ArticlePDF Available

Percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza para la salud humana, Taganga, Santa Marta, 2014

Authors:
  • Salud al Clima - Start up

Abstract and Figures

La Organización Mundial de la Salud considera el cambio climático o calentamiento global un problema de salud pública. De esta manera, se hace necesario conocer la percepción del riesgo al cambio climático en las diferentes comunidades para proponer acciones de adaptación y mitigación al cambio climático; pero esa percepción del riesgo puede variar en las diferentes poblaciones. El objetivo del presente trabajo fue observar la percepción de riesgo sobre el cambio climático como una amenaza para la salud humana en Taganga, Santa Marta, 2014. A nivel metodológico se encuestaron 484 personas de la comunidad de Taganga, mediante un muestreo por conglomerado. Se les aplicó el instrumento validado, a nivel internacional y nacional, mediante el alfa de Cronbach y el coeficiente de Kuder-Richardson 20. Entre los índices se aplicó la correlación de Spearman. Como resultados se observó una correlación estadísticamente significativa entre las acciones políticas frente al cambio climático y el índice de percepción de riesgo; y también entre el índice de voluntad para actuar y los índices de percepción de riesgo, conocimiento sobre los efectos en la salud por causa del cambio climático y las acciones políticas frente al cambio climático. En este estudio se concluye que existe una asociación entre el índice de voluntad para actuar y la percepción de riesgo, conocimiento sobre los efectos en la salud por el cambio climático y las acciones políticas frente al cambio climático; igualmente, una asociación entre las acciones políticas frente al cambio climático y la percepción de riesgo.
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
PERCEPCIÓN SOBRE RIESGO AL CAMBIO CLIMÁTICO COMO UNA
AMENAZA PARA LA SALUD HUMANA, TAGANGA, SANTA MARTA, 2014
Alexander Salazar-Ceballos1
Nataly Freyle2
Germán Tamara3
Lídice Álvarez-Miño4
Recibido el 23 de abril de 2015, aprobado el 28 de agosto de 2015 y actualizado el
18 de mayo de 2016
DOI: 10.17151/luaz.2016.43.6
RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud considera el cambio climático o calentamiento
global un problema de salud pública. De esta manera, se hace necesario conocer
la percepción del riesgo al cambio climático en las diferentes comunidades para
proponer acciones de adaptación y mitigación al cambio climático; pero esa
percepción del riesgo puede variar en las diferentes poblaciones. El objetivo del
presente trabajo fue observar la percepción de riesgo sobre el cambio climático
como una amenaza para la salud humana en Taganga, Santa Marta, 2014. A nivel
metodológico se encuestaron 484 personas de la comunidad de Taganga,
mediante un muestreo por conglomerado. Se les aplicó el instrumento validado, a
nivel internacional y nacional, mediante el alfa de Cronbach y el coeficiente de
Kuder-Richardson 20. Entre los índices se aplicó la correlación de Spearman.
Como resultados se observó una correlación estadísticamente significativa entre
las acciones políticas frente al cambio climático y el índice de percepción de riesgo;
y también entre el índice de voluntad para actuar y los índices de percepción de
riesgo, conocimiento sobre los efectos en la salud por causa del cambio climático y
las acciones políticas frente al cambio climático. En este estudio se concluye que
existe una asociación entre el índice de voluntad para actuar y la percepción de
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2016; 43: 102-127
riesgo, conocimiento sobre los efectos en la salud por el cambio climático y las
acciones políticas frente al cambio climático; igualmente, una asociación entre las
acciones políticas frente al cambio climático y la percepción de riesgo.
PALABRAS CLAVE
Cambio climático, riesgo, salud pública, dióxido de carbono, estadísticas no
paramétricas.
PERCEPTION OF RISK TO CLIMATE CHANGE AS A THREAT TO HUMAN
HEALTH, TAGANGA, SANTA MARTA, 2014
ABSTRACT
The World Health Organization considers climate change or global warming a
problem of public health. Thus it is necessary to know the perception of risk to
climate change in different communities to generate actions for adaptation and
mitigation to climate change; but that perception of risk may vary in different
populations. The objective of this study was to observe the risk perception on
climate change as a threat to human health in the town of Taganga, Santa Marta,
2014. In methods, it was surveyed 484 people in Taganga, through a cluster
sampling. It was applied the validated instrument, internationally and nationally,
through Cronbach’s alpha and Kuder-Richardson formula 20. Spearman’s
correlation was applied. In results, statistically significant correlation was observed
between political action on climate change and risk perception index; and also
between the index will to act and indices of risk perception, knowledge about the
health effects due to climate change and political action on climate change. This
study concludes that was observed an association between the index of willingness
to act and risk perception, knowledge about the health effects of climate change
and political action on climate change; also an association between political action
on climate change and risk perception.
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
103
KEY WORDS
Climate change, risk, public health, carbon dioxide, statistics nonparametric.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud considera el cambio climático o calentamiento
global un problema de salud pública (WHO, 2009). La evidencia científica ha
demostrado que el actual cambio climático es consecuencia principal de las
actividades de quema de combustibles fósiles, las cuales generan dióxido de
carbono, CO2, el principal gas del efecto invernadero y por consiguiente del
cambio climático, y estos gases afectan la salud humana (IPCC, 2007). Se define
cambio climático a una variación estadísticamente significativa en la media del
estado del tiempo por un tiempo prolongado, específicamente décadas; para
enfrentar el cambio climático y disminuir sus efectos sobre la salud humana se han
establecido estrategias de adaptación y mitigación; así, se ha definido la
adaptación como las acciones que se toman, generalmente por los ciudadanos,
para reducir la carga de los efectos adversos sobre la salud; y la mitigación se ha
definido como las estrategias, políticas, para reducir la emisión de los gases del
efecto invernadero. A pesar de que se conocen estas estrategias son pocos los
países, tanto desarrollados como en vía de desarrollo, que han generado planes
nacionales reales y eficaces, es decir se ha concebido como una obligación moral,
para enfrentar el cambio climático (WHO, 2003).
Algunos de los efectos del cambio climático sobre la salud pública son el aumento
del dengue (Hales et al., 2002; Johansson, Cummings y Glass, 2009; Rohanni,
2009; Desclouxet al., 2012) y la malaria (Olson et al., 2009; Caminade et al., 2014)
que son enfermedades transmitidas por vectores; el cólera (Lama et al., 2004) y la
salmonella (Haines et al., 2006; Akil, Ahmad y Reddy, 2014; Franchini y
Mannuccio, 2015). También, las olas de calor aumentan la tasa de mortalidad;
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2016; 43: 102-127
además, se han observado conflictos sobre los suministros de alimentos y agua
(Haines et al., 2006). En general, el aumento en la temperatura media de la tierra
tendrá efectos extremos sobre las lluvias, la contaminación medioambiental y otras
enfermedades como las psiquiátricas (Haines et al., 2006; Franchini y Mannucio,
2015). De esta manera, los impactos del cambio climático tendrán mayor efecto
sobre los más desfavorecidos, quienes a su vez son los que menos han
contribuido a esta amenaza, aumentando la inequidad en salud con efectos
adversos en los determinantes sociales de salud sobre los pobres en los países
subdesarrollados (Oloukoi, Bob y Jaggernath, 2014).
El conocimiento de la percepción del riesgo de una amenaza como el cambio
climático, debe conducir a la toma de decisiones políticas para mitigar y adaptarse
a los efectos del mismo, pero dicha percepción puede variar en las diferentes
poblaciones (Taylor, Dessai y Bruine de Bruin, 2014). En las encuestas nacionales
en Estados Unidos, Malta y Canadá se ha observado que las personas relacionan
el cambio climático con las altas temperaturas y con efectos sobre la salud
(Leiserowitz, 2006; Akerlof et al., 2010; DeBono, Vincenti y Calleja, 2010). Entre
los efectos sobre la salud, se ha observado que las personas relacionan el cambio
climático con el aumento de enfermedades como el dengue, la malaria y el cólera
(Rawlins et al., 2007; Akerlof et al., 2010). Pero también, se ha observado que las
personas están menos preocupadas por el cambio climático y no creen que sea
consecuencia de las actividades humanas (Taylor et al., 2014).
