Content uploaded by Luis Alberto Laguado Villamizar
Author content
All content in this area was uploaded by Luis Alberto Laguado Villamizar on Jun 08, 2016
Content may be subject to copyright.
213
Iconofacto Volumen 11 Número 16 · Enero - Junio de 2015Iconofacto Volumen 11 Número 16 · Enero - Junio de 2015
212
Referencias
Arbeláez, O. Patiño, E. (2009) Generación y transformación de la forma. Medellín: Editorial Universidad
Pontificia Bolivariana.
Benyus, J. (2009). “Biomímesis: el futuro está en la naturaleza”. Revista Basebiomimética.
Boks C. Volstad, N. (2012). “On the use of Biomimicry as a Useful Tool for the Industrial Designer”, In
Sustainable Development. Sust. Dev. 20, 189–199.
Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas, “Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y bio-
lógicas de una nueva visión del mundo”. Barcelona: Editorial Anagrama.
Delft University Of Technology (2007). Diseño para la sostenibilidad: un enfoque práctico para economías
en vías de desarrollo. Portugal: susdesign. Disponible en: http://www.unep.org
Dias, R.S. (2008). Design e emergência “Concepção de projeto no design contemporâneo” Dissertação
de Mestrado, Mestrado em Design, Universidade Anhembi Morumbi.
Fuller, B. (1975) Synergetics: Explorations in the Geometry of Thinking in collaboration with E.J. Applewhi-
te with a preface and contribution by Arthur L.Loeb.
Georgescu-Roegen, N. (1971). The Entropy Law and the Economic Process. Massachusetts: Harvard
University Press.
Hildebrandt, S. Tromba, A. (1985). Matemática y formas óptimas. Editorial prensa científica S.A.
Krippendorff, K. (2000) Design centrado no ser humano in Estudos em Design. V.8, N. 3. Setembro.
Lupo, E. (2012). “Slow Design: Cultivar cultura y sensorialidad en la forma y en el uso de los artefactos”.
Temes de Disseny, Elisava 28. Pág. 45 – 55.
Manzini, E. (2007). “Design, social innovation and sustainable ways of living Creative communities and
diffused social enterprise in the transition towards a sustainable network society. Draft /
version 2”. In Design, Social Innovation and Sustainable Development for Escola de Altos
Estudos da Capes e COPPE/UFRJ. Rio de Janeiro, Brazil, August 27-31, 2007. In http://
www.producao.ufrj.br/design.isds/material.htm, p29.
Maturana, H. Varela, F. (1992). The tree of knowledge: biological roots of human understanding. Sham-
bhala Publications.
Metadesigner network (2015) Disponible en http://metadesigners.org/HomePage
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.
Patiño, E. (2013). “De la naturaleza a la experimentación en el diseño”. Forma 2013, Encuentro Interna-
cional de diseño. La Habana: Instituto Superior de Diseño, Ediciones Forma.
Reforma Laboratorio de diseño (2015) Disponible en http:/www.reformalab.com.
Stevens, P. (1987). Patrones y pautas en la naturaleza. Barcelona: Salvat Editores.
Thompson, D. (2000). Sobre el crecimiento y la forma. Madrid: Cambridge University Press.
Wagensberg, J. (2005). La rebelión de las formas. Barcelona: Editorial Matemas.
