Conference PaperPDF Available

Revelando los secretos de la enseñanza de la lectura a primera vista en el piano.

Authors:
  • Conservatorio Profesional de Música Mestre Tárrega de Castellón
El Conservatorio Superior de Música de Madrid
y el Instituto de Educación Musical (IEM)
Madrid, 26 a 28 de Febrero de 2016
ACTAS DEL CONGRESO
Organizan:
C E IM U S . E S
ORGANIZADO POR:
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Instituto de Educación Musical
DIRECCIÓN:
Ana Guijarro (Directora RCSMM) y
Emilio Molina (Director del IEM)
COMITÉ ORGANIZADOR:
Silvia Raposo (CPM Joaquín Turina, Madrid)
Víctor Pliego (RCSMM, Madrid)
Ana Álamo (COSCYL, Salamanca)
COMITÉ CIENTÍFICO:
José Luis Miralles Bono (CPM, Castellón)
Abigail Prat (Conservatori Superior Liceu, Barcelona)
Marco Antonio de la Ossa (UCLM)
Ivan Caro (EMM, Toledo)
LUGAR DE CELEBRACIÓN:
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
ORGANIZACIÓN TÉCNICA. SOPORTE INFORMÁTICO, WEB Y
AUDIOVISUALES
Enclave Creativa Ediciones
EDICIÓN Y REVISIÖN DE ACTAS:
Esther Pérez Achón
EDITORIAL
Enclave Creativa Ediciones
Plza Miguel Ángel Blanco (Ant Plza José Antonio), 5
28223 Pozuelo de Alarcón
Madrid
I.S.B.N: 978-84-15188-86-5
CEIMUS IV - Madrid 2016
Enclave Creativa Ediciones S.L. 9
Comunicación
“REVELANDO LOS SECRETOS DE LA ENSEÑANZA
DE LA LECTURA A PRIMERA VISTA EN EL PIANO”
José Luis Miralles (Universitat Jaume I, Castellón )
PALABRAS CLAVE: Lectura a primera vista, métodos, piano, ejercicios
RESUMEN:
La lectura a primera vista es una de las habilidades más importantes para un pianista, puesto que
proporciona mayor ayuda en las diferentes facetas que puede desarrollar su carrera en el futuro. Pero poco
esfuerzo se dedica a ello en las clases de instrumento de conservatorio, contrariamente al aprender nuevo
repertorio.
Esta investigación analiza los métodos publicados en las últimas décadas acerca de lectura a primera
vista en el piano, mirando más allá de colecciones de fragmentos para encontrar diferentes ejercicios de
mejora de la capacidad de lectura a primera vista. De esta documentación y catalogación emergen unas
categorías de ejercicios para la mejora de la sub-habilidad para la que fueron creados. Las categorías más
fundamentales que se encuentran son: reconocimiento de notas, reconocimiento de armonía, realización
rítmica, topografía, memoria a corto plazo y mejora visual.
El conocimiento de estas categorías para los profesores de piano es importante para detectar mejores
tratamientos a los diagnósticos de dificultades encontradas en los alumnos. Asimismo, conocer las diferentes
categorías amplía la visión del profesor y le anima a ser creativo en la búsqueda de nuevos ejercicios o
soluciones para las dificultades de la lectura a primera vista.
INTRODUCCIÓN
La universalidad de la música como lenguaje compartido por todas las culturas es un
tema bastante discutido (Higgins, 2012), aunque su consideración como lenguaje -
independientemente de su universalidad o no- está ampliamente aceptada. La propia
denominación de la asignatura conocida como Lenguaje Musical en las tradiciones
pedagógicas occidentales así lo corrobora. Y como todo lenguaje, tiene sus formas de uso y
aprendizaje por parte de los usuarios. Sin embargo, el ejemplo de muchas culturas musicales
que no poseen una notación gráfica para representar la música no impide que esta pueda ser
aprendida por canales de repetición y observación -e incluso inmersión- de modelos vivos.
El funcionamiento del lenguaje hablado también permite la existencia de usuarios que, no
La experiencia creativa en la pedagogía de la música
10 Enclave Creativa Ediciones S.L
sabiendo leer ni escribir, son capaces de hablar y comunicarse. Pero es incuestionable que en
aquellas culturas musicales dónde la notación gráfica ha alcanzado una gran complejidad y
precisión es necesario entender los mecanismos mediante los cuales se produce esta lectura
de símbolos y su posterior transformación en sonido, mediante la interpretación musical.
