Content uploaded by Jorge Valenzuela
Author content
All content in this area was uploaded by Jorge Valenzuela on May 27, 2016
Content may be subject to copyright.
52
Open Access
Full Text
Article
Ocnos
Revista de Estudios sobre lectura
http://ocnos.revista.uclm.es/
ISSN: 1885-446 X
ISSNe: 2254-9099
Ocnos: Revista de Estudios sobre lectura. Editada por CEPLI; Universidad de Castilla-La Mancha se distribuye bajo
una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0. Internacional
Muñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C., & Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la
Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos, 15 (1), 52-68. doi: 10.18239/
ocnos_2016.15.1.941
Correspondencia:
carla.munoz@pucv.cl
Palabras clave
Motivación lectora; lectura
académica; Educación Superior;
estudiantes universitarios.
Keywords
Reading Motivation; Academic
Reading; Higher Education;
Undergraduate Students.
Fecha de recepción:
6/01/2012
Fecha de aceptación:
26/04/2016
Resumen
Dada la importancia de la lectura acadé-
mica en la formación universitaria y que uno
de los factores gravitantes en este tipo de tarea
son los aspectos motivacionales, el presente
trabajo tuvo como objetivo identicar los ele-
mentos, que según los propios protagonistas
explicarí an el incremento de su motivación por
la lectura de textos académicos. El estudio de
carácter mixto se realizó en dos fases. En una
primera fase fueron identicados a partir de
una muestra amplia (n=1205) estudiantes con
alta motivación por la lectura académica y que
hubiesen ex periment ado un cambio mot ivacio-
nal positivo (n=10). En una segunda fase, estos
casos f ueron sujetos de en trevis tas en profu ndi-
dad y el análisis de estas entrevistas se recogen
en este artíc ulo. Los resultados muestran como
causas de la mejora de la motivación por la lec-
tura académica, dinámicas vinculadas con
el desao, el ingreso a la lógica universitaria
(desescolarización) y las proyecciones académi-
co/profesionales de estos estudiantes; procesos
que se encuentran vinculados a los primeros
años de formación, favorecidos por docentes
que promueven una dinámica académica en
la formación. Se discuten nalmente las impli-
caciones de estas dinámicas para la formación
universitaria.
Abstract
Given the importance of academic
reading in university education and that
one of the main factors related to this type
of task are motivational aspects, this study
aimed at identifying those elements that,
according to the protagonists, would aect
a signicant improvement in motivation
for reading academic texts at the university.
The mixed method consisted of two phases.
In the rst phase, a large sample (n = 1205)
of highly motivated students for academic
readi ng whose motivat ion had experie nced a
positive c hange (n = 10) was identied. These
cases we re subject to in- depth inter views a nd
an analysis of these interviews is reported
in this article. The results show dynamics
linked to the challenge, the accessing into
the university logic (unschooling) and the
stude nts’ academic/ profe ssional project ions
as causes of improving the motivation
for academic reading. Theses processes
are related to the early years of formation
and favored by academics who promoted
dynamic academic training. Finally, the
implications for university education are
discussed.
Carla Muñoz
Ponticia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
Jorge Valenzuela
Universidad de Playa Ancha (Chile)
Carola Avendaño
Universidad Viña del Mar (Chile)
Claudia Núñez
Ponticia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
Mejora en la motivación por la Lectura Académica: la mirada
de estudiantes motivados
Improvement in Academic Reading Motivation: Motivated
Students Perspective
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Los resultados de este estudio corresponden a un proyecto de investigación del Fondo Nacional de
Fomento del Libro y l a Lectura convocatori a (Folio ) nanciado a por e l Consejo Naciona l de
la Cult ura y las Ar tes CNCA Chile
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
53
Introducción
La motivación por leer es sin lugar a dudas
una variable de primera importancia en un
contexto donde una gran parte de los cono-
cimientos se encuentran vehiculados por la
lectura de textos académicos
Es sabida la relación entre el compromiso
del sujeto con la lectura (engagement) y el ren-
dimiento en actividades de literacidad (Kirsch
et al McNamara ) Este compro-
miso con la lectura supone un uso consciente y
voluntario de un conjunto de estrategias cogni-
tivas conocimientos previos para aprender del
texto así como de colaboración social durante
la lectura (Guthrie y Wigeld ) En suma
un estudiante motivado por la lectura de textos
pone al servicio del aprendizaje todas sus herra-
mientas cognitivas sociales y afectivas en la
consecución de su objetivo de aprendizaje
Habitualmente oímos decir a los profesores
universitarios que sus alumnos “no leen” y
cuando lo hacen “no comprenden lo que leen”
Estas aseveraciones se suman a ciertas prác-
ticas de lectura en el ámbito universitario
tales como leer exclusivamente para las eva-
luaciones leer de manera extensiva fuentes
secundarias terciarias o material complemen-
tario como apuntes o síntesis en presentaciones
(“el ppt de la clase”) Ambas prácticas refuer-
zan una percepción anclada en el plano de la
inmediatez de la tarea (se lee para obtener un
