ArticlePDF Available

Investigaciones en Nakum, Peten, Guatemala: resultados de las excavaciones realizadas por el Proyecto Arqueológico Nakum en los ańos 2006 y 2007

Authors:
  • Universidad Jagellonica, Cacovia, Polonia

Abstract and Figures

En el año 2006 empezaron nuevas investigaciones realizadas por el Proyecto Arqueológico Nakum de la Universidad Jaguellonica en Nakum, Guatemala. El Proyecto se enfocó primordialmente en el estudio de los complejos y edificios no investigados anteriormente ubicados en los sectores norte y sur del sitio. En el sector norte se estudió el Edificio 99 donde fueron descubiertas varias ofrendas del periodo Preclásico y vestigios muy importantes del periodo Clásico Terminal. También fueron realizadas excavaciones en los Edificios 96 y X ubicados en el área central de la Plaza Norte. En el sector sur del sitio el proyecto se enfocó en el estudio de los Edificios 14 y 15 del Patio 1. Las excavaciones de estas construcciones revelaron la existencia de varios estadios constructivos fechados entre los periodos Protoclásico y Clásico Terminal, entre los que se incluye la arquitectura de estilo talud-tablero. Parece que ambos edificios tenían una función funeraria importante como confirman los descubrimientos de la tumba real del Clásico Tardío, un entierro Protoclásico en el Edificio 15 y una cámara funeraria saqueada bajo el Edificio 14. Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Nakum iluminan la historia del desarrollo de Nakum y la región noreste de El Péten especialmente en dos periodos importantes: el Clásico Temprano y el Terminal.
Content may be subject to copyright.
INVESTIGACIONES EN NAKUM, PETÉN, GUATEMALA:
RESULTADOS DE LAS EXCAVACIONES REALIZADAS
POR EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO NAKUM
EN LOS AÑOS 2006 Y 2007
JAROSŁAW ŹRAŁKA*, WIESŁAW KOSZKUL* Y BERNARD HERMES**
* Instituto de Arqueología, Universidad Jaguellonica, calle Gołębia 11, 31-007 Cracovia, Polonia.
E-mail: Jarosław Źrałka: jzralka@hotmail.com, Wiesław Koszkul: wkoszkul@op.pl
** Proyecto Arqueológico Nakum, Guatemala. E-mail: bh26@hotmail.com
Palabras clave
Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Nakum, ofrendas, tumbas, arquitectura, Clásico Temprano, Clásico
Tardío, talud-tablero, Teotihuacan, Clásico Terminal
Resumen
En el año 2006 empezaron nuevas investigaciones realizadas por el Proyecto Arqueológico Nakum de la
Universidad Jaguellonica en Nakum, Guatemala. El Proyecto se enfocó primordialmente en el estudio de los
complejos y edi cios no investigados anteriormente ubicados en los sectores norte y sur del sitio. En el sector
norte se estudió el Edi cio 99 donde fueron descubiertas varias ofrendas del periodo Preclásico y vestigios
muy importantes del periodo Clásico Terminal. También fueron realizadas excavaciones en los Edi cios 96 y X
ubicados en el área central de la Plaza Norte. En el sector sur del sitio el proyecto se enfocó en el estudio de los
Edi cios 14 y 15 del Patio 1. Las excavaciones de estas construcciones revelaron la existencia de varios estadios
constructivos fechados entre los periodos Protoclásico y Clásico Terminal, entre los que se incluye la arquitectura
de estilo talud-tablero. Parece que ambos edi cios tenían una función funeraria importante como con rman los
descubrimientos de la tumba real del Clásico Tardío, un entierro Protoclásico en el Edi cio 15 y una cámara
funeraria saqueada bajo el Edi cio 14. Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Nakum iluminan la historia
del desarrollo de Nakum y la región noreste de El Péten especialmente en dos periodos importantes: el Clásico
Temprano y el Terminal.
INTRODUCCIÓN
Este estudio presenta los resultados de las excavaciones realizadas entre los años 2006 y 2007 por el
Proyecto Arqueológico Nakum en el sitio de cultura Maya (Nakum) ubicado en Guatemala. El proyecto
está realizado por la Universidad Jaguellónica de Polonia, autorizado por el Ministerio de Cultura
y Deportes a través del Departamento de Monumentos Prehispánicos del Instituto de Antropología
e Historia de Guatemala. El proyecto está dirigido por Wiesław Koszkul y Jarosław Źrałka del Instituto
de Arqueología de la Universidad Jaguellónica. Los objetivos principales del Proyecto Arqueológico
Nakum son: examinar el Sector Norte del sitio que, con la excepción del Grupo Este o Merwin, no
74
había sido excavado detalladamente y, en el Sector Sur, investigar dos edi cios tipo pirámide (Edi cios
14 y 15) ubicados en la parte este del Patio 1 – la plaza más grande localizada dentro de la Acrópolis
de Nakum.
NAKUM – HISTORIA DE LAS INVESTIGACIONES
Y DESCRIPCIÓN DEL LUGAR
El sitio arqueológico Nakum está situado en la parte noreste del Departamento El Peten, en
Guatemala, a 11 km al norte en línea recta, de la laguna Yaxha y 25 km al sureste de Tikal (Fig. 1).
El sitio fue descubierto en 1905 por el conde Maurice de Périgny (1910, 1911), un explorador francés,
quien elaboró el primer plano esquemático del sitio. Más reconocimientos fueron realizados por Alfred
Tozzer y Raymond Merwin durante las expediciones cortas organizadas por el Museo Peabody de la
Universidad de Harvard (Tozzer 1913). El resultado de estos trabajos fueron los planos de las estructuras
más grandes y un mapa general del sitio. En 1915 y luego varias veces en los años 20 el sitio fue visitado
por Sylvanus Morley quien se enfocó en la documentación de los monumentos esculpidos y los planos
del sitio (1938 II:7-21, V: gs.13, 86 y 194). No se realizó ningún trabajo más hasta las dos visitas de
Nicholas Hellmuth al inicio de la década de los años 70, que dió como resultado algunas correcciones
de los mapas existentes y nuevas descripciones de las ruinas (Hellmuth 1975, 1992).
En 1989 el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala inició las primeras acciones de
rescate en los edi cios más dañados del centro monumental del sitio. Las primeras investigaciones
tuvieron su inicio en el año 1994 dentro del marco del Proyecto Triángulo (Hermes 2002; Hermes y
Fig 1. Ubicación de Nakum dentro de las Tierras Bajas Centrales (según Quintana y Wurster 2002).
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
75
Calderón 2002; Quintana y Wurster 2002; Calderón et al. 2007) y continúan hasta hoy en día. En el
primer semestre del año 2006 se inició un proyecto de investigación arqueológica realizado en el sitio
por la Universidad Jaguellónica de Polonia.
El sitio arqueológico Nakum tiene orientación norte-sur (aproximadamente 1 km de largo), con un
eje este-oeste que no excede 0.5 km de distancia (Fig. 2). El área monumental está dividida en tres
sectores1 (Norte, Central, Sur). El Sector Norte está formado por una plaza muy amplia (Plaza Norte)
delimitada en sus costados este y oeste por plataformas de altura regular que originalmente debieron
sostener construcciones de material perecedero y un edi cio tipo templo (Edi cio X). En el costado
norte existe una plataforma alta que sostiene una edi cación tipo palacio y tres plataformas (Grupo
Norte). En el ángulo sur oriental de la Plaza Norte hay una plataforma grande que sostiene 14 edi cios.
Este complejo llamado Grupo Este o Merwin, probablemente tenía una función primordialmente
habitacional.
Los Sectores Norte y Central están conectados por la Calzada Périgny (250 m de largo). En el
extremo suroeste de la calzada se localiza un pequeño campo de juego de pelota compuesto por los
Edi cios 7 y 8.
El Sector Central del sitio está organizado alrededor de dos grandes plazas, llamadas Central y Este.
La Plaza Central está limitada al sur por el Edi cio D (edi cio tipo palacio con mas de 100 m de largo),
al oeste por el Edi cio C (tipo templo), Edi cio 12 (construcción circular) y un campo de juego de
pelota, al norte por el Edi cio B (tipo templo) y al este por los Edi cios A, 1, 2, 3 y 4. En el espacio que
da a la parte posterior de la Plaza Central, se encuentra la Plaza Este, en la cual la estructura principal
es el Edi cio V (aparentemente el único edi cio cuya fachada principal da a esta plaza).
El sector sur está conformado por la Plaza Sureste y la Acrópolis (Fig. 2). La Plaza Sureste se
encuentra limitada al este por una enorme construcción (tipo templo-pirámide) denominada Edi cio
U, al oeste por el basamento de la Acrópolis, al norte por dos estructuras grandes (Edi cios 34, 35),
y al sur por un edi cio largo (Edi cio 33), detrás del cual están localizados dos grupos formados por
edi cios de pequeño tamaño (Patios 13 y 14). La Acrópolis es una enorme plataforma cuadrangular
que sostiene gran cantidad de edi cios tipo palacio agrupados alrededor de 12 patios. Cada patio
interior de la Acrópolis es único en cuanto a la proporción y el tamaño de los edi cios que lo limitan.
Este conjunto arquitectónico es muy compacto y transmite sensación de privacidad.
En el centro de la Acrópolis se encuentra una plataforma de grandes dimensiones (Acrópolis Central
o Interior), que en su última versión sostiene cinco edi cios. Este complejo probablemente fue la sede
del linaje real de la dinastía de Nakum durante el Clásico Terminal.
Los complejos arquitectónicos y las construcciones descritas anteriormente forman una unidad
monumental muy sólida que es posible de nir como el epicentro del sitio. Todas las áreas localizadas
fuera del centro son consideradas como parte de la periferia. Las investigaciones realizadas entre 2001
y 2003 en la periferia de Nakum dieron como resultado la documentación de 36 grupos arquitectónicos
que fueron investigados a través de los pozos de sondeo para obtener información sobre su fechamiento
(Hermes, Źrałka y Calderón 2005).
Hasta la fecha, las investigaciones realizadas por el Proyecto Triángulo en la parte sur del sitio
(sectores sur y central) y la periferia indican que la primera evidencia de actividad humana conocida
en Nakum se remonta a la parte nal del período Preclásico Medio (Hermes 2002). Durante el
Preclásico Tardío se remodelan todos los edi cios y los complejos existentes y también son construidas
nuevas edi caciones. La mayor parte de los edi cios visibles actualmente en el epicentro del sitio, fue
1 A veces se distinguen solo dos sectores principales: norte y sur conectados por la Calzada Perigny (véase
Quintana y Wurster 2002). En este caso el Sector Central con las Plazas Central y Este es parte del Sector Sur.
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
76
Fig 2. Plano de Nakum (según Quintana y Wurster 2002).
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
77
construida durante el período Clásico Tardío. No obstante, una de las características de mayor relevancia
en la secuencia de ocupación de Nakum es el intenso auge constructivo y aumento poblacional que
se da a partir del periodo Clásico Terminal (ca. 800-900/950 d.C.), espacio temporal en el que, salvo
escasas excepciones, se produce el colapso de los centros mayores, ubicados en las Tierras Bajas
Mayas Centrales. El auge que vive Nakum durante esta época, debe relacionarse directamente con su
ubicación en la margen norte del río Holmul, la cual debió otorgarle una inmejorable posición para
funcionar como puerto uvial. Es probable que la ubicación estratégica de la ciudad haya permitido
a la elite regente conseguir que la participación del centro se mantuviera vigente dentro de las rutas
comerciales a pesar del impacto provocado por la crisis existente en esta época en el Peten Central,
por lo que Nakum sobrevivió aproximadamente 100 años al colapso de otros centros urbanos cercanos
tales como Tikal o Naranjo (Hermes 2002; Źrałka, Hermes y Calderón 2007).
INVESTIGACIONES EN EL SECTOR NORTE DE NAKUM
Excavaciones en el área del Grupo Norte
Antes del año 2006, el Sector Norte del sitio había sido examinado únicamente a través de un
programa restringido de pozos de sondeo (Hermes et al. 1996). Las investigaciones del Proyecto
Arqueológico Nakum pretenden demostrar, ante todo, si este terreno tan grande había sido poblado
en el Clásico Terminal, de manera similar a la parte del sur de la ciudad, donde durante los trabajos
del Proyecto Triángulo, se comprobó que existía una ocupación y una actividad constructiva muy
fuerte durante este periodo (Hermes 2002; Hermes y Calderón 2002; Źrałka 2005; Źrałka, Hermes y
Calderón 2007).
Los sondeos del Proyecto Triángulo realizados en el Sector Norte en los años 90, han mostrado
muy pocos vestigios de ocupación del Clásico Terminal (Hermes et al. 1996; 1999). Por eso, algunos
investigadores (Hermes 2002) suponían que el auge demográ co y arquitectónico observado en el
Sector Sur y particularmente en el área de Acrópolis en el Clásico Terminal, fue provocado en parte
por el desplazamiento de la población del Sector Norte que lo abandonó. Las exploraciones del Sector
Norte tienen el objetivo de reconocer la secuencia constructiva del Grupo Norte, en particular, sus
distintas etapas constructivas, la forma y función de cada uno de los edi cios del complejo.