Diseño y manufactura de
una colección de accesorios
de joyería generada a partir
de geometrías paramétricas:
análisis formal de tres
especies en vía de extinción
Design and manufacturing of a geometric - parametric based
jewelry collection: formal analysis of three endangered species
Artículo recibido 05/03/ 2015 aprobado 15/04/2015
ICONOFACTO VOL. N / PÁGINAS
Autores:
Luis Alberto Laguado Villamizar
Diseñador Industrial, Especialista en Docencia Universitaria y Magister en Ingeniería
de Materiales. Docente cátedra Escuela Diseño Industrial UIS Universidad Industrial
de Santander y como docente tiempo completo Programa Ingeniería Electromecánica
UTS Unidades Tecnológicas de Santander. Pertenece a los grupos de investigación GI-
MAT UIS y Grupo DIMAT UTS. llaguado@correo.uts.edu.co
Laura Elisa Olivella Rodríguez
Diseñadora Industrial de la Universidad Industrial de Santander, egresada en el año
2012, desde ese momento mi carrera profesional ha estado enfocada a trabajar en im-
portantes empresas de manufactura de materiales, especialmente sectores del manejo
de pieles naturales, exóticas y textiles. Con experiencia en el desarrollo de piezas de
joyería en plata comercializadas bajo su propia línea de accesorios Lo Accesorios. Ac-
tualmente trabaja en la empresa Yuma Crocodile Products, que fabricar y comercializa
productos realizados con pieles exóticas. yumaproduccion@yumacrocodile.com
215
Iconofacto Volumen 11 Número 16 · Enero - Junio de 2015
214
Resumen En el presente trabajo se muestra el proceso de diseño y desarrollo
de una serie de productos de joyería configurados a partir de estructuras na-
turales de especies nativas colombianas en vía de extinción. Esta colección se
inspira en la morfología de la tortuga carranchina, el ave cucarachero del Chica-
mocha y el coral cuerno de ciervo. Para iniciar, se realiza un proceso de análisis
formal y la geometrización de las estructuras naturales, con el fin de obtener
módulos que permitan definir la forma y dimensiones de los productos. Poste-
riormente, se realiza el modelado digital y la creación de geometrías paramétri-
cas por medio de las herramientas Rhinoceros® y Grasshopper®. A partir de las
mismas se pueden controlar las variables del diseño, con la posibilidad de crear
una gran cantidad de alternativas formales con altos niveles de complejidad y
precisión. Además, el modelado paramétrico permite optimizar la manufactura
de los productos de joyería al proporcionar alta precisión en el prototipado de
los modelos de cera, los cuales posteriormente se procesan por microfusión
para obtener las joyas terminadas.
Palabras clave Diseño; estructuras naturales; geometrías paramétricas;
joyería; prototipado.
Abstract This paper describes the designing and manufacturing process of
jewelry products which primary raw materials are natural structures from endange-
red Colombian indigenous species. This collection was motivated by the morphology
of the carranchina turtle, the Chicamocha wren and the deer horn coral.
The first stage is formal analysis and geometrization of a natural structure
in order to obtain units that allow defining the product’s dimension and shape. Next,
there is the digital molding and the creation of parametric geometries by means of
tools such as Rhinoceros® and Grasshopper®. As a result, it is possible to control
the design category, with the opportunity to generate several formal alternatives
with high levels of accuracy and complexity. Furthermore, the parametric molding
helps to the manufacturing of jewelry products, since it gives high accuracy in the
prototyping of wax models, which are subsequently processed through microfusion
in order to get the final jewelry.
Keywords Design, natural structures, parametric geometries, jewelry, prototyping.
1. Introducción
Por tradición, el diseño y la fabricación de piezas de joyería se ha realizado por medio
de procesos manuales, los cuales requieren la habilidad técnica y artística del per-
sonal calificado para lograr productos de calidad. El sector joyero en Colombia está
formado por personas que han aprendido el oficio por tradición familiar o educación
no formal, los diseños más comerciales se copian de revistas y la fabricación se carac-
teriza por su bajo nivel tecnológico (UNESCO, Artesanías de Colombia, 2005).
En los últimos años, en Latinoamérica, se ha presentado un panorama de
apertura económica, gracias a los tratados de libre comercio, los cuales permiten
la comercialización de productos propios de la región fuera de sus fronteras. En
Colombia, esta apertura favorece el fortalecimiento de sectores productivos como
la moda, el calzado, las artesanías y la joyería. Los mercados extranjeros demandan
un mayor volumen de producción, con precios competitivos, diseños innovadores y
de alta calidad. En el sector de la joyería se hace necesario modernizar los procesos
tradicionales de diseño y fabricación con el apoyo de herramientas digitales que
permiten aumentar el volumen de producción, disminuir la cantidad de procesos,
elaborar piezas de mayor complejidad en menor tiempo y obtener productos de alta
precisión (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010).
