado aparece esclarecedor sobre lo que Wilkis (2013) denomina las sospechas del dinero. ...
... Los aportes de Wilkis (2013Wilkis ( , 2015 y Matta (2013) nos ayudan a pensar de sobremanera esta última relación señalada, enfatizando en los diferentes regímenes de disputa moral que intervienen en la implementación de una política de transferencia condicionada. El extenso fragmento citado aparece esclarecedor sobre lo que Wilkis (2013) denomina las sospechas del dinero. En un trabajo más reciente, el autor sostiene que el dinero es "un poder que no se puede controlar completamente y eso genera sospechas" (Wilkis, 2015: 564). ...
El artículo aborda etnográficamente la implementación de PROGRESAR en una ciudad de la Provincia de Buenos Aires en el período que recorre desde 2014 a 2017 (1). Se focaliza en los aspectos políticos y morales que emergen alrededor de su ejecución y que se cristalizan en tramas más amplias que involucran actores, instituciones y prácticas. De esta manera, se busca identificar las formas en que diversas valoraciones e ideas se ponen en juego y se articulan en torno a moralidades y normatividades que desbordan los aspectos legales-formales estipulados en el Decreto 84/2014 que dio creación a esta política, poniendo de relieve disputas, reciprocidades, lealtades, sospechas e impugnaciones. La observación analítica se centra en los esquemas de significación trazados por jóvenes destinatarios del programa y militantes estudiantiles dentro del nivel universitario. Como parte del trabajo de campo se realizó observación participante, entrevistas personales y sistematización de fuentes secundarias.
... La distinción resulta posible si se pone el acento en las condiciones en que ocurre la transacción, esto es, si se trata de un intercambio afectivamente neutral o en el que intervienen relaciones personales, de amistad o familiares, igualitarias o jerárquicas (Weber, 2008). De acuerdo con esta perspectiva, no se puede hacer abstracción del contexto en el que determinado intercambio tiene lugar, pues tal contexto condiciona la forma y el contenido del intercambio (Wilkis, 2013;Zelizer, 2009). En ocasiones el "precio", lejos de ser neutral u objetivo, depende de las condiciones singulares de la transacción económica, es decir, "del momento dentro de la historia de las relaciones entre los participantes en que dicha transacción se produce" (Weber, 2008, p. 66). ...
... En rigor, esa espontaneidad esconde un entramado de obligaciones que reglamentan este tipo de intercambios. A través del dinero, se refuerzan los vínculos afectivos; el dinero prestado cumple una función social, pues forma parte de esa labor material y simbólica por la cual se crea y recrea la unidad familiar (Wilkis, 2013). ...
Este artículo explora las articulaciones entre economía, afectividad y subjetividad en las experiencias de acceso a una vivienda. Desde el enfoque de los estudios sociales de la economía, se analizan los modos en que un grupo de jóvenes de sectores medios de la Ciudad de Buenos Aires consiguen una vivienda para conformar un hogar propio. A partir de una investigación cualitativa-interpretativa basada en entrevistas en profundidad, el artículo muestra las prácticas y transacciones económicas desplegadas por estos jóvenes, así como las significaciones que les atribuyen, en el marco del proceso de autonomización que atraviesa la experiencia juvenil. El principal aporte es la construcción de una tipología de modos de acceder a la vivienda de acuerdo con los capitales movilizados y los intercambios económicos intervinientes, conformada por el “modo familiar don”, el “modo familiar monetizado”, el “modo asociativo” y el “modo individual”.
... Na América Latina, e particularmente no Brasil, a literatura sobre o tema é mais escassa, interpretando tais fenômenos sob a ótica da exploração, da alienação e da fragmentação social 6 . Slomp (2008), por exemplo, refere-se ao consumismo, como a característica mais marcante da contemporaneidade e principal responsável por levar 6 Para algumas abordagens distintas ver, entre outros: Muller (2009), Muller e Vicente (2012); Wilkis (2013Wilkis ( , 2014; Villarreal (2004); e Gonzalez (2015). as pessoas a contrair dívidas, comprometendo sua renda. ...
... se refere, a "probabilidade" ou "expectativa de retorno futuro", constituem pontos-chave dessas transações que envolvem um forte ambiente de incerteza por parte daquele que concede o crédito de que o devedor devolverá o que lhe foi cedido(WILKIS, 2013). Nesse sentido, o crédito com frequência envolve, nas análises e debates no campo sociológico, um importante componente ligado a essas questões: a confiança, considerada fundamental, não somente nas considerações das relações de crédito de forma específica, mas também 13 Para um panorama das perspectivas de Marx em torno ao crédito sugerimos ver Lazaratto (2013). ...
... En el ámbito de la sociología económica existen investigaciones sobre los procesos de formación de precios que enfatizan la incidencia de diversos factores sociales -como el poder, las redes y los marcos institucionales-en términos cuantitativos, es decir, que explican la variación de precios en el mercado inmobiliario (Bourdieu, 2002;Smith et al., 2006) o el de las obras de arte (Velthius, 2003). Otros estudios indagan acerca del carácter socialmente construido del dinero (Maurer, 2006;Wilkis, 2013Wilkis, , 2015Zelizer, 2017) problematizando la distinción entre sociedades tradicionales y modernas. Con todo, uno de los aspectos centrales de la determinación de los precios de los bienes radica en la moneda en la cual se denominan y se realizan las transacciones. ...
