ArticlePDF Available

Abstract and Figures

El diseño y desarrollo de un entorno educativo virtual gamificado para la comunidad de profesionales de las aulas hospitalarias, se enmarca en un proyecto EDHOSPI. Este proyecto nacional, destinado a agrupaciones de aulas hospitalarias, persigue los objetivos de formación continuada a educadores y profesionales vinculados a las aulas hospitalarias, construcción de conocimiento especializado y compartido sobre la materia y el diseño de un modelo de intervención adaptado a la realidad y contexto nacional basado en TIC para el desarrollo de competencias curriculares y emocionales. En este artículo describimos el proceso de creación de un entorno educativo virtual que de soporte a la cooperación entre las aulas hospitalarias y profesionales implicados en la atención educativa hospitalaria y domiciliaria, que permita el flujo de conocimiento y experiencias entre los mismos y que mejore de la competencia digital del profesorado y alumnado en situación de enfermedad.
Content may be subject to copyright.
Yeray del Cristo Barrios, Carina S. González (2016). Diseño y desarrollo de la plataforma
virtual gamificada EDHOSPI. Revista EDHOSPI. Número 3. Pp 13-18. Accesible en:
https://issuu.com/proyectoedhospi/docs/edhospi-n__3._revista_divulgativa-e
Diseño y desarrollo de la plataforma virtual
gamificada EDHOSPI
Yeray del Cristo Barrios, Carina S. González
Grupo de Interacción, Tecnología y Educación (ITED).
Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas.
Universidad de La Laguna
Email: {ybarrios; cjgonza}@ull.edu.es
Resumen
El diseño y desarrollo de un entorno educativo virtual gamificado para la comunidad de
profesionales de las aulas hospitalarias, se enmarca en un proyecto EDHOSPI. Este proyecto
nacional, destinado a agrupaciones de aulas hospitalarias, persigue los objetivos de formación
continuada a educadores y profesionales vinculados a las aulas hospitalarias, construcción de
conocimiento especializado y compartido sobre la materia y el diseño de un modelo de
intervención adaptado a la realidad y contexto nacional basado en TIC para el desarrollo de
competencias curriculares y emocionales. En este artículo describimos el proceso de creación de
un entorno educativo virtual que de soporte a la cooperación entre las aulas hospitalarias y
profesionales implicados en la atención educativa hospitalaria y domiciliaria, que permita el
flujo de conocimiento y experiencias entre los mismos y que mejore de la competencia digital
del profesorado y alumnado en situación de enfermedad.
Palabras claves: plataforma web, aulas hospitalarias, repositorios, gamificación
1. Antecedentes
Problemática hospitalaria
La colaboración del grupo de investigación ITED en el proyecto nacional EDHOSPI Ref
MAA14/00014 del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, viene motivada por la detección
de necesidades de comunicación y formación especializada para el profesorado hospitalario y
domiciliario, así como en el resto de profesionales vinculados a este contexto, que requieren
protocolos comunes de intervención educativa para niño/as y adolescentes en periodos de
hospitalización y en atención domiciliaria (González et al, 2011). Los miembros de este
proyecto fueron los profesionales del equipo de atención educativa hospitalaria y domiciliaria de
la región de Murcia (centro coordinador), el aula hospitalaria Las Andoriñas del Hospital
Universitario de Canarias de Tenerife y la Unidad pedagógica hospitalaria del Hospital
Politécnico Universitario La Fe de Valencia.
De los principales objetivos que se persiguieron en el este proyecto, el más relevante fue el de la
creación de un entorno educativo virtual que de soporte a la cooperación entre las aulas
hospitalarias y profesionales implicados en la atención educativa hospitalaria y domiciliaria, que
permita el flujo de conocimiento y experiencias entre los mismos.
La organización y promoción de modelos comunes de actuación y formación
especializada a través de una metodología que establezca un modelo común de atención
educativa hospitalaria y domiciliaria para la infancia y adolescencia.
El diseño, desarrollo y evaluación de un modelo de intervención educativo-lúdico-
tecnológico para la promoción de la salud en la infancia y la adolescencia en situación
de enfermedad o convalecencia.
Promover y fomentar la investigación sobre la enseñanza hospitalaria y domiciliaria y
promoción de salud.
Favorecer el intercambio, la reflexión y el debate en las aulas hospitalarias sobre los
modelos existentes para la promoción de la salud en la infancia y adolescencia,
especialmente en el contexto hospitalario y domiciliario.
El proyecto EDHOSPI incluye como línea estratégica el desarrollo de herramientas tecnológicas
que soporten la construcción del conocimiento compartido, permitiendo la creación, el acceso,
el almacenamiento y la transferencia del conocimiento existente entre los diferentes organismos
y profesionales de la comunidad nacional relacionada a las AHs. Si bien el grupo de
investigación ITED del Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas de la
Universidad de La Laguna ya cuenta con entornos virtuales educativos relacionados a las aulas
hospitalarias, se ha detectado que se requiere realizar un desarrollo tecnológico a medida de las
necesidades del proyecto, con una visión conjunta y acorde a las tecnologías y tendencias
actuales (sistemas inteligentes de recomendación, gamificación, etc.). Por ello, el grupo de
investigación ITED, quienes son especialistas en este tema, tendrán como objetivos específicos
los siguientes paquetes de trabajo de índole tecnológica:
Análisis de requisitos
Diseño de propuesta tecnológica
Sistema gestor centralizado de usuarios
Repositorio inteligente
Sistema de gamificación
A continuación describiremos el prototipo funcional de la plataforma EDHospi con los
diferentes módulos implementados.