En Colombia son pocos los estudios realizados en relación con la percepción del
riesgo al cambio climático y su impacto sobre la salud humana. Recientemente se
publicó un trabajo donde se observó que los estudiantes universitarios de Santa
Marta, Colombia, conforme avanzaban en sus estudios tenían una percepción del
riesgo mayor de los efectos del cambio climático sobre la salud pública (Salazar-
Ceballos et al., 2014). Otros trabajos, si bien exploran la percepción del riesgo al
cambio climático, no se han enfocado en el impacto de esta amenaza sobre la
salud pública (Echeverri, 2010; Pinilla-Herrera et al., 2012); otro trabajo abordó la
gestión del riesgo del cambio climático para la preservación de los ecosistemas y
un desarrollo sustentable (Aguirre, Gallego y Cano, 2012). En el presente trabajo el
riesgo será definido como: la probabilidad de que se produzca un resultado
adverso, o como un factor que aumenta esa probabilidad (WHO, 2002).
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
105
De esta manera, se hace necesario conocer la percepción del riesgo al cambio
climático en las diferentes comunidades, para proponer medidas para la
adaptación al cambio climático que reduzcan el impacto sobre la salud humana. El
objetivo del presente trabajo fue observar la percepción de riesgo sobre el cambio
climático como una amenaza para la salud humana en la población de Taganga,
Santa Marta, 2014.
MÉTODOS
Tipo de estudio: de correlación y corte transversal.
Taganga: políticamente, Taganga, latitud N 11016’10,18” y longitud O
74011’24,72”, es una comuna y pertenece a la ciudad de Santa Marta, latitud N
11014’30,99” y longitud O 74012’19”. Tiene cerca de tres mil habitantes y es una
comunidad que basa su economía principalmente en la pesca artesanal y el
turismo.
La ciudad de Santa Marta es endémica para la transmisión del virus del dengue; en
estudios previos se observó que en años epidémicos, entre 2007 y 2013, el
dengue aumentó desde el mes de junio hasta diciembre, siendo septiembre el mes
de mayor incidencia; y se observó asociación estadística entre la precipitación
pluvial y la incidencia de dengue (Salazar-Ceballos y Álvarez-Miño, 2014). Por
administración política, los casos de dengue de Taganga se analizan en conjunto
con la ciudad de Santa Marta, es decir no existe reporte sectorizado de Taganga
de acceso al público.
El instrumento que se aplicó está basado en el publicado por DeBono et al. (2010)
y consta de cinco índices (ver Anexo):
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2016; 43: 102-127
- A1, conocimiento sobre los factores que contribuyen al
calentamiento global (cambio climático). Para las encuestas se utilizó el
término “calentamiento global”, término con el cual los ciudadanos están
más familiarizados que con “cambio climático” (Leiserowitz et al., 2014).
En éste se consideran factores como el uso de vehículos, plaguicidas,
teléfonos celulares, entre otros aspectos.
- A2, percepción de riesgo. Este índice es acerca del conocimiento del
impacto del cambio climático sobre el modo de vida de las personas.
Indaga sobre la probabilidad de que se disminuya la calidad de vida global
y local, que haya escasez de agua, que se aumenten las enfermedades,
etc.
- A3, conocimiento sobre los efectos en la salud por causa del
calentamiento global, que incluye aspectos como las enfermedades
infecciosas, asma, alergias, cáncer, alteraciones cardiovasculares, entre
otros.
- A4, acciones políticas frente al calentamiento global, a través de
aumento de recursos en acciones de información y educación o el
aumento de impuestos a las empresas y a los combustibles, entre otras
opciones.
- A5, voluntad para actuar. Este índice es acerca del conocimiento de
adoptar medidas, a nivel personal, para reducir los efectos sobre el cambio
climático, como por ejemplo utilizar transporte público y/o bicicleta, uso de
aires acondicionados, comprar paneles solares, etc.
Los índices A1 y A3 contenían solo respuesta Sí o No. La valoración fue así: un
punto fue adicionado por cada respuesta correcta y un punto fue deducido por
cada respuesta incorrecta. Los índices A2, A4 y A5 tenían respuestas en escala
Likert y valoradas de 1 a 5.
El análisis estadístico de la asociación entre los índices fue realizado a través de la
correlación de Spearman; de esta manera, se puede observar asociación entre dos
variables ordinales aleatorias, este valor de correlación puede variar entre -1 y 1, el
signo no expresa fuerza de asociación, el valor de cero indica que no existe
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
107
asociación, y -1 o 1 indicaría una fuerza de asociación perfecta, pero que no es lo
normal (Álvarez-Cáceres, 2007).
Según la revisión bibliográfica a la fecha, esta es la primera vez que el instrumento
es aplicado en idioma español y en Colombia. Así, el instrumento fue validado por
expertos en elaboración de instrumentos y se realizaron los ajustes sugeridos por
los mismos. La confiabilidad interna del instrumento se realizó sobre una muestra
de 199 estudiantes de la Universidad del Magdalena, 2014. Para el cálculo del
coeficiente alfa de Cronbach y el coeficiente de Kuder-Richardson 20 (KR-20) se
utilizó la hoja en excel Reliability Calculator 2 elaborada por Del Siegle (2013). El
coeficiente del alfa de Cronbach fue utilizado para medir la consistencia interna, la
confiabilidad, entre los ítems del instrumento usando escalas de Likert (Álvarez-
Cáceres, 2007); y el coeficiente de Kuder-Richardson 20 (KR-20) fue utilizado para
medir la consistencia interna de los ítems con respuestas dicotómicas: “sí” o “no”
(Oviedo y Campo-Arias, 2005).
Prueba piloto: se encuestaron cuatro manzanas del barrio Villa Universitaria, latitud
N 11013’31,96” y longitud O 74011’21,53”, Santa Marta, Colombia, y como
resultado se obtuvo un total de 20 encuestas utilizando un muestreo aleatorio por
conglomerados.
Muestreo: para el estudio se calculó un tamaño de muestra de 484 personas
considerando un 95% de confianza, un 5% de error; además, se adicionó un efecto
de diseño de 1,2 y un 5% de falta de respuesta para un total de 484 sujetos. La
selección de las personas se hizo a través de la técnica de conglomerados, que
consiste en seleccionar aleatoriamente lugares donde haya grupos de personas,
de tal forma que se seleccionaron 22 manzanas, a través de un recorrido
previamente establecido sobre el mapa de Taganga. En cada manzana, desde la
esquina, se contaban dos casas y en la tercera se aplicaba la encuesta a todas las
personas que estuvieran dentro de la residencia, independientemente de que
fueran vecinos, residentes o invitados, previo consentimiento informado. En caso
de que la casa a encuestar estuviera vacía, se incluía la vivienda contigua. La
recolección de los datos se realizó entre los meses de julio y agosto de 2014.
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2016; 43: 102-127
RESULTADOS
De las 484 personas encuestadas 271, aproximadamente el 56%, eran mujeres y
213 eran hombres (44%); con un rango de edad entre los 18 y los 89 años de edad
y un promedio de 42 años.
Los resultados del alfa de Cronbach y el coeficiente de KR-20 sobre todos los
índices del instrumento se presentan en la Tabla 1.
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
109
De acuerdo a los resultados en la percepción del riesgo al cambio climático como
una amenaza para la salud humana entre los habitantes de Taganga, se realizaron
los análisis de asociación entre los ítems por medio de la correlación de Spearman
y se observó correlación estadísticamente significativa entre las acciones políticas
frente al cambio climático (A4) y el índice de percepción de riesgo (A2); y también
entre el índice de voluntad para actuar (A5) y los índices de percepción de riesgo
(A2), conocimiento sobre los efectos en la salud por causa del cambio climático
(A3) y las acciones políticas frente al cambio climático (A4). No se observó
asociación estadísticamente significativa entre el conocimiento sobre los factores
que contribuyen al calentamiento global (cambio climático) y alguno de los otros
cuatro índices (ver Tabla 2).