Si bien el origen de la notación musical siempre ha sido el de apoyo a una
transmisión oral, como una especie de recordatorio, cuando la notación alcanza un nivel de
desarrollo suficiente aflora una nueva capacidad a desarrollar por los usuarios: la lectura a
vista. De forma similar a la improvisación, la lectura a vista requiere de “adaptaciones
instantáneas a condiciones cambiantes, que tienen lugar entre aquellas habilidades que los
investigadores en el área de las ciencias del movimiento clasifican como habilidades
abiertas (en contraposición a las habilidades cerradas que requieren de la reproducción de
movimientos bien entrenados)” (Lehmann & Kopiez, in press; Schmidt, 1988).
Como algunos investigadores remarcan (Lehmann & Kopiez, in press), el cultivo de
la habilidad abierta de la lectura a primera vista goza de poco prestigio real frente otras
habilidades cerradas como la interpretación de obras ensayadas durante extensos periodos
temporales. Como ejemplo encontramos los numerosos concursos musicales que se basan en
la evaluación de estas habilidades cerradas, mientras que apenas se conoce un único
concurso de lectura a primera vista (el concurso Karl Bergmann en Hanover). Aunque esta
desigualdad de interés no se manifiesta en la literatura científica dedicada al tema, que ocupa
numerosas discusiones (Lehmann, 2007, capítulo 6; Mishra, 2014a, 2014b; Schon &
Besson, 2005; Sloboda, 1984).
Acotando los objetivos de este artículo, nos centraremos en la lectura a vista para
piano y la literatura pedagógica generada en torno a ella, dejando de lado conscientemente
las discusiones académicas típicas sobre el verdadero funcionamiento de la lectura a primera
vista. El propósito es el de encontrar los diferentes tipos de ejercicios creados expresamente
para, supuestamente, mejorar la habilidad abierta de la lectura a primera vista en el piano,
mirando más allá de los típicos manuales que no son más que una simple colección de piezas
o fragmentos secuenciados.
UN CATÁLOGO DE EJERCICIOS
Si bien, la existencia de docentes especializados en mejorar el desarrollo de la
educación auditiva de los músicos demuestra que nuestra tradición pedagógica ha
comprendido que la realización de dictados, de dificultad creciente, no asegura un buen
desarrollo auditivo, especialmente para aquellas personas más “duras de oído”. No ha sido
así en el campo de la lectura a primera vista, donde parece que la amplia mayoría de
docentes de instrumento, si alguna vez se preocupan por la lectura a primera vista, es para
recetar una serie de lecturas secuenciadas y verbalizar un par de consejos generales. Por
fortuna existe un número cada vez mayor de excepciones. Algunos profesores se preocupan
por encontrar ejercicios adaptados a las dificultades específicas que pueda tener el pianista
en formación para el desarrollo de su habilidad lectora.
CEIMUS IV - Madrid 2016
Enclave Creativa Ediciones S.L. 11
Después del análisis de 98 métodos se han podido encontrar numerosos ejercicios y
actividades de índole muy diversa que se han agrupado en las categorías que muestra la
tabla.
Taxonomía de actividades relacionadas con la lectura a primera vista al piano
Técnica
Ejercicios no relacionados con piezas
Reconocimiento de notas
Reconocimiento de ritmo
Topografía
Mejora de la visión
Preparación
Reglas
Lista de verificación (del inglés: “checklist”)
Actividades previas
Método socrático
Práctica
Repertorio clásico existente
Repertorio ex profeso
Repertorio contemporánea
La primera categorización se divide en tres opciones. La “práctica” sería la
realización de una lectura a primera vista con repertorio pensado (“repertorio ex profeso”) o
no (el resto de subcategorías) para la lectura a primera vista. Se pueden encontrar muchas
modalidades de lectura que apoyan más las habilidades abiertas (Schmidt, 1988) requeridas
por la lectura que la simple lectura de repertorio clásico, como por ejemplo: “repertorio a
cuatro manos”, “repertorio de música de cámara”, “tocar con el profesor”. Véase Deutsch
(1950) para este último.