producto de comprensión inmediato) Por otro
lado esta percepción respecto de la lectura
de los estudiantes universitarios se torna aún
más compleja al no considerar otros factores
tales como las valoraciones que los profesores
universitarios poseen respecto de la enseñanza
de la lectura y la escritura en la Universidad o
la necesidad de considerar junto a los factores
cognitivos los motivacionales (Fidalgo Arias-
Gundín y Olivares Guthrie Wigeld
Metsala y Cox ) Es bien sabido que existe
una cierta reticencia de parte de la comunidad
académica a ocuparse de la enseñanza de la
lectura y la escritura bajo el supuesto de que
estas habilidades han sido previamente adqui-
ridas y trabajadas en el ciclo escolar y que son
fácilmente transferibles al quehacer universita-
rio (Carlino b )
Dada esta realidad y entendida la motivación
como resultado del sentimiento de competencia
hacia la tarea y del valor que se le asigna a ésta
lo cierto es que no poseemos una visión clara y
actualizada respecto de la motivación por leer
textos académicos en el mundo universitario
una situación que contrasta con la larga tradi-
ción investigat iva sobre escritura académ ica (cf
Bazerman et al ) Un estudio centrado en
la lectura de textos académicos podría darnos
elementos para plantear acciones concretas que
estimulen y potencien la lectura académica a
nivel universitario contribuyendo a una mejor
formación de nuestros futuros profesionales
Esto bajo el supuesto de que existe una relación
directa entre motivación y aprendizaje (Hattie
)
Para dar cuenta de lo anterior nos propone-
mos hacer un examen respecto del rol que juega
la motivación en la lectura de textos académi-
cos a partir de una síntesis de la literatura
Lectura
Los estudios relativos a la representación y
procesamiento de la información en los seres
humanos se han nutrido de los valiosos aportes
provenientes del campo de la psicología cog-
nitiva Una revisión rápida de la literatura
relativa al tema es suciente para observar
que la lectura ha motivado la emergencia de
diversas teorías para explicar los mecanismos
que conuyen en el proceso de comprensión
Entre estos podemos mencionar los modelos
de procesamiento de la información que dieron
paso a modelos lineales modelos de naturaleza
secuencial así como otros de carácter inte-
ractivo (para una revisión véase por ejemplo
Dehaene Parodi ) todos los cuales
han contribuido a una comprensión más amplia
respecto a la naturaleza de los procesos involu-
crados en la adquisición de la lectura
Los pioneros trabajos de Van Dijk y Kinstch
() y de Flower y Hayes () cambiaron
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
54
los paradigmas de comprensión en torno a la
lectura y la escritura y tuvieron una enorme
repercusión en su enseñanza en contextos
formales de educación (Marín y Hall
Parodi ) Este consenso general sobre la
multiplicidad de niveles de procesamiento que
ocurren en la lectura ha favorecido también la
elaboración de respuestas pedagógicas cada vez
más complejas (De Vega )
De acuerdo a lo anterior la lectura se dene
como una actividad cognitiva compleja que
abarca diversos niveles de procesamiento
(Goodman ) como un sistema de repre-
sentación y como una práctica académica a
partir de un proceso que se inicia con la relación
entre la información que proporciona un texto
escrito y los conocimientos previos que el lector
posee (Martínez ) El acto de leer supone
no solo operaciones mentales sino también una
vincu lación con el mundo mediante un acto que
está intencionado desde y hacia el texto escrito
Es un acto de construcción de signicado que
implica una situación dialógica entre un texto
y un lector quien debe desplegar para ello una
serie de operaciones mentales con la nalidad
de alcanzar una interpretación del mismo
(Cassany Colomer y Camps )
Por otra parte participar en la cultura
escrita implica apropiarse de una tradición de
lectura y escritura (Braslavsky Martínez
) Esto es la lectura tiene un componente
sociocultural en cuanto el lector despliega
sus conocimientos previos ante un discurso
que está situado en un plano simbólico y que
se traduce en una práctica que se da en un
contexto un lugar y un tiempo determinados al
interior de comunidades discursivas (Cassany
Chartier y Hébrard )
Lectura Académica
Al igual que la escritura la lectura tiene
además una función epistémica que contempla
el dominio de lo escrito como una herramienta
que moldea el pensamiento transforma el
conocimiento y la experiencia (Chartier y
Hébrard Serrano Solé et al )
Esto es observable en espacios educativos par-
ticularmente en Educación Superior en donde
la lectura constituye el principal mecanismo de
formación académica integrando al lector en
comunidades con discursos especializados vin-
culados con la construcción de aprendizajes En
este marco los procesos de lectura y escritura
portan un potencial epistémico que transforma
nuestro conocimiento y que requiere inclusive
de una nueva forma de alfabetización (Carlino
a Estienne y Carlino )
Esta alfabetización situada en contextos
académicos implica un conjunto de nociones
y estrategias que capaciten a los estudiantes
a participar de la cultura discursiva de las
disciplinas transformándolos en usuarios
competentes capaces de participar en activi-
dades de análisis y producción de textos para
aprender en la universidad (Cassany Luna
y Sanz Colomer y Camps ) Ello
implica que los modos de leer y aproximarse
al conocimiento al ingresar en una comunidad