La dolarización del mercado inmobiliario argentino se instaló a finales de la década de 1970 y —luego de una fugaz retracción— se consolidó en la década siguiente. Los pocos trabajos que analizan la problemática conciben a la dolarización como la adaptación racional ante la inflación o una condena cultural. Este artículo busca aportar a los estudios de sociología económica sobre la determinación cualitativa de los precios. Desde una perspectiva de sociología económica, se analiza cómo las transformaciones en el régimen institucional de política económica llevadas adelante por la última dictadura militar (1976-1983), y los cambios en las expectativas de los actores económicos, incidieron en la dolarización del mercado inmobiliario iniciada a finales de la década de 1970 y consolidada a comienzos de la década siguiente. Menos que una adaptación automática de la población, se plantea que la dolarización fue el resultado de tres procesos que confluyeron en esos años: la liberalización cambiaria y financiera, que favoreció el acceso a la divisa norteamericana; la mercantilización de la vivienda; y la institucionalización de la inflación. Se trató de un proceso no exento de retrocesos y decididamente no buscado por el gobierno.
... Con matices disciplinares, teóricos y metodológicos, se destacan los trabajos pioneros de Maristella Svampa y Denis Merklen de fines de los noventa y más recientemente las etnografías de Virginia Manzano (2007), Laura Colabella (2009Colabella ( , 2010Colabella ( , 2011, Julieta Quirós (2006), Cecilia Ferraudi Curto (2006, María Pozzio (2011) Por otra parte, y en diálogo más directo con la perspectiva propuesta en nuestro trabajo, resultan relevantes las líneas de estudios históricos, económicos y socio-antropológicos que se han ocupado de las acciones y discursos que se construyen en otros ámbitos que no necesariamente se alojan en instituciones, organizaciones sociales o militancias políticas, como ser las lógicas sociales del consumo (y del uso del dinero) de los sectores populares y/o las clases trabajadoras y su vida cotidiana (Aboy, 2005;Adamovsky, 2012;Figueiro, 2013;Wilkis, 2013;Milanesio, 2014;Barada, 2017). De hecho, un antecedente destacable para la propuesta, en donde tienen centralidad diversos objetos, lo constituye el trabajo de José Garriga Zucal (2010) sobre el significado de "las zapatillas, las fotografías y la casa" entre los barrabravas del Club Huracán (Barrio de Pompeya, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). ...
En este trabajo y en ocasión del I Encuentro de Etnografías Colaborativas y Comprometidas en Argentina. «Acuerdos, desacuerdos, conflictos y construcciones en experiencias colaborativas», me propongo reflexionar en torno a la realización de una serie de prácticas de apropiación patrimonial con un miembro de la comunidad qom que reside en la ciudad de La Plata.
Desde el año 2019 y en el marco del plan de tesis “Patrimonio etnográfico y museos. Colecciones del Museo de La Plata y su activación por parte de pueblos originarios” (FCNyM-UNLP), se han realizado un número de encuentros y diálogos con el objetivo de recuperar los sentidos que los miembros de la comunidad qom le otorgan a un conjunto de piezas de la colección etnográfica del Gran Chaco que forman parte del acervo de dicho museo. La colección procedente de la región del Gran Chaco de la División Etnografía está compuesta por 913 piezas ingresadas a la colección a comienzos del siglo XX. El primer corpus con el que se trabajó está compuesto por 18 piezas que, en su mayoría, forman parte de la Colección Spegazzini (colección Gran Chaco). Entre los objetos pertenecientes a pueblos qom, chiriguano y chané, encontramos: bolsas y camisas de fibras, pipas, una red para pesca, una hamaca y adornos realizados con diversos elementos, por ejemplo.
Se implementó un abordaje cualitativo y entrevistas abiertas dando lugar a la interacción y reflexividad constante de los interlocutores, favoreciendo la construcción de nuevos sentidos y significados.
Este tipo de experiencias colaborativas se encuadran dentro de la “antropología de los museos”, como un campo de análisis que tiene como desafío, por un lado, repensar la definición tradicional de la institución museal hacia una definición de museo como un espacio abierto al diálogo; y, por otro, reflexionar desde un punto de vista antropológico, sobre el rol social de los museos y la representación de la “alteridad” en dichos espacios. La “antropología de los museos” nos permite imaginar a estas instituciones como espacios de negociación, de conflictos y de disputas, a la vez que da lugar a la deconstrucción de las relaciones entre los investigadores, las colecciones y los demás actores sociales involucrados.
... A partir dos escritos de Mauss, muitos autores se interrogaram sobre dar, receber e retribuir, mas também sobre os sentidos sociais da economia (Neiburg, 2010), as dinâmicas capitalistas, os diferentes valores, as simbologias envolvidas... as pesquisas de Daniel Miller no norte de Londres, por exemplo, montam uma teoria das compras pautada em amor e sacrifício de pessoas por suas famílias. Mas também podemos investigar os diferentes sentidos do Natal (e de outras ocasiões em que trocamos presentes), como avaliamos algo como caro ou barato, por que damos gorjeta, e o que esperamos em troca por uma atitude (às vezes, algo de difícil medição!), ou mesmo por que alguns pagamentos parecem mais "compensatórios" que outros (Wilkis, 2013). ...
Apostila de Antropologia do Consumo, pincelando referências-chave da abordagem antropológica para entender o consumo como atividade cultural, e conectando o assunto com a economia criativa.
... El uso de los instrumentos crediticios involucra una red social más amplia que se configura a partir de las transacciones económicas y las prácticas financieras (Villarreal, 2008). En este sentido, los trabajos de Wilkis (2013; documentan el rol de las redes familiares para acceder al mercado del crédito y cómo estas relaciones se van transformando producto de las exigencias crediticias. Las exigencias de avales, por ejemplo, pueden expandir las relaciones sociales de la deuda más allá de la red familiar primaria (Pérez-Roa, 2014). ...