La mayoría de profesores son conscientes de la importancia de crear un estado
mental y de concentración apropiado para optimizar la lectura a vista producida por el
alumno. A este fin, conducen las actividades relacionadas con la “preparación”. Por lo que
suelen formular una serie de “reglas” (por ejemplo: es más importante mantener el pulso que
intentar tocar todas las notas de un acorde) o una “lista de verificaciones” (del inglés:
“checklist”), en el que se recuerda revisar elementos como la armadura o el compás antes de
empezar la lectura a vista. A un nivel más detallista podemos encontrar profesores que piden
alguna “actividad previa” como podría ser tocar la escala de la tonalidad o hacer brevemente
el ritmo con palmas, o incluso lo que el autor de esta comunicación considera llamar
La experiencia creativa en la pedagogía de la música
12 Enclave Creativa Ediciones S.L
“método socrático” que está muy explotado en los métodos de Paul Harris (2003, 2012) y
consiste en hacer preguntas que ayudan al alumno a fijarse en los aspectos más
problemáticos o confusos que se puede encontrar en la lectura concreta que se dispone a
hacer.
Sin embargo, el tipo de actividades que menos extendidas están entre el profesorado
de piano es la realización de ejercicios técnicos de las sub-habilidades que requiere la lectura
a primera vista. Este artículo presenta una primera sistematización de este tipo de ejercicios
que aparecen sueltos (como anecdóticos, juegos o actividades curiosas) y de forma aislada
en la mayoría de métodos analizados.
ALGUNOS EJEMPLOS
A continuación se muestran algunos ejemplos de estos ejercicios de las categorías de
“ejercicios no relacionados con piezas”.
Ejemplo de reconocimiento de notas
Este ejemplo pertenece a “Piano Time
Sight Reading” de Pauline Hall y Fiona Macardle.
Se trata de un juego en el que el alumno, como si
fuera un tren, debe viajar por los railes y tocar las
notas que se encuentra por el camino lo más
rápidamente posible.
Ejemplo de juego rítmico con música de cámara
Este ejemplo pertenece a “La magie du déchiffrage” de Pascal Le
Corre. Se presenta un pieza de música de cámara, que el alumno debe
acompañar. Pero la particella del instrumento melódico contiene errores
rítmico que hacen que los compases duren más o menos de lo
establecido. El alumno debe leer a vista la parte del pianista
acompañante e ir adaptándose sobre la marcha a los “errores
provocados” en la parte solista.
CEIMUS IV - Madrid 2016
Enclave Creativa Ediciones S.L. 13
Ejemplo de topografía
Ejemplo de “Préparation au déchiffrage Pianistique” de
Odet Gartenlaub. En este caso, el alumno debe ir recorriendo el
teclado (sin una velocidad fija al principio ya que es más
importante en este ejercicio encontrar la nota) con la digitación (o
variantes) propuestas sin mirar para nada el teclado. De esta
forma se trabaja la ubicación en el espacio de las teclas, por
medio del tacto y la memorización de las distancias.
Ejemplo de mejora de la visión
Otro ejemplo de “La magie du déchiffrage” de Pascal
Le Corre. Aquí, el alumno debe ser capaz de leer toda la
información del compás mirando fijamente el punto azul que
se encuentra en mitad del compás. De esta forma se trabaja la
capacidad de ampliar el perímetro de visión útil para recoger
información necesaria para la lectura.
CONCLUSIONES
La lectura a primera vista es una de las habilidades más importantes para un pianista,
puesto que proporciona mayor ayuda en las diferentes facetas que puede desarrollar su
carrera en el futuro. Pero poco esfuerzo se dedica a ello en las clases de instrumento de
conservatorio, contrariamente al tiempo para aprender nuevo repertorio. Y así se puede
apreciar en el abanico de recursos típicos de los profesores de piano, muchas veces expertos
en ejercicios técnicos para el refinamiento de la interpretación, pero con conocimientos muy
generalistas a la hora de la lectura a primera vista.