disciplinar requieren estrategias discursivas
de alto nivel cognitivo y conocimiento de las
estructuras textuales
Lo anterior supone una dicultad para el
lector universitario puesto que el uso de la
lectura y la escritura en los niveles precedentes
suele estar ligado más bien a la ejecución de
tareas concretas que muchas veces se mani-
esta exclusivamente en el plano reproductivo
(Carlino ) incluso sin gran demanda cog-
nitiva (Galdames Medina San Martín Gaete y
Valdivia Preiss ) Esta situación se
traduciría en lectores que no parecen contar con
los recursos sucientes para abordar nuevas
exigencias académicas de lectura (y escritura)
propias de sus campos de formación discipli-
nar lo que tendrá repercusión directa en su
aprendizaje
Así parte de las dicultades que experimen-
tan los lectores universitarios tienen que ver
con su inexperiencia en las formas de lectura
que les son requeridas pues provienen de una
cultura lectora diferente (Carlino Peña
) La lectura a la que se enfrentan se con-
vierte en este contexto en una búsqueda por
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
55
parte del lector de categorías particulares de
análisis que caracterizan a una comunidad
disciplinaria especíca En este sentido las
investigaciones de Carlino ( Estienne y
Carli no ) referida s a la lectura y la esc ritura
en Educación Superior develan una carencia
del estudiante como evidencian los profesores
universitarios A juicio de éstos los estudiantes
que ingresan a la Universidad no poseerían las
competencias para emprender tareas de orden
académico Según Carlino () este sería el
mayor problema que enfrentan los estudiantes
hallarse frente a una nueva cultura escrita que
exige a sus lectores pero que entrega pocas
herramientas
Por lo tanto la pregunta sobre qué leen y
cómo leen los alumnos en la Universidad debe
abordarse tanto desde la perspectiva de los
lectores como de quienes seleccionan e indican
qué materiales serán los leídos La brecha que se
produce entre lector y texto a nivel terciario ha
intentado ser asumida por las universidades a
través de cursos remediales en los que subyace
una concepción de la lectura y la escritura como
tarea ya mecanizada
Motivación por la lectura
Ante un escenario prolíco en investiga-
ción sobre los procesos cognitivos en lectura
en general y un importante corpus de teoría
sobre la lectura académica en particular es
imprescindible señalar que factores como la
motivación aún no han recibido suciente
atención En efecto existe abundante eviden-
cia por ejemplo de la estrecha relación entre
motivación lectora y desempeño lect or así como
entre motivación lectora y buen rendimiento
académico motivación lectora e incremento
de competencias y habilidades lectoras o del
empleo de estrategias por parte de los lectores
motivados (Caldera y Bermúdez Gaeta
Sarmiento García y Martínez
Schwabe McElvany y Trendtel Yubero y
Larrañaga ) entre otras
Wigeld () señala que buena parte de los
estudios relativos a lectura se han centrado en
aspectos cognitivos que han dejado sistemáti-
camente de lado factores como la motivación
cómo la lectur a se transform a en un hábito arra i-
gado en el individuo lector o como quienes no
son lectores habituales pueden transformarse
en escritores expertos Esto bajo el supuesto de
que la motivación es una variable explicativa de
la conducta lectora y puede ser relevada como
fenómeno predictor del éxito o fracaso aca-
démico debido a que un lector comprende un
texto no solo porque puede hacerlo sino porque
está motivado para ello (Solé )
Es habitual observar que los profesores
universitarios se lamenten de que sus estu-
diantes leen poco que se les observa poco
motivados particularmente en la lectura de
textos de su disciplina Esto que se describe
como una “ausencia de motivación” constituye
una de las variables que explicaría la “conducta
lectora” (en términos de Díaz y Gámez ) y
que constituiría una condicionante fundamen-
tal del éxito o fracaso en el acceso del lector
universitario de textos
Tal como señalan Muñoz et al () la
motivación lectora de textos académicos es
un fenómeno que no ha sido sucientemente
explorado Su abordaje debiera considerarse
en el estudio de los fenómenos que intentan
dar cuenta de las dicultades que los estudian-
tes universitarios enfrentan al vincularse con
textos académicos puesto que la construcción
de signicado durante la lectura es siempre un
acto motivado (Díaz y Gámez )
Una vez instalada la reexión respecto a la
importancia de considerar los factores motiva-
cionales en un modelo de lectura académica
una primera dicultad que es necesario resaltar
es que este es un concepto presente en el
lenguaje cotidiano por lo que como constructo
teórico también ca rece de univocidad sem ántica
(Gollwitzer y Oettingen ) Su conceptua-
lización depende primero del marco teórico
desde el cual se concibe y en segundo lugar del
objeto especíco de esa motivación que puede
tener foco en la actividad general en la tarea o
en los modos especícos de realizar una activi-
dad A pesar de que en términos generales la
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
56
motivación puede ser den ida como aquello que
nos impele a realizar una actividad requerimos
de una operacionalización más precisa que nos
permita abordar el fenómeno de manera más
concisa y que entregue elementos de compren-
sión que nos permitan visualizar posibles vías
de intervención
¿Qué es la motivación?