Uno de los métodos de creación de geometrías complejas es el diseño
generativo o paramétrico. Este se ha usado principalmente en diseño arquitectónico
y de espacios interiores, como se puede observar en las obras de diseñadores como
Zaha_Hadid (Architects, 2015), Ross Lovegrove (Lovegrove, 2015) y Daniel Widrig
(Widrig, 2015). La diseñadora Irakí Zaha_Hadid ha utilizado este tipo de modelado
en su proyecto de urbanismo paramétrico, nombre dado a su intervención de la
ciudad de Timisoara, en Rumania, al proponer estructuras urbanas con grandes
posibilidades de comunicación y articulación (Zaha, 2015). El diseñador inglés Ross
Lovegrove utiliza el modelado paramétrico para diseñar lámparas y piezas decora-
tivas con geometrías abstraídas de organismos marinos como caracoles y conchas
de mar, y les añade todos los detalles y texturas superficiales de estos organismos.
Por su parte, el arquitecto inglés Daniel Widrig aplica el modelado y el prototipado
digital para crear trajes y accesorios de moda (Sánchez, 2015).
En aplicaciones de joyería, el diseño generativo se puede manejar por
medio de aplicaciones como Rhinoceros® y Grasshopper®, entre otros programas
computacionales. El Rhinoceros® es un software de modelado 3D, el cual permite
crear, editar, analizar, documentar, renderizar, animar y traducir curvas NURBS, su-
perficies y sólidos (McNeel, 2010). Grasshopper® es un editor gráfico de algoritmos
completamente integrado con las herramientas de modelado 3D de Rhinoceros
(Davidson, 2012).
En el presente trabajo de investigación se propone una colección de pro-
ductos de joyería por medio del diseño generativo, a partir de formas orgánicas
obtenidas de especies nativas en vía de extinción. Por medio del modelado y pro-
totipado de las piezas en cera, se pretende obtener accesorios de alta complejidad
formal, de alta precisión y excelente calidad.
Diseño y manufactura de una colección de accesorios de joyería generada a partir
de geometrías paramétricas: análisis formal de tres especies en vía de extinción
217
Iconofacto Volumen 11 Número 16 · Enero - Junio de 2015
216
2. Metodología
En el diseño de esta colección de accesorios de joyería se plantea un proceso me-
todológico que siga las siguientes etapas: análisis formal, geometrización y diseño
paramétrico.
2.1. Análisis formal y geometrización
Por medio de la observación de las estructuras naturales que rigen la morfología
de plantas y animales, se pueden obtener grandes posibilidades de concepción de
formas, productos y estructuras artificiales. Gui Bonsiepe denomina análisis biónico
de los fenómenos formales en la naturaleza al proceso por medio del cual se cap-
tan los detalles tridimensionales y los principios formales que los estructuran, para
incrementar la capacidad de transformación (Bonsiepe, 1978).
Para iniciar el proceso de creación de las piezas se hace un análisis bió-
nico netamente formal. No se realiza el análisis de biónica funcional, debido a que
las especies estudiadas en este trabajo se utilizan únicamente con fines estéticos,
sin reparar en los mecanismos anatómicos que rigen sus movimientos. Así como
en las soluciones de diseño y de ingeniería se estudian las estructuras funcionales
de los seres vivos, una gran cantidad de diseños biomiméticos están basados en la
morfología estática de estructuras biológicas (Dickinson, 1999).
Las especies animales utilizadas en este trabajo se seleccionaron te-
niendo en cuenta las características formales de sus elementos estructurales:
son módulos orgánicos que permiten la geometrización y la repetición múltiple
en diferentes direcciones. Este atributo posibilita una gran cantidad de alterna-
tivas formales para configurar productos de joyería por medio de la generación
de geometrías paramétricas.
Las tres especies analizadas son las siguientes: tortuga carranchina
“Batrachemys dahli” (Sampedro-Marín, Alcides Tobíos-Atencio, & Trespala-
cio-Solana, 2012)”, ave cucarachero del Chicamocha “Thryothorus nicefori”1 y
coral cuerno de ciervo “Acropora cervicornis”2. Cada una de estas especies se
utiliza como inspiración para obtener los módulos formales básicos que per-
miten configurar tres líneas de accesorios de la colección Extinción. Línea1:
“Batrachemys”, línea 2: “Nicefori”, línea 3: “Acropora”. Cada línea se compone de
cuatro accesorios: collar, aretes, anillo y pulsera.