El presente artículo muestra una primera categorización de ejercicios extraídos de 98
manuales distintos dedicados a la lectura a primera vista en el piano para crear un primer
catálogo de ejercicios destinados a la mejora de la lectura a primera vista. El conocimiento
de estas categorías para los profesores de piano es importante para “recetar” mejores
tratamientos una vez diagnosticas las dificultades encontradas en los alumnos. Asimismo,
conocer las diferentes categorías amplía la visión del profesor y le anima a ser creativo en la
búsqueda de nuevos ejercicios o soluciones para las dificultades de la lectura a primera vista.
MÉTODOS REVISADOS
La siguiente lista contiene todos los métodos revisados que, incluyendo los diferentes
volúmenes de algunos de ellos, hacen un total de 98 libros:
La experiencia creativa en la pedagogía de la música
14 Enclave Creativa Ediciones S.L
ALONSO GARCÍA, Á., & Esplá Gutiérrez, Ó. (2913). 4 minutos de piano. Lecturas a
primera vista progresivas (Sis i Set ed.). Valencia:
BASTIEN, J. S. (1990). A Line a Day. Sight Reading. Kjos Music Company.
BESSES, A. (2013). MikroclimesBoileau.
BILLIER, S. (1990). Le déchiffrage, ou l’art de la première interprétationA. Leduc.
BRADLEY, D. (2012). Sight-reading made easy - A complete graded course for the
Pianoforte. United Kingdom: Read Books.
BRADLEY, D., & TOBIN, J. R. (1947). Sight-reading made easy. J. Williams.
BROWN, C. (2007). Play at sight: (piano). United Kingdom: Faber Music.
BULLARD, A. (2002). Bullard: The sight-reading Sourcebook for piano grade Two.
London: Chester Music.
BULLARD, A. (2010). Joining the dots, book 1 (piano): A fresh approach to piano
sight-reading: Book 1. London: Associated Board of the Royal Schools of Music.
DEUTSCH, L. (1950). Guided sight-reading. Crown Publishers.
GARTENLAUB, O. (1969). Préparation au déchiffrage pianistique. Rideau Rouge.
GARTENLAUB, O. (n.d.). Le déchiffrage par la découverte du clavier. Hamelle &Cie.
GÓMEZ GUITIÉRREZ, E. M. (2004). La clase colectiva de piano. Real Musical.
HALL, P., & MACARDLE, F. (1996). Piano time Sightreading book 1: Bk. 1. Oxford:
Oxford University Press.
HARRIS, P. (2003). Improve your sight-reading!: A workbook for examinations:
Piano. London: Faber and Faber.
HARRIS, P. (2012). Improve your sight-reading! Piano duet, grades 2-3. United
Kingdom: Faber Music.
HERRANZ, M. A., MONREAL, M., & AROCA, M. J. (1993). Piano Opus Uno. Rivera
Música.
LAST, J. (1998). Rhythmic reading (sight reading pieces) book 1 grade 1. United
Kingdom: Omnibus Press.
LAST, J. (1998). Sight reading for today: Piano grade. United Kingdom: Music Sales.
LE CORRE, P. (2002). La magie du déchiffrage. Méthode de lecture à vue au clavier.
Henry Lemoine.
LOCKHART, H. (1969). Guided sight Reading. Forsyth.
MANTAUX, A. (2006). Méthode de déchiffrage. Gérard Billaudot.
MARTÍNEZ FERNANDEZ, A. M. (1998). Piano Creativo. Valencia: Rivera.
MAYDWELL, F. (2003). Sight Reading Skills. A pianist’s guide for learning to read
music accurately and expressively. New Arts Press of Perth.
MOLINA, C., & MOLINA, E. (2005). Piano colectivo: Grado elemental, 1er curso (1st
ed.). Madrid: Enclave Creativa.
NANCY, FABER, R., & FABER, N. / (2011). Piano adventures: Primer level -
Sightreading book. Ann Arbor, MI: Faber Piano Adventures.
NORRIS, J. (1991). A Prima Vista. Brevi esercizi progressivi per il corso inferiore.
Ricordi.
CEIMUS IV - Madrid 2016
Enclave Creativa Ediciones S.L. 15
PACE, R. (1999). The essentials of keyboard pedagogy. Lee Roberts Music
Publications.
RICHMAN, H. (1986). Super sight-reading secrets. Sound Feelings Pub.
RICQUIER, M., & REVEL, B. (1988). La lecture musicale par l’education de l'oeil. G.
Billaudot.