DISCUSIÓN
En este estudio de acuerdo a la percepción suministrada por la comunidad de
Taganga, Santa Marta, se observó una asociación entre entre el índice de voluntad
para actuar (medidas de adaptación por parte de los ciudadanos) y la percepción
de riesgo, asociación entre el conocimiento sobre los efectos en la salud por el
cambio climático y las acciones políticas frente al cambio climático; igualmente,
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2016; 43: 102-127
una asociación entre las acciones políticas (medidas de mitigación) frente al
cambio climático y la percepción de riesgo. Y aunque no se observó ninguna
asociación entre el conocimiento sobre la contribución del cambio climático y los
demás índices, la comunidad de Taganga percibe que tomar medidas de
adaptación, por parte de los ciudadanos, y mitigación, por parte de los políticos,
contribuirá a disminuir los efectos del cambio climático sobre la salud humana.
El actual cambio climático es causado por la emisión de gases efecto invernadero
generados por el hombre, principalmente el CO2 producido por los vehículos
automotores y la industria. Este aumento en la temperatura afecta el agua potable
disponible para los humanos; así, esta relación entre altas temperaturas y sequía
tiene efectos sobre la salud humana. Entre los principales efectos sobre la salud se
encuentran: muertes principalmente en niños menores de cinco años por diarreas
infecciosas; aumento en la transmisión de enfermedades transmitidas por vectores,
como el dengue; las muertes por exceso de calor, principalmente en adultos
mayores; finalmente, también las muertes por la desnutrición debido a la falta de
alimentos por la sequía. De esta manera, para enfrentar el cambio climático y
disminuir sus efectos sobre la salud humana se han establecido estrategias de
adaptación y mitigación (WHO, 2003, 2009; Haines et al., 2006; Franchini y
Mannuccio, 2015). Acorde con la revisión bibliográfica, éste es uno de los primeros
trabajos en Colombia que abordan en conjunto las variables anteriores desde la
percepción del riesgo sobre la salud humana en una comunidad, resultados que se
analizan a continuación.
Las correlaciones significativas entre las variables obtenidas en este trabajo
también fueron similares a las obtenidas en el trabajo de DeBono et al. (2010), del
cual se adaptó el instrumento al español, donde se analizó la percepción pública
del cambio climático como una amenaza para la salud humana en Malta
(DeBono et al., 2010); pero en el presente trabajo no se obtuvo correlación entre
las variables índice de percepción del riesgo y conocimiento sobre los efectos en la
salud por el cambio climático, como sí se obtuvo correlación en el trabajo de
DeBono et al. (2010). La validez del instrumento obtuvo resultados similares a los
encontrados por DeBono et al. (2010). Estas similitudes en la correlación entre las
percepciones entre las dos regiones, Taganga y Malta, representan un gran interés
para el análisis dado que están separadas geográficamente, Taganga en la costa
Caribe de Sur América y Malta es un país-isla en el Mediterráneo; pero a nivel de
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
111
enfermedades infecciosas comparten la transmisión del virus del dengue y
geográficamente son regiones costeras. La interpretación entre cada correlación se
irá analizando según el ítem.
La correlación observada entre la percepción del riesgo y la voluntad para actuar
indicaría que percibir el cambio climático como una amenaza, influenciaría a las
personas en un cambio del comportamiento para tomar acciones para mitigar o
adaptarse a los efectos del cambio climático. Esta correlación también fue obtenida
previamente en la percepción pública en Malta (DeBono et al., 2010). Se ha
observado que la comunicación del riesgo es una herramienta importante que
aumentaría la participación de los ciudadanos en programas de adaptación y
mitigación del cambio climático (Niles, Lubell y Haden, 2013).
La correlación observada entre la percepción del riesgo y el conocimiento de los
efectos sobre la salud por el cambio climático, se explicaría por las experiencias
que tienen los habitantes de Taganga en relación con las épocas de sequía, lo cual
ha generado escasez de agua potable y olas de calor que se han presentado en
los últimos años y con la convivencia con la transmisión endémica del dengue; y
posiblemente por la asociación entre sequía y aumento de casos de diarrea. Estos
resultados también fueron similares en la percepción del riesgo al cambio climático
en Malta, país que también presenta transmisión endémica de dengue (Debono et
al., 2010). Previamente en Santa Marta se determinó el acceso y la calidad del
agua para el consumo humano en el área urbana de la ciudad, y se observó que
cerca del 95% de las viviendas tienen servicio de agua domiciliaria pero cerca del
50% presentaron cortes frecuentes del servicio; y con respecto a la calidad del
agua de un total de nueve muestras de agua domiciliar, correspondientes a nueve
sitios geográficos diferentes, dos evidenciaron la presencia de coliformes fecales;
también, estadísticamente se evidenció que los estratos bajos presentaban más
fallas en la prestación del servicio de agua (Álvarez-Miño et al., 2013).
Anteriormente se ha observado que la sequía, además de una disminución del
acceso al agua potable, conduce a las comunidades a utilizar agua contaminada
conllevando al aumento de enfermedades transmitidas por alimentos y por
consiguiente un aumento de los casos de diarrea (El-Fadel et al., 2012).
Recientemente en México en el estado de Baja California Sur, en zonas naturales,
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2016; 43: 102-127
se llevó a cabo un estudio de percepción del riesgo del cambio climático y se
observó que cerca del 62% conocían sobre el cambio climático o de sus
consecuencias; cerca del 60% de las personas estaban preocupadas por el agua
dado que habían sufrido de huracanes y por sequía en los ríos, igualmente
mostraron preocupación porque los agricultores explotaban los acuíferos y los
contaminaban (Olmos-Martínez, González-Ávila y Contreras-Loera, 2013).
La correlación observada en este trabajo entre las acciones políticas frente al
cambio climático y la percepción del riesgo y la voluntad para actuar, se explicaría
por la percepción de la población acerca de los responsables de la toma de
decisiones políticas que conduzcan a la adaptación y mitigación de los efectos
sobre la salud por el cambio climático (Taylor et al., 2014); estas correlaciones
también fueron encontradas en la encuesta de percepción pública del riesgo al
cambio climático en Malta (DeBono et al., 2010). A su vez, con la implementación
de políticas se generarían cambios en los comportamientos de las personas para
mitigar los efectos del cambio climático. Estas acciones de políticas “verdes” bien
pueden ser sembrar, utilizar energías renovables e impuestos para quienes
generen combustión de combustibles fósiles (Bostrom et al., 2012; Díaz-Cordero,
2012). Las personas realizarían sus cambios de comportamiento en la obtención
de energía más eficiente y menos contaminante, a su vez reducirían las emisiones
de CO2 al hacer uso de medios de transporte como la bicicleta. También se ha
observado que las personas con mayor preocupación por los efectos del cambio
climático también son las más interesadas por las decisiones políticas al respecto
que toman sus gobernantes (Niles et al., 2013).
A nivel de políticas públicas en el Caribe colombiano, se ha observado que
principalmente estas acciones están dirigidas hacia la atención de desastres
naturales y poco a la prevención, y aunque se han realizado acciones de
mitigación como un parque eólico en el departamento de La Guajira su impacto no
es significativo en el Caribe colombiano (Guerrero, Flórez y García, 2014). Un
reciente análisis del impacto sobre la salud por consecuencias de eventos
climáticos extremos observó que, en Colombia durante 2010, Chocó fue el primer
departamento con más personas afectadas y el Magdalena el segundo (De la Mata
y Valencia-Amaya, 2014), indicando que este último es vulnerable a la amenaza de
los eventos extremos del clima. Esta evidencia junto con los resultados del
presente estudio sería de utilidad en Taganga, Santa Marta y en el Caribe
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
113
colombiano a la hora de realizar estrategias de comunicación del riesgo y de
implementar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.