El Grupo Norte se encuentra en el extremo norte del área monumental del sitio (Figura 3). Está
formado por una plataforma grande sobre la cual hay un patio rodeado por un palacio de 14 cámaras
(Edi cio W), una plataforma grande (Edi cio 99) y por lo menos dos plataformas muy bajas que
probablemente sostuvieron construcciones hechas con materiales perecederos (Edi cios 98 y 100).
Durante las investigaciones realizadas en el año 1995 por el Proyecto Triángulo se excavaron dos
pozos de sondeo en el área del patio del Grupo Norte. En ambos pozos se encontraron secuencias
de cuatro pisos fechados para el Preclásico Tardío y un piso (el más cercano a la super cie) del
Clásico Tardío (Hermes et al. 1996:4). Dichas investigaciones demostraron que la mayor parte de
la plataforma del Grupo Norte fue construida durante el Preclásico Tardío. Debajo de los pisos del
periodo Preclásico Tardío, el Proyecto Triángulo encontró un relleno de grandes bloques de piedra
superpuestos sin ningún aglutinante.
Nuevos estudios del Proyecto Arqueológico Nakum realizados en el año 2006 con rman que
la plataforma del Grupo Norte se fecha en su mayor parte para el Preclásico Tardío. Durante las
investigaciones fueron efectuados dos pozos al sur del Edi cio 99, en la plataforma de este complejo
(Operación IV, Suboperación 2 y 3). Gran cantidad de los pisos fechados para el Preclásico Tardío fueron
descubiertos en ambos pozos. Indican la ampliación continua de la plataforma del Grupo Norte durante
el Preclásico Tardío. Además, sobre nivel del piso 8 de la Suboperación 3, a 1.72 m de profundidad,
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
78
Fig 3. Sector Norte de Nakum con la ubicación de los complejos y edi cios excavados por el Proyecto Arqueológico
Nakum (según Quintana y Wurster 2002)
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
79
se descubrió un muro en talud con cornisa biselada hacia arriba en la parte superior, fechado para el
Preclásico Tardío (Figura 4). Este muro tiene 1.20 m de alto y es parte de un edi cio cuyos vestigios
se documentaron también en la Suboperación 2. Desafortunadamente la forma y dimensiones exactas
de esta construcción son desconocidas. Las excavaciones indican que edi cio fue cubierto todavía
durante el Preclásico Tardío por nuevos pisos (nos 5, 4 y 3 [véase Figura 4]). En las capas superiores
de ambos pozos (Suboperación 2 y 3) también se recuperó abundante material del Clásico Terminal,
desde la super cie hasta 0.40 m de profundidad.
En otro pozo excavado en el área del patio del Grupo Norte, cerca de la base del Edi cio 99
(Figura 5, Operación III, Suboperación 2), también se hallaron capas y pisos fechados para el período
Preclásico Tardío, los cuales están relacionados con una repetida elevación del nivel de la plataforma
del Grupo Norte (lo que con rman las investigaciones efectuadas a través de las Suboperaciones 2 y
3 de la Operación IV).
Las investigaciones realizadas durante los años 2006 y 2007 en el Grupo Norte se enfocaron también
en las excavaciones del Edi cio 99. Esta construcción se encuentra en la parte norte del Grupo Norte
cerrando desde este lado un patio pequeño. El Edi cio 99 está compuesto por una amplia plataforma
de ca. 8 m de alto. Antes del inicio de las investigaciones en el año 2006, en la cima no se visualizaba
ningún vestigio constructivo. En la cima del Edi cio 99 fueron efectuadas excavaciones extensivas
por medio de 37 unidades (la mayoría de 2 m2). Estas investigaciones mostraron la existencia de una
superestructura con varios cuartos. Durante el año 2006 únicamente se excavó la parte oeste de esta
edi cación (Koszkul et al. 2007a; Źrałka et al. 2006) mientras que en el año 2007 se excavaron sus partes
central y este conociendo su forma y dimensiones. Las partes inferiores de los muros de esta construcción
fueron edi cadas con piedras irregulares, de mediano tamaño. Los muros se conservaron hasta una
altura de 0.30-0.50 m de promedio. Las partes superiores del edi cio y el techo, fueron elaboradas
con materiales perecederos. La superestructura fue construida en el Clásico Terminal. Midió 16 m
(E-O) x ca. 9.2 m (N-S) y tuvo 5 recintos edi cados sobre una plataforma baja (Figura 6). Tenía tres
accesos principales desde el sur, que comunicaban el exterior con un cuarto (Recinto 1) que en su
última versión tuvo 2 bancas en sus extremos este y oeste. Este recinto se comunicaba desde el norte
con otro cuarto perpendicular (Recinto 2) de dimensiones muy similares. Otro cuarto (Recinto 3) se
adosaba por el norte al Recinto no. 2. Lamentablemente, éste presenta muy mal estado de conservación;
su ancho es desconocido ya que el muro norte colapsó.
Otros dos cuartos de la superestructura se ubican al este y oeste de los tres recintos mencionados. El
primer cuarto (Recinto no. 4) tenía acceso desde el oeste y fue conectado con el Recinto 2 por medio de
un vano. El Recinto 5 probablemente tenía acceso desde el norte aunque esta parte no se conservó bien.
En cuanto a forma y dimensión, la superestructura sobre la plataforma del Edi cio 99 es muy parecida
a algunos edi cios construidos durante el Clásico Terminal en la Acrópolis Central (Edi cios 63 y 65).
Estas construcciones consisten en varios cuartos conectados entre si y probablemente sirvieron como
vivienda para los sirvientes del soberano y su familia, (los cuales vivían en el cercano Palacio Y) y los
lugares de preparación de comida (Calderón et al. 2003; Bazy 2004; Źrałka, Hermes y Calderón 2007).
Sobre el piso de la superestructura ubicada sobre la plataforma del Edi cio 99 (sectores noroeste y
norte), fueron encontradas varias vasijas quebradas, hachas completas, fragmentos de manos, gurillas,
conchas y otros objetos. Casi todo el material cerámico encontrado sobre el piso de la superestructura
se fecha para el Clásico Terminal, aunque hubo también fragmentos del Preclásico Tardío. En la
parte este del Recinto 2 fueron encontrados fragmentos óseos humanos que probablemente son de
un individuo que fue dejado sin enterrar en el piso de este espacio, rasgo que a veces se encuentra
en otros sitios Mayas en contextos del Clásico Terminal. Probablemente los artefactos descubiertos
en el interior de la superestructura, fueron destruidos en un rito de terminación, el cual antecedió al
abandono de la estructura mencionada. Rituales similares han sido reportados para varios sitios de
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
80
Fig 4. Per l sur del pozo excavado en la plataforma del Grupo Norte; Operación IV, Suboperación 3, (dibujo por
Aleksander Danecki y Jarosław Źrałka).
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
81
Fig 5. Per l este de la trinchera y pozo excavados al pie de la fachada sur del Edi cio 99 (Operación III,
Suboperación 2; dibujo por Bogumił Pilarski).
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
82
Fig 6. Planta de la superestructura descubierta sobre la parte superior de la plataforma del Edi cio 99 (arriba)
y foto de la parte este del Recinto 2 de la misma superestructura (abajo), dibujo por Paweł Kurzawa.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
83
Fig 7. Per l este del pozo excavado en la cumbre del Edi cio 99 (Operación III, Suboperación 6), dibujo por
Aleksander Danecki
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
84
Fig 8. Planta y corte de la Ofrenda 8, Edi cio 99. Dibujo por Aleksander Danecki.
la cultura Maya durante el Clásico Terminal o períodos anteriores (Chase y Chase 2004; Straight y
Marken 2006) y en la mayoría de los casos se relacionan con la destrucción de objetos durante los
ritos de abandono de los edi cios asociados. Por otra parte también, pudo ser un basurero dejado por
los habitantes de Nakum del Clásico Terminal.
Al pie (lado sur) de la superestructura, y en el centro de la plataforma del Edi cio 99 se excavó un
pozo de 2 m2 con el objetivo de conocer fechamiento y los estadios constructivos de esta edi cación
(Suboperación 6). Las capas superiores del pozo, desde la super cie hasta 0.85 m de profundidad,
incluyendo un piso (Piso 1), se fechan para el Clásico Terminal. Bajo el Piso 1 y su relleno se encontró
una capa de tierra gris oscura con piedras medianas fechada para el Clásico Tardío (Figura 7). Más
abajo apareció otro piso (Piso 2) debajo del cual hay una nivelación y el relleno (sumamente compacto)
de la plataforma. El relleno continúa hasta 7 m bajo super cie y consiste de piedras muy grandes
unidas con mezcla dura de lodo. Todo el material cerámico proveniente del Piso 2, la nivelación y el
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
85
relleno mencionados se fechan para el Preclásico Tardío. Indican que la plataforma del Edi cio 99 se
construyó durante un gran esfuerzo constructivo en la parte nal del Preclásico Tardío. El relleno de la
plataforma continúa hasta el nivel del piso (Piso 3) que se descubrió a 7 m bajo super cie. El piso se
adosó desde el norte a una grada. Las excavaciones realizadas bajo el nivel del Piso 3 mostraron que
la grada mencionada se conecta con otro escalón; los cuales probablemente son parte de la escalinata
de una subestructura cubierta por la plataforma del Edi cio 99 en la parte nal del Preclásico Tardío.
Sobre el Piso 3, estaba colocada una ofrenda (Ofrenda 8; Figura 8). Esta contuvo seis cuentas de hueso
(Figura 9), cuatro discos de cerámica de los tipos Polvero Negro, Paila sin engobe y Zapote Estriado
(dos de estos con perforación), dos caracoles con perforación, cuentas de piedra verde, concha y pirita,
una cuenta de perla, un pendiente zoomorfo de piedra verde (cara de mono [Figura 10a]) y una fuente
posiblemente del tipo Guacamayo Rojo/Naranja (Figura 11). La vasija estaba colocada en posición
invertida cubriendo unas esferas de lodo y pedazos de lodo y arena. Además, sobre uno de los discos
se encontró un colmillo de 5.5 cm. de largo (posiblemente de un felino). Cerámicamente la Ofrenda 8
se fecha para la parte nal del Preclásico Tardío o Protoclásico.
Debajo del piso sobre el que está la Ofrenda 8, se descubrió un escondite en forma de cripta cubierta
por dos lajas grandes y relleno de piedras pequeñas y medianas (Ofrenda 9). Este escondite fue colocado
sobre el nivel de un piso (Piso 4) y ocupaba un espacio de aproximadamente 0.85 m (E-O) x 0.80-0.90
m (N-S) limitado por bloques de piedra (Figura 12). Como componentes de la ofrenda, se recuperaron
nueve cabezas de barro crudo (proveniente del bajo), una cuenta circular de piedra verde, un pendiente
zoomorfo de piedra verde (mono [Figura 10b), una espina de manta raya, y un artefacto semicilíndrico de
cerámica con dos tapaderas del mismo material (Figura 13). El cilindro tiene 30.7 cm. de largo x 18 cm.
de diámetro máximo. En la zona del diámetro máximo, la pared presenta una perforación tubular hecha
antes de la cocción. La pieza no tiene engobe, en el exterior presenta una decoración estriada (estrías en
sentido vertical); probablemente del tipo Morfín sin engobe. La pieza tenía como tapaderas en ambos
Fig 9. Cuentas de hueso componentes de la Ofrenda 8. Dibujo por Katarzyna Radnicka.
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
86
Fig 10. Pendientes en forma de cabeza zoomorfa (mono) de las Ofrendas 8 y 9, a) pendiente de la Ofrenda 8, b)
pendiente de la Ofrenda 9.
extremos dos discos irregulares sin perforación del tipo Zapote Estriado. La forma del artefacto indica
que pudo funcionar como instrumento musical (tambor); existen analogías etnohistóricas con tambores
similares como se muestra en la Figura 14. Por otro lado no se sabe porque los mayas taparon el tubo
descubierto en la Ofrenda 9 con dos discos de cerámica.
De mayor importancia son las cabezas de barro crudo de la Ofrenda 9 (Figuras 15 y 16). Algunas
piezas se encuentran en buen estado de conservación y con toda seguridad puede decirse que representan
caras de deidades mayas. Algunas fuentes etnohistóricas indican que el Inframundo estaba compuesto
por nueve niveles, teniendo cada uno de estos un dios patrón. Es posible que las caras descubiertas
en esta ofrenda muestren dioses del Inframundo. Por otra parte también es posible que puedan estar
relacionadas con los nueve gobernantes de la noche que aparecen a menudo en los textos jeroglí cos.
Desafortunadamente, solo cinco cabezas se conservaron en regular o buen estado de conservación.