RILEY, M., & TERRY, P. (2012). Sight reading success: Piano grade 1. Suffolk, UK:
Rhinegold Education.
SCHÄFER, C. (1909). Sight Reading Exercises. Augener.
SIMONIN, C. (1986). Premiers pas des notes et rythmes. Alphonse Leduc.
SIMONIN, C. (1989). Notes et rythmes a pas de géant. Alphonse Leduc.
TAITZ, D. (2002). Lecture musicales méthodique. Éditions Van de Velde.
REFERENCIAS
DEUTSCH, L. (1950). Guided sight-reading. Crown Publishers.
HIGGINS, K. (2012). The music between us
: is music a universal language? Chicago;
London: The University of Chicago Press.
LEHMANN, A. (2007). Psychology for musicians
: understanding and acquiring the
skills. New York: Oxford University Press.
LEHMANN, A. C., & KOPIEZ, R. (n.d.). Sight-reading. In S. Hallam, I. Cross, & M.
Thaut (Eds.), The Oxford Handbook of Music Psychology (Second Edi). Oxford University
Press. MISHRA, J. (2014a). Factors related to sight-reading accuracy: a meta-analysis.
Journal of Research in Music Education, 61, 452465.
MISHRA, J. (2014b). Improving sightreading accuracy: A meta-analysis. Psychology
of Music, 42(2), 131156.
SCHMIDT, R. A. (1988). Motor control and learning (Second Edi). Champaign, IL:
Human Kinetics.
SCHON, D., & BESSON, M. (2005). Visually induced auditory expectancy in music
reading: A behavioral and electrophysiological study. Journal of Cognitive Neuroscience,
17(4), 694705.
SLOBODA, J. A. (1984). Experimental studies of music reading: a review. Music
Perception, 2, 222236.
... El profesor se apoya en el área de conocimiento de la Educación Musical, y aplicó el método documental para recabar los datos contenidos en su libro. (Miralles, 2016) De igual forma, hallé el trabajo de la profesora Arantxa Monferrer Montañes, titulado "La enseñanza de la lectura a primera vista en el piano en las enseñanzas elementales y profesionales" (2016). La investigadora tuvo como primer objetivo conocer el tratamiento que se da a la lectura a primera vista por parte de los profesores en las clases de Piano y de Conjunto, centradas en los cursos de 3º y 4º de Enseñanzas Elementales, así como 1º y 2º de 4 El método teórico que predomina en la presente investigación es el inductivodeductivo, porque se parte de la experiencia personal para la construcción de un problema de investigación. ...
... De esta forma, se trabaja la capacidad de ampliar el perímetro de visión útil que conduzca a una recogida de la información necesaria para su lectura. El material que nos propone el autor está fuera de la comprensión de un género en sí ya que hacer una comparación entre métodos que abordan la lectura a primera vista(Miralles, 2016).Al seguir con mi investigación, me encontré con el trabajo de Arantxa Monferrer(2016). Este documento no está orientado con la finalidad de obtener ejercicios para el mejoramiento de la lectura a primera vista. ...
Research
Full-text available
He decidido abordar este tema para responder una duda que la mayoría de los pianistas tienen en algún punto de su carrera: ¿de qué manera puedo desarrollar mi lectura a primera vista en el instrumento? Para ello, me apoyé en una serie de trabajos académicos en los que observé los tipos de investigación empleados por los autores para recabar sus datos, así como las áreas de conocimientos y algunos métodos que aplican en común a la hora de abordar los ejercicios que proponen. Después, me concentro en replicar esta misma dinámica, pero ahora determinando al método inductivo-deductivo como herramienta teórica para profundizar en investigaciones previas. De esa forma, arribo a que la lectura a primera vista en el piano es un conjunto de habilidades técnico-expresivas que sirven para interpretar, sin previo estudio, cualquier música contenida en una partitura. Los principales estilos musicales empleados para el desarrollo de la lectura a primera vista son: Barroco, Clasicismo y Romanticismo. Sin duda, esta investigación me ha ayudado a encontrar una manera de esquematizar el mejoramiento de la lectura a primera vista, así como fomentar un acercamiento diferente a la labor de interpretación musical como investigador en formación.