Los escenarios en Colombia del cambio climático indican que entre los años 2011
y 2040 la temperatura media del aire aumentaría entre 2 y 30C, y entre los años
2070 y 2100 se presentaría un aumento de la temperatura media del aire entre 3 y
40C, en consecuencia se esperaría una reducción de la precipitación en cerca del
30% en la región Caribe (García et al., 2012; Pabón, 2012). A los escenarios
anteriores se le debe sumar que la región Caribe se encuentra entre las zonas con
mayor desertificación en Colombia con porcentajes entre 50 y 75% (Olivero-Verbel,
2011; Vallejo, 2011). Otro factor de interés en la región Caribe es que los niveles
de pobreza o pobreza extrema se encuentran en cerca del 57% (Calderón, Harris y
Kirsch, 2015). Además, el Caribe colombiano es la región con más altas tasas de
deforestación, y para 2009 y 2010 no fue una región adaptada para soportar
eventos climáticos extremos; es de recordar que durante 2010 se presentó el
fenómeno de La Niña que afectó a cerca de un millón trescientas mil personas y
murieron cerca de 200, este evento fue considerado el peor desastre natural del
país (Vallejo, 2011). El IPCC (2007) y la OMS (WHO, 2009) han evidenciado que
quienes sufrirán más las consecuencias del cambio climático serán los pobres, y
no los países causantes de los gases de efecto invernadero; así, la región Caribe
presenta un escenario extremo para la subsistencia de los seres humanos.
La falta de correlación entre el conocimiento de los factores que contribuyen al
cambio climático y los demás índices, fue similar al encontrado en el estudio de
percepción del riesgo al cambio climático en Malta (DeBono et al., 2010). Estos
resultados se explicarían porque el conocimiento de los factores que contribuyen al
cambio climático no tiene efectos sobre las políticas, el riesgo, la salud y la
voluntad para actuar; o también, implicaría la falta de conocimiento en la relación
entre los anteriores índices. En la región Caribe, en las comunidades vulnerables
frente a los efectos ambientales del cambio climático, se evidenció que cerca del
50% reconocían la educación ambiental como un aspecto importante para la
mitigación, y en porcentajes inferiores al 1% se encontraban los aspectos de
generación de energías alternativas y proyectos de reforestación (Guerrero et al.,
2014).
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2016; 43: 102-127
La sociedad, y específicamente Colombia y la región Caribe, deberá adoptar
estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático (Posada, 2007).
La estrategia de adaptación es generar medidas preventivas para reducir el riesgo
de los efectos sobre la salud por el cambio climático, estas intervenciones incluyen:
sistemas de vigilancia temprana de las enfermedades infecciosas, sistemas de
alerta temprana del clima, sistemas de atención a desastres, educación en salud
pública y legislación. Y la estrategia de mitigación está enfocada en reducir las
fuentes generadoras de emisiones de gases de efecto invernadero, estas
estrategias son a largo plazo porque exigen convenios macro entre los países; en
términos técnicos es la adopción del uso de fuentes de energía eficientes, el uso
de fuentes de energía renovables y la reforestación (Haines et al., 2006;
Semenza et al., 2008). Si bien algunas de estas medidas ya se han adoptado aún
su impacto no es significativo.
Desde este trabajo, como una medida de adaptación se sugiere la estrategia de
educación de los efectos del cambio climático sobre la salud humana, esta es una
estrategia a corto plazo dado que las consecuencias sobre la salud pública ya se
están observando; las estrategias de mitigación son a largo plazo y requieren de la
buena voluntad política de los gobernantes, específicamente de los países
desarrollados quienes son los mayores contaminantes, voluntad política que se
dilata mientras el cambio climático avanza.
CONCLUSIONES
En este trabajo se observó la percepción que tienen los habitantes de Taganga
acerca del conocimiento sobre los factores que contribuyen al cambio climático, el
riesgo global, el riesgo sobre la salud, las medidas de mitigación por parte de los
políticos y las medidas de adaptación por parte de los ciudadanos.
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
115
No se observó ninguna asociación entre el conocimiento sobre la contribución del
cambio climático y los demás índices.
La comunidad de Taganga percibe que tomar medidas de adaptación y mitigación
contribuirá a disminuir los efectos del cambio climático sobre la salud humana.
En este estudio se observó una asociación entre entre el índice de voluntad para
actuar y la percepción de riesgo, conocimiento sobre los efectos en la salud por el
cambio climático y las acciones políticas frente al cambio climático; igualmente, se
observó una asociación entre las acciones políticas frente al cambio climático y la
percepción de riesgo.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Universidad del Magdalena y a la comunidad de
Taganga.
POTENCIAL CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflicto de intereses. Esta investigación fue
financiada por la Universidad del Magdalena.
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2016; 43: 102-127
REFERENCIAS
Aguirre, Y.; Gallego, C. y Cano, H.P. (2012). Abordaje metodológico para
emprender acciones interinstitucionales e interdisciplinares sobre cambio
climático en el departamento de Caldas. Luna Azul, 34, 81-100. Recuperado
dehttp://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=697
Akerlof, K.; DeBono, R.; Berry, P.; Leiserowitz, A.; Roser-Renouf, C.; Clarke,
K.L. et al. (2010). Public Perceptions of Climate Change as a Human Health
Risk: Surveys of the United States, Canada and Malta. Int J Environ Res
Public Health, 7(6), 2559-606.
Akil, L.; Ahmad, H.A. y Reddy, R.S. (2014). Effects of climate change on
Salmonella infections. Foodborne Pathog Dis, 11(12), 974-80. doi:
10.1089/fpd.2014.1802.
Álvarez-Cáceres, R. (2007). Estadística aplicada a las ciencias de la salud.
España: Ediciones Díaz de Santos.
Álvarez-Miño, L.; Cantillo, K.; Rico, K. y Salazar-Ceballos, A. (2013). Acceso y
calidad del agua para el consumo humano en Santa Marta como indicador de
inequidad en salud. Rev. Univ. Salud, 15(2), 113-122.
Bostrom, A.; O’Connor, R.E.; Bohm, G.; Hanss, D.; Bodi, O.; Ekstrom, F. et al.
(2012). Causal thinking and support for climate change policies: International
survey findings.Glob Environ Change, 22, 210-222.
Calderón, A.; Harris, J. y Kirsch, P. (2015). Health interventions used by mayor
resource companies operating in Colombia. Resources Policy.
http://dx.doi.org/10.1016/j.resourpol.2015.02.003
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
117
Caminade, C.; Kovats, S.; Rocklov, J.; Tompkins, A.M.; Morse, A.P.; Colón-
González, F.J. et al. (2014). Impact of climate change on global malaria
distribution. PNAS, 111(9), 3286-3291.
DeBono, R.; Vincenti, K. y Calleja, N. (2010). Risk communication: climate
change as a human-health threat, a survey of public perceptions in Malta. Eur
J Public Health, 22(1), 1-7.
Del Siegle. (2013). Reliability Calculator 2. School of Education. University of
Connecticut. (Creado 09.24.2002 -
Editado 17/10/2013). Recuperado
de http://www.gifted.uconn.edu/siegle/research/
instrument%20reliability%20and%20validity/reliability.htm
De la Mata, D. y Valencia-Amaya, M. (2014). The Health Impacts of Severe
Climate Shocks in Colombia. Inter-American Development Bank. Working
paper series No. idb-wp-498. Recuperado
de http://publications.iadb.org/bitstream/handle/
11319/6570/The%20Health%20Impacts%20of%20Severe
%20Climate%20Shocks%20in%20Colombia.pdf;
jsessionid=90EF7BFD0D1569AE6FE1C2F44052B7A6?
sequence=1
Descloux, E.; Mangeas, M.; Eugéne, C.; Lengaigne, M.; Leroy, A.; Tehei, T. et
al. (2012). Climate-based models for understanding and forecasting dengue
epidemics.PLoS Negl Trop Dis, 6(2), 1470-1473.
Díaz-Cordero, G. (2012). El cambio climático. Cienc Soc, 37(2), 227-240.
Echeverri, J.A. (2010). Percepciones y efectos de cambio climático en grupos
indígenas de la amazonía colombiana. Folia Amazónica, 19(1), 85-93.
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2016; 43: 102-127
El-Fadel, M.; Gahnimeh, S.; Maroun, R. y Alameddine, I. (2012). Climate
change and temperature rise: Implications on food- and water-borne
diseases. Sci Total Environ, 437, 15-21.