En un contexto de financiarización de la vida social y de aumento sostenido en los niveles de endeudamiento y de precarización de las condiciones sociales de las llamadas “clases medias”, el presente artículo se propone analizar cómo las parejas jóvenes de clases medias de Santiago reorganizan sus roles y relaciones de interdependencia para responder al endeudamiento problemático, que se comprende como el proceso mediante el cual una situación “normal” (contratar créditos) se vuelve problemática para los individuos. A partir de una serie de 20 entrevistas semi-estructuradas realizadas a parejas de jóvenes profesionales en Santiago de Chile, se busca dar cuenta del carácter relacional de los procesos de endeudamiento y de la forma en que, el pago de las deudas, reorganizan la naturaleza y las significaciones de las redes sociales de interdependencia. Los resultados dan cuenta cómo las parejas se apoyan en sus redes íntimas de familiares y amigos/as para poder responder a sus compromisos financieros. Los usos de estas redes marcan las trayectorias de endeudamiento de las parejas y sus posibilidades de sobrellevarlo.
... Ello no implica ignorar los antecedentes sobre el tema. En los últimos años dos ejes de investigación aglutinan la producción: aquella que se centra en el estudio del financiamiento y las finanzas de la economía popular (Wilkis 2013(Wilkis , 2014D´Angelo 2017;Hadad & Fumero 2017;Roig 2015;Cabrera & Vio 2019) y el otro, más reciente, que analiza las formas de organización política, partiendo de posiciones que recuperan el modo como aquellas definen el sujeto de la economía popular: la de "trabajador sin patrón" Fernández Mouján, Maldovan Bonelli, & Ynoub 2018;Scocco et al. 2017;Natalucci & Morris 2019;Bruno et al. 2016). Finalmente, y con puntos de contacto más cercanos al primer eje, pero incorporando una perspectiva filosófica a la conceptualización de la economía popular, pueden citarse las Tesis de Verónica Gago (2016). ...
El artículo presenta un análisis de las inserciones ocupacionales de los trabajadores de la economía popular del Conurbano bonaerense. Se presenta información de fuentes primarias, producida en el marco de una investigación que tiene por objeto el análisis de las estrategias de reproducción social de los hogares de la economía popular que habitan en barrios a los que accedieron por fuera del mercado inmobiliario formal. Se propone avanzar en el aná- lisis de la información producida para contribuir al conocimiento de las condiciones de trabajo en el mundo popular. Se presenta una reflexión sobre los límites de los sistemas taxonómicos acerca de las ocupaciones de los trabajadores y luego se analiza la estructura de ocupaciones de trabajadores de 14 barrios populares del Conurbano. Como hallazgo principal de la investigación, se ha comprobado que la economía popular encuentra en el territorio sus condiciones de posibilidad. Esto significa que no es posible explicar las especificidades de las estrategias de reproducción de los hogares por fuera de los territorios que ellos habitan.
... En Bolivia, estos desarrollos crearon complejos y lucrativos circuitos comerciales y desplazaron los negocios de importación de migrantes europeos (Müller, 2015). Paradójicamente, las comunidades bolivianas en Argentina se expandieron durante y después de la crisis del 2001 (véase Wilkis, 2013), debido a que lograron mejorar y reforzar su acceso a los textiles, frutas, legumbres y mercados minoristas. En consecuencia, los enclaves bolivianos en Argentina atrajeron más inmigrantes bolivianos durante la crisis. ...
This introduction to the dossier Espacios transfronterizos de los Andes: Regímenes de regulación, acumulación y distribución entre el Estado y los grupos aymara y quechua has two main aims: First, we offer a theoretical perspective to analyze regimes of regulation, accumulation and distribution that materialize in transnational commodity flows, cross-border mobilities and spaces in the South-central Andes. While there have been important developments in recent years on Andean economic practices past and present on the one hand, and questions of state (neo)liberalism and border dynamics on the other, these debates have, for the most part, taken place in isolation. Therefore, the dossier seeks to bring these debates together to throw light on the relationship between Aymara and Quechua groups, the state, and (neo)liberalismfrom the mid-19th to the present through the lens of commodity flows, cross-border mobility and transborder spaces. The second aim of the introduction is to facilitate a space for exchange and dialogue that can transgress national academic debates and Anglo-American and Latin-American-based research environments -and to emphasize the need to de-colonialize ways of thinking about economic life and borders.
... Sin embargo, en esa circulación, en ese camino, el dinero adquiere diferentes valoraciones. Para Wilkis (2018Wilkis ( , 2013 el dinero en el mundo popular suele estar bajo sospecha. Ese cuestionamiento no remite a las cosas en sí sino al circuito por el que circulan: algo que podríamos denominar el "mundo popular". ...
En Buenos Aires los transportes públicos son lugares de venta. Tanto las prácticas de los vendedores como los productos que se ofrecen suelen ser cuestionados por estar por fuera de ley. A partir de seguir cosas y personas el texto muestra la dificultad de generar fronteras entre “distintas economías” así como reflexiona sobre el modo en que las investigaciones sociales contribuyen a generar demarcaciones externas a las configuraciones que analizan. En este texto me interesa mostrar el entramado de relaciones que producen el comercio ambulante en trenes y colectivos de Buenos Aires. Para ello voy a centrarme en dos líneas: las cosas y su estetización. El análisis de estas dos dimensiones permite mostrar la construcción de ese fetichismo en tanto la legalidad de los productos no emana de las cosas en si sino del contexto (y la forma) en que circulan.
... There is limited research in Argentina on the multiple ways in which money is signified. Wilkis (2013Wilkis ( , 2018 has constructed a typology built on what he refers to as "pieces of money" that connect with "the popular world." For Wilkis, the question revolves around the social order that (is) produced based on the moral hierarchies that are established from the different pieces of money and their "moral capital." ...
Based on fieldwork carried out between 2012 and 2015 with groups of people who protested against the government of Cristina Fernández de Kirchner and who self-identified as belonging to the middle class, this article analyzes some of the ways in which the mobilization of money enabled the differentiation between social groups. The paper seeks to dialogue with and contribute to studies of money by focusing on how money is socially constructed in ways that account for the moral character and multiple forms as well as meanings of monies. Rather than stressing the coexistence of different monies, the article examines how money is a contested and contingent category. In order to do so, I focus on the protests that arose after the establishment of restrictions on the purchase of dollars (known as “cepo”, or the currency clamp). I focus on how middle sectors use money as a way of generating reserves (economic but also socio-political) and capital.