En palabras de Viau () la motivación es
un constructo teórico no observable que da
cuenta de un estado dinámico que tiene sus
orígenes en las percepciones de sí mismo y del
medio y que incita a alguien a elegir una acti-
vidad a comprometerse y a perseverar en ella
a n de alcanzar un objetivo En el lenguaje
corriente podemos entender la motivación
de muy distintas maneras como motivos o
razones para realizar la actividad la intensi-
dad de ese “querer” algo la orientación de los
motivos o el tipo de motivación (por ejemplo
intrínseca o extrínseca) o la combinación de
estas variantes
Esta variedad de formas que encontramos
en el lenguaje cotidiano tiene su paralelo en la
conceptualización cientíca del constructo
De hecho existen diversas formas de entender
y operacionalizar la motivación como cons-
tructo cientíco (Gollwitzer y Oettingen
Murphy y Alexander ) Cada una de ellas
capta una parte del fenómeno y tiene ventajas
y desventajas dependiendo de objetivo para el
cual se utilice No obstante independiente-
mente de la manera en que la motivación haya
sido conceptualizada hay consenso en que es
una variable importante para explicar el apren-
dizaje y la persistencia en la tarea En nuestro
contexto concreto debiera ser una variable que
explique el aprendizaje profesional en el ámbito
universitario y la persistencia en la carrera y
que esté a la base de las expectativas laborales
futuras
Como se señaló en párrafos precedentes
la literatura especializada ha constatado la
relación entre motivación y aprendizaje De
ello dan cuenta numerosas investigaciones
y meta-análisis donde se evalúa el tamaño
del efecto real de esta variable sobre el apren-
dizaje (Véase por ejemplo Hattie )
Asimismo diversas variables motivacionales
muestran efectos sobre el aprendizaje Desde
la orientación motivacional se constata que
determinadas metas u orientaciones de la
motivación tienen un efecto importante sobre
el aprendizaje académico (González Cabanach
Valle Núñez y González-Pienda
Wentzel Wigeld y Cambria b)
Lo mismo han constatado investigadores
que trabajan desde la perspectiva de las atri-
buciones (Alonso Crespo García
López Weiner ) en las que
constatan que las atribuciones causales contro-
lables internas e inestables cuyo prototipo es
la atribución al esfuerzo son variables positi-
vamente asociadas al aprendizaje Algo similar
ocurre con estudios focalizados en el interés
(Schiefele Silvia Subramaniam
) No obstante las perspectivas que se han
mostrado más fructíferas en la predicción de
aprendizajes son la de autoecacia (Bandura
Caprara et al Zimmerman
Bandura y Martinez-Pons ) y la teoría de la
autodeterminación propuesta por Deci y Ryan
( Deci Vallerand Pelletier y Ryan
Vansteenkiste Lens y Deci )
Por otra parte la evidencia ha mostrado
que la motivación es una clave fundamental en
la persistencia en la actividad (no solo acadé-
mica) ya que genera compromiso (engagement)
con la tarea (Cho y Shim Elliott Hufton
Willis y Illushin Goldin Epstein Schorr
y Warner Subramaniam ) En esta
perspectiva uno de los modelos teóricos más
interesantes para abordar esta cuestión es el
modelo de Eccles y Wigeld ( Wigeld y
Eccles ) quienes plantean que la motiva-
ción es la resultante de las expectativas y del
valor atribuido a la tarea mostrado una impor-
tante solidez conceptual y respaldo empírico
para explicar la motivación focalizada en el
compromiso con la tarea (Neuville Frenay y
Bourgeois ) Adicionalmente se trata de
un modelo que da luces para la intervención
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
57
(Valenzuela Muñoz Silva Peña Gómez y
Precht )
Motivación como Expectancy & Value
En este contexto nuestra opción teórica
incorpora dos esquemas teóricos complemen-
tarios El primero tiene que ver con la tarea
propiamente tal inspirada en el modelo de
Expectación / Valor propuesto por Eccles y
Wigeld ( Neuville Bourgeois y Frenay
Wigeld y Cambria a Wigeld y
Eccles ) Este modelo sostiene que la moti-
vación por el logro de una tarea sería el producto
de la expectativa más el valor asignado a la
tarea El primero corresponde a la expectativa
que una persona tiene de poder realizar adecua-
damente una tarea Esta noción de expectativas
se distingue conceptualmente de las creencias
de autoecacia (Bandura Neuville et
al Zimmerman ) La expectativa
se centra en competencias futuras mientras
que el constructo ya clásico de Bandura ()
se focaliza en el presente Sin embargo y dada
la íntima correlación entre ellas (Bandura
Barbaranelli Caprara y Pastorelli
Wigeld y Cambria a Wigeld y Eccles