Franchini, M. y Mannuccio, P. (2015). Impact on human health of climate
changes. Eur J Intern Med, 26, 1-5.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ejim.2014.12.008
García, M., Piñeros, A.; Bernal, F. y Ardila, E. (2012). Variabilidad climática,
cambio climático y el recurso hídrico en Colombia. Revista de Ingeniería, 36,
60-64.
Guerrero, R.; Flórez, J. y García, L. (2014). Estado y prospectiva de las
posibilidades de mitigación de impacto del cambio climático en la región Costa
Atlántica. Papel Político, 19(1), 121-146.
Haines, A.; Kovats, R.S.; Campbell-Lendrumb, D. y Corvalan, C. (2006).
Climate change and human health: Impacts, vulnerability and public
health. Public Health, 120, 585-6.
Hales, S.; De Wet, N.; Maindonald, J. y Woodward, A. (2002). Potential effect
of population and climate changes on global distribution of dengue fever: an
empirical model. Lancet, 360(9336), 830-834.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2007). Climate Change
2007: Working Group I: The Physical Science Basis. 9.7 Combining evidence
of anthropogenic climate change. Contribution of Working Group I to the Fourth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Solomon, S.; Qin, D.; Manning, M.; Chen, Z.; Marquis, M.; Averyt, K.B.; Tignor,
M. y Miller, H.L. (Eds.). Cambridge University Press, Cambridge, United
Kingdom and New York, NY, USA. Recuperado
dehttp://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/en/ch9s9-7.html
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
119
Johansson, M.A.; Cummings, D.A.T. y Glass, G.E. (2009). Multiyear Climate
Variability and Dengue-El Niño Southern Oscillation, Weather, and Dengue
Incidence in Puerto Rico, México, and Thailand: A Longitudinal Data
Analysis. PLoS Med, 6(11), e1000168.
Lama, J.; Seas, C.; León-Barúa, R.; Gotuzzo, E. y Sack, R.
(2004). Environmental temperature, cholera, and acute diarrhoea in adults in
Lima, Peru. J Health Popul Nutr, 22(4), 399-403.
Leiserowitz, A. (2006). Climate change risk perception and policy preferences:
the role of affect, imagery, and values. Climate Change, 77, 45-2.
Leiserowitz, A.; Maibach, E.; Roser-Renouf, C.; Feinberg, G. y Howe, P.
(2014). Climate change in the American mind: Americans’ global warming
beliefs and attitudes in April, 2014. Yale University and George Mason
University. New Haven, CT: Yale Project on Climate Change Communication.
Niles, M.; Lubell, M. y Haden, V. (2013). Perceptions and responses to climate
policy risks among California farmers. Global Environmental Change, 23,
1752-1760. http://dx.doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2013.08.005
Olivero-Verbel, J. (2011). Colombia: Environmental Health Issues. En
Reference Module in Earth Systems and Environmental Sciences,
from Encyclopedia of Environmental Health, 740-754, Elsevier.
Olmos-Martínez, E.; González-Ávila, M. y Contreras-Loera, M. (2013).
Percepción de la población frente al cambio climático en áreas naturales
protegidas de Baja California Sur, México. Polis, Revista Latinoamericana,
12(35), 459-481.
Oloukoi, G.; Bob, U. y Jaggernath, J. (2014). Perception and trends of
associated health risks with seasonal climate variation in Oke-Ogun region,
Nigeria. Health Place, 25, 47-55.
http://dx.doi.org/10.1016/j.healthplace.2013.09.009
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2016; 43: 102-127
Olson, S.; Gangnon, R.; Elguero, E.; Durieux, L.; Guégan, J.F.; Foley, J. y
Patz, J. (2009). Links between climate, malaria, and wetland in the Amazon
Basin. EID, 15(4), 659-662.
Oviedo, H.C. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente
alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.
Pabón, J. (2012). Cambio climático en Colombia: tendencias en la segunda
mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. Rev Acad Colomb
Cienc, 36(139), 261-278.
Pinilla-Herrera, M.C.; Rueda, A.; Pinzón, C. y Sánchez, J. (2012).
Percepciones sobre los fenómenos de variabilidad climática y cambio climático
entre campesinos del centro de Santander, Colombia. Ambiente y Desarrollo,
16(31), 25-37.
Posada, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista
de Ingeniería, 26, 74-80.
Rawlins, S.C.; Chen, A.; Rawlins, J.M.; Chadee, D.D. y Legall, G. (2007).
Knowledge, Attitude and Practices Study of the Issues of Climate
Change/Variability Impacts and Public Health in Trinidad and Tobago, and St
Kitts and Nevis. West Indian Med J, 56(2), 115-1.
Rohani, P. (2009). The link dengue incidence and El Niño Southern
Oscillation. PLoS Med, 6(11), e1000185.
Salazar-Ceballos, A. y Álvarez-Miño, L. (2014). Asociación entre factores
climatológicos y tasa de incidencia del dengue en Santa Marta, Colombia,
2007-2013. Revista Ciencias Biomédicas, 5(1), 41-47.
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
121
Salazar-Ceballos, A.; Álvarez-Miño, L.; Muñoz-Sánchez, E.P.; Carreño-
Orozco, J.D. y Rodríguez-Choles, B.H. (2014). Percepción del riesgo al cambio
climático y sus efectos sobre la salud y enfermedades infecciosas en
estudiantes universitarios, Santa Marta, Colombia, 2011. Rev Cuid, 5(1), 613-
22.
Semenza, J.C.; Hall, D.E.; Wilson, D.J.; Bontempo, B.D.; Sailor, D.J. y
George, L.A. (2008). Public perception of climate change. Voluntary mitigation
and barriers to behavior change. Am J Prev Med, 35(5), 479-87.
http://dx.doi.org/10.1016/j.amepre.2008.08.020
Taylor, A.; Dessai, S. y Bruine de Bruin, W. (2014). Public perception of
climate risk and adaptation in the UK: A review of the literature. Climate Risk
Management, 4-5, 1-16. http://dx.doi.org/10.1016/j.crm.2014.09.001
Vallejo, J. (2011). A Regional Strategy for Water Resource Management in the
Caribbean Region of Colombia. Tropical Resources Bulletin, 30, 28-35.
World Health Organization. (2002). World health report. Reducing Risks,
Promoting Healthy Life. Geneva, Switzerland: WHO. Recuperado de
http://www.who.int/whr/2002/en/
World Health Organization. (2003). Methods of assessing human health
vulnerability and public health adaptation to climate change. Health and
global environmental change. Series No. 1. Lead authors: Kovats, S.; Ebi, K. y
Menne, B. Denmark. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/handle/10665/107538
World Health Organization. (2009). Protecting health from climate change:
connecting science, policy and people. Denmark. Recuperado
dehttp://www.who.int/globalchange/publications/reports/9789241598880/en/
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2016; 43: 102-127
1. Maestría en Biología. Docente Programa de Medicina, Universidad del
Magdalena. Santa Marta, Colombia. alexsal2010@gmail.com. ORCID: 0000-0002-
0708-8792
2. Estudiante del Programa de Medicina, Universidad del Magdalena. Santa Marta,
Colombia. natyfreyle@hotmail.com. ORCID: 0000-0003-4365-5325
3. Estudiante del Programa de Medicina, Universidad del
Magdalena.plasmager2000@hotmail.com. ORCID: 0000-0002-4627-5793
4. Maestría en Salud Pública. Docente Programa de Enfermería, Universidad del
Magdalena. Santa Marta, Colombia. lidice@lycos.com. ORCID: 0000-0002-1414-
9442
Para citar este artículo: Salazar-Ceballos, A.; Freyle, N.; Tamara, G. y Álvarez-
Miño, L. (2016). Percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza
para la salud humana, Taganga, Santa Marta, 2014. Revista Luna Azul, 43, 102-
127. Recuperado de
http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=195
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento CC BY
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
123
ANEXO
Encuesta de percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza
para la salud humana, Taganga, Santa Marta, 2014.