... Al mismo tiempo estos señalamientos permiten conjeturar que las prácticas de educación moral, relativas aquí a las houses y capitanías, así como las actividades escolares solidarias (Dukuen y Kriger, 2015) contribuyen a dotar a ciertxs estudiantes de competencias sociales de "liderazgo" que, mediante activaciones en socializaciones políticas posteriores -como las impulsadas por el PRO-Alianza Cambiemos, antes señaladas-pueden transfigurar en una acumulación de capital moral (Wilkis, 2013) ...
... Al mismo tiempo estos señalamientos permiten conjeturar que las prácticas de educación moral, relativas aquí a las houses y capitanías, así como las actividades escolares solidarias (Dukuen y Kriger, 2015) contribuyen a dotar a ciertxs estudiantes de competencias sociales de "liderazgo" que, mediante activaciones en socializaciones políticas posteriores -como las impulsadas por el PRO-Alianza Cambiemos, antes señaladas-pueden transfigurar en una acumulación de capital moral (Wilkis, 2013) ...
... Al mismo tiempo estos señalamientos permiten conjeturar que las prácticas de educación moral, relativas aquí a las houses y capitanías, así como las actividades escolares solidarias (Dukuen y Kriger, 2015) contribuyen a dotar a ciertxs estudiantes de competencias sociales de "liderazgo" que, mediante activaciones en socializaciones políticas posteriores -como las impulsadas por el PRO-Alianza Cambiemos, antes señaladas-pueden transfigurar en una acumulación de capital moral (Wilkis, 2013) ...
... La contribución de Wilkis, por último, parte de una relectura de la obra de Pierre Bourdieu (2006Bourdieu ( , 2007 a los efectos de proponer una sociología moral inspirada en algunos de sus conceptos teóricos, en particular los de "capital simbólico", "mercado de bienes simbólicos" y "ethos del honor". A lo largo del texto y sobre la base de sus investigaciones de sociología económica en el mundo popular (Wilkis 2013), el autor desplegará la noción de "capital moral", poniéndola en diálogo con diversos recursos conceptuales de la tradición sociológica y marcando convergencias y contrastes con perspectivas análogas -en particular la de la "economía moral" de Thompson (1984) y Scott (1976)-con vistas a mostrar su productividad heurística a la hora de revitalizar el campo de los estudios de sociología económica y el de los mundos populares. Finalmente, al autor concluye con una reflexión acerca de las conexiones entre su propuesta, ciertas inflexiones del debate público en Argentina y los posibles espacios de intervención de la sociología moral en este, que proyectan la fecundidad de la agenda sociológica de la moral por fuera de sus usos estrictamente académicos. ...
Ante un panorama en el cual la tematización de las dimensiones morales de la vida social ocupa un lugar quizás no central, pero si creciente y notorio en las agendas de la sociología y la antropología, el presente dossier se presenta como una invitación teórica y metodológica, pero sobre todo heurística, que procura mostrar a partir de experiencias concretas de investigación en ciencias sociales la productividad de interrogar y construir nuestros objetos desde un punto de vista que se sitúa en el terreno de las indagaciones sobre el lugar de la moral y lo moral en la vida social. El objeto de esta compilación no apunta específicamente a tematizar la moral como objeto de las ciencias sociales sino a mostrar a partir de trabajos concretos surgidos de experiencias de investigación qué es lo que permite y habilita el movilizar la moral como recurso teórico, como herramienta metodológica o como perspectiva de análisis.
... Como desarrollé y se puede ver en la tabla 1, no solo el crecimiento del desempleo fue durante la década de 1990 en aumento notable, 8 Los debates en torno al ipo de empleo creado durante los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cris ina Fernández de Kirchner han sido tema de debate (Kessler, 2014). Paralelamente, diferentes formas de acceder a recursos se fueron masificando −como la venta ambulante en diferentes modalidades por fuera del mercado "formal" de trabajo (Gago, 2014;Perelman, 2017b y 2017a)− y fueron generando formas específicas de consumo y formas de acceder al dinero (Kessler, 2013;Wilkis, 2013). También se fueron consolidando movimientos sociales que quedaban fuera del mercado y que se construían como trabajadores (Fernández Álvarez, 2016) Tabla Nº1. ...
En este texto, a partir del trabajo de campo con cartoneros (recolectores de residuos que no trabajan en las empresas consecionadas de residuos) y vendedores ambulantes, busco recuperar la pertinencia de pensar ciertas formas de obtención de recursos desde una pers- pectiva que se centre en el trabajo.
Esta propuesta se sostiene en la necesidad de ampliar el modo que tenemos de pensar la forma en que las personas se ganan la vida y construyen argumentos sobre ellos. Son muchas veces las posiciones normativistas las que definen qué es trabajo y qué no lo es
... económica del dinero (Zelizer, 2009(Zelizer, , 2011(Zelizer, , 2015, especialmente centrada en las prácticas monetarias como partes de un proceso cultural desplegado por vastos sectores de la sociedad. El uso del dinero y el crédito en el mundo popular (Luzzi, 2008(Luzzi, , 2010a(Luzzi, , 2013Wilkis y Partenio, 2010;Wilkis, 2013Wilkis, , 2014aWilkis, , 2014bWilkis y Roig, 2015) y las investigaciones más generales sobre la estructura socioeconómica argentina (Del Cueto y Luzzi, 2008; Luzzi, 2010b) llevaron a los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a preocuparse por la importancia que el dólar ha ido adquiriendo en las prácticas culturales, especialmente aquellas que involucran a los sectores populares. En este marco, Wilkis y Luzzi vienen a ofrecer una mirada diferente que adopta como categoría principal la "popularización del dólar". ...