Entre ellos tenemos un dios viejo y un dios con nariz larga y rasgos zoomorfos. Los rasgos físicos de
las restantes cuatro cabezas son prácticamente desconocidos debido al mal estado de conservación.
En la fachada sur de la plataforma del Edi cio 99 se excavó una trinchera para investigar los rasgos
arquitectónicos de esta construcción (Suboperación 4). Se descubrieron tres cuerpos escalonados de la
plataforma y el saliente de la escalinata que comunicaba desde el sur con la parte superior del edi cio
(Figura 17). Cerca del cuerpo superior de la plataforma se descubrió la Ofrenda 6 cuyo componente
es una fuente de base plana del tipo Águila Naranja fragmentada y completa en ca. 50 %, fechada
para el Protoclásico. Los datos recabados durante el proceso de investigación indican que entre el
saliente de la escalinata y el primer cuerpo del edi cio se construyó un bloque de mampostería en
forma de talud que a continuación (durante una remodelación) fue cubierto por otro muro en talud.
Nuestras excavaciones indican que por lo menos el cuerpo inferior de la plataforma y el bloque de
mampostería que se añadió entre este cuerpo y la escalinata se fechan para el Clásico Terminal y están
relacionados con los últimos estadios constructivos del edi cio. Las investigaciones realizadas hasta
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
87
Fig 11. Artefactos de la Ofrenda 8: a) fuente con soporte anular tipo Guacamayo Rojo/Naranja; b) disco de
cerámica tipo Paila sin engobe [?] (PANC 017); c) disco de cerámica tipo Polvero Negro (PANC 014); d) disco
de cerámica tipo Zapote Estriado (PANC 016); e) disco de cerámica tipo Paila sin engobe (PANC 015). Dibujo
por Katarzyna Radnicka.
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
88
Fig 12. Planta y cortes de la Ofrenda 9 en Edi cio 99. Dibujo por Katarzyna Radnicka y Aleksander Danecki.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
89
Fig 13. Artefactos de la Ofrenda 9: a) pendiente de piedra verde en forma de cabeza zoomorfa (mono), b) cuenta
esférica de piedra verde, c) espina de manta, d) cilindro de cerámica tipo Mor n sin engobe [?], e-f) discos de
cerámica tipo Zapote Estriado. Dibujos por Katarzyna Radnicka.
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
90
Fig 14. Foto del cilindro de ceramica proveniente de la Ofrenda 9 (a) con foto de tambor del Museo Nacional de
Antropología de Mexico (b)
Fig 15. Cinco de las nueve cabezas de barro crudo componentes de la Ofrenda 9, Edi cio 99.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
91
Fig 16. Dibujos de las cinco cabezas de barro crudo provenientes de la Ofrenda 9, Edi cio 99. Dibujo por
Katarzyna Radnicka
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
92
Fig 17. Corte norte-sur del Edi cio 99 con ubicación de las operaciones excavadas. Dibujo por Aleksander
Danecki y Paweł Kurzawa
la fecha en el Edi cio 99 indican que en su mayor parte fue construido al n del Preclásico Tardío.
Luego fue abandonado durante los primeros siglos del período Clásico y reocupado de nuevo en el
Clásico Terminal cuando en la cima de la plataforma del Edi cio 99 se construyó la superestructura
de cinco recintos.
Además, durante las exploraciones arqueológicas realizadas en el área del Grupo Norte, se abrió
un pozo de sondeo en el Edi cio W, el cual es un palacio de planta rectangular localizado en la parte
sur de este complejo. El Edi cio W pudo tener siete cámaras en cada una de sus fachadas norte y
sur. Las bóvedas de todas las cámaras se derrumbaron, no obstante siguen visibles los muros que
las delimitan. Se abrió un pozo de sondeo de 1.20 m x 1.20 m en la cámara del extremo este de la
fachada norte del palacio. En el derrumbe se descubrió una gran cantidad de piedras provenientes
de la bóveda, mezcladas con material arqueológico de distintas épocas (del Preclásico Medio hasta
el Clásico Terminal). A una profundidad de 2.68 m debajo de la super cie se encontró el piso de
la cámara. Todo el material obtenido bajo el piso fue fechado para el Clásico Tardío. Aunque se
precisa hacer más investigaciones en el área del Edi cio W, se supone que el palacio fue construido
en el Clásico Tardío. Durante las investigaciones se expuso un fragmento del muro sur de la cámara
investigada. El muro se encontró cubierto de estuco, en el cual se conservaron varios graf ti grabados,
que representan serpientes, edi cios, una cara humana y otros. Entre los graf ti documentados destaca
una representación de serpiente emplumada (Figura 18).
Excavaciones en la parte central de la Plaza Norte
En la parte central de la Plaza Norte se realizaron excavaciones enfrente del Templo X y en el Edi cio
96. El Edi cio 96 está ubicado en el centro de la Plaza Norte, en el eje con el Templo X (Figura 3). La
investigación de este edi cio incluyó excavaciones extensivas, la excavación de un pozo en la cumbre
del edi cio y una excavación de dos trincheras en la fachada oeste y norte de esta construcción.
En la cumbre del edi cio no se descubrió ninguna superestructura sobre la plataforma de esta
construcción. Es posible que la parte superior de la plataforma del Edi cio 96 fuera plana o bien que
sostuviera una superestructura de materiales perecederos. Solamente a una profundidad de 0.18-0.19 m
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
93
Fig 18. Graf ti del muro sur de la cámara investigada en el Edi cio W. Dibujo por Jarosław Źrałka
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
94
Fig 19. Excéntricos de pedernal componentes de la Ofrenda 1. Dibujo por Bogumił Pilarski
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
95
Fig 20. Per l sur de la excavación al frente del Edi cio X, con ubicación de la estela y tres pisos cortados. Dibujo
por Aleksander Danecki y Jarosław Źrałka
debajo de la super cie se hallaron vestigios del piso. Debajo del piso había una capa de tierra gris
mezclada con piedras pequeñas y medianas y más abajo, relleno suelto de piedras grandes y medianas
mezcladas con la tierra. El material obtenido de dichas capas muestra que el Edi cio 96 fue construido
en el Clásico Terminal aunque debajo de este se descubrió una plataforma muy baja del período
Preclásico Tardío. La fachada oeste del Edi cio 96 estaba compuesta por cuatro cuerpos escalonados
verticales construidos con piedras grandes canteadas. La fachada del Edi cio 96 fue remodelada una
vez durante el Clásico Terminal, cuando el cuerpo inferior de la plataforma se cubrió con un muro
nuevo, ampliando el edi cio al oeste. Probablemente la misma remodelación se hizo en las otras
fachadas del Edi cio 96. La fachada norte no presenta buen estado de conservación. Durante las
excavaciones realizadas a este lado no se descubrieron muros de la fachada como en el lado oeste.
Las otras excavaciones en la parte central de la Plaza Norte se realizaron en el Edi cio X. Esta
construcción es la más grande del Sector Norte, tiene una forma de pirámide coronada con un templo
de cuatro cámaras. En el año 2006 fueron realizadas excavaciones extensivas del área situada al pie de
este edi cio, en el lugar donde se ubican una estela y un altar mientras que en el año 2007 se hicieron
excavaciones en la cumbre de la pirámide.
Los dos monumentos que se encuentran al pie del Edi cio X están muy erosionados y fragmentados.
La estela estaba demolida y solo un pequeño fragmento sobresalía de la tierra. Durante las exploraciones
al lado de la estela se marcó una excavación de 4 m x 4 m dividida en cuatro unidades. Se descubrió
solo la parte superior de este monumento que se hallaba en la tierra suelta, o bien en los restos de una
excavación realizada anteriormente en este lugar.
Al lado y debajo de la misma, principalmente en el área de la Unidad 2 se descubrió una acumulación
grande de excéntricos de pedernal (Ofrenda 1 que esta compuesta por 25 excéntricos) que se encontraban
desde el nivel de humus hasta una profundidad de 1.10 m. Entre los excéntricos se ubicaron artefactos
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
96
Fig 21. Planta y corte de la superestructura del Edi cio X con ubicación de suboperaciones excavadas y saqueos.
Dibujo por Gustavo Martínez.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
97
en forma de discos, tridentes, medias lunas, animales (como serpientes, mariposas [?], un alacrán) y
otros no identi cados (Pilarski 2007) (Figura 19). Es posible que los artefactos mencionados puedan
fecharse para el periodo Clásico Tardío o Terminal. En las tres unidades se localizaron vestigios de tres
pisos que fueron cortados alrededor del lugar en que yacía la parte superior de la estela (Figura 20).
Probablemente fue el lugar en el cual estaba situado originalmente el monumento, aunque no se ha
localizado su base. En el corte del piso fue encontrada una acumulación de huesos que probablemente
pertenecen a un entierro y un artefacto elipsoidal de piedra con tres perforaciones parciales. Las demás
partes del esqueleto se hallaban en el terreno de la Unidad 1, debajo de la estela. Si verdaderamente
la estela estaba localizada en este sitio, podría ser que los excéntricos y el entierro fueran parte de la
ofrenda colocada bajo la estela, dejados por los saqueadores que excavaron en este lugar.
En la temporada 2007 también fue investigada la parte superior del Edi cio X, en el área donde
existe una superestructura que en su último momento constructivo presenta cuatro cámaras abovedadas.
Los trabajos efectuados permitieron documentar la magnitud de los daños provocados al edi cio por
las excavaciones anteriores. Se ha determinado que estas excavaciones son resultado de la acción de
saqueadores y de procesos de investigación arqueológica de los que no existe ningún tipo de registro
o reporte (Figura 21).
Se efectuó un monitoreo del estado de conservación actual del edi cio, especialmente en lo referente
al aspecto estructural, el cual por el momento es estable, aunque con daños importantes que año tras
año están afectando más al edi cio. La pérdida de la cohesión en las mezclas y el núcleo de los muros
y bóvedas, está provocando ltraciones de agua hacia el interior (Martínez 2007).
El proceso de excavación permitió determinar que inicialmente la superestructura estaba compuesta
por dos cámaras con orientación N-S que se comunicaban a través de un vano ubicado en la parte
central del muro intermedio. Es posible que la primera fase de la superestructura del edi cio se feche
para la primera mitad del periodo Clásico Tardío, dadas las características constructivas particulares
que se observan en los muros y bóvedas, los cuales muestran similitud con las cámaras centrales de la
primera versión Clásica Tardía del Edi cio D.
Durante las investigaciones realizadas en el año 2007 en Edi cio X se documentó una actividad
importante del Clásico Terminal. Sobre el último piso de la cámara este de la superestructura fueron
localizados vestigios de un rito de terminación fechado para este periodo. El piso fue cubierto por una
capa de carbón donde se depositaron vasijas cerámicas quebradas a propósito (entre ellas cerámica
policromada). También es posible que durante el mismo periodo haya sido cerrado el vano entre las
cámaras este y oeste de la superestructura.
EXCAVACIONES EN EL SECTOR SUR DEL SITIO
Investigaciones relacionadas con contactos teotihuacanos
Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Nakum en el Sector Sur se concentraron en la
región del Patio 1 y en los Edi cios 14 y 15 localizados al este del mismo (Figura 22). El objetivo de
la mayoría de estas investigaciones fue obtener nuevos datos relacionados con el Clásico Temprano y
veri car las hipótesis propuestas en relación con el carácter del Patio 1 en la fase Tzakol 3 (Koszkul
2005; Hermes et al. 2006). Al igual que en otros sitios de Petén, en Nakum aparecieron en esta fase
evidencias de contactos con la cultura Teotihuacana, cuyo mejor ejemplo se encuentra alrededor del
Patio 1. Durante Tzakol 3 se construyen plataformas en estilo talud-tablero (Edi cios D Sub-6, E Sub-
2, G Sub-2 y 15 Sub-3), apareciendo asociados artefactos de obsidiana verde y un cilindro trípode.
La forma de colocación de estas plataformas indica que por lo menos las esquinas noroeste y
noreste del patio fueron completamente cerradas por estas estructuras. Esta hipótesis fue comprobada
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
98
Fig 22. Sector Sur de Nakum con la ubicación de Patio 1 y los Edi cios 14 y 15 (según Quintana y Wurster
2002).
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
99
durante las exploraciones del año 2006 en la esquina noreste del Patio 1. En el lugar de la hipotética
junta de las plataformas D Sub-6 y 15 Sub-3 fue abierto un pozo (Operación VI, Suboperación 1).
A una profundidad de no más de 0.20 m bajo la super cie, fueron encontradas las piedras que formaban
el marco superior del tablero. La parte superior del tablero fue destruida en algunas partes, no obstante
el área de la esquina está bien conservada. En algunas partes permaneció también el estuco que cubría
el tablero. Los tableros de ambas plataformas llevan marcos verticales en la esquina donde se unen y
están adornados con un sobresaliente marco superior (Figura 23).