[Tomado y adaptado de DeBono et al. (2010)]
Edad:_____ Sexo: Mujer_____ Hombre_____
Estado civil: Soltero_____ Casado_____ Unión libre_____
Si es padre o madre de familia ¿cuántos hijos tiene?:_____
Estudios del encuestado: Escuela_____ Colegio_____ Universitario_____
Nivel de ingresos mensual: Menos de 1 salario mínimo ($616.000)_____
Más de 1 salario mínimo______
Religión: Católica_____ Protestante_____ Otra:
¿cuál?___________________________
¿Por cuál medio se moviliza más frecuentemente? Caminando_____
bicicleta_____ bus_____ carro propio_____
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2016; 43: 102-127
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
125
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
revista.luna.azúl. 2016; 43: 102-127
Luna Azul ISSN 1909-2474
No. 43, julio - diciembre 2016
©Universidad de Caldas
127
... Botero et al. (2021) realizan encuestas a cultivadores de frijol en Santander, encontrando que los campesinos más alejados de los centros urbanos expresan mayores preocupaciones sobre los efectos económicos del cambio climático y, por tanto, tienden a buscar más información climática para adaptar sus actividades. En Taganga, Santa Marta Salazar-Ceballos et al. (2016) observan la percepción del riesgo que el cambio climático conlleva sobre la salud humana con encuestas a 484 habitantes, encontrando relación entre la percepción del riesgo y las acciones políticas, así como el conocimiento de los impactos que el cambio climático genera sobre la salud y la voluntad para actuar. ...
Thesis
Full-text available
The world lived and experienced through everyday life with its environmental dynamics is a source of climate knowledge as a perceived, known, understood, comprehended and assimilated reality. Perception comes from the subjective experience with place, which is why, based on the relation people have with places as conjunct spaces of emotions, identity, knowledge and action, this thesis explores the territorial experience with climate and the capacity to transform and adapt to the environment through territorial practices. The objective of this work is to interpret the territorial practices of adaptation to climate change in Zona 7 located in the municipality of Envigado, Colombia, from its inhabitants’ perceived impacts of climate change. Semi-estructured interviews were conducted to the inhabitants as well as territorial visits with community leaders, participant and nonparticipant observation and the review of the Municipal Risk Management Plan, development plans and the Climate Change and Variability Mitigation and Adaptation Plan of Envigado. The involvement with the socioenvironmental organization Eco Humedales was key in approaching the leaders and dynamics of the studied territory. The research shows that the inhabitants perceive climate change through climatic patterns, disaster risk and the causes and consequences of this phenomena. Moreover, individual and collective socio territorial practices were identified through which the adaptative capacity of the community increases. These practices turn community organizations into spokespersons between citizens and institutions so that local knowledge and community practices can influence urban planning for climate change adaptation. The issue of adaptation to climate change requires to be observed from a more human dimension by urban planning, that is, including the perspective of all territorial actors, contextualizing the planning practice through a multi-scale articulation and the concertation between stakeholders.
... Para conocer los niveles de conocimiento del cambio climático y sus efectos sobre la salud pública se aplicó el instrumento "Encuesta de percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza para la salud humana" tomado y adaptado de DeBono et al 46 , validado en Colombia, donde la variable Índice de Percepción de Riesgo tiene un α de Cronbach de 0,77, y la variable Conocimiento sobre los efectos en la salud por causa del cambio climático tiene una confiabilidad Kuder-Richardson de 0,40 16 . ...
Article
Full-text available
Para determinar el aumento de los niveles de empatía y percepción del riesgo del cambio climático en estudiantes universitarios de la salud se realizó un estudio cuasi-experimental. La intervención fue una estrategia educativa. Se seleccionaron por conveniencia dos grupos de estudiantes de ciencias de la salud. Los niveles de empatía se midieron con la Escala de Empatía Médica de Jefferson versión estudiantes y de la Encuesta de percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza para la salud humana se midieron dos ítems: índice de percepción de riesgo y conocimiento sobre los efectos en la salud por causa del cambio climático. Se encontraron diferencias entre pre y post-test (p < 0,05). En el pre-test ambos grupos presentaron niveles de empatía altos con un promedio de 107. Para el post-test, el grupo experimental, presentó un aumento estadísticamente significativo en los niveles de empatía. Se establecieron correlaciones significativas entre empatía global y factores de empatía: cuidado con compasión y toma de perspectiva; y correlación significativa entre el factor de empatía Cuidado con compasión y Conocimiento sobre los efectos en la salud por el cambio climático. Este trabajo evidenció como una estrategia educativa puede fomentar la empatía en estudiantes de la salud.
Article
Full-text available
Introducción: Diversas investigaciones han establecido la relación entre temperatura y duración del embarazo, la exposición a temperaturas altas durante el embarazo plantea interrogantes en especial el papel que esta juega frente a los partos prematuros y partos de bajo peso, es indispensable determinar si las temperaturas altas o bajas tienen un comportamiento protector o de riesgo sobre el feto durante la gestación en regiones tropicales. Objetivo: describir la relación entre la exposición a temperaturas altas y bajas durante el embarazo y su efecto en la edad gestacional y peso al momento del parto en los recién nacidos del departamento del Guaviare-Colombia. Metodología: Estudio tipo observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal que busco determinar la relación entre exposición a temperaturas altas y bajas durante el embarazo y su efecto en la edad gestacional y peso al momento del parto en los recién nacidos, el universo estuvo conformado por 10.137 nacidos vivos, de los cuales 9.932 cumplieron los criterios de inclusión. Se determinó Odds Ratio para estimar la asociación entre las variables. Resultados: Dentro de la semana de retraso 3 el estar expuesto a temperaturas máximas percentil 90 es un factor protector para la ganancia ponderal de peso OR < 1, la exposición a temperaturas mínimas percentil 10 se asoció como factor protector para el parto prematuro en la semana de retraso 1 y 2 OR < 1. Conclusión: A pesar del beneficio de las altas y bajas temperaturas durante el embarazo en la ganancia ponderal de peso y disminución del parto prematuro, es recomendable prevenir la exposición a temperaturas extremas durante el periodo de gestación.
Article
Full-text available
Esta investigación presenta el diseño de una lista de verificación o cuestionario para la aplicación de las BPM-POES durante la producción de agrobiológicos líquidos. La validez de contenido se determinó mediante el juicio por expertos que pertenecen a tres filiales de una reconocida empresa del rubro, mientras que la consistencia interna se determinó con el coeficiente de fiabilidad KR20 de Kuder-Richardson. El instrumento quedó definido por 210 ítems de respuesta dicotómica y distribuidos en diez dimensiones: Generalidades, clasificación comercial, personal, instalaciones y equipamiento, sistemas de apoyo crítico, área de almacenamiento, área de producción, control de calidad, documentación y limpieza y sanitización. Se logró obtener el consenso de aplicabilidad de los siete expertos y un valor de KR20 promedio igual a 0.80; además, todas las dimensiones presentaron puntuaciones mayores a 0.75, lo que confirmó la validez y fiabilidad del instrumento.
Article
Full-text available
En el presente trabajo se analiza la perspectiva que tienen campesinos de la comunidad de Huamuchapa, municipio de Tecoanapa, Guerrero, México, sobre los cambios del clima (su origen e implicaciones), así como la percepción de indicadores bioclimáticos a nivel local. Mediante una metodología mixta, se realizó un análisis estadístico descriptivo. La información fue recabada mediante observación directa, entrevistas semiestructuradas, recorridos en parcelas y una encuesta sociodemográfica y de producción campesina aplicada a 30 % de las familias de la localidad. Se encontró que estos campesinos tenían un conocimiento incipiente del cambio climático en términos conceptuales, lo que no impide que perciban claramente que el clima ha venido cambiando. Sus explicaciones sobre dicho fenómeno giran en torno a la naturalidad de este, desconocimiento, creencias y actividades antropogénicas. Los efectos del cambio climático son reconocidos en las modificaciones de la temperatura y la precipitación, variables que impactan directamente en el cultivo del maíz y en la falta de disponibilidad de agua para uso doméstico; además, los campesinos reconocen que los elementos que se han modificado son relevantes para la sobrevivencia de la comunidad, la familia y las próximas generaciones. En conclusión, los campesinos viven los cambios del clima, los identifican y los explican de acuerdo con sus experiencias y creencias. De hecho, tienen gran disposición para participar en acciones de adaptación y son conscientes de las consecuencias de sus actos al entorno que los rodea. Frente a las adversidades climáticas prueban y adoptan prácticas resolutivas para disponer de maíz.