... económica del dinero (Zelizer, 2009(Zelizer, , 2011(Zelizer, , 2015, especialmente centrada en las prácticas monetarias como partes de un proceso cultural desplegado por vastos sectores de la sociedad. El uso del dinero y el crédito en el mundo popular (Luzzi, 2008(Luzzi, , 2010a(Luzzi, , 2013Wilkis y Partenio, 2010;Wilkis, 2013Wilkis, , 2014aWilkis, , 2014bWilkis y Roig, 2015) y las investigaciones más generales sobre la estructura socioeconómica argentina (Del Cueto y Luzzi, 2008; Luzzi, 2010b) llevaron a los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a preocuparse por la importancia que el dólar ha ido adquiriendo en las prácticas culturales, especialmente aquellas que involucran a los sectores populares. En este marco, Wilkis y Luzzi vienen a ofrecer una mirada diferente que adopta como categoría principal la "popularización del dólar". ...
... El autor ha explorado con detenimiento una multiplicidad de prácticas económicas y significados del dinero en los sectores más postergados, demostrando las múltiples conexiones y significados que el dinero puede alcanzar entre actores supuestamente disímiles. Los diferentes dineros (militados, prestados, donados y ganados) nos permiten compartir una de las premisas centrales de su trabajo: los múltiples significados del dinero aportan elementos para explorar e interpretar concepciones sobre el orden social (Wilkis, 2013). ...
Los programas de TMC se han convertido en las principales políticas sociales de Argentina y América Latina. Distintos trabajos académicos han abordado sus características, sin embargo, pocos estudios han explorado los significados sociales del dinero transferido. A través de este trabajo analizaremos los significados que envuelven al dinero transferido a partir de las TMC. Contemplando las definiciones que intentan imponer ciertos saberes expertos, recorreremos escenas significativas en la aplicación de un programa de TMC municipal. Nos interesa vislumbrar las tramas de actores y prácticas –expertos, mediadores sociales y hogares receptores- que participan en la construcción de los significados del dinero.
... En primer lugar, la promoción y defensa de dispositivos legales y administrativos que impidan formalmente una expansión edilicia descontrolada: de ahí, la letanía permanente de normas, regulaciones, códigos de edificación y disposiciones municipales que hemos visto en las notas periodísticas ya citadas, y con las que buena parte de sus habitantes están familiarizados. Asimismo, en la medida en que el valor performativo de estos dispositivos legales y administrativos es cuando menos dudoso -en especial frente al potencial poder corruptor del dinero (Reguillo, 2007;Wilkis, 2013)-, es menester realizar una vigilancia continua tanto sobre los agentes encargados de su ejecución y cumplimiento como sobre aquellos que querrían violarlos en beneficio propio o ajeno, y una movilización contundente y masiva allí donde aparezcan indicios de una violación real o potencial. Y la organización de esta movilización debe ser colectiva, dado que -como muestra la historia del viejo Gesell-ni siquiera el más excepcional de los mortales puede resistir por sí solo a las fuerzas destructoras de la codicia. ...
A partir de una coyuntura suscitada por los resultados de las elecciones municipales de 2007, la ciudad de Villa Gesell habría de embarcarse en los años sucesivos en una serie de agudos debates identitarios y morales. Estos debates, que tienen por objeto la putativa naturaleza de la ciudad y de sus “verdaderos” habitantes, la presentan como una comunidad súbitamente amenazada por una invasión de actores foráneos y corruptores. Los relatos implicados movilizan una serie de repertorios y recursos morales que se remontan a los orígenes de la ciudad, y que fueron reelaborados y reconstruidos a lo largo de sucesivas crisis que la misma atravesó a lo largo de su historia. A partir de una investigación etnográfica de largo plazo, el presente libro busca reconstruir la génesis de estos repertorios morales e identitarios y sus lógicas sucesivas de circulación y transformación histórica, con el objeto de descifrar y reponer las condiciones de su producción y apropiación así como sus usos políticos y morales en el escenario politico y social de la primera y segunda décadas de este siglo.
... | P á g i n a se enmarcan dichos intercambios(Åkesson, 2011;Luzzi, 2015;Olcón-Kubicka, 2016;Sánchez, 2018;Villarreal, 2014;Weber, 2002;Wilkis 2013Wilkis , 2014Zelizer, 2011). Lo que propongo en las siguientes páginas es reconstruir lo amoroso de este dinero. ...
[ESP] En el presente artículo reflexiono en torno a los sentidos sociales del dinero en parejas gais. El objetivo es reconstruir las tramas amorosas que le imprimen sentidos específicos a la moneda, al mismo tiempo, reconocer la forma en que la circulación monetaria dentro de las historias de amor traduce significaciones propias de esa pareja. El trabajo se desprende de la investigación doctoral del autor, que consiste en entrevistar en varios encuentros a treinta varones gais jóvenes que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). A partir de las historias de amor de cuatro de estos treinta jóvenes entrevistados, el trabajo permite reconstruir los modos en que se estructuran las relaciones de pareja y deja ver cómo determinados objetos, como el dinero, traslucen mecanismos de igualación y desigualación (Collins, 2005) dentro de parejas del mismo sexo. Como conclusión, se reconoce el potencial explicativo de tales mecanismos a partir de la reconstrucción de las tramas amorosas cuando habitualmente se explica la desigualdad en las parejas en clave de género.