) en la práctica serían equivalentes
Por esta razón este modelo integra también
los aportes que Bandura ha realizado a la
motivación
Por otra parte junto a la expectativa
encontramos el valor que es asignado a la
tarea El valor de la tarea estaría compuesto
por cuatro componentes la importancia
el interés la utilidad y el costo (Anderson
Flake Barron Hulleman McCoach y
Welsh Neuville et al Wigeld
y Eccles ) La importancia (attainment
value) corresponde a cuán relevante es para el
sujeto realizar bien una determinada tarea El
interés (intrinsic value) corresponde al disfrute
/ gusto (enjoyment) por hacer la tarea Este
componente retoma los aportes de Deci y Ryan
(Deci et al Vansteenkiste et al )
que releva el hecho de que cuando la tarea es
valorada intrínsecamente existen importan-
tes consecuencias psicológicas que repercuten
de manera positiva en el desempeño (Deci et
al Vansteenkiste et al ) Por otra
parte la utilidad percibida de la tarea (utility
value) reere a los planes futuros de la persona y
a en qué medida una tarea se adecua a ellos Y
nalmente el costo (cost) reere a la percepción
del sujeto respecto de cuánto deberá sacricar
o invertir para realizar la actividad (Anderson
) Pese a que los trabajos de Eccles y su
equipo se han concentrado en los tres primeros
Neuville Bourgeois y Frenay () propor-
cionan evidencia empírica a través de análisis
factoriales conrmatorios para demostrar su
pertenencia al constructo “valor” conrmando
así el modelo (Neuville Bourgeois y Frenay
)
En síntesis la evidencia del efecto de varia-
bles motivacionales sobre el aprendizaje y el
compromiso por la tarea es contundente Por
ello la investigación sobre los hitos y procesos
que incidirían en un incremento de esta moti-
vación es clave si queremos intervenir a nivel
universitario para que nuestros estudiantes
adquieran tanto hábitos lectores asociados a la
adquisición de conocimientos pertinentes con
su carrera como una motivación a la lectura en
general
Método
Para responder la pregunta que guía esta
investigación respecto a cuáles son los hitos y
eventuales causas que hacen aumentar la moti-
vación por la lectura académica en estudiantes
universitarios se contempló un diseño meto-
dológico mixto
En una primera fase de carácter cuantita-
tivo se caracterizó el nivel de motivación por la
lectura de textos académicos de los estudiantes
de pedagogía por medio de una versión revisada
de la Escala de Motivación por la Lectura
Académica (EMLA Muñoz et al ) Esta
escala ha mostrado poseer características psi-
cométricas adecuadas tanto en validez como
conabilidad
En una segunda fase de carácter cualitativo
se reali zaron una serie de entrev istas en profun-
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
58
didad a aquellos estudiantes que cumpliesen
con el perl de estar altamente motivados por la
lectur a académica y que hubiesen incrementado
esta motivación en su formación universitaria
El objetivo de esta etapa consistió en identicar
a partir del discurso de los actores aspectos
emergentes asociados al cambio motivacional
que habrían incidido en esta mejora
Diseño
El diseño de esta investigación tuvo una fase
cuantitativa tendiente a identicar los casos
de estudiantes con un cambio positivo en la
motivación por la lectura académica a partir
de la identicación de estudiantes con perl de
“alto cambio motivacional” y “altos niveles de
motivación por la lectura académica” En una
segunda etapa se realizó un análisis cualita-
tivo del material recogido en las entrevistas en
profundidad
Participantes
La muestra general y a partir de la cual
fueron identicados los estudiantes que par-
ticiparon en el estudio de caso correspondió
a alumnos universitarios de la región de
Valparaíso Chile (n= H= M=) de
carreras diferentes quienes participaron de
manera voluntaria sin mediar recompensa por
su participación Esta cantidad de participantes
permitió además conrmar la validez psico-
métrica de la medida y tener poder estadístico
adecuado para poder detectar una cantidad
suciente de casos con puntuaciones supe-
riores a una desviación estándar de la media
(requisito para incorporarse a la segunda fase
del estudio)
A partir del análisis de los resultados de la
muestra general se seleccionaron estudiantes
que cumplían con los siguientes requisitos
a. obtener una puntuación superior a 1 desvia-
ción estándar en la Escala de Motivación por la
Lectura Académica,
b. una desviación estándar en las preguntas sobre
cambio motivacional (escala ad-hoc),
c. y que en ninguno de los dos índices su varianza
fuese nula.