Estas plataformas fueron construidas sobre uno de los últimos pisos del Patio 1, debajo del cual
se hallan una serie de pisos más antiguos, con material cerámico fechado para el Clásico Temprano
y Preclásico Tardío. Probablemente, en el Clásico Tardío la super cie del Patio 1 fue remodelada dos
veces, lo que puede comprobarse a través de los vestigios de dos pisos que cubren parcialmente el
talud, a pocos centímetros sobre el nivel del piso en el cual fue construido. Posiblemente también en el
Clásico Tardío, la fachada de talud-tablero en este lado fue cubierta con la escalinata que comunicaba
los Patios 1 y 10 (Figura 23b).
Durante la excavación de los muros de talud-tablero en la esquina noreste del Patio 1, se ubicó
un vestigio del marco superior de la Plataforma 15 Sub-3, que iba del norte al sur por encima de la
escalinata reconstruida por el Proyecto Triángulo. Las excavaciones fueron ampliadas a lo largo de
este muro al sur en forma de una trinchera para reconocer la parte superior de la fachada del tablero
y la posición exacta de la plataforma 15 Sub-3 en relación al norte. En la parte sur de la trinchera
fue excavado un pozo para investigar la fachada de talud-tablero y hacer un pequeño registro bajo
el marco superior del talud-tablero (Operación VI, Suboperación 5). Estas investigaciones mostraron
que la fachada de talud-tablero de la plataforma 15 Sub-3 tenía alrededor de 2 m de altura (incluido
1.54 m de altura del tablero y 0.56 m de altura de talud, ascendiendo las proporciones a 1:3.45). El
marco superior está un poco atrasado en relación con el marco inferior, probablemente para aumentar
la estabilidad de la fachada de talud-tablero.
En el año 2007 las excavaciones continuaron al sur de la esquina noreste del Patio 1, a lo largo de
la plataforma 15 Sub-3 para descubrir toda la fachada y para conocer todos los rasgos arquitectónicos
del Clásico Temprano en este lado del Patio 1. Parece muy interesante que aprox. a 8.5 m al sur de la
esquina noreste del patio, la fachada de estilo talud-tablero (denominada aquí 15 Sub-32) se termina
y hacia el sur continua en la misma línea un muro ataludado con el zócalo construido sobre el mismo
piso (Figura 24). Aprox. a 1.5 m al sur desde este lugar se descubrió el tercer estilo arquitectónico,
compuesto por un muro ataludado con entrecalle y zócalo (en total aprox. 2 m de altura), construido
sobre el mismo nivel. Al sur del muro se encontró el saliente norte de una escalinata (Escalinata 4) y
después un muro ataludado, el cual empalma con el saliente norte de la Escalinata 5.
Los mismos rasgos arquitectónicos se encontraron al sur de la escalinata (Figura 24). El saliente sur
de la Escalinata 5 empalma con un muro ataludado que tiene aprox. 2.5 m de largo y luego, remetido
hacia el este, da inicio un muro ataludado con entrecalle, que tiene aprox. 2.9 m de largo (15 Sub-1).
En el extremo sur del muro se añadió como remodelación un muro ataludado con zócalo (15 Sub-2)
que corre aprox. 2.5 m al sur y después cruza al este aprox. 3.5 m, cubriendo en parte el fragmento
norte de la fachada de la plataforma descubierta unos metros al sur debajo del Edi cio 14, en la
Suboperación 6A (cf. Koszkul et al. 2007b). En esta última suboperación, al sur del Edi cio 14 se
2 Los trabajos de investigación del Proyecto Arqueológico Nakum indican que hay que revisar la terminología
de los estadios constructivos de los Edi cios 14 y 15. La plataforma con estilo talud-tablero descubierta en la
parte noreste del Patio 1, antes llamada Edi cio 14/15 Sub-1 es ahora Edi cio 15 Sub-3; mientras que la versión
15 Sub-1 es una construcción de un estadio constructivo más antiguo del Edi cio 15, lo cual está tomado en
cuenta en el presente texto.
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
100
Fig 23. Esquina noreste del Patio 1: a) Esquina de las plataformas en estilo talud-tablero (D Sub-6 y 15 Sub-3);
b) Per l sur del pozo con la fachada de talud-tablero de la plataforma 15 Sub-3 (dibujos por Wiesław Koszkul y
Bogumił Pilarski); c) foto de la esquina noreste del Patio 1 con dos plataformas en estilo talud-tablero.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
101
encontró una escalinata, la cual conectaba el Patio 1 con la parte superior de una plataforma construida
debajo del Edi cio 14 (14 Sub-1). Hasta ahora se ha descubierto la parte norte de la escalinata y la
parte norte de la fachada oeste de la plataforma. Al principio la fachada al norte de la escalinata tenía
aprox. 2.7 m de largo x 1.7 m de altura, y estaba adornada en el centro con un mascarón antropomorfo,
anqueado por dos marcos verticales (Figura 25). Después, probablemente en el periodo Protoclásico,
la plataforma fue ampliada al norte (14 Sub-2) componiéndose de un muro ataludado de aprox. 5.10 m
de largo x 1.70 m de altura. Posteriormente esta plataforma volvió a ampliarse hacia el norte añadiendo
la fachada oeste en la misma línea que la anterior (14 Sub-3). Esta misma fachada fue cubierta al norte,
aproximadamente 2.50 m, por el extremo sur de la plataforma 15 Sub-2.
La investigación de estas tres suboperaciones ha demostrado que los Edi cios 14 y 15 no se
elevaron sobre una plataforma larga cuya fachada se extendía en una línea norte-sur (14/15 Sub-1).
Esta interpretación ha sido insinuada por las excavaciones anteriores y las observaciones del Proyecto
Triángulo y nuestro Proyecto con respecto a las tres plataformas restantes, construidas en estilo talud-
tablero en la fase Tzakol 3 al norte, oeste y sur del patio. La parte este del Patio 1 resultó más
complicada de lo que anteriormente se suponía. Al menos desde el periodo Protoclásico en la parte
este del Patio 1 existían dos edi cios separados (plataformas 14 Sub-1 y 15 Sub-1) que probablemente
se ampliaron en aquella época para nalmente unirse. Sin embargo, el Edi cio 15 Sub-1 a 3 se salía
aprox. 3.5 m más al oeste que el Edi cio 14 Sub-1 a 3 (Figura 24). Contrariamente a los edi cios
que rodeaban el Patio 1 en los otros costados, no se elevaron en el estilo talud-tablero que apareció
en Nakum en la segunda parte del Clásico Temprano. La fachada talud-tablero separó el Patio 1 del
noreste, norte, oeste y probablemente del sur, dejando sin embargo la arquitectura tradicional de los
Mayas en los edi cios construidos en la parte este del patio. A lo mejor fue resultado de un signi cado
especial para los Mayas de Nakum, probablemente relacionado con la función religiosa y funeraria de
los dos edi cios.
El proyecto efectuó trabajos de restauración en la esquina noreste del Patio 1, donde se construyó
una cubierta protectora de guano para protegerla de la lluvia y facilitar su observación a los turistas
que visitan Nakum.
Excavaciones del Edi cio 15 y descubrimiento de la tumba real
El único pozo en el Sector Sur de Nakum, abierto por Wiesław Koszkul con el propósito de
encontrar una tumba, era el pozo excavado en la cumbre de Edi cio 15 (Figura 26). La parte superior
Fig 24. Planta de las fachadas de los Edi cios 14 Sub-1 a Sub-3 y 15 Sub-1 a Sub-3. Protoclásico y Clásico
Temprano. Dibujo por Wiesław Koszkul.
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
102
de esta pirámide es prácticamente plana. En su ultimo estadio constructivo no sostenía ningún edi cio
de mampostería, pero tuvo cimientos de piedra para sostener un templo construido de materiales
perecederos. Algunos centímetros más abajo de la super cie, en la parte este del pozo, fue localizada
una sección del muro (una hilada de piedra con orientación norte-sur) y, debajo, dos hiladas paralelas
de piedra que corren con orientación este-oeste, que probablemente formaban parte de los muros de un
edi cio más antiguo. Además, en el per l este del pozo (a 0.17 m de profundidad) fue recuperada una
olla del tipo Cambio Sin Engobe, fechada para el Clásico Terminal (Ofrenda 4). La vasija fue tapada
por un fragmento de cerámica tipo Tinaja Rojo. En su interior la olla contenía tres anillos de material
malacológico no especi cado con representaciones de caras humanas, seis cuentas del mismo material
y algunos fragmentos óseos (huesos de animales [?]) (Figura 27).
Las excavaciones continuaron entre los alineamientos de piedra y a 0.72 m de profundidad se ubicó
el Piso 1 (Figura 28). Este piso se observó únicamente en los sectores este y noreste del pozo. Sobre
el per l norte solo se ve la parte este del piso, y más al oeste lo sugiere una capa de piedras pequeñas.
El material recuperado dentro de estos muros fue cerámica del periodo Clásico Terminal.
Bajo el nivel del Piso 1 se hallaba un relleno de piedras irregulares grandes y pequeñas, especialmente
en la parte norte del pozo. En la parte central del pozo, aproximadamente 0.40 m bajo del Piso 1, se
encontró un muro de tres hiladas de piedra (este-oeste). Este muro se visualizaba solamente en la parte
Fig 25. Parte norte de la fachada del Edi cio 14 Sub-1 con un mascarón antropomorfo.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
103
central de la excavación (no tuvo continuación en los per les oeste y este), y está asentado sobre el
Piso 2 (aproximadamente a 1.63 m de profundidad). El material sobre el Piso 2 se fechó para el Clásico
Tardío, por lo que esta capa y el muro mencionado puede provenir de este periodo.
Las investigaciones en el centro del pozo dejaron al descubierto enormes lajas que cubrían la
tumba, alineadas norte-sur una al lado de la otra, a 1.75 m bajo de la super cie. Tras ampliar el pozo
al norte y al este, para levantar las lajas fácilmente, se descubrieron en su lado este, otras dos lajas que
formaban las tapaderas de un escondite (Ofrenda 3). La ofrenda es estratigrá camente más tardía que
la tumba. En el relleno que cubría su lado este, fue cortada una cista por sus lados norte, este y sur,
rodeada con piedras cortadas, creando un escondite de las siguientes dimensiones: aproximadamente
0.9 m de lado norte-sur, 0.44 m de lado este-oeste y 0.40/0.50 m de profundidad (Figuras 29 y 31).
La ofrenda tiene como componentes dos vasijas cerámicas (un plato trípode del tipo cerámico Saxche
Naranja Policromo y un cuenco trípode del tipo cerámico Tinaja Rojo). La primera vasija fue destruida
de manera ritual quebrándola con una piedra grande que se encontró asociada a la pieza. Además en
la ofrenda se recuperó una cuenta tubular alargada de piedra verde, que también fue quebrada en dos
partes (con una piedra que reposaba diagonalmente a su lado). Las vasijas ubicadas en esta ofrenda se
fechan para el Clásico Tardío (Figura 30).
Fig 26. Vista para la parte este del Patio 1 con Edi cios 14 y 15 (parcialmente visibles son tambien Edi cio D
y escalinata del Edi cio G).
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
104
Fig 27. Componentes de la Ofrenda 4 descubierta en el Edi cio 15: a) olla tipo Cambio sin Engobe, b-d) anillos
con representaciones de caras humanas, e) cuentas. Dibujo por Katarzyna Radnicka.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
105
Fig 28. Per l este del pozo excavado en la cumbre del Edi cio 15 con ubicación de muros y pisos descubiertos
(Operación VI, Suboperación 3). Dibujo por Wiesław Koszkul.
Fig 29. Planta de la Ofrenda 3 con ubicación de dos vasijas y cuenta tubular de piedra verde; 1) plato tripode del
tipo cerámico Saxche Naranja Policromo, 2) cuenco tripode del tipo cerámico Tinaja Rojo. Dibujo por Wiesław
Koszkul.
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
106
La tumba descubierta es la primera encontrada en Nakum. Es muy grande y fue construida en el
centro del Edi cio 15. Tiene aproximadamente 4.55 m de largo (norte-sur), 1.50 m de ancho (este-
oeste) y 2.20 m de altura (Figura 31). Para construirla, los mayas se adentraron parcialmente en el
edi cio existente, hasta uno de los pisos más antiguos y al muro que venía del norte al sur. Sobre este
muro levantaron las piedras que formaron la pared este y sobre el piso mencionado, la pared norte y
oeste de la tumba. La pared sur la hicieron sobre el piso ubicado ligeramente más arriba. Debajo de este
piso, la pared sur fue reforzada con mezcla y piedras pequeñas. En el centro de la pared oeste dejaron
al principio una gran abertura rectangular que permitió introducir al personaje dentro de la cámara.