[EN] In this paper I reflect about social meanings of money in gay couples. The aim is to reconstruct the amorous stories that attribute money specific meanings, and also, to recognize the ways that monetary circulation within these loving stories translates couples’ particular significations. The article derives from a doctoral research that consists on interviewing, in many encounters, thirty gay young men residents in Metropolitan Area of Buenos Aires (Argentine). Based on the stories of four of these thirty interviewed, the paper reconstructs the ways in which couples’ relationships are structured, at the same time that allows how specific objects, such as money, show off mechanisms of equalization and disequalization (Collins, 2005) within same-sex couples. As conclusion, I recognize the explicative potential of these mechanisms from the reconstruction of loving narratives, when couple inequality is usually explained in generic terms.
... Lo que constituye un cuestionamiento es la valuación por servicios sexuales, especialmente cuando se trata de mujeres de sectores populares.La dimensión política en este caso es crucial, dado que las protagonistas ejercen su actividad de manera autónoma (sin proxenetas) en un contexto jurídico que, si bien no ilegaliza la prostitución, tiene un marcado sesgo interpretativo abolicionista que la vincula directamente a la trata de personas. Lo que se halla en juego en buena medida para estas mujeres sindicalizadas es disputar el sentido sospechado del dinero(Wilkis, 2013) que le otorga el abolicionismo y enlazar la actividad P á g . 11 | 30| Wilkis, y Figueiro | Valuaciones monetarias |Estudios Sociológicos, 38(112), enero-abril, 2020 ...
Based on lines of work that support the non-neutral nature of money and deepening recent perspectives on evaluations in economic life, this article takes up empirical cases of art history, sociology and anthropology to propose an articulation between monetary valuations and the study of social hierarchies. For this, four specially selected cases are recovered to reflect on the peculiarities that the valuation processes assume in heterogeneous social and institutional contexts and how these processes are inherent to the construction, maintenance and modification of social hierarchies.
... Así, se implementaron variadas formas de otorgamiento de los préstamos: en efectivo, en una cuenta bancaria, en una tarjeta de crédito, sólo por mencionar algunos. Además, cabe resaltar la existencia de prácticas crediticias que funcionan a nivel informal, semi-informal, familiar o barrial cuya operatoria es muy difícil de mensurar, pero no por ello resulta menos significativa (Wilkis, 2013(Wilkis, , 2014Maldonado et al., 2011). En general, estas operaciones tienen tasas de interés muy altas, casi no presentan requisitos, y carecen de regulación y supervisión (PROCELAC, 2013). ...
El presente se propone estudiar el proceso de financiarización de los pobres de la región, analizando cómo opera el consumo compensatorio en la actualidad latinoamericana, haciendo especial hincapié en los PTMC y en los créditos al consumo. Para ello, proponemos una aproximación desde las imágenes del mundo que crean los organismos multilaterales de crédito. En tanto las políticas públicas (y en particular las políticas sociales) son performativas, construyen realidades elaborando dispositivos de clasificación de la realidad social. Al interpelar permanentemente a los sujetos pobres a consumir, elaboran realidades, estableciendo normas morales, buscando generar unos comportamientos y no otros.
El trabajo se organiza de la siguiente manera. En primer lugar, explicitamos la perspectiva teórica adoptada y definimos las políticas sociales. Luego, describimos la reciente expansión de los PTMC y de los créditos al consumo a nivel regional como dos políticas impulsadas desde los organismos multilaterales de crédito. En un tercer momento, introducimos algunos aspectos teóricos vinculados con la producción de las imágenes del mundo, para luego analizar de qué modos los organismos multilaterales de crédito crean ciertas imágenes del mundo. A modo de cierre, se esbozan algunas reflexiones finales.
... One aspect generally left out of such arguments however is that, as a consequence of having access to credit, new and diverse forms of indebtedness ensue. In relation to this, the literature dealing with consumption access strategies to a social programgenerally perceived as income through a bank -and the indebtedness practices of the recipients, is lengthy (Halperin Weisburd et al., 2011;Wilkis, 2013;PROCELAC, 2013;De Sena and Scribano, 2014;Chahbenderian, 2014Chahbenderian, , 2017Lavinas, 2014 In this context, it is important to note the role of the state as a guarantor of trust for financial markets, constituting itself in a fundamental actor making possible this chain of links between access to social programs (certifying that recipient subjects fulfill all the requirements of the programs and, if this is the case, granting a monetary income), and its use for consumption, mediated by loan access. This process mainly points to a growing dissociation between consumption and the place it occupies in the world of labor, which accounts for the transition from a "producers society" to a "consumers society" (Bauman, 2007). ...
This article aims at presenting some of the relations and implications of consumption, indebtedness, financialization, and social policies from a sociological perspective. To achieve this, turn to some of our own research, carried on since 2016, on different types of loans granted to Conditional Cash Transfer Programs (CCTs) beneficiaries by private banks which manage the payment of these loans. Within this framework, this article aims at describing the types of loans available for the Asignación Universal por Hijo para Protección Social (Universal Allowance per Child for Social Protection) beneficiaries in Argentina, including both those offered by private banks and by the government institutions which manage the payments. This is an exploratory-qualitative study of the available biographical information on the access and management of loans to Universal Allowance per Child beneficiaries. The argumentation strategy will be as follows: First, we reclaim conceptualizations about social policies; then, second, we describe the modalities of these conceptualizations, such as the CCTs; third, we trace consumption and indebtedness as central aspects of social structures; fourthly, we analyze the modalities of indebtedness available to the Universal Allowance per Child beneficiaries; and we close with thoughts about the emphasis on the mode in which subjects are consolidated, form state actions, as consumers and indebted subjects.
... Sin embargo, si bien esta realidad describe en parte las condiciones de vida de esta población, estudios sociológicos recientes muestran que, por el contrario, la economía de los sectores populares se encuentra atravesada por lógicas de endeudamiento (Chena y Roig, 2017), que dan cuenta de relaciones nancieras complejas mediatizadas por el dinero (Wilkis, 2013). Dichas investigaciones nos distancian de las miradas socioeconómicas mencionadas, que caracterizan normativamente a la economía popular como semi-aislada, solidaria, pero también de aquellas que la suponen afuncional o disfuncional al sistema capitalista tradicional. ...