Así con este cruce de variables pudimos
identicar estudiantes con alta motivación por
la lectura académica y que al mismo tiempo
declaraban haber experimentado un incre-
mento de esta variable durante su formación
universitaria La cantidad de entrevistas fue
determinada siguiendo el criterio de logro de
saturación teórica (Ardila y Rueda Flick
Glaser y Strauss Osses Sánchez e
Ibáñez )
En estos casos como retribución por la par-
ticipación en el estudio se obsequió un par de
entradas al cine a los entrevistados
Instrumentos
Motivación por la lectura académica
Para medir motivación por la lectura aca-
démica se utilizó una versión revisada de la
Escala de Motivación por la Lectura Académica,
en adelante EMLA-R (Muñoz et al )
Esta escala cuenta con ítemes tipo Lickert
organizados en subescalas ) Expectativas o
sentimiento de autoecacia por la lectura aca-
démica y por otra parte subescalas referidas
al valor de la tarea ) interés ) importancia )
util idad y ) costo Estas d imensiones responden
al marco teórico propuesto por Eccles y Wigeld
(Neuville Bourgeois y Frenay Wigeld
y Cambria a Wigeld y Eccles ) y
ya su validación en población chilena (Muñoz
et al ) mostraba buenas características
psicométricas tanto en validez como cona-
bilidad No obstante se realizó un análisis de
dichas características a través de un Análisis
Factorial Conrmatorio (CFA) con Lisrel
(Joreskog y Sorbom ) para el modelo total
χ= df= RMSEA = ( ) y
CFI = evidenciando buenos índices de ajuste
entre el modelo propuesto y los datos (Figura )
Finalmente se realizó el cálculo de conabili-
dad compuesta (composite reliability) (Raykov
a b) y alfa de Cronbach para cada una
de las escalas evidenciándose altos niveles de
conabilidad (Tabla )
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
59
Tabla índices de Conabilidad para subescalas
EMLA II (Composite Reliability y Alfa de Cronbach)
Escalas ítems Composite
Reliability
α de
Cronbach
EMLA-R Expectativa
EMLA-R Interés
EM LA-R Ut ilida d
EMLA-R importancia
EM LA-R Costo
Cambio motivacional
Para evaluar el cambio motivacional se
agregó al instrumento una pregunta general
sobre la autopercepción de cambio (“siento
que mi motivación por leer textos académi-
cos ha mejorado signicativamente desde el
inicio de mi carrera”) Esta pregunta fue com-
plementada con otras cinco que apuntaban a
examinar los aspectos especícos
del cambio (expectativa interés
utilidad importancia y costo) A
pesar de no existir un constructo a
priori de cambio motivacional dado
que los componentes del cambio
podían ser independientes entre sí
los resultados mostraron que estas
variables se agrupan en un solo
factor Esto posibilitó que a partir de
la media aritmética de los seis ítems
se pudiese estimar un valor de per-
cepción de cambio motivacional y a
través de este fue posible seleccionar
a los participantes del estudio de caso
de la etapa siguiente
La segunda etapa de este estudio
de corte cualitativo tuvo como
objetivo indagar en las causas del
cambio motivacional de los sujetos
identicados como altamente moti-
vados por la lectura académica
durante su formación La entrevista
se inició en todos los casos con la
presentación de sus resultados en el
primer est udio con lo cual se es peraba
generar en el estudiante un discurso
y una reexión en profundidad sobre
cómo ellos han vivido transitado
comprendido y enfrentado esta mejora en la
motivación por la lectura académica durante su
carrera Se pretendía de este modo identicar
y describir la variación cualitativa en la expe-
riencia personal de un fenómeno procesual
(Mallimaci y Giménez Béliveau ) su con-
ceptualización percepción y entendimiento
de su cambio motivacional referido a la lectura
académica
Procedimiento
La toma de datos en la muestra general se
realizó mediante un soporte informático que
permitió contestar el instrumento online El
instrumento aseguró la condencialidad de
los datos aunque no era anónimo dado que
el estudio implicaba una segunda fase que
requería contactar a aquellos que cumplieran
Figura Análisis Factorial Conrmatorio EMLA-R solución
estandarizada
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
60
con el perl buscado Una vez seleccionada la
muestra para el estudio de caso se procedió a
realizar entrevistas individuales a partir de un
guión en condiciones apropiadas y resguar-
dando los estándares éticos y técnicos de rigor
(Delgado y Gutiérrez )
Análisis de datos
Para el an álisis de los datos recogidos a través
de las entrevistas se utilizaron los aportes de la
Teoría Fundada (Grounded Theory) que propone
la emergencia de la teoría a partir del estudio del
fenómeno (Glaser y Strauss ) En este caso
la idea era explorar los datos para la construc-
ción de un modelo comprensivo que permitiese
dar cuenta de los procesos motivacionales rela-
cionados con la mejora en la motivación por la
lectura académica
Resultados
La pregunta central de esta investigación
estaba centrada con las causas asociadas a la
mejora en la motivación por la lectura acadé-
mica Por ello se analizaron los resultados
en función de las causas atribuidas por los
entrevistados a su mejora en la motivación
En palabras de los entrevistados podemos
identicar dos ejes causales que revisaremos
a continuación el desao impuesto por la
lectura en contexto universitario y el ingreso a
la cultura académica y la desescolarización de
la lectura Además se establece un tercer factor
asociado a dicho cambio las proyecciones pro-
fesionales de los entrevistados Finalmente se
da cuenta del perl lector que les caracteriza
La primera causa del cambio motivacional
por la lectura académica y que fue referida por
todos los entrevistados tiene que ver con lo que
hemos denominado “el desao” Los estudian-
tes maniestan que su motivación por la lect ura