Para el análisis formal, se realizaron fotografías de algunas especies, y
otras se han tomado de sitios referenciados en las notas al pie y en las referencias.
1 WildscreenArkive, Niceforo’s wren (Thryothorus).
http://www.arkive.org/niceforos-wren/thryothorus-nicefori/ (25/07/2014).
2 NOAA Fisheries, Office of Protected Resources, Staghorn Coral (Acropo-
racervicornis) http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/invertebrates/staghorncoral.htm
(25/07/2014).
Estas fotografías se trataron por medio de técnicas de digitación y edición digital,
con el fin de identificar las dimensiones y las proporciones de los elementos.
En la tortuga carranchina, se realizó un análisis de las proporciones del
cuerpo completo, y de la distribución de los módulos que componen el caparazón.
En el caparazón se identificó un módulo orgánico con geometría hexagonal, con
sus proporciones X=1.3 Y, el cual se tomó como módulo base en la generación de
geometrías paramétricas (ver Figura 1).
Figura 1: Análisis de proporciones en la estructura formal de la tortuga carranchina
“Batrachemys dahli”. Fuente: los autores.
Diseño y manufactura de una colección de accesorios de joyería generada a partir
de geometrías paramétricas: análisis formal de tres especies en vía de extinción
219
Iconofacto Volumen 11 Número 16 · Enero - Junio de 2015
218
En el proceso de análisis formal mostrado en la Figura 2, se identifican las
proporciones del cuerpo del ave y de sus plumas. Con las formas elípticas identi-
ficadas se crean dos módulos geométricos, los cuales pueden parametrizarse por
medio de geometría radial, con el fin de buscar posibilidades formales más comple-
jas en el proceso de creación de piezas de joyería.
En el coral cuerno de ciervo se identifica una geometría esférica, la cual
envuelve todos los módulos. Por lo tanto, se tomó como base un círculo para ubicar
y definir las proporciones de los módulos. Las proporciones mostradas en la Figura
3, se obtienen por medio de técnicas de edición digital, y se consiguieron las dimen-
siones directamente sobre la fotografía en milímetros. El módulo está formado por
arcos que terminan en los extremos de dos ejes ortogonales “a” y “b”, con la posi-
bilidad de modificar las proporciones por medio del eje “b”. En la Figura 3 se puede
observar una modificación donde el eje b se aumentó 1.6 veces.
Figura 2: Análisis de proporciones en la estructura formal del pájaro cucarachero
del Chicamocha “Thryothorus nicefori”. Fuente: los autores.
Figura 3: Análisis de proporciones y estructura formal del coral cuerno de ciervo
“Acropora cervicornis”. Fuente: los autores.
Diseño y manufactura de una colección de accesorios de joyería generada a partir
de geometrías paramétricas: análisis formal de tres especies en vía de extinción
221
Iconofacto Volumen 11 Número 16 · Enero - Junio de 2015
220
2.2 Creación y programación de las geometrías
paramétricas
Al principio se modelaron los módulos obtenidos en el análisis formal, por medio
del software Rhinoceros®. Posteriormente, se editaron estos módulos a través del
complemento Grasshopper®, el cual tiene una interfaz gráfica que consiste en una
librería de bloques o pilas, a las cuales se les asignan geometrías y operaciones
específicas que se traducen gráficamente en la pantalla del modelado 3D. Estos
bloques se pueden interconectar, multiplicar y editar, de tal manera que se les pue-
den asignar atributos específicos a cada uno, para obtener geometrías de alta com-
plejidad en el modelo de tres dimensiones.
Las geometrías paramétricas se obtienen por medio de la repetición múltiple
de los módulos creados. Esta repetición se hace de acuerdo con la estructura general
del cuerpo de la especie a la que corresponde el módulo. En la creación de una de las
piezas basadas en la tortuga, el módulo se repite, se aplica gradación de tamaño y geo-
metría radial, para obtener estructura elíptica, siguiendo la forma del caparazón.
paramétrica compleja que se muestra en tiempo real en la pantalla del modelado 3D
y se puede editar como una pieza de diseño.