El presente artículo encuentra fundamento en la organización económica que tomó el movimiento de desocupados en la Argentina (Movimiento Piquetero) a partir de la crisis económica de 2001/2002, experiencia conocida como Economía Popular (EP) que hoy nuclea a muchos de sus actores en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). En este contexto, el artículo explicita, por un lado, las diferencias conceptuales que existen entre la EP y sus símiles analíticos como Economía Social y Solidaria, Economía Informal o Masa Marginal y, por otro, indaga en las relaciones que la caracterizan para señalar, como rasgo distintivo, su subordinación comercial y financiera a la economía capitalista tradicional. Para arribar a estos resultados se llevó adelante una metodología inductiva, a partir de diversas experiencias de campo y de un análisis teórico de los procesos de valorización social del trabajo y de las prácticas financieras que se desarrollan en su interior.
... Siguiendo dicha corriente de investigación en estudios sociales de la economía, encontramos asimismo aportes más recientes. Wilkis (2013) nos invita a observar las transacciones monetarias de sectores populares considerando los valores morales, personales y familiares que intervienen en la construcción de los significados del dinero. Neiburg (2008, p. 100) define como "prácticas monetarias ordinarias" al universo de ideas y prácticas legas asociadas al dinero que "ganan sentido en relación a los mundos sociales (y a las situaciones de interacción) en las que son utilizadas". ...
The article explores the household economy of middle class and skilled working class families living in the Metropolitan Area of Buenos Aires, and problematizes family dynamics and social inequalities that are (re)produced by it. The proposal is part of a study where we analyze the reproduction of social classes through everyday practices in health care, education and household economy, from a social phenomenological perspective. We carried out biographical interviews with parents of 31 heterosexual, two-parent and single-parent families, living with children or young sons and daughters. We conclude that the temporal dimension of money circulation causes different experiences between middle class and working class families, and works as a (re)production mechanism of gender and class inequalities
... Economistas, sociólogos e antropólogos chamaram a atenção para a "financeirização" dos pobres (MÜLLER, 2014), suas "vidas interconectadas" (ZELIZER, 2011), suas "economias de compartilhamento" (YACCOUB, 2015), e seu "capital moral" (WILKIS, 2013), chegando mesmo a desenvolver novas metodologias como "diários financeiros" (COLLINS, et al. 2009;MORDUCH and SCHNEIDER, 2017;OSSANDÓN, et al. 2017) para entender suas realidades cotidianas. Aqui, dou continuidade a esta literatura ao mergulhar nos trabalhos e expectativas de pessoas concretas, na medida em que refazem suas vidas domésticas através do acesso ao consumo. ...
No Brasil e sua economia política da mobilidade, a casa tornou-se uma infraestrutura experimental através da qual cidadania e consumo se sobrepõem na performação de um Estado democrático e promotor de inclusão social e econômica. Este artigo baseia-se em pesquisa etnográfica conduzida entre 2012 e 2015 em um condomínio fechado na cidade de Porto Alegre/RS, parte do Programa Minha Casa Minha Vida, a maior política habitacional brasileira. Economistas, sociólogos e antropólogos chamaram a atenção para a “financeirização” dos pobres, suas “vidas interconectadas”, suas “economias de compartilhamento”, e seu “capital moral”, chegando mesmo a desenvolver novas metodologias como “diários financeiros” para entender suas realidades cotidianas. Aqui, dou continuidade a esta literatura ao mergulhar nos trabalhos e expectativas de pessoas concretas, na medida em que se deslocam de assentamentos informais para ambientes urbanos de classe média. Nessa economia da esperança, a plasticidade de vida coalesce com uma economia do crédito para deslanchar novos projetos subjetivos e coletivos, tornados visíveis por meio de suas práticas financeiras. O artigo destrincha essa economia política da casa própria através de três topografias – de mercado, da autonomia, do progresso – mostrando como a casa tornou-se o nódulo articulador de políticas participativas e economias de consumo que reconfiguram o espaço do político na vida econômica. Palavras-Chave: Consumo. Política pública. Materialidade. Infraestrutura.
... Como señalamos anteriormente, lejos de determinar la naturaleza de las interacciones, los medios de intercambio incorporados (incluida la moneda legal), asumen connotaciones particulares. Los participantes de las interacciones ajustan de forma particular los medios de intercambio para establecer distinciones entre los diferentes tipos de relaciones sociales (Wilkis, 2013;Zelizer, 2011). ...
El artículo presenta una propuesta de abordaje conceptual para el análisis de las relaciones sociales en el trabajo agropecuario pampeano. Además de introducir brevemente el tema del agro, las relaciones sociales y el abordaje sociológico, el artículo presenta una serie de dimensiones que se consideran centrales para dicho estudio, a partir de los conceptos de autores con diversas trayectorias teóricas dentro de las ciencias sociales. Dentro de cada una de las dimensiones, se describen cuáles son las categorías relevantes y los interrogantes que podemos generar a partir de ellas en el estudio concreto de las relaciones sociales en el agro. Finalmente, se esboza, a modo de propuesta, la forma en que consideramos la articulación entre dimensiones y categorías conceptuales, dando lugar a la configuración de tipos opuestos de relaciones sociales y el modo en que los consideraremos en el estudio empírico.
Objetivo/Contexto:
Este trabajo aborda la forma en que los historiadores han investigado el problema del costo de vida en la América Latina del siglo xx. El conjunto de investigaciones analizado permite ampliar nuestra comprensión acerca de cómo grupos sociales en diferentes momentos históricos han concebido, calculado y enfrentado el costo de vida.