académica se incrementó al sentirse desaados
por las lecturas propias de su disciplina cuando
conuyen dos elementos por una parte una
alta exigencia de lectura y por otra que dicha
exigencia haya sido contextualizada respecto
al sentido utilidad o importancia en el área
disciplinar respectiva Teniendo en cuenta que
desao no es lo mismo que exigencia La exi-
gencia por sí sola no es suciente para generar el
cambio motivacional pero sí un factor que inci-
diría de manera importante en esta mejora de la
motivación por la lectura de textos académicos
Yo hasta el día de hoy todavía espero una mayor
exigencia y lo he dicho y con mis profesores lo he
hablado porque esa exigencia me la termino colo-
cando yo misma pero no va al nivel del resto (…) el
sólo hecho que se nos presentara ese desao motivó
a mucha gente entre las que me incluyo y haber
sido capaz con el apoyo de él y de los ayudantes
de empezar a leer empezar a hacer resúmenes ese
acompañamiento después de ese punto todos cam-
biaron su perspectiva (E)
Por el contrario una alta exigencia en
términos de volumen o complejidad del texto
sin la debida contextualización sobre la impor-
tancia o sentido de realizar dicha lectura
genera agobio y rechazo
…no estaba muy interesado (…) menos si tenía
que leer tanto y me exigía n tanto en los controles de
lectu ra que iban a corre sponder entonces me auto…
me quitaba motivación al principio (E)
Por otra parte se observa que la contex-
tualización (atribución de sentido utilidad o
importancia del texto) tampoco es suciente
Los estudiantes perciben que la exigencia (en
términos de extensión y/o complejidad) cumple
un rol validador de la importancia declarada
Este proceso de incremento motivacional
producto de la exposición y aceptación del
desao pareciera ocurrir en los primeros años
de la formación universitaria y vehiculado
por profesores “exigentes” en contextos más
ligados al ámbito disciplinar de la carrera que
a aquellos ramos más profesionales
Sin ningún autor contextualizado [leer el texto]
no tiene sentido (…)uno se da cuenta después no
en medio de la clase [del sentido de leer el texto]
cuando debería ser cuando el profesor te dé la con-
textualización” (E)
(…) para mí fue muy motivante las clases de la
profe XXX porque ella contextualizaba los textos
entonces ella nos hablaba del autor de la vida del
autor cuáles eran los enfoques y ponía ejemplos
claros () tal vez eso es lo que falta muchas veces
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
61
el profesor ve al autor pero habla a grandes rasgos
pero más allá no sino que bueno ahí está léanlo y
después lo comentamos y se queda solo con eso (E)
Una segunda atribución del cambio moti-
vacional experimentado por estos estudiantes
es el cambio de dinámica que implica pasar de
una cultura escolar a otra propiamente univer-
sitaria Esto se maniesta en aspectos como la
autonomía el compromiso con el aprendizaje y
una comprensión del rol que la lectura cumple
dentro de la formación universitaria
Pesan desgraciadamente los doce años de esco-
laridad si no son más pesa el sistema esto lo digo
por experiencia pesa el hecho que el profesor sea el
transmisor de la información y el alumno el que lo
recibe y que muchas veces te entreguen los textos
y unidades tan estructuradas en muchos casos
que el profesor te entregue todo y que haya pocas
inst ancias en algunos casos de exibi lizar ese cono-
cimiento se da en algunas situaciones eso de que
yo lo vi ta mbién de que muchos de mis compañeros
estaban tan apegados al itinerario del curso que no
salían de eso y también la nalidad de conseguir la
nota o sea eso t ambién es algo que o sea conseg uir
la nota sí o sí y después de que terminaste el ramo
hasta ahí no más quedó y me olvidé de eso (E)
Junto con lo anterior se constata que esta
comprensión de la lectura como vehículo de
apropiación de la disciplina que se estudia se
daría en un marco de mayor incertidumbre
epistémica Es decir ya no existe como en
el colegio una sola respuesta correcta Más
bien hay variadas aproximaciones y el acceso
a esta mayor complejidad no puede hacerse
sin la lectura académica Por ello los casos
analizados muestran en su discurso una coinci-
dencia en cuanto a que el ingreso a la dinámica
universitaria implica apropiarse de una disci-
plina y no sólo cumplir con las exigencias de
aprobación
Un tercer aspecto asociado al cambio moti-
vacional tiene que ver con las proyeccciones
profesionales Los sujetos que evidencian alto
cambio en su motivación por la lectura acadé-
mica también logran visualizar su trayectoria
académica futura en dos dimensiones a nivel
de desempeño en el campo laboral propio de la
carrera que estudia y a nivel de consecución de
futuros estudios que complementen la carrera
que cursan Esto signica que estos estudiantes
ven en la lectura una herramienta de movilidad
personal hacia metas de formación que se rela-
cionan con su desarrollo persona l y profesional
No sé es que siempre me ha pasado saber más
saber más … Porque quiero ser bien profesional
en lo que estoy estudiando cuando lo ejerza y
quiero yo sé que en algún momento voy a llegar
con una propuesta didáctica nueva y al jefe de UTP
o alguien me va a decir como no haz lo tradicional”
y yo quiero tener mis argumentos para demostrarle
que lo que yo voy a hacer tiene un respaldo desde la
psicología de la didáctica desde las disciplinas
por eso para ser bien profesional en lo que me voy a
desempeñar en unos años más (E)
O sea yo tengo metas después de estudiar un
magister asociado a investigación o a didáctica
entonces leer de antemano y entender de qué se
trata me sirve un poco para enfocarme un poco a
qué voy (…) (E)
Y lo otro que me ayudó también fue el hecho de
tener “una meta clara” yo no sólo estaba estudiando
una carrera por estudiar una carrera por sacar