Article
Full-text available
Resumen Este trabajo de final de Master en didáctica de la Música pertenece a la modalidad de investigación educativa, y tiene como primer objetivo conocer el tratamiento que se da a la lectura a primera vista, por parte de los profesores en las clases de Piano y de Conjunto, centradas en los cursos de 3o y 4o de Enseñanzas Elementales y 1o y 2o de Enseñanzas Profesionales, para determinar si los métodos de enseñanza están en concordancia con las estrategias recomendadas en las investigaciones científicas. Como segundo objetivo se pretende averiguar el cometido de la práctica de la lectura a primera vista, analizando a través de una encuesta a distintos profesores de Conservatorios Profesionales de la provincia de Castellón, que permita conocer si la práctica de la lectura a primera vista se destina como parte del desarrollo musical del alumno, o si principalmente viene determinada por la realización de una prueba de acceso. La lectura a primera vista es uno de los aspectos considerados menos relevantes dentro de la enseñanza musical. En ocasiones, tan sólo la realización de una prueba de acceso motiva un trabajo planificado. La presente investigación demuestra que para la mayoría de profesores supone un punto de tensión dentro de su práctica docente, en cuanto a una falta materiales debidamente secuenciados, por el desconocimiento de los aspectos clave que intervienen en la primera vista al piano y por la ausencia de una metodología efectiva de acuerdo con las investigaciones realizadas, a la que se une una carga horaria claramente insuficiente para conseguir que la lectura a primera vista se convierta en un elemento esencial dentro del desarrollo musical del alumno. Palabras clave: Lectura a primera vista, piano, aprendizaje musical, estrategias de lectura, Conservatorios Profesionales de Música. Abstract The purpose of this research is to study the teaching of piano sight-reading, in the last courses of Elemental levels and the beginning of Professional levels, to determine if teaching methods and the recomendatios of scientific literature are aligned. The second objective finds out the purpose of the sight-reading practice, analyzing through a survey to different teachers from professionals conservatories in the province of Castellón (Spain), which allows to know if the sight-reading practice is a part of the musical development of the student, or is mainly determined by an exam. The sight-reading is one of the aspects which are considered to be less relevant within the musical education. Sometimes, there is a planned work about the sight-reading practice due to external examinations. This research shows that for most teachers it is a point of tension within theirteaching practice, in terms of a lack of properly sequenced materials, the ignorance of key aspects involved in the piano sight-reading, and the absence of an effective methodology according to the investigations. In adition the devoted time is clearly insufficient to make the sight-reading an essential element within the musical development of the student. Keywords: Sight-reading, piano, musical learning, teaching metod, Pre-college music school.
Article
Full-text available
Sight-reading is defined as the execution - vocal or instrumental - of longer stretches of non- or under-rehearsed music at an acceptable pace and with adequate expression. Some people also label this 'playing by sight' or 'prima vista'. Similar to improvisation, sight-reading requires the instant adaptation to new constraints, which places it among those that motor scientists refer to as open skills. This article briefly looks at how music notation is perceived and then moves on to the structure of sight-reading, taking into account the real-time conditions under which it takes place. This includes a discussion of perceptual and problem-solving issues. Finally, the article outlines the course of skill acquisition with its characteristic differences between novices and experts, and presents a model of sight-reading performance.
Article
Full-text available
The purpose of this meta-analysis was to determine whether experimentally tested sightreading interventions positively influenced sightreading ability. A meta-analysis was conducted with 92 quasi-experimental research studies on sightreading (124 individual analyses) to determine the overall effect size of treatment and to examine how the effect size was influenced by treatment type, sightreading mode (sightreading/sightsinging), age and experience of sight reader, type of sightreading test, and other study design elements. The analysis revealed a small overall effect size for treatment (d = −0.18, 95% CI [−0.24, −0.11]). Of the moderator variables, only treatment-type was significant, with treatments categorized as “Aural Training,” “Controlled Reading,” “Creative Activities,” and “Singing/Solfege” significantly and positively affecting sightreading. There was a moderately strong within-group effect size (d = −0.48, 95% CI [−0.56, −0.40]), indicating that sightreading generally improved pre- to posttest for both control and treatment groups.