Article
Full-text available
ABSTRACT Effects of climate change on Public Health 2015-2020. A systematic review Background: Anthropogenic climate change is a phenomenon that is becoming increasingly important in many areas such as economics and politics, but it also has great scientific relevance due to the important effects it has on people's health, the relationship between climate change and Health has caused an increase in the production of scientific knowledge about this topic and therefore the objective of this article was to provide an updated review of the open access scientific evidence, in the last five years, related to the effects of anthropogenic climate change in Public Health. Methods: A systematic review was conducted, in Spanish and English, in four non-subscription databases; using online thesaurus terms, the inclusion and exclusion criteria, an evaluation with the STROBE checklist were applied. Results: Finally, 18 publications were analyzed. These showed: the relationship between extreme events, such as heat and cold waves, with the increase in mortality from various causes, especially from heart attacks; the alteration of the rainy and drought periods as a determinant of various infectious diseases; air pollution from emissions derived from the use of fossil fuels with the reduction of 2.9 years in world life expectancy. In addition, other authors reported predictions from climate alterations in health risks; and perceptions of the population, and decision-makers about the impacts of climate change on Public Health. Conclusion: The studies, regardless of the region or country, showing the relationships and impacts, local and global, of climatic variations on the health of populations. RESUMEN Fundamentos: El cambio climático antropogénico es un fenómeno que adquiere cada vez más importancia en muchos ámbitos como la economía y la política, pero ade-más tiene gran relevancia científica debido a los importan-tes efectos que tiene en la salud de las personas. La relación del cambio climático con la salud ha provocado un aumen-to de la producción de conocimiento científico acerca de este tema y por ello el objetivo de este artículo fue propor-cionar una revisión actualizada de la evidencia científica de acceso abierto, en los últimos cinco años, relacionada con los efectos del cambio climático antropogénico en la Salud Pública. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la li-teratura, en español e inglés, en cuatro bases de datos sin subscripción, a partir de términos de tesauros en línea; se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, y una evalua-ción con la estrategia STROBE. Resultados: Se analizaron finalmente 18 publicacio-nes evidenciando la relación entre los eventos extremos, como olas de calor y frío, con el aumento de la mortali-dad por diversas causas, especialmente por infartos; la alteración de los periodos de lluvias y sequía como un determinante de diversas enfermedades infecciosas; la con-taminación del aire por las emisiones derivadas del uso de combustibles fósiles con la reducción de 2,9 años de la ex-pectativa de vida mundial. Además, otros autores reporta-ron predicciones a partir de alteraciones del clima en ries-gos a la salud; y las percepciones de la población y de los responsables de políticas públicas sobre los impactos del cambio climático en la salud. Conclusiones: Los estudios, sin importar la región o país, se conectan entre sí, mostrando las relaciones e impac-tos, locales y globales, de las variaciones climáticas sobre la salud de las poblaciones. Palabras clave: Cambio climático, Salud Pública, Revisión sistemática. Cita sugerida: Alvarez-Miño L, Taboada-Montoya R. Efectos del cambio climático en la Salud Pública, 2015-2020. Una revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 17 de marzo e202103042. REVISIÓN SISTEMÁTICA
Article
Full-text available
El Cambio Climático (CC) representa para la sociedad actual uno de los mayores problemas y desafíos globales que impulsa una alta necesidad de intervenir desde diferentes espacios. De este modo, el estudio pretende analizar las percepciones sobre el CC en estudiantes de educación secundaria. Para esto, se apela principalmente, a la teoría de las representaciones sociales y a la dinámica de una mesa de diálogo orientado por una ruta de cuatro preguntas moldeables de posicionalidad, significancia, desafío y valoración crítica sobre un escenario en el que el asunto a tratar estuviese condensado, más definidamente, en los efectos y daños globales desprendidos por el CC. Los resultados inscriben, que tales réplicas desembocadas por los diferentes grupos signatarios del panel, asumen que nada niega y contrapone que el CC resulta, finalmente, ser uno de los peores problemas globales que enfrenta toda capacidad de respuesta. De ser así, los participantes plantean que, pese a ello, aún no se ha legitimado el aprendizaje ilustrativo y necesario del CC al interior de las aulas. En ese reparo, la idea de desafiar desde el espacio pedagógico al colosal tema, puede no ser suficiente sino se incluye o refuerza su transversalidad en todo el proceso educativo.
Article
Full-text available
Background: Anthropogenic climate change is a phenomenon that is becoming increasingly important in many areas such as economics and politics, but it also has great scientific relevance due to the important effects it has on people's health, the relationship between climate change and Health has caused an increase in the production of scientific knowledge about this topic and therefore the objective of this article was to provide an updated review of the open access scientific evidence, in the last five years, related to the effects of anthropogenic climate change in Public Health. Methods: A systematic review was conducted, in Spanish and English, in four non-subscription databases; using online thesaurus terms, the inclusion and exclusion criteria, an evaluation with the STROBE checklist were applied. Results: Finally, 18 publications were analyzed. These showed: the relationship between extreme events, such as heat and cold waves, with the increase in mortality from various causes, especially from heart attacks; the alteration of the rainy and drought periods as a determinant of various infectious diseases; air pollution from emissions derived from the use of fossil fuels with the reduction of 2.9 years in world life expectancy. In addition, other authors reported predictions from climate alterations in health risks; and perceptions of the population, and decision-makers about the impacts of climate change on Public Health. Conclusions: The studies, regardless of the region or country, showing the relationships and impacts, local and global, of climatic variations on the health of populations.
Chapter
Full-text available
Uno de los problemas ambientales que se erigen como eventualidad que no se puede soslayar atañe al cambio climático. La presente investigación exploratoria determina el nivel de alfabetización ambiental que sobre cambio climático poseen estudiantes universitarios. Esta investigación se realizó de marzo a mayo de 2017 en la Universidad Autónoma de Nuevo León en la Facultad de Ciencias Biológicas en 39 estudiantes de la carrera de Químico Bacteriólogo Parasitólogo. Se aplicó una encuesta “ad hoc” como instrumento y constituida de 12 preguntas con una escala de Likert. Esta poseyó una alfa de Cronbach de 0.755 que se considera como aceptable. La población contó con una edad promedio de 19.9 años. Estuvo conformada por un 38.46% del género femenino y 61.54% del masculino. La alfabetización evaluada en la población examinada, cuenta con un nivel de buen conocimiento en promedio. Donde el 43.59% de la población posee el nivel de moderado conocimiento, mientras el 33.33% ostenta un buen conocimiento y finalmente el 23.08% cuenta con muy buen conocimiento. Destaca con el mayor puntaje promedio la importancia de limitar los hábitos de consumo para disminuir los efectos del cambio climático. Inferimos que la educación formal como la no formal coadyuva al proceso de construcción y exigencias que sobre conocimiento demanda el cambio climático para contar con una sensibilización y alfabetización por parte de los estudiantes que participaron en la investigación.
Article
Full-text available
Objetivo: se analiza la perspectiva que, sobre el cambio climático, tienen migrantes de retorno, para reconocer sus conocimientos, percepciones y disponibilidades para enfrentarlo. Metodología: a partir de una encuesta aplicada en seis comunidades del estado de Puebla, con diferentes afectaciones climáticas proyectadas hacia el 2020, se realizó análisis estadístico descriptivo y relacional. Resultados: se encontró que la mayoría de ellos se enteraron del cambio climático en los Estados Unidos, que tenían un conocimiento incipiente del mismo y una gran disposición para participar en acciones de adaptación y mitigación, también que los principales influyentes asociados fueron el nivel de escolaridad y de la experiencia migratoria el aprendizaje del inglés. Limitaciones: tiene limitaciones por ser un estudio de caso, no obstante, su originalidad radica en que se trata de migrantes de retorno, que cada vez son más en México, por lo que pueden ser referentes. Conclusión: la experiencia migratoria fue importante en el conocimiento y disponibilidad de los retornados frente al cambio climático, pero lo más relevante fue la educación escolar y ésta la recibieron en México, razón de más para ser incorporados como agentes promotores del desarrollo regional sustentable.