La tumba contuvo los restos de un individuo depositado en decúbito dorsal extendido con la cabeza
hacia el norte, con una ofrenda consistente en tres vasijas cerámicas, orejeras, un collar de jade, un
pectoral de jade y centenares de cuentas circulares y tubulares de distintos tipos de piedra y conchas,
que formaban varios collares (Figura 32). La tumba fue dividida en 215 sectores para artefactos y 20
sectores para huesos para poder documentar en detalle la proveniencia de cuentas y partes de huesos,
que yacían en la capa de la tierra (de 3-7 cm de grosor) que cubre el fondo de la cámara sepulcral
(Źrałka et al. 2006). El esqueleto desafortunadamente estaba casi totalmente destruido por animales
pequeños que en el pasado entraron a la tumba, mordieron los huesos humanos partiéndolos en trozos
pequeños y los llevaron de un lado a otro. Solamente algunos quedaron in situ, y permiten comprobar
que esta persona pudo ser de estatura alta. También los restos de los esqueletos de dichos animales
se descubrieron en diferentes partes de la tumba. El análisis del material óseo realizado por Varinia
Matute (2006) demuestra que la persona sepultada en su interior podría tener entre 35-45 años de edad
al momento de su muerte. El deterioro de los huesos por roedores hizo imposible la determinación de
su sexo.
Tres vasijas colocadas en el extremo sureste de la cámara sepulcral fechan la tumba para la fase
Tepeu 1 o transición Tepeu 1-2 (Figura 33). En el lado oeste fue colocado un cuenco del tipo cerámico
Azúcar Impreso (Vasija 1 [Figura 34a]). Otra vasija (no. 3) es un cuenco de base plana del tipo
Chaquiste Impreso (Figura 34b). No obstante, de mayor relevancia es un plato trípode con soportes
semicilíndricos huecos colocado al sur de la Vasija no. 3. El diámetro del plato es de 38.2 cm; tiene
un lete basal pintado de azul (Figura 34c). En el interior del plato se ubicó el esqueleto de un ave
y abundantes restos de carbón. En el fondo del plato hay pintada una gura antropomorfa masculina
danzante (Dios del Maíz danzante) (Figuras 35 y 36). La vasija es del tipo Saxche Naranja Policromo
y pertenece al estilo cerámico “Tikal” Dancer.
En un ensayo reciente Erik Boot (2003) presentó veintisiete platos pintados del estilo ”Tikal
Dancer”. La mayor parte de estas piezas fueron removidas ilegalmente de su contexto original por
lo que su procedencia es desconocida. Muy pocos de ellos fueron excavados durante investigaciones
arqueológicas y vienen de tumbas de Tikal y Uaxactun (Culbert 1993:Figs 43a y 48c; Smith 1955:Fig.
73a1). Parece que esta clase de vasijas fueron producidas principalmente con propósitos funerarios,
aunque se documentó el descubrimiento de muchos tiestos de platos “Tikal Dancer” en contextos
no funerarios. Sin embargo, algunos interiores de estos platos se encuentran erosionados indicando
que pudieron ser usados como vasijas de servicio (Reents-Budet 1994:198). En el pasado, se creía
que estas vasijas fueron producidas exclusivamente en Tikal o en Tikal y Uaxactun. Sin embargo,
su estilo y la variabilidad química indica que se crearon en diferentes talleres ubicados en pequeños
sitios subsidiarios dentro de la mayor región de Tikal (Reents-Budet 1994:197-198, 339). Nuestro
descubrimiento en la Tumba 1 de una vasija de estilo “Tikal Dancer” indica que Nakum (que no se
encuentra lejos de Tikal) podría haber sido uno de esos lugares.
Como fue mencionado antes, la parte inferior de la pared sur de la tumba, fue reforzada únicamente
con mezcla que, transcurrido un tiempo, se desprendió llenando las vasijas y rompiendo el plato trípode.
Los trabajos de excavación demostraron que esto sucedió antes que entraran los animales pequeños,
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
107
Fig 30. Fotos y dibujos de los artefactos componentes de la Ofrenda 3: a) plato trípode del tipo Saxche Naranja
Policromo; b) cuenta larga de piedra verde (pectoral?); c) cuenco trípode del tipo Tinaja Rojo
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
108
porque los fragmentos de huesos humanos llevados por ellos, se hallaban por encima del mortero que
estaba dentro de las vasijas (Figura 33).
En la parte norte de la tumba, se hallaron restos del cráneo donde estaban sobrepuestas las orejeras
de piedra verde (Figura 37) y decenas de cuentas circulares y tubulares, que fueron parte del collar. Un
poco más abajo de las cuentas, se encontró un pectoral de piedra verde de 10.6 cm x 4.9 cm y sección
cóncava. Su posición indica que fue colocado con los extremos más largos en posición horizontal, con
el lado cóncavo hacía el exterior y el lado convexo hacía el interior (Figura 38). En la parte superior
del lado convexo lleva dos perforaciones que no se ven en el lado cóncavo y su localización también
sugiere la misma posición horizontal del pectoral en el pecho (Figura 39).
La parte superior del lado cóncavo del pectoral está decorada con una representación antropomorfa
incisa con un tocado elaborado (Figuras 39 y 40). El estilo y carácter de esta representación sitúa la
manufactura del artefacto para el Clásico Temprano. Es posible que el artefacto fuera traspasado de
generación en generación. Puede ser que la imagen del pectoral representara alguno de los antepasados
de la persona enterrada en la tumba y que la imagen, invocada en el pectoral, pudiese apoyar a la
persona que lo llevaba. Representaciones muy similares de los ancestros que otan arriba de las guras
de los gobernantes se pueden encontrar en varias estelas mayas (p.ej. Estela 31 de Tikal [Jones y
Satterthwaite 1982: 51c]).
En la parte central del lado convexo hay una serie glí ca de cinco cartuchos incisos (Figura 40b).
El carácter de esta incisión di ere un tanto de la incisión del lado cóncavo, lo que indica que lo elaboró
otro artista. Es posible que se hicieran en otra época, no obstante, probablemente también se fecha
para el Clásico Temprano.
Fig 31. Per l norte del pozo excavado en la parte superior del Edi cio 15 y cortes este-oeste y norte-sur de la
Tumba 1. Dibujo por Wiesław Koszkul.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
109
Fig 32. Planta de la Tumba 1: 1) pectoral, 2-5) orejeras, 54-57) malacates, C.7) área del esqueleto (dibujo por
Wiesław Koszkul y Jarosław Źrałka).
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
110
Fig 33. Vasijas descubiertas en la Tumba 1 en su posición original; vista desde el norte.
Fig 34. Vasijas de la Tumba 1: a) Vasija 1, cuenco del tipo cerámico Azúcar Impreso; b) Vasija 3, cuenco del tipo
cerámico Chaquiste Impreso; c) Vasija 2, plato trípode con lete basal pintado en azul del tipo cerámico Saxche
Naranja Policromo.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
111
Fig 35. Vasija 2 de Tumba 1 con representacion del Dios del Maíz danzante
Fig 36. Fragmento de la escena pintada en el fondo de la Vasija 2 de Tumba 1; representación del Dios del Maíz
danzante.
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
112
Fig 37. Orejeras de frente descubiertas en la Tumba 1.
Fig 38. Orejeras, cuentas y pectoral de piedra verde en su posición original (área del cráneo y pecho de la persona
enterrada), Tumba 1.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
113
El análisis de los glifos del pectoral, efectuado por Simon Martin y David Stuart, indica que el
primer glifo se re ere al artefacto (pectoral). Los Glifos 2 y 3 funcionan como par. El Glifo 2 es un
topónimo formado por un signo principal el cual según David Stuart signi ca yax (David Stuart,
comunicación personal, 2006). Este signo esta seguido por el su jo –ha, que usualmente signi ca
agua. El Glifo 3 es reconocible como el signo ajaw y aquí trabaja con el Glifo 2 para decir “el señor
de Yaxha”. Esto es un glifo emblema, un título real llevado por un gobernante Maya. En los textos
tempranos existe un grado de libertad en el cual el emblema se antepone o va después del nombre
del señor, y en este caso el nombre claramente sigue a los Glifos 4 y 5 (Martin 2006). Según Dorie
Reents-Budet (comunicación personal, 2006) y David Stuart el Glifo 4 representa la cabeza del Dios
del Maíz, Ixim, mientras que el Glifo 5 se asemeja a la cabeza de una serpiente. En dicho caso se podría
interpretar chan (¿serpiente?). Resumiendo esta corta inscripción, puede ser una marca personal, la
cual se tradujo vagamente como: “este es el pectoral del señor de Yaxha, Ixim Chan”.
Al sur del collar y pectoral se localizaron decenas de pequeñas cuentas de piedra verde, caracol
y otros materiales. Una acumulación similar se encontró al lado oeste del esqueleto, más o menos en
la supuesta alineación de la cadera. Puede ser que estos elementos dejados en este lugar formaron
Fig 39. Pectoral de piedra verde descubierto en la Tumba 1 (visibles dos perforaciones hechas en el lado del
pectoral)
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
114
Fig 40. Pectoral de piedra verde: a) lado cóncavo; b) lado convexo. Dibujo por Simon Martin
Fig 41. Cuatro malacates de la Tumba 1.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
115
brazaletes o pulseras en los brazos de la persona enterrada. Al lado oeste del esqueleto, más o menos
a la altura del fémur derecho, se ubicó un anillo de concha o caracol (Figura 32).
En la parte sur del sepulcro, al norte de las vasijas, fueron colocados también cuatro malacates de
piedra blanca (Figura 41) y decenas de pequeños caracoles. En la parte central de la tumba, al lado de
la pared oeste se localizó un pequeño trozo de una sustancia oscura (de 0.01 m x 0.01 m), en el cual
estaba estampado, probablemente, tela u otro objeto. Se ven claramente los puntos y las rayas, pero
solamente investigaciones detalladas de laboratorio pueden dar más información al respecto.
Existen varias pistas en la Tumba 1 que permiten suponer que fue un entierro real. La primera de
estas es su ubicación en el interior de la Acrópolis, que es el complejo más grande e impresionante de
todo el sitio. La tumba fue depositada dentro de una estructura piramidal situada en la parte oriental
del Patio 1, que es el más grande y más importante de los patios de la Acrópolis. El Edi cio E, que
está situado justo frente al Edi cio 15 es probable que haya sido residencia de la familia real durante
el Clásico Tardío, ya que durante ese momento es la más destacada construcción residencial en la
Acrópolis. La ubicación en el mismo eje de los Edi cios E y 15 no puede ser casual. Durante el Clásico
Terminal la sede de la familia real cambió a la Acrópolis Interior (Edi cio Y).
La segunda pista la da el hecho de que el individuo enterrado en la Tumba 1 fue depositado en una
cripta abovedada de gran tamaño. Esta es una de las criptas para enterramiento más grandes descubierta
en las tierras bajas mayas. Por otra parte, el ajuar de la Tumba 1 es notable. Más de 450 cuentas de
piedra verde y concha fueron recuperadas en el interior. La colocación de un pectoral de piedra verde
con el nombre de un gobernante con rma el estatus de miembro de la realeza del personaje de la
Tumba 1. Este tipo de joyería debe haber sido conservado por la familia real como herencia con un
signi cado especial y es posible que la persona enterrada en la Tumba 1 sea un descendiente del
gobernante que se menciona en la inscripción del pectoral.
La inscripción jeroglí ca del pectoral descubierto en la Tumba 1 proporciona una información de
mucho interés acerca de las relaciones políticas entre Yaxha y Nakum. El texto puede indicar que al
menos al principio del período Clásico, Nakum era parte de un estado encabezado por Yaxha y fue
reinado por gobernantes de esta ciudad o también que Nakum tenía su propia dinastía real pero esta
usaba el mismo glifo emblema que Yaxha. Además, es posible que la dinastía real de Nakum fuera
creada por las elites de Yaxha. Como ejemplos de la gran cantidad de posibilidades para explicar la
presencia de esta pieza en la tumba real de Nakum, pueden mencionarse los dos siguientes: 1) que el
pectoral haya sido dado como regalo a un gobernante de Nakum por un rey de Yaxha y 2) que fuera
parte del botín saqueado durante algún con icto entre ambos sitios.
El descubrimiento de malacates en la tumba puede ser un indicador que la persona enterrada podría
ser una mujer. La preparación y manufactura de las telas entre los antiguos Mayas fue ocupación
y obligación de las mujeres tal y como sigue siendo actualmente. Las mujeres de la dinastía real
apadrinaron a la manufactura de telas y es posible que la persona enterrada en el Edi cio 15 fuera una
reina importante que gobernaba en Nakum. Se conocen ejemplos similares de otras ciudades mayas
(p. ej. Naranjo, Palenque [Martin y Grube 2000]) cuando, debido a con ictos políticos u otras crisis
dinásticas, las mujeres gobernaban independientemente.