Figura 4: Modelado y programación de una de las alternativas con el módulo hexa-
gonal obtenido de la tortuga carranchina. Fuente: los autores.
En la Figura 4, en la imagen de la izquierda, se puede ver el módulo inicial
en la esquina inferior, el cual está representado por el bloque de color verde en la
interfaz de programación, en la imagen de la derecha. En esta interfaz se crean los
demás bloques, se asignan atributos y se interconectan para generar la geometría
Figura 5: Modelado y programación de una de las alternativas con el módulo obteni-
do del cucarachero del Chicamocha. Fuente: los autores.
Figura 6: Modelado y programación de una de las alternativas con el módulo obteni-
do del coral cuerno de ciervo. Fuente: los autores.
Diseño y manufactura de una colección de accesorios de joyería generada a partir
de geometrías paramétricas: análisis formal de tres especies en vía de extinción
223
Iconofacto Volumen 11 Número 16 · Enero - Junio de 2015
222
Una de las geometrías paramétricas generadas a partir del módulo obteni-
do del pájaro cucarachero del Chicamocha se observa en la Figura 5. En la imagen
de la izquierda, el pequeño punto de color rojo al lado izquierdo de la pantalla es el
módulo inicial, el cual fue modificado por medio de la interfaz de programación por
bloques mostrada al lado derecho.
Para finalizar, con el módulo obtenido del coral cuerno de ciervo, se crea-
ron pequeños submódulos por medio de operaciones básicas de copia, simetría y
rotación, a través de la programación mostrada al lado derecho de la Figura 6. La
pila de color amarillo representa el módulo inicial. A partir de este módulo se pueden
crear infinidad de formas, se pueden variar las direcciones de crecimiento, las can-
tidades, las dimensiones y las posiciones de los elementos básicos. Por lo tanto, no
existe un procedimiento específico para la creación de una pieza.
2.3. Proceso de elaboración de las piezas
Los modelos digitalizados se pueden prototipar o mecanizar con equipos
CNC (Control Numérico Computarizado), utilizando en ambos casos cera para jo-
yería como material de soporte. Se emplea el equipo de prototipado Envisiontec
Perfactory Aureus y el equipo de CNC Roland JWX-30. Estos procesos permiten
obtener piezas de alta precisión sin importar la complejidad de las geometrías pa-
ramétricas. Por medio del prototipado de los modelos en cera, se disminuyen os-
tensiblemente los tiempos de fabricación, en comparación con los procesos tradi-
cionales de tallado manual de los modelos. Por medio del CNC se puede obtener
una gran cantidad de piezas de cera, lo que aumenta el volumen de producción
con respecto a los métodos tradicionales. En algunos casos es necesario realizar
procedimientos de pulido y eliminación de residuos en la cera, con el fin de lograr la
precisión requerida en los accesorios de joyería.
Etapas del procesamiento de los materiales:
Con los modelos prototipados se elabora un árbol de cera, para fundir una gran
cantidad de piezas en una sola colada. El árbol se ubica dentro de un crisol, el cual
es un cilindro de acero que permite la ubicación del árbol de cera, la recepción de
yeso para joyería y la recepción del metal fundido.
Con el árbol dentro del crisol, se procede a recubrir con yeso para joyería,
y se aplica sobre el árbol mientras el yeso está en estado líquido, hasta llenar com-
pletamente el crisol. De esta manera el yeso copia fielmente la forma de todas las
piezas de cera ubicadas en el árbol, se deja secar y se endurece el yeso.
Luego, el crisol, conteniendo el árbol y el yeso, se lleva a un horno a 150ºC,
allí se derrite la cera y el yeso permanece sólido. Por medio de un ducto ubicado
en la base del árbol, se elimina la cera líquida y el yeso permanece dentro del crisol
para configurar todas las superficies externas que tenía el árbol de cera.