Article
Full-text available
Las escalas se usan frecuentemente en la investigación y en la práctica clínica de la psiquiatría. No obstante, primero todas las escalas deben ser formalmente validadas con el propósito de conocer de las propiedades psicométricas en una población específica. Las escalas pueden ser validadas con o sin el uso de un patrón de oro; la segunda opción es la única forma de validar algunos instrumentos. Establecer la consistencia interna de una escala es una aproximación a la validación del constructo y consiste en la cuantificación de la correlación que existe entre los items que la componen. Valores de alfa de Cronbach entre 0,70 y 0,90 indican una buena consistencia interna. La determinación del alfa de Cronbach se indica para escalas unidimensionales entre tres y veinte items, se debe informar este valor cada vez que se emplee la escala y puede usarse cuando es difícil una validación con un patrón de oro.
Article
Full-text available
Mitigating global climate change requires not only government action but also cooperation from consumers. Population-based, cross-sectional surveys were conducted among 1202 respondents in Portland OR and Houston TX between June and September 2007 regarding awareness, concern, and behavior change related to climate change. The data were subjected to both quantitative and qualitative analyses. Awareness about climate change is virtually universal (98% in Portland and 92% in Houston) with the vast majority reporting some level of concern (90% in Portland and 82% in Houston). A multivariate analysis revealed significant predictors of behavior change: individuals with heightened concern about climate change (p<0.001); respondents with higher level of education (p= 0.03); younger compared with older individuals (p<0.001); and Portlanders more likely to change behavior compared with Houstonians (p<0.001). Of those who changed behavior, 43% reported having reduced their energy usage at home, 39% had reduced gasoline consumption, and 26% engaged in other behaviors, largely recycling. Qualitative data indicate a number of cognitive, behavioral, and structural obstacles to voluntary mitigation. Although consumers are interested in global climate change-mitigation strategies and willing to act accordingly, considerable impediments remain. Government policy must eliminate economic, structural, and social barriers to change and advance accessible and economical alternatives. Individual-level mitigation can be a policy option under favorable contextual conditions, as these results indicate, but must be accompanied by mitigation efforts from industry, commerce, and government.
Article
Full-text available
Introduction: The World Health Organization (WHO) has called that climate change is a threat to public health, it is therefore necessary to know the perception of risk to climate change specifically on future health professionals. Materials and Methods: Descriptive quantitative research was undertaken with stratified random sampling. Chi2 analysis and logistic regression were performed to identify factors associated with sensitive risk perception of climate change and increased climate change to infectious diseases. Results: By Chi2 was found that about 69% of students perceive climate change as harmful and between 50 and 59% of them perceive that infectious diseases will increase as a result of climate change. By logistic regression statistical significance was observed that students who belong to the sixth semester of study or higher semesters are 60% more likely to recognize that they can get sick from climate change, 63% more likely to perceive climate change as harmful, were associated 2.2 times plus the increase in global temperature to increase in patients with yellow fever and dengue, also have 58% more likely to relate the increase in cases of cholera and malaria, with respect to students belonging to lower semesters. Discussion: Students of different health programs that belong to the sixth semester of study or higher perceived climate change as a threat to public health and associated with increased infectious diseases, thus, can be considered health students as they progress in academic semesters perceive a greater risk of climate change as a threat to public health and an increase in sick for climate-sensitive infectious diseases. Conclusions: It can be concluded that students in health sciences at the University of Magdalena as found in higher semesters acquire a greater perception of risk from the impact of climate change on public health and the increase of infectious diseases
Article
Full-text available
Like other countries, the United Kingdom faces the unavoidable challenge of adapting to a changing climate. However, public perceptions of the risk posed by climate change and support for adaptation policies vary between countries. This article provides a UK-specific review of climate change beliefs, risk perceptions regarding potential climate change impacts, and attitudes towards climate change adaptation. We report on differences between expert and public conceptualisations of climate change risks. We also examine the effects of psychological distancing, climate change awareness, and hazard experience on both concerns about climate change and perceptions of the weather-related risks posed by climate change. Additionally, we review the effects of emotion, agency, perceived responsibility, place attachment, personal values and uncertainty on the willingness of UK residents to support and engage with climate change adaptation. We outline the implications of these factors for climate risk communication and highlight key areas for future research.
Article
Full-text available
Using the statistical tool RClimex applied to the climatological time series of different regions of Colombian territory, a reassessment of the long term trends observed in air temperature, precipitation and extreme events during the second half of the 20th Century was made; additionally, supported by climate modeling and using the A2 and B2 IPCC climate change scenarios, regional scenarios were elaborated to provide the possible conditions will be observed over Colombia during the 21st Century. The identified trends corroborate the widespread warming of 0,1-0,2°C/decade, a decreasing of annual number of frost days and an increasing of the maximum temperatures frequency; the results also indicate the changes (reduction and increasing) have been occurring over different regions of Colombian territory in both annual precipitation and rainfall extreme events frequency. The elaborated scenarios show a gradual increase of air temperature in the range of 2-3°C for 2011-2040 and 3-4°C for 2071-2100 periods, however over Magdalena and Cauca valleys the warming could be greater than the rest of the regions; at the end of 21st Century the annual precipitation could be reduced in 30% over the interandean area, and in the Caribbean region, meanwhile in the Pacific region, the eastern foothills of Eastern Cordillera, and in a zone of Bolivar and Sucre the precipitation could be increase in 30% of the annual amounts observed during 1961-1990.
Article
Full-text available
The mosquito-borne dengue viruses are a major public health problem throughout the tropical and subtropical regions of the world. Changes in temperature and precipitation have well-defined roles in the transmission cycle and may thus play a role in changing incidence levels. The El Niño Southern Oscillation (ENSO) is a multiyear climate driver of local temperature and precipitation worldwide. Previous studies have reported varying degrees of association between ENSO and dengue incidence. We analyzed the relationship between ENSO, local weather, and dengue incidence in Puerto Rico, Mexico, and Thailand using wavelet analysis to identify time- and frequency-specific association. In Puerto Rico, ENSO was transiently associated with temperature and dengue incidence on multiyear scales. However, only local precipitation and not temperature was associated with dengue on multiyear scales. In Thailand, ENSO was associated with both temperature and precipitation. Although precipitation was associated with dengue incidence, the association was nonstationary and likely spurious. In Mexico, no association between any of the variables was observed on the multiyear scale. The evidence for a relationship between ENSO, climate, and dengue incidence presented here is weak. While multiyear climate variability may play a role in endemic interannual dengue dynamics, we did not find evidence of a strong, consistent relationship in any of the study areas. The role of ENSO may be obscured by local climate heterogeneity, insufficient data, randomly coincident outbreaks, and other, potentially stronger, intrinsic factors regulating transmission dynamics.
Article
Full-text available
Pejman Rohani discusses a new study that examined the dynamic relationship between climate variables and dengue incidence in Thailand, Mexico, and Puerto Rico.
Article
Full-text available
Climate changes are altering patterns of temperature and precipitation, potentially affecting regions of malaria transmission. We show that areas of the Amazon Basin with few wetlands show a variable relationship between precipitation and malaria, while areas with extensive wetlands show a negative relationship with malaria incidence.
Article
A national, representative survey of the U.S. public found that Americans have moderate climate change risk perceptions, strongly support a variety of national and international policies to mitigate climate change, and strongly oppose several carbon tax proposals. Drawing on the theoretical distinction between analytic and experiential decision-making, this study found that American risk perceptions and policy support are strongly influenced by experiential factors, including affect, imagery, and values, and demonstrates that public responses to climate change are influenced by both psychological and socio-cultural factors.