En el año 2007 se continuaron las investigaciones debajo de la tumba para conocer más detalladamente
los estadios constructivos y la función del Edi cio 15. En el piso de la Tumba 1 se excavó un pozo de 1.50
m por lado en el que se hallaron varios pisos, nivelaciones y vestigios de edi cios más antiguos (Figura
42). En la parte oeste del pozo se encontró el vano de una cámara con orientación N-S, construida sobre
el Piso 5 probablemente al principio del Clásico Tardío. Este piso se encuentra ubicado aproximadamente
2.50 m bajo el piso de la tumba y aprox. 6.50 m bajo la parte superior del edi cio. Como ilustra el dibujo
del per l oeste, las jambas fueron destruidas por los constructores de la Nivelación 1. En el registro
excavado sobre el Piso 4 en el per l este del pozo no se encontró la pared este de la cámara, sino que
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
116
Fig 42. Per l oeste en la Suboperación 3A, Edi cio 15. Dibujo por Wiesław Koszkul.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
117
Fig 43. Planta y cortes del Entierro 2, Edi cio 15. Dibujo por Wiesław Koszkul y Bogumił Pilarski.
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
118
aprox. 2.40 al este de las jambas se halló un zócalo (0.22 m de alto), el cual corre con orientación N-S
y su parte superior continúa al este. Por lo tanto es probable que sobre el Piso 5 fueran construidas dos
cámaras paralelas con dos vanos al oeste. En el próximo año se continuarán las excavaciones sobre este
nivel para conocer más detalles de este periodo.
Continuando las investigaciones en el pozo debajo del Piso 5, aproximadamente 4.22 m debajo
del piso de la tumba se encontró una banca, construida probablemente en el Clásico Temprano. Al
profundizar, debajo del Piso 7, en el per l oeste del pozo se descubrió una cripta con el esqueleto
de un individuo en posición decúbito dorsal extendido con la cabeza hacia el sur (Entierro 2 [Figuras
43 y 44]). El cráneo fue colocado dentro de una fuente tetrápode (no hay soportes pero debieron ser
mamiformes) del tipo cerámico Ixcanrio Naranja Policromo (Figura 45a), y tapada con una vasija
invertida (fuente con soporte anular del mismo tipo cerámico [Figura 45b]).
Para construir la cripta del Entierro 2 los Mayas cortaron los Pisos 8 y 9 preparando un agujero
que se tapó alrededor con piedras posicionadas oblicuamente y fue cubierto con lajas grandes y el Piso
7. La tierra na ltrada por este piso y acumulada en una de las vasijas sugiere que el Piso 7 estuvo
expuesto a la lluvia durante un tiempo, probablemente siendo la parte superior de la plataforma que
en su parte este tenia en aquella época una superestructura. Las vasijas sugieren el fechamiento de la
cripta para el n del periodo Protoclásico.
El análisis de los restos óseos del Entierro 2 realizado por Varinia Matute indicó que la persona
sepultada era un adulto medio o mayor (45 a más de 50 años), de sexo femenino, en cuyos restos
fue posible documentar gran cantidad de evidencia indicativa de patologías tales como osteoporosis,
artritis y pérdida ante mortem de piezas dentales (Matute 2007).
Fig. 44. Vista para la parte sur del Entierro 2, Edi cio 15.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
119
Fig 45. Vasijas del Entierro 2, Edi cio 15: a) fuente tetrápode del tipo cerámico Ixcanrio Naranja Policromo con
fragmentos del cráneo del individuo sepultado en el Entierro 2; b) fuente con soporte anular del tipo cerámico
Ixcanrio Naranja Policromo.
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
120
Fig 46. Per l norte del túnel excavado en el centro de la fachada oeste del Edi cio 15 (Suboperación 9). Dibujo
por Bogumił Pilarski.
Fig 47. Per l sur y cámaras encontradas en el pozo abierto en el centro de la parte superior del Edi cio 14
(Suboperación 8). Dibujo por Wiesław Koszkul.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
121
En el túnel excavado en la fachada oeste del Edi cio 15 (Suboperación 9) se encontraron cinco fases
de la escalinata (Escalinatas 1-5) que comunicaba el Patio 1 con la parte superior del edi cio (Figura
46). El material cerámico recuperado entre las escalinatas sugiere que la Escalinata 1 fue construida
durante el Clásico Terminal, la Escalinata 2 durante el Clásico Tardío, la Escalinata 3 y 4 entre el
Protoclásico y el Clásico Tardío y la Escalinata 5 en el Protoclásico. Comparando la estratigrafía
conocida en el pozo en las Suboperaciones 3 y 3A con las escalinatas encontradas en la Suboperación
9, parece que la Escalinata 5 está relacionada con las últimas remodelaciones del edi cio, encontradas
en el año 2006 inmediatamente debajo de la cima del mismo. La Escalinata 2 puede estar relacionada
con la remodelación durante la cual se construyó la Tumba 1 en el Clásico Tardío. La Escalinata 3
puede estar relacionada con los pisos descubiertos aproximadamente entre 3.5-4.5 m bajo la cima del
edi cio. La cámara descubierta debajo del piso de la tumba al parecer funcionó junto con la Escalinata
4, posiblemente con dos tramos de escalones, similar al caso de una de las fases del Edi cio E, ubicado
en el lado opuesto del patio. La última de las escalinatas, encontradas en la Suboperación 8 (Escalinata
5) fue construida junto con la plataforma, la cual se asocia a una fachada con un muro ataludado y un
muro ataludado con entrecalle y zócalo. Esta fachada fue descubierta en la Suboperación 4A y 5A junto
con los salientes de la Escalinata 5 de aprox. 6.60 m de largo (Koszkul et al. 2007b).
Fig 48. Vasija componente de la Ofrenda 5, Edi cio 14.
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
122
INVESTIGACIONES DEL EDIFICIO 14
El Edi cio 14 es una plataforma escalonada y se encuentra en el lado este del Patio 1, al sur del
Edi cio 15 (Figura 26). Durante el proceso de investigaciones se excavó un pozo en la parte superior
del Edi cio 14 (Figura 47). Aproximadamente a 0.08 m debajo de la super cie en la parte norte de la
excavación se encontró un muro (una hilada de piedra) orientado E-O. Este muro se asentó sobre el
Piso 3 y encima, los Pisos 1 y 2 se pegaron a este muro desde el sur. En la parte sur de la excavación,
debajo del Piso 1 se descubrió otro muro construido sobre el Piso 5. Estos muros son probablemente
basamentos de superestructuras construidas de materiales perecederos en la cumbre del Edi cio 14
en la segunda parte del Clásico Tardío o en el Clásico Terminal. A mayor profundidad, sobre el Piso
6 fue encontrada la Ofrenda 5, cuyo componente es una fuente de base plana del tipo Palmar Naranja
Policromo (?), colocada sobre un lado con la boca hacia el este. Sobre el exterior de la vasija se repite
cuatro veces una representación zoomorfa simple, probablemente un mono (Figura 48).
Aprox. 4 m debajo de la super cie en el per l sur del pozo se descubrió un espacio abierto dejado
en la esquina noreste de una cámara abovedada, con orientación N-S que aun conserva su recubrimiento
original de estuco (Cámara 2) (cf. Figura 47). La profundización siguiente del pozo ha demostrado
que en la parte norte tenía adosada otra cámara, probablemente con orientación E-O (Cámara 1). Las
cámaras se elevaron sobre una plataforma ampliada que cubrió la plataforma Protoclásica 14 Sub-1
a 3 debajo del Edi cio 14.
Las investigaciones en la Cámara 2 han demostrado que este espacio abierto apareció como
resultado de la actividad de saqueadores modernos o antiguos; en la pared norte de la cámara se
encontró un saqueo redondo cortado hasta la pared sur de la Cámara 1. Adicionalmente, en la pared
este de la Cámara 2 se encontró un saqueo similar a través del cual los saqueadores entraron a esta
cámara vaciando la parte del relleno de la esquina noreste.
Limpiando el saqueo cortado en la pared este de la Cámara 2 se descubrió la Cámara 3 rellenada
parcialmente (con tierra suelta, piedras de todos tamaños y muchos pedazos de estuco modelado y
pintado en rojo, negro y rosado que proviene probablemente de un mascarón o un friso destruido).
Vaciando la tierra suelta del interior de la cámara se encontró otro saqueo que cortó la pared sur de la
Cámara 3. Esta cámara es más pequeña que las dos anteriores y parece una tumba (Figura 49). La parte
inferior de la pared este de la cámara es más antigua y fue reutilizada durante la construcción de la
Cámara 3. En la fase anterior dicha pared era un muro ataludado, cubierto por estuco de varias formas
y pintado en rojo con diseños geométricos de color negro y rosado. La parte superior de la bóveda
en la parte norte de la cámara se encuentra destruida, lo cual indica que los saqueadores irrumpieron
probablemente por este lugar. El material cerámico y la estratigrafía del Edi cio 14, reconocida en las
Suboperaciones 6A y 8 sugieren la construcción de las Cámaras 1-3 para la segunda parte del Clásico
Temprano o para el inicio del Clásico Tardío.
En la capa de tierra acumulada sobre el piso de la Cámara 3 se encontraron dos dientes humanos y
una cuenta circular de piedra roja. Directamente sobre el piso se encontraron muchos restos de carbón.
Estos hallazgos pueden sugerir que la Cámara 3 fue una tumba saqueada. Sin embargo, en la pared
norte de la cámara se descubrió el acceso a la cámara, con tres pasadores para cerrar el vano desde
el interior (Figura 49). Pintada en la misma pared (lado este), se encontró una cabeza antropomorfa
de color negro. Vaciando el vano rellenado con tierra suelta, aproximadamente a 0.85 m al norte de
la pared exterior de la Cámara 3 (pintada en rojo), se descubrieron los dos cuerpos inferiores de un
edi cio que aparentemente funcionaba entre los Edi cios 14 y 15. La salida desde la Cámara 3 hacia
el este era imposible a causa de un muro ataludado antiguo que cerraba completamente el paso en esta
parte. Por lo tanto, al principio era posible entrar solamente desde el oeste, a través de un paso estrecho
entre el Edi cio 14 y el edi cio de dos cuerpos. Un poco más tarde este paso fue tapiado al oeste de
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
123
Fig 49. Parte norte de la Cámara 3, Edi cio 14.
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
124
la entrada a la Cámara 3. Parece que posteriormente durante un tiempo se entraba a la Cámara 3 desde
arriba entre el Edi cio 14 y el edi cio de los dos cuerpos. Más tarde la entrada y parte de esta cámara
fueron rellenadas con tierra suelta.
La curiosa entrada a la Cámara 3 (un paso muy estrecho al principio del oeste y después desde
arriba), su pequeña dimensión y los dientes humanos sugieren que esta cámara pudo estar relacionada
con ritos funerarios. No podemos descartar la hipótesis que posteriormente se depositó en ella un
entierro que fue robado más tarde por saqueadores desconocidos. Para el año 2008 se planea la
continuación de la limpieza del saqueo y la intensi cación de las investigaciones alrededor de las
Cámaras 1-3 para obtener más datos sobre su función.
Análisis del material cerámico
El análisis de la muestra de tiestos recuperados durante las dos temporadas de trabajo de campo
indica, que el material recuperado no di ere en ningún aspecto de las colecciones provenientes de los
trabajos de excavación efectuados anteriormente por el Proyecto Triángulo.
Sin embargo, existe una excepción sumamente importante: esta es parte de la muestra recuperada
durante el proceso de excavación que se llevó a cabo en el límite este del Patio 1 durante la temporada
2007, la cual luego de los análisis preliminares parece ofrecer la posibilidad de establecer una secuencia
evolutiva en el uso de decoración bicroma, tricroma y policroma sobre base naranja, en el repertorio
de formas y en el corpus de diseños asociados, desde su aparición al n del periodo Preclásico Tardío,
hasta la segunda mitad del periodo Clásico Temprano.
Luego del análisis preliminar de esta muestra, parece bastante clara la posibilidad de que exista un
desarrollo secuencial en el que se involucran la técnica decorativa, el inventario de formas y los tipos
de diseño utilizados en distintos momentos cronológicos, desde las fuentes mamiformes con ángulo
Z agudo y diseños lineales o geométricos que caracterizan al tipo Ixcanrio Naranja Policromo, hasta
las fuentes con soporte anular y pestaña basal que algunas veces presentan tapadera asociada, que son
la forma mayoritaria del inventario de vasijas del tipo Dos Arroyos Naranja Policromo.
Esta información motiva a proponer que se retome nuevamente la discusión basada en la evidencia
cerámica con el n de establecer de nitivamente cuáles son los rasgos que de nen el inicio del Clásico
Temprano en las Tierras Bajas Mayas luego de la aparición de la decoración policroma y el uso de
engobe naranja lustroso.
CONSIDERACIONES FINALES
Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Nakum en los años 2006 y 2007 demuestran una
intensa actividad constructiva en el Sector Norte desde el Preclásico. La actividad constructiva del
Clásico Terminal se re eja prácticamente en todos los lugares del Grupo Norte y en el Edi cio 96,
ubicado en el centro de la Plaza Norte. Dicha actividad no es tan intensa como en la Acrópolis en el
Sector Sur del sitio, pero con rma que el Sector Norte fue un lugar utilizado por los habitantes de
Nakum durante el Clásico Terminal.