Metodología:
El artículo se basa en un corpus de trabajos de investigación en los campos de la economía y el trabajo, así como en el estudio de la historia del estado de bienestar, los movimientos nacionalistas, las relaciones de género, el consumo y la pobreza. Asimismo, incorpora hallazgos tomados de diversos estudios de casos, entre los cuales se incluyen investigaciones previas del propio autor sobre el Primer Peronismo (1943-1955) en la Argentina.
Originalidad:
El texto identifica y explora tres grandes tendencias en trabajos recientes sobre el costo de vida en América Latina: la creación de nuevas formas de conocimiento de las ciencias sociales sobre la vida económica cotidiana; las contiendas políticas de un amplio abanico de actores en relación con el estándar de vida, la inflación y otros problemas asociados; y el impacto del consumo masivo frente al costo de vida y las concepciones acerca del bienestar social.
Conclusiones:
El artículo ubica los estudios de este dossier dentro de un contexto historiográfico más amplio, a la vez que señala posibles caminos futuros de investigación y temas vinculados al costo de vida que ameritan mayor atención.
In this article, I describe a case in which a mother and her son, while discussing what they perceive to be the purpose of the Argentinian conditional cash transfer programme known as the ‘Universal Child Allowance for Social Protection’, also project different economic returns for the son's future. The decisions they make contradict the ultimate purpose of this policy: to accumulate human capital in the recipient through formal education. The young man's abandonment of secondary school and his entry into the informal labour market trigger different reflections on his future for mother and son. Despite the fact that both project future returns for investing the money, the mother, acting as administrator of the programme, reproduces state‐driven processes of capital deprivation at the expense of her son's human capital. Privation de capital, actifs et allocation universelle pour enfant à charge dans un bidonville de Paraná, Argentine Résumé Cet article décrit le cas d'une mère et de son fils qui, tout en discutant de ce qu'ils comprennent de l'objectif du programme argentin de transfert d'argent liquide sous conditions connu sous le nom d’« allocation universelle pour enfant à charge », projettent également des rendements économiques différents pour l'avenir du fils. Les décisions qu'ils prennent sont en contradiction avec l'objectif ultime de cette politique, à savoir que le bénéficiaire accumule du capital humain par le biais de l’éducation formelle. L'abandon, par le jeune homme, de sa scolarité au niveau du collège et son entrée sur le marché du travail informel déclenchent des réflexions différentes sur son avenir pour la mère et le fils. Bien que tous deux prévoient des rendements futurs sur l'argent investi, la mère, en tant qu'administratrice du programme, reproduit les processus de privation de capital induits par l’État au détriment du capital humain de son fils.
O artigo problematiza as diferentes dimensões presentes no processo de negociação de dívidas e que atuam na reconfiguração subjetiva dos sujeitos endividados. Por meio do arcabouço teórico que inclui drama social (Turner) e ritual (Peirano), além da abordagem etnográfica realizada junto à Central de Mediação – uma iniciativa do Tribunal de Justiça do Rio Grande do Sul, Conselho Nacional de Justiça (CNJ) e de outras instituições públicas – foi possível perceber que as dívidas negociadas, bem como seus significados, tensionam critérios morais, sociais e econômicos. Ao mesmo tempo, ao buscarem a esfera legal, os sujeitos se mostram cientes de um código que os defende, enquanto consumidores, em sua dignidade, ao utilizarem, a sua maneira, as noções de justiça e de cidadania.
En este artículo analizo el caso de una madre y su hijo, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, una transferencia monetaria condicionada que exige la escolarización del menor. El abandono de la escuela y la entrada esporádica del joven en el mercado laboral desencadenan en el ámbito doméstico disputas y proyecciones económicas a corto y largo plazo sobre lo que varios autores han denominado capital humano y dinero-capital, nociones centrales en estas transferencias. En cuanto ambos beneficiarios interpretan la exigencia educativa del programa como condición necesaria para alcanzar una vida mejor, concluyo que los diseñadores de la política pública y sus destinatarios coinciden en caracterizar una forma cada vez más popular de dinero del que se esperan retornos económicos a futuro, como si se tratara de una inversión.
En este artículo me interesa mostrar las múltiples formas que adquiere(n) la(s) violencia(s) en la constitución de los llamados mercados informales/ ilegales. El artículo recupera el material etnográfico de dos trabajos de campo desarrollados en Buenos Aires. Uno realizado entre 2002 y 2017 con recolectores informales de residuos-conocidos como cartoneros o cirujas- y otro hecho entre 2011 y 2017 con vendedores ambulantes. A partir de indagar en diferentes temporalidades y espacialidades de estas dos actividades quiero mostrar el modo en que la violencia es plural tanto en sus formas como en sus efectos. Me interesa señalar que la violencia es constitutiva de los circuitos de comercio.
Para abordar a recepção de Bourdieu na Argentina no século XXI, começamos descrevendo as condições socioeconômicas e institucionais que permitiram em grande parte deste período um desenvolvimento excepcional das ciências sociais em geral e, nesse contexto, o florescimento de obras de inspiração Bourdieusiana. Em seguida, apresentam-se as trajetórias de uma seleção de expoentes dessa tradição, com o objetivo de mostrar os diferentes caminhos que eles seguiram nos últimos anos. Finalmente, concluímos discutindo sobre o não-campo das ciências sociais na Argentina e sobre o lugar do Bourdieusianismo nesse espaço.
En este texto me propongo contribuir a los debates en relación a las formas colectivas de trabajo y de demanda a partir de la experiencia (histórica) de vendedores ambulantes y cartoneros que no han formado organizaciones. Antes que partir entonces de una supuesta obligatoriedad de acción o forma de pensar en función de una forma organizativa, de la reivindicación de derechos o formas de vida, un estudio atento a los procesos históricos argentinos, pero a la vez grupales pensando en las expectativas, campos de oportunidades y marcos de referencia nos permite comprender el modo en que las personas construyen las formas de ganarse la vida y el lugar que las relaciones interpersonales tienen en este proceso.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.