Después de obtener el molde de yeso, el crisol se ubica en el equipo de
microfusión, allí se generan la temperatura y la presión necesarias para depositar
el metal fundido dentro de las cavidades formadas por el yeso dentro del crisol. Se
utiliza material de plata, que se funde a 900°C. Después de la fundición, el metal
se deja enfriar y solidificar dentro del yeso y dentro del crisol. El yeso se separa del
crisol, se destruye, y se obtiene el árbol en plata. Finalmente, por medio de procesos
de corte, se separan las piezas fundidas y se llevan al proceso de limpiado, pulido y
ensamble (Ver Figura 7).
3. Resultados
Los accesorios de la colección Extinción se muestran, en un principio, como mode-
los renderizados, y luego se exponen las piezas obtenidas en el proceso de moldeo,
cera perdida y microfusión.
Figura 7: Proceso de elaboración de
los accesorios en plata.
Fuente: los autores.
Diseño y manufactura de una colección de accesorios de joyería generada a partir
de geometrías paramétricas: análisis formal de tres especies en vía de extinción
225
Iconofacto Volumen 11 Número 16 · Enero - Junio de 2015
224
En la Figura 8 se pueden observar las cuatro piezas obtenidas con el mó-
dulo de la tortuga carranchina. A las geometrías paramétricas se les ha agregado
una base circular que permite sostener los módulos que han sido ubicados en forma
de cúpula. Se observan un collar, un arete, un anillo y una pulsera.
Figura 10: Modelado
y renderizado de los
accesorios de la línea 3:
Acropora.
Fuente: los autores.
Figura 9: Modelado y rende-
rizado de los accesorios de la
línea 2: Nicefori.
Fuente: los autores.
Figura 8: Modelado y renderi-
zado de las piezas de la línea
1: Batrachemys.
Fuente: los autores.
1
2
3
Figura 11: Piezas
fundidas obtenidas en
el proceso de microfu-
sión.
Fuente: los autores.
En la Figura 9 se pueden ver las imágenes de la línea Nicefori: un collar, un
arete, un anillo y una pulsera. Y finalmente, en la Figura 10, se aprecian las cuatro
piezas de la línea Acropora. Los objetos obtenidos del proceso de fundición requie-
ren un procedimiento final de pulido y acabados, para darles las características de
brillo de los accesorios de joyería. En la Figura 11 se pueden ver las piezas fundidas
(al lado izquierdo) y las piezas pulidas (al lado derecho).
Diseño y manufactura de una colección de accesorios de joyería generada a partir
de geometrías paramétricas: análisis formal de tres especies en vía de extinción
227
Iconofacto Volumen 11 Número 16 · Enero - Junio de 2015
226
4. Discusión
En los accesorios de joyería obtenidos se observa un alto grado de complejidad, la
cual se logra gracias a la manipulación geométrica de los módulos iniciales. Estos
productos y las técnicas utilizadas permiten analizar el sector productivo de la joye-
ría en Colombia desde dos perspectivas: la técnica y el diseño.
La joyería tradicional es altamente valorada por la capacidad técnica de
los artesanos, los cuales dedican una gran cantidad de tiempo en el tallado de los
modelos de cera para configurar piezas únicas de carácter artístico. Sin embargo,
el mercado demanda altos volúmenes de producción para satisfacer los mercados
mundiales. Estas características del mercado les exigen a los empresarios grandes
inversiones en equipos de alta tecnología para generar volúmenes significativos de
producción en tiempos reducidos, sin perder la calidad del producto. Por medio de
técnicas de ingeniería inversa es posible realizar escaneado 3D, edición de modela-
do 3D y prototipado, con el propósito de parametrizar los modelos tallados a mano.
De esta manera, los joyeros tradicionales pueden continuar realizando sus creacio-
nes, y los empresarios se encargan de producir piezas de excelente calidad para el
mercado nacional e internacional.
En cuanto al diseño, se puede observar que en las líneas de la colección
Extinción, se vislumbra una alta riqueza formal, la cual es fruto de una amplia expe-
rimentación de alternativas obtenidas con la manipulación de módulos geométricos
por medio del software de geometrías paramétricas.
El análisis formal de especies animales se presenta como una técnica para
obtener módulos estructurales. Estos módulos se pueden manipular de diversas
maneras para configurar productos industriales. En esta oportunidad se desarrollan
productos de alta complejidad formal, debido a los alcances de las herramientas y
los procesos utilizados; sin embargo, con una manipulación menos severa, se pue-
den obtener productos más sencillos.