El proceso de investigación arqueológica efectuado hasta la fecha en la construcción más grande
del Grupo Norte (Edi cio 99), indica que en su mayor parte se fecha para el período Preclásico
Tardío. Después de colocar primero la Ofrenda 9 y después la Ofrenda 8, los Mayas construyeron
una plataforma grande cubierta por un piso (Piso 2). Probablemente en este momento la plataforma
era plana. Las dos ofrendas y el material del relleno fechan esta plataforma para la parte nal del
Preclásico Tardío o Protoclásico. Es posible que esta edi cación cubriera una construcción más antigua
de la que antes existía en la parte norte del Grupo Norte. Los dos escalones descubiertos al norte de las
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
125
Ofrendas 8 y 9 son probablemente gradas de la escalinata que conduce a este edi cio desde el sur. Las
excavaciones realizadas indican también que el Edi cio 99 fue casi totalmente abandonado durante los
periodos Clásico Temprano y Clásico Tardío. Se halló muy poca cantidad de cerámica de estas épocas
y ningún rasgo arquitectónico de estos tiempos. Otro momento de auge constructivo se observa durante
el período Clásico Terminal cuando en la cumbre de la plataforma se edi ca una superestructura de
5 recintos con función habitacional. En el mismo periodo fueron efectuadas remodelaciones en la
fachada sur (y probablemente en otras fachadas) del Edi cio 99, donde se construyen nuevos cuerpos
escalonados y después un bloque de mampostería entre el primer cuerpo y la escalinata que luego fue
cubierto por otro muro.
Las investigaciones realizadas en el Sector Sur de Nakum han proporcionado signi cantes datos
relacionados con la secuencia arquitectónica del Patio 1 y el carácter de los ritos funerarios de los
antiguos mayas de Nakum. Las investigaciones en esta área demuestran que en el Protoclásico y a los
principios del Clásico Temprano al este del patio existían dos plataformas separadas (debajo de los
Edi cios 14 y 15), que posteriormente se unieron (cf. Figura 24). El Patio 1 en aquella época estaba
rodeado por edi cios separados que se uni caron cuando apareció el estilo talud-tablero en la segunda
parte del Clásico Temprano. Junto con este estilo aparecieron en Nakum los artefactos de obsidiana
verde, lo cual es muy signi cativo e insinúa la aparición de contactos teotihuacanos en el sitio. En esta
época, el Patio 1 es remodelado, cerrándose las partes noreste, norte y oeste y parcialmente la parte
sur con la fachada talud-tablero. Por lo tanto, la idea de formar un patio cerrado apareció en Nakum
en el Clásico Temprano, con el estilo arquitectónico talud-tablero y con los contactos teotihuacanos.
Sin embargo, la tradición local maya y las plataformas protoclásicas en la parte este del Patio 1 eran
tan importantes que se quedaron descubiertas y se usaban en el Clásico Temprano y quizás también
principios del Clásico Tardío.
La importancia de estos edi cios para los Mayas de Nakum podía relacionarse con su función
religiosa y funeraria. El descubrimiento del entierro Protoclásico en el Edi cio 15 ha con rmado
el uso muy temprano de este edi cio como lugar funerario. En el caso del Edi cio 14, la atípica
entrada a la Cámara 3, así como su pequeña dimensión y el hallazgo de dientes humanos, evocan que
por lo menos en la segunda parte de su tiempo de uso, su función podía estar relacionada con ritos
funerarios. Es probable que en la fase terminal de funcionamiento se usara como lugar de preparación
de difuntos antes de colocarlos en el lugar de descanso de nitivo. La larga duración de los ritos
funerarios tras la muerte de algunas personas está con rmada en ciertos casos por la epigrafía y por
hallazgos arqueológicos, p.ej. de Tikal y Caracol (Martin y Grube 2000).
La ubicación del Patio 1 en el centro de la Acrópolis sugiere que los edi cios eran de mucha importancia
no solo para los que habitaban a su alrededor, sino también para los demás habitantes de Nakum. Como
la plaza más importante en Nakum en el Clásico Temprano, el Patio 1 servía sin duda como lugar de las
ceremonias más solemnes y los rituales públicos para toda la sociedad local. La tumba real descubierta
en el Edi cio 15 con rma la importancia religiosa de esta área durante el Clásico Tardío y hace suponer
que la pirámide fue un mausoleo importante de los gobernantes de Nakum.
AGRADECIMIENTOS
En las investigaciones arqueológicas realizadas por el Proyecto en los años 2006 y 2007 participaron
Lic. Vinicio García, Lic. Gustavo Martínez (codirectores del proyecto), Lic. Bernard Hermes (ceramólgo)
y los estudiantes siguientes: Aleksander Danecki, Paweł Kurzawa, Edyta Marzec, Bogumił Pilarski,
Katarzyna Radnicka y Ulana Zielińska. Tambien colaboro con el Proyecto Varinia Matute, arqueóloga
con experiencia en antropología forense.
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
126
Se agradece también al Instituto de Antropologia e Historia de Guatemala por la autorización
para realizar investigaciones en Nakum. También se dan las gracias al Proyecto Triángulo y PDS
por su colaboración y apoyo en la organización y funcionamiento del campamento en Nakum. Las
investigaciones del Proyecto Arqueológico Nakum son posibles de realizar gracias a fondos obtenidos
de las siguientes instituciones: la Fundación FAMSI (Foundation for the Advancement of Mesoamerican
Studies, Inc; beca no. 06022), Ministerio de Ciencia y Educación de Polonia (beca no. N109 022
32/1234), Instituto de Arqueología y Facultad de Historia de la Universidad Jaguellónica y Polish-
American Ethnological Society con sede en Atlantic City, Estados Unidos. También se dan las gracias
a Simon Martin y David Stuart por sus comentarios sobre el texto jeroglí co del pectoral descubierto
en la tumba real de Nakum. Además, se agradece a José Antonio Monzón Juárez, Rosi Dubón Osorio
de Monzón y Gabriela Moretti su colaboración.
REFERENCIAS
BAZY, DAMIEN
2004 El grupo residencial del Patio 6, Acrópolis Sur de Nakum, Petén, Guatemala. Estudio preliminar, Tesis
de maestría, UFR de Historia del Arte y Arqueología, Universidad de Paris I Panthéon-Sorbonne.
BOOT, ERICK
2003 An Annotated Overview of “Tikal Dancer” Plates, Mesoweb: <www.mesoweb.com/features/boot/
TikalDancerPlates.pdf>
CALDERÓN, ZOILA, BERNARD HERMES Y DAMIEN BAZY
2007 La Acrópolis Interior de Nakum; ponencia presentada durante el XXI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 2007, Museo Nacional de Arqueología e Etnologia, Guatemala, en prensa.
CALDERÓN, ZOILA, VARINIA MATUTE, JAROSŁAW ŹRAŁKA, NAOMI CONRAD, Y DAMIEN BAZY,
2003 Memoria anual de actividades. Unidad de arqueología local, año 2003, archivo del Proyecto PRONAT
PROSIAPETEN, IDAEH, Guatemala.
CHASE, ARLEN Y DIANE CHASE
2004 Terminal Classic Status-Linked Ceramics and the Maya “Collapse”: De Facto Refuse at Caracol, Belize,
En: The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation, editado por A.
Demarest, P. Rice y D. Rice, pp. 342-366, University Press of Colorado
HELLMUTH, NICHOLAS M.
1975 Nakum: A Late Classic Maya Ruin. Archaeology 28 (4):270-272. New York.
1992 A Report to IDAEH on four days research at Nakum. Foundation for Latin American, Anthropological
Research.
HERMES, BERNARD
2002 Síntesis preliminar de la ocupación prehispánica en el área central de Nakum. En Beiträge Zur
Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, Vol.22, pp.277-285. Mainz.
HERMES, BERNARD Y ZOILA CALDERÓN
2002 La secuencia de ocupación prehispánica en Nakum, Peten, Guatemala: una visión preliminar, Estudios
Latinoamericanos 22, pp. 210-219, Warsovia-Poznan
HERMES, BERNARD, ZOILA CALDERÓN, ESTELA PINTO Y RENÉ UGARTE
1996 Investigación arqueológica en Nakum, Yaxha y Topoxte, región noreste de Petén. En IX Simposio de
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995, editado por J. P. Laporte y H. Escobedo, pp. 3-24. Museo
Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
HERMES, BERNARD, ZOILA CALDERÓN, JUSTYNA OLKO Y JAROSŁAW ŹRAŁKA
1999 Memoria anual de actividades. IDAEH, Guatemala
HERMES, BERNARD, WIESLAW KOSZKUL Y ZOILA CALDERÓN
2006 Los Mayas y la cultura Teotihuacana: Descubrimientos de Nakum, Petén. En XIX Simposio de
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005, editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía, pp.895-
910. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
127
HERMES, BERNARD, JAROSŁAW ŹRAŁKA Y ZOILA CALDERÓN
2005 Investigations on the periphery of Nakum: New data on the complex settlement of the Maya site, Mexicon
XXVII(6): 116-122.
JONES, CHRISTOPHER, Y LINTON SATTERTHWAITE
1982 Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Monuments, Tikal Report 33, University of
Pennsylvania, University Museum, Philadelphia
KOSZKUL, WIESŁAW
2005 Teotihuacan In uence in Northeastern Peten in the Early Classic Period. Ponencia, 10. European Maya
Conference, Leiden, Holanda.
KOSZKUL, WIESŁAW, JAROSŁAW ŹRAŁKA, BERNARD HERMES, SIMON MARTIN Y VINICIO
GARCÍA
2007a Proyecto Arqueológico Nakum: resultados de la temporada 2006. En XX Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 2006, editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía, pp. 651-670, Museo
Nacional de Arqueología e Etnologia. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Asociación Tikal, Fundación
Arqueológica del Nuevo Mundo, Guatemala.
KOSZKUL, WIESŁAW, JAROSŁAW ŹRAŁKA, BERNARD HERMES Y GUSTAVO MARTÍNEZ
2007b Proyecto Arqueológico Nakum: Informe nal, temporada 2007, informe entregado al IDAEH,
Guatemala
MARTIN, SIMON
2006 Text and Image on the Jade Pectoral from Tomb 1 at Nakum, manuscrito no publicado
MARTIN, SIMON Y NIKOLAI GRUBE
2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Thames and
Hudson, London.
MARTÍNEZ, GUSTAVO
2007 Investigaciones realizadas en el Edi cio X de Nakum. En Koszkul, Wiesław, Jarosław Źrałka, Bernard
Hermes y Gustavo Martínez, Proyecto Arqueológico Nakum: Informe nal, temporada 2007, informe entregado
al IDAEH, Guatemala
MATUTE, VARINIA
2006 Resultados del análisis osteológico de la osamienta proveniente de la Tumba 1 de Nakum. En Proyecto
Arqueológico Nakum: Informe nal, temporada 2006: Anexo 1 (por J. Źrałka, W. Koszkul, V. García y B.
Hermes), IDAEH, Guatemala
2007 Análisis osteológico, Proyecto Arqueológico Nakum, Informe 2007, manuscrito no publicado
MORLEY, SYLVANUS GRISWOLD
1937-38 The Inscriptions of the Peten. 5 Vols. Carnegie Institution of Washington, Washington.
QUINTANA, ÓSCAR Y WOLFGANG WURSTER
2002 Un nuevo plano del sitio Maya de Nakum, Petén, Guatemala. En Beiträge Zur Allgemeinen und
Vergleichenden Archäologie, Vol.22, pp.243-275. Mainz.
PÉRIGNY, MAURICE DE
1910 Villes Mortes de l’Amérique Centrale. Le Tour du Monde, Tomo 15. Paris.
1911 Les Ruines de Nakcum. En Journal de la Société des Américanistes de Paris. Vol.8 (1-2):1-22. Paris.
PILARSKI, BOGUMIŁ
2007 Analiza kamiennych przemysłów Majów przeprowadzona na bazie materiałów pozyskanych podczas
badań stanowiska Nakum, Peten, Gwatemala w sezonie 2006; Tesis de Maestría no publicada, Instituto de
Arqueología, Universidada Jaguellonica, Cracovia, Polonia
REENTS-BUDET, DORIE
1994 Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period, Durham and London: Duke
University Press, in association with Duke University Museum of Art
SMITH, ROBERT
1955 Ceramic sequence at Uaxactun, Guatemala, Vol. II (Illustrations), Middle American Research Institute,
Tulane University, New Orleans in cooperation with Carnegie Institution of Washington, Publication No. 20
Investigaciones en Nakum, Petén, Guatemala
128
STRAIGHT, KIRK Y DAMIEN MARKEN
2006 Los depósitos de terminación del Templo XIX, Palenque, Chiapas. En XIX Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 2005, editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejia, pp. 387-395, Ministerio
de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal, Fundación Arqueológica del
Nuevo Mundo, Guatemala,
TOZZER, ALFRED M.