Article
Full-text available
The purpose of this meta-analysis was to determine the extent of the overall relationship between previously tested variables and sight-reading. An exhaustive survey of the available research literature was conducted resulting in 92 research studies that reported correlations between sight-reading and another variable. Variables (n = 597) were grouped by construct (e.g., music aptitude, technical ability) and separate meta-analyses were conducted for each construct. Construct had a variable effect on sight-reading, with improvisational skills, ear-training ability, technical ability, and music knowledge correlating most closely with sight-reading, while attitude and personality were unrelated to sight-reading. Additionally, the study examined differences in effect size by type of publication (published study, unpublished thesis), the experience level of the sight-reader (elementary, secondary, college nonmusician, college musician), sight-reading mode (instrumental sight- reading, sight-singing), and type of sight-reading test. The few differences suggest future investigation of a developmental component to sight-reading is warranted. In general, music constructs that improve with practice correlated more strongly with sight-reading than did stable characteristics. These results support sight-reading being considered a music skill that improves with the musicality of the performer rather than a simple visuo-motor decoding process.
Article
Full-text available
Studies of music reading are reviewed with respect to two principal questions: (1) What differences are there between the reading processes of good and poor readers? and (2) To what extent is musical knowledge implicated in reading for performance? The evidence reviewed shows (1) a typical "skill effect" such that better readers have better visual memories for notation and show more sensitivity to structural configurations in the stimuli and (2) that much of what is read is analyzed for musical significance prior to the formulation of motor commands for response. Music reading is in this respect, despite its atypical input modality, a true species of music perception.
Article
Full-text available
The general aim of this experiment was to investigate the processes involved in reading musical notation and to study the relationship between written music and its auditory representation. It was of main interest to determine whether musicians are able to develop expectancies for specific tonal or atonal auditory events based on visual score alone. Can musicians expect an “atonal” event or will it always sound odd? Moreover, it was of interest to determine whether the modulations in amplitude of a late positive component (P600) described in previous studies are linked to a general mismatch detection process or to specific musical expectancies. Results showed clearly that musicians are able to expect tonal auditory endings based on visual information and are also able to do so for atonal endings, although to a smaller extent. Strong interactions seem to exist between visual and auditory musical codes and visual information seems to influence auditory processing as early as 100 msec. These results are directly relevant for the question of whether music reading is actually music perception.
Book
This book provides a concise, accessible, and up-to-date introduction to psychological research for musicians, performers, music educators, and studio teachers. Designed to address the needs and priorities of the performing musician rather than the research community, it reviews the relevant psychological research findings in relation to situations and issues faced by musicians, and draws out practical implications for the practice of teaching and performance. Rather than a list of dos and don'ts, the book equips musicians with an understanding of the basic psychological principles that underlie music performance, enabling each reader to apply the content flexibly to the task at hand. Following a brief review of the scientific method as a way of thinking about the issues and problems in music, the text addresses the nature-nurture problem, identification and assessment of musical aptitude, musical development, adult skill maintenance, technical and expressive skills, practice, interpretation and expressivity, sight-reading, memorization, creativity, and composition, performance anxiety, critical listening, and teaching and learning. While there is a large body of empirical research regarding music, most musicians lack the scientific training to interpret these studies. This text bridges this gap by relating these skills to the musician's experiences, addressing their needs directly with non-technical language and practical application. It includes multiple illustrations, brief music examples, cases, questions, and suggestions for further reading.
Book
The Oxford Handbook of Music Psychology provides a comprehensive overview of the latest developments in this fast-growing area of research. With contributions from experts in the field, the coverage offered has both range and depth. The fifty-two articles are divided into eleven sections covering both experimental and theoretical perspectives. Ten sections each present articles that focus on specific areas of music psychology: the origins and functions of music; music perception; responses to music; music and the brain; musical development; learning musical skills; musical performance; composition and improvisation; the role of music in our everyday lives; and music therapy and conceptual frameworks. In each section, authors critically review the literature, highlight current issues, and explore possibilities for the future. The final section examines how in recent years the study of music psychology has broadened to include a range of other scientific disciplines. It considers the way that the research has developed in relation to technological advances, fostering links across the field and providing an overview of the areas where the field needs further development in the future.
The essentials of keyboard pedagogy Super sight-reading secrets
  • R Richman
PACE, R. (1999). The essentials of keyboard pedagogy. Lee Roberts Music Publications. RICHMAN, H. (1986). Super sight-reading secrets. Sound Feelings Pub.