2. Prototipo funcional de la Plataforma EDHospi
Las actividades principales se relacionan a la creación de las siguientes herramientas
tecnológicas desarrolladas con distintas tecnologías web:
Repositorios de información estructurada (bases de datos) y no estructurada
(documentos, proyectos, mensajes, enlaces...),
Una plataforma para la colaboración entre aulas hospitalarias
Una plataforma para la formación en línea
Servicios en la nube que permitan enlazar los grupos de trabajo
Sistemas que permitan gestionar la información y datos, de forma segura, y realizar
procesos automatizados.
En primer lugar se desarrolló una página web del proyecto y un blog (Figura 1). Desde esta
página web es posible acceder a la plataforma EDHospi, para lo cual, hay que primero
registrarse como usuario de la plataforma (Figura 2). Una vez dentro de la plataforma se
muestra una pantalla central y un menú lateral (Figura 3) en donde es posible realizar las
siguientes acciones principales para compartir conocimiento: a) crear nueva contribución, que
puede ser tipo “actividad” (Figura 4), o tipo “recurso” (Figura 5) y b) buscar contribuciones
realizadas por otros usuarios (Figura 6). Asimismo, cada acción realizada por el usuario recibe
puntos a través de los cuales puede ir obteniendo diferentes niveles de progresión con los cuales
se busca animar a la participación en la plataforma (Tabla 1). Los puntos y niveles obtenidos
pueden ser visualizados en el perfil personal del usuario (Figura 7).
Figura 1. Página web de la Plataforma EDHospi.
Figura 2. Registro de entrada a la Plataforma EDHospi.
Figura 3. Página principal de la Plataforma colaborativa EDHospi.
Figura 4. Envío de nueva contribución tipo “actividad” en Plataforma EDHospi.
Figura 5. Contribución tipo “recurso” en Plataforma EDHospi.
Figura 6. Buscador de contribuciones elaboradas por los miembros de la plataforma EDHospi.
Nivel
Mensaje al usuario
Requisitos
Aspirante
a
Novato
(0 a 100 puntos)
Bienvenido al equipo. Aún eres nuevo en esto, pero
ya conoces el funcionamiento.
No debería ser difícil dejar atrás este rango. ¿Por q
no pruebas a crear una contribución?
- Pasar el tutorial
Novato
a
Miembro activo
(100 a 1000 puntos)
Genial, ahora ya tienes tu primera contribución en
EDHospi. Sigue creando nuevas contribuciones para
obtener más puntos.
¿Y ahora? Prueba a crear nuevos lazos con la
comunidad y ampliar así tu influencia profesional.
- 1 Contribución
Miembro activo
a
Veterano
1000 a 6000
puntos)
Eres un usuario experimentado y destacas sobre el
resto de los usuarios.
Para alcanzar el siguiente nivel debe doblar
esfuerzos. Crea nuevas contribuciones y haz nuevos
contactos para mejorar.
- 1 + 4 Contribuciones
Veterano
a
Influyente
(6000 a 18000
puntos)
Los demás te siguen. Has aportado muchas horas de
trabajo a EDHospi, y los demás lo valoran.
Para ser un experto debes seguir mejorando. Crea
nuevas contribuciones y “viralízalas, al tiempo que
haces nuevos contactos.
- 5 + 10 Contribuciones
(2 estrellas)
Influyente
a
Experto
(18000 a 35000
puntos)
Estas entre los mejores, pero la élite también tiene a
sus líderes.
Crea más contribuciones de calidad y haz nuevos
contactos para convertirte en un referente global.
- 20 + 10
Contribuciones (3
estrellas)
Experto
a
Referente
(35000 a 60000
puntos)
- 30 + 10
Contribuciones (4
estrellas) + 10
Contribuciones (5
estrellas)
Tabla 1. Descripción de puntos y niveles con los cuales se “gamifica” las acciones de los
usuarios en la plataforma EDHospi. Por cada nueva contribución, se otorga 500 puntos y por
cada nuevo contacto realizado 200 puntos.
Figura 7. Perfil personal y Sistema de gamificación
Chapter
Full-text available
Una escuela inclusiva requiere considerar la atención a la diversidad. Las dificultades de aprendizaje de los estudiantes vienen no sólo de los déficits que pueden tener, sino también respuestas educativas inadecuadas. El docente hospitalario debe tratar de mejorar la calidad de vida de los niños hospitalizados mediante la normalización de la vida que puede ofrecerse desde el aula del hospital o desde el aula regular de clase. En este sentido, la colaboración entre el entorno hospitalario, el contexto escolar, las familias y los profesionales que atienden al niño es sumamente importante. Las TIC tienen un gran potencial como herramienta pedagógica, como elemento de información y la comunicación, como contenido de la enseñanza para la formación y para facilitar la integración social y escolar. Por ello, este capítulo se presenta una revisión de proyectos y experiencias de inclusión de las tecnologías en las aulas hospitalarias, así como un modelo de entorno virtual de aprendizaje como aula virtual inclusiva y las tendencias tecnológicas actuales que permiten brindar una educación inclusiva para niños y niñas en situación de hospitalización y atención domiciliaria.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.