1913 A Preliminary Study of the Prehistoric Ruins of Nakum, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum
of American Archaeology and Ethnology, Vol.5, No.3. Harvard University, Cambridge.
ŹRAŁKA, JAROSŁAW
2005 Terminal Classic Occupation in the Maya Sites Located in the Area of Triángulo Park and the Problem
of their Collapse. Tesis de Doctorado, Universidad Jaguellónica, Cracovia, Polonia.
ŹRAŁKA, JAROSŁAW, WIESŁAW KOSZKUL, VINICIO GARCÍA Y BERNARD HERMES
2006 Proyecto Arqueológico Nakum: Informe nal, temporada 2006, informe entregado al IDAEH,
Guatemala.
ŹRAŁKA, JAROSŁAW, BERNARD HERMES Y ZOILA CALDERÓN
2007 El período Clásico Terminal en Nakum: el momento de mayor auge constructivo y aumento poblacional
de un sitio maya del noreste de Péten. En XX Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 2006,
editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía, pp. 513-537, Museo Nacional de Arqueología e Etnologia.
Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Asociación Tikal, Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo,
Guatemala.
Jarosław Źrałka, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes
... En un momento fechado para la parte final del Protoclásico, sobre el lado norte de la plataforma del Edificio 14 se construyó una edificación denominada Edificio de los Frisos (Figura 5a) que presenta en la fachada oeste del basamento un friso de estuco policromado, que muestra a una ser supernatural de gran dimensión, flanqueado por dos personajes antropomorfos, posiblemente formas ancestrales de Junajpu y Xbalanke, de la mitología de los k'iche' (Figura 6; Koszkul et al. 2010Koszkul et al. , Źrałka et al. 2011a. La plataforma sostenía una superestructura de mampostería con un cuarto de por lo menos 5.5 (E-O) x 5 m (N-S); dimensiones que sugieren que el techo del cuarto fue construido de material perecedero. ...
... Otros cambios arquitectonicos muy importantes tuvieron lugar en el Edificio 15 en la segunda fase del periodo Clásico Temprano. En tiempos Tzakol 3 aparecen novedades como construcciones con estilo arquitectónico talud-tablero Koszkul et al. 2006b;Koszkul 2010). Durante este periodo el estilo talud-tablero fue aplicado en las partes sur, oeste, norte y noreste del Patio 1. En el caso del Edificio 15 el muro con estilo talud-tablero (denominado estadio 15 Sub-3) fue utilizado desde el norte a la plataforma de los estadios mas antiguos 15 Sub-1 y 15 Sub-2 construida en tipico estilo maya (muro ataludado con entrecalle y zócalo) (Figura 14). ...
... Aproximadamente en el mismo momento en que se construye la tumba del Entierro 1, en la cámara este de la superestructura del Edificio 15-1, se depositaron dos ofrendas (11 y 12; Figuras 18-20); una con 27 artefactos de piedra caliza y otra con dos vasijas del tipo Cambio sin Engobe, colocadas boca a boca, con una cuenta de jade adentro y nueve puntas de proyectil o cuchillos de pedernal alrededor y debajo de las vasijas (Koszkul et al. 2009a;Koszkul et al. 2010;Źrałka et al. 2011b). Aunque la función exacata de los artefactos componentes de la Ofrenda 11 es indeterminada, objetos similares han sido encontrados en otros sitios (ej. ...
Article
Full-text available
Since 2006 the Maya site of Nakum, located in northeastern part of the Peten Department, Guatemala, has been an object of archaeological investigations conducted by the Jagiellonian University of Cracow, Poland. These excavations have revealed important information about the history of Nakum since its first settlement in the Middle Preclassic until its collapse and abandonment during the end of the Terminal Classic period. The principal aim of this text is to present the most important results of the work realized at Nakum and to exhibit the development of Nakum in a wider cultural context of the Maya lowlands.
Article
Full-text available
Recently, an exceptional find was made by the Nakum Archaeological Project in an offering deposited deep within the architectural core of the Precolumbian Maya site of Nakum located in northeastern Guatemala. The form of the object and comparisons made to ethnographic analogs indicate that it is a clay beehive, most probably one of the oldest in the Maya area and in the whole of Mesoamerica. Whether the object was used for its intended function or is an emulation, or skeuomorph, of perishable counterparts, remains unknown. The importance of this find lies in the fact that beekeeping is an activity that is traced with difficulty in archaeology. The present paper discusses the discovery of this artifact at Nakum, which dates to the end of the Preclassic period (ca. 100 BC–AD 250/300), in a wider temporal and spatial context and provides new data on Precolumbian beekeeping. We use a broad comparative vantage, drawing on archaeological, epigraphic, and ethnohistorical sources to discuss Mesoamerican beekeeping and its role in both the daily and the ritual lives of the Maya.
Article
Full-text available
The authors describe the excavation and interpretation of an intact seventh-century high status burial at the Maya site of Nakum. The dead person wore an incised pectoral with an eventful biography, having started out as an Olmec heirloom 1000 years before. No less impressive was the series of votive rituals found to have been enacted at the tomb for another 100 years or more. The beautiful objects, their architectural setting and the long story they recount, offer a heart-breaking indictment of the multiple losses due to looting. Keywords: Nakum, Yaxha, Maya, Olmecs, royal tomb, offerings, Tikal Dancer plate, pectoral, jade, spindle whorls
Article
El sitio arqueológico Nakum se encuentra situado a 17 km al norte de la laguna Yaxha, separado del sitio del mismo nombre por el bajo La Justa, y a 32 km al sureste de Tikal. El centro del sitio está ubicado aproximadamente a 17° 10' 27" latitud norte y 89° 24' 23" longitud oeste (Figura 1). Tozzer (1913:152-152) atribuye el descubrimiento de Nakum al conde Maurice de Périgny, quien llevó a cabo las primeras exploraciones en el sitio durante 1905-1906 y 1909-1910, así como la publicación de su primer plano (Périgny 1909). Posteriormente fueron efectuadas varias expediciones de reconocimiento e investigación arqueológica. Entre 1909 y 1910, el Museo Peabody de la Universidad de Harvard efectuó un estudio preliminar bajo la dirección de Alfred Tozzer cuyos resultados fueron publicados en las memorias de dicha institución (Tozzer 1913). Tozzer y Raymond Merwin elaboraron planos de los edificios principales y la planta general del sitio. Además, talaron la vegetación sobre los edificios con la finalidad de tomar fotografías panorámicas. Luego de los trabajos mencionados, el sitio no volvió a ser trabajado sino hasta 1973, cuando Nicholas Hellmuth (1976) efectuó correcciones a los planos existentes.
Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya Informe 2007, manuscrito no publicado MORLEY, SYLVANUS GRISWOLD 1937-38 The Inscriptions of the Peten. 5 Vols nuevo plano del sitio Maya de Nakum, Petén, Guatemala. En Beiträge Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie
  • Jarosław Źrałka
  • Bernard Hermes
  • Idaeh Guatemala
  • Simon Martin
  • Simon Y Nikolai
  • Thames
  • Hudson
  • London
  • Gustavo Martínez
  • Jarosław Wiesław
  • Bernard Źrałka
  • Gustavo Hermes
  • Idaeh Martínez Informe
  • Matute Guatemala
  • Wolfgang Wurster
KOSZKUL, WIESŁAW, JAROSŁAW ŹRAŁKA, BERNARD HERMES Y GUSTAVO MARTÍNEZ 2007b Proyecto Arqueológico Nakum: Informe fi nal, temporada 2007, informe entregado al IDAEH, Guatemala MARTIN, SIMON 2006 Text and Image on the Jade Pectoral from Tomb 1 at Nakum, manuscrito no publicado MARTIN, SIMON Y NIKOLAI GRUBE 2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Thames and Hudson, London. MARTÍNEZ, GUSTAVO 2007 Investigaciones realizadas en el Edifi cio X de Nakum. En Koszkul, Wiesław, Jarosław Źrałka, Bernard Hermes y Gustavo Martínez, Proyecto Arqueológico Nakum: Informe fi nal, temporada 2007, informe entregado al IDAEH, Guatemala MATUTE, VARINIA 2006 Resultados del análisis osteológico de la osamienta proveniente de la Tumba 1 de Nakum. En Proyecto Arqueológico Nakum: Informe fi nal, temporada 2006: Anexo 1 (por J. Źrałka, W. Koszkul, V. García y B. Hermes), IDAEH, Guatemala 2007 Análisis osteológico, Proyecto Arqueológico Nakum, Informe 2007, manuscrito no publicado MORLEY, SYLVANUS GRISWOLD 1937-38 The Inscriptions of the Peten. 5 Vols. Carnegie Institution of Washington, Washington. QUINTANA, ÓSCAR Y WOLFGANG WURSTER 2002 Un nuevo plano del sitio Maya de Nakum, Petén, Guatemala. En Beiträge Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, Vol.22, pp.243-275. Mainz. PÉRIGNY, MAURICE DE 1910 Villes Mortes de l'Amérique Centrale. Le Tour du Monde, Tomo 15. Paris. 1911 Les Ruines de Nakcum. En Journal de la Société des Américanistes de Paris. Vol.8 (1-2):1-22. Paris. PILARSKI, BOGUMIŁ 2007 Analiza kamiennych przemysłów Majów przeprowadzona na bazie materiałów pozyskanych podczas badań stanowiska Nakum, Peten, Gwatemala w sezonie 2006; Tesis de Maestría no publicada, Instituto de Arqueología, Universidada Jaguellonica, Cracovia, Polonia REENTS-BUDET, DORIE 1994 Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period, Durham and London: Duke University Press, in association with Duke University Museum of Art SMITH, ROBERT 1955 Ceramic sequence at Uaxactun, Guatemala, Vol. II (Illustrations), Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans in cooperation with Carnegie Institution of Washington, Publication No. 20 STRAIGHT, KIRK Y DAMIEN MARKEN 2006 Los depósitos de terminación del Templo XIX, Palenque, Chiapas. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005, editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejia, pp. 387-395, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal, Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, Guatemala, TOZZER, ALFRED M. 1913 A Preliminary Study of the Prehistoric Ruins of Nakum, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol.5, No.3. Harvard University, Cambridge. ŹRAŁKA, JAROSŁAW 2005 Terminal Classic Occupation in the Maya Sites Located in the Area of Triángulo Park and the Problem of their Collapse. Tesis de Doctorado, Universidad Jaguellónica, Cracovia, Polonia.
El período Clásico Terminal en Nakum: el momento de mayor auge constructivo y aumento poblacional de un sitio maya del noreste de Péten. En XX Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala
  • Bernard Hermes Y
  • Zoila Calderón
ŹRAŁKA, JAROSŁAW, BERNARD HERMES Y ZOILA CALDERÓN 2007 El período Clásico Terminal en Nakum: el momento de mayor auge constructivo y aumento poblacional de un sitio maya del noreste de Péten. En XX Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 2006, editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía, pp. 513-537, Museo Nacional de Arqueología e Etnologia. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Asociación Tikal, Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, Guatemala.
Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Monuments
  • Christopher Jones
  • Y Linton Satterthwaite
JONES, CHRISTOPHER, Y LINTON SATTERTHWAITE 1982 Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Monuments, Tikal Report 33, University of Pennsylvania, University Museum, Philadelphia KOSZKUL, WIESŁAW 2005 Teotihuacan Infl uence in Northeastern Peten in the Early Classic Period. Ponencia, 10. European Maya Conference, Leiden, Holanda.
Síntesis preliminar de la ocupación prehispánica en el área central de Nakum
  • Bernard Hermes
HERMES, BERNARD 2002 Síntesis preliminar de la ocupación prehispánica en el área central de Nakum. En Beiträge Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, Vol.22, pp.277-285. Mainz.
Proyecto Arqueológico Nakum: Informe fi nal, temporada 2007, informe entregado al IDAEH
  • Wiesław Koszkul
  • Jarosław Źrałka
  • Bernard Hermes
  • Gustavo
  • Simon Y Nikolai Martin
  • Grube
KOSZKUL, WIESŁAW, JAROSŁAW ŹRAŁKA, BERNARD HERMES Y GUSTAVO MARTÍNEZ 2007b Proyecto Arqueológico Nakum: Informe fi nal, temporada 2007, informe entregado al IDAEH, Guatemala MARTIN, SIMON 2006 Text and Image on the Jade Pectoral from Tomb 1 at Nakum, manuscrito no publicado MARTIN, SIMON Y NIKOLAI GRUBE 2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Thames and Hudson, London.
Terminal en Nakum: el momento de mayor auge constructivo y aumento poblacional de un sitio maya del noreste de Péten
  • Clásico El Período
El período Clásico Terminal en Nakum: el momento de mayor auge constructivo y aumento poblacional de un sitio maya del noreste de Péten. En XX Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 2006, editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía, pp. 513-537, Museo Nacional de Arqueología e Etnologia. Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH, Asociación Tikal, Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, Guatemala.