Con el modelado de geometrías paramétricas se ofrece al diseñador una
alternativa de creación con interfaces muy amigables que le permiten tener un con-
trol total del proceso de creación de la forma, gracias a la visualización inmediata
de las operaciones y de los resultados que se van obteniendo. Estas ventajas, su-
madas a las técnicas de fabricación digital, fortalecen los procesos de innovación y
comercialización de productos de joyería, al tiempo que ofrecen una oportunidad de
desarrollo a otros sectores productivos como el del calzado, la moda, los accesorios
y la decoración.
5. Conclusiones
Los accesorios diseñados y elaborados por medio de los procesos de análisis for-
mal, modelado de geometrías paramétricas y microfusión, permiten mejorar las téc-
nicas de elaboración de prototipos utilizadas tradicionalmente en joyería. Estas me-
joras se reflejan en la facilidad de manipular las operaciones desde el software de
modelado, obteniendo variantes del mismo módulo inicial para alcanzar diferentes
accesorios de joyería con el mismo concepto de diseño.
Los sectores productivos de tradición artesanal no pueden ser ajenos a
la inserción de nuevas tecnologías de diseño y fabricación, debido a que estas les
ofrecen ventajas competitivas en el mercado global.
La ubicación de esta colección en mercados extranjeros va a permitir di-
vulgar la problemática de las especies en vía de extinción. Por medio de estrategias
de concientización ambiental se ofrece un producto integral, el cual brinda calidad,
cultura y conciencia ecológica.
Referencias
Architects, Z. H. (18 de 03 de 2015). Zaha Hadid Architects. Obtenido de http://www.zaha-hadid.com/
archive
Arkive, F. (25 de 07 de 2014). WildScreen arkive. Obtenido de http://www.arkive.org
Bonsiepe, G. (1978). Teoría y práctica del diseño industrial . Barcelona : Gustavo Gili .
Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). Agenda interna para la productividad y la competitividad. Meta-
les y piedras preciosas, joyería y bisutería. Bogotá: Departamento de Publicaciones Cámara
de Comercio de Bogotá.
Davidson, S. (05 de 05 de 2012). Grasshopper, GENERATIVE MODELING FOR RHINO. Obtenido de
www.grasshopper3d.com
Dickinson, M. H. (1999). Bionics: Biological Insight into Mechanical Design. PNAS , 96 (25), 14208 -
14209.
Lovegrove, R. (18 de 03 de 2015). Ross Lovegrove. Obtenido de http://www.rosslovegrove.com/index.
php/custom_cat/architecture/
McNeel, R. (15 de 05 de 2010). Rhinoceros, NURBS modeling for windows. Obtenido de rhino3d.com:
www.rhino3d.com
Proexport. (2004). Estudio de mercado Canadá - Artículos de joyería. Convenio ATN/MT-7253-CO. Pro-
grama de información al exportador por Internet. . Bogotá: Proexport Colombia.
Sampedro-Marín, Alcides Tobíos-Atencio, P., & Trespalacio-Solana, T. (2012). Estado de conservación
de la tortuga “carranchina” (Batrachemys dahli) en localidades del departamento de Sucre,
Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Animales , 4 (1), 69-88.
Sánchez, C. A. (18 de 03 de 2015). www.pint3dworld.es. Obtenido de http://www.print3dworld.
es/2013/05/disenos-impresos-3d-daniel-widrig-collect-expo-londres.html
UNESCO, Artesanías de Colombia. (2005). Encuentro entre diseñadores y artesanos, guía práctica. New
Delhi: Craft Revival Trust.
Widrig, D. (18 de 03 de 2015). Daniel Widrig. Obtenido de http://www.danielwidrig.com/
Zaha, B. (18 de 03 de 2015). En Coded Fields Timisoara 2013 . Obtenido de https://encodedfields.
wordpress.com/2015/02/25/encodedfields-timisoara-2013/
Diseño y manufactura de una colección de accesorios de joyería generada a partir
de geometrías paramétricas: análisis formal de tres especies en vía de extinción