un título sino que el hecho de querer ser investi-
gador ya en segundo año ya tenía denido eso y
eso también me ayudó a denir mis lecturas para
decidir eso (E)
Perl lector
De los datos se desprende que quienes
exhiben alto cambio en su motivación por la
lectura académica se corresponden con el perl
clásico de lectores hábiles descrito por la litera-
tura Esto es sujetos que procesan de manera
activa el material escrito monitorean su
comprensión y emplean estrategias activas de
lectura (McNamara ) Estos lectores moti-
vados y estratégicos despliegan una variedad
de recursos para afrontar las demandas de la
lectura académica evidencian una actitud
activa frente a su propia necesidad de conoci-
miento son autodidactas autorregulados y
evidencian metacognición a nivel de tarea y de
estrategia lo que les permite tomar conciencia
de qué es lo que se necesita para comprender un
texto (Stella y Arciniegas )
Yo lo adquirí yo creo fue una estrategia
estrategias que uno se va planteando yo soy muy
autodidacta por ejemplo cuando quiero investigar
lo busco (E)
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
62
Si bien es cierto que en un trabajo decía como
respaldar con otros textos académicos pero yo
buscaba más de lo que exigía en el momento
buscaba una fuente pero más adelante seguía
buscando otras porque quedaba interesada en el
tema en el que estaba trabajando en el ramo (E)
Además y en consonancia con lo que
plantean Cerdán y Vidal-Abarca () estos
lectores vuelven a la información de un texto
cuando se encuentran con otro texto que les aporta
nueva información Esto implica que son capaces
de dejar “en pausa” una lectura compleja para
retomarla cuando cuentan con una red concep-
tual que les permite su abordaje Esta condición
-que se suma a buscar fuentes complementarias
de manera autónoma- les permite además ir
construyendo estructuras conceptuales en que
se articulan los distintos textos que forman
parte de su repertorio de lecturas académicas
es decir comienza a tener sentido lo que leen y
por qué lo leen
Yo tengo siempre que leer u na batería de le cturas
que es para hacerle el peso o una base al ramo (E)
Son lectores críticos que pueden verbalizar
tanto sus propias estrategias lectoras como las
prácticas docentes que obstaculizan su acceso a
la lectura de textos académicos
Y lo primero que uno quiere saber es que está
leyendo y por qué me sirve y eso no se da o se expli-
cita nunca porque el profesor asume o sea no
asume da por sentado que esto es este es el autor
en cuestión es una persona muy importante que
yo no lo conozco pero que es súper importante y
¿quién valida al profesor que está frente a mí? (E)
Discusión
La presente investigación tuvo como objetivo
indagar las causas de cambio motivacional por
la lectura académica en estudiantes universita-
rios que cumplían una doble condición tener
en el presente una alta motivación por la lectura
académica y a la vez haber vivenciado un alto
grado de cambio positivo en esta variable
Esta indagación contó con dos fases La
primera de carácter cuantitativa tuvo como
objeto identicar estudiantes que cumpliesen
con un perl especíco consistente en una
alta motivación por la lectura académica que
hubiese mejorado ostensiblemente durante la
formación Una segunda etapa de la investiga-
ción consistió en una aproximación cualitativa
en torno a este cambio motivacional
Los resultados obtenidos apuntan a identi-
car tres elementos que estarían a la base del
cambio motivacional referido a la lectura aca-
démica el desao la desescolarización de la
lectura y la perspectiva profesional Estos tres
elementos corresponden a tres dimensiones
complementarias y son consistentes en todos
los sujetos entrevistados en la fase cualitativa
La aparición de estos elementos y no otros
como la utilidad la que tradicionalmente ha
sido considerada un predictor de la lectura
(Schoor ) podría explicarse por el alto
grado de control que tienen las lecturas en el
sistema educativo chileno (Munita y Pérez
) Los estudiantes –incluidos los del
sistema universitario- son conscientes de la
necesidad de leer para aprobar las materias- En
este sentido la dimensión de utilidad es la más
saliente como hemos podido apreciar en la res-
puesta al EMLA y que no requeriría de ningún
esfuerzo por parte del docente
A diferencia de la muestra completa de este
estudio nuestros entrevistados muestran que
la lectura les permite un acercamiento discipli-
nar que va más allá de ser un medio pragmático
para obtener calicaciones que le permitan
aprobar las a signaturas Ya que el sentir se desa-
ados pasa necesariamente por la exigencia
pero a la vez por mediaciones adecuadas que
dicen relación con ofrecer un marco disciplinar
que dé sentido a dicha lectura y al contenido
que se intenta transmitir El n último de la
lectura más allá de su funcionalidad práctica
se inscribe dentro de una perspectiva en la cual
dicho conocimiento disciplinar da sentido a
su formación profesional Por ello los resulta-
dos obtenidos se inscriben más dentro de una
lógica donde lo relevante es la importancia (dis-
ciplinar) del contenido de la lectura más que su
utilidad práctica
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
63
Si queremos incentivar la lectura acadé-
mica es decir una lectura que permita a los
estudiantes aprender en el marco de su for-
mación profesional de estudios superiores
debemos tomar en consideración estos elemen-
tos desao desescolarización de la lectura
perspectiva profesional De esta forma gene-
raremos estrategias especícas que harán de
estos alumnos verdaderos estudiantes de un
dominio disciplinar que les permitirá dada la
comprensión del mundo que ella aporta actuar
más ecazmente como profesionales
Al mismo tiempo a partir de los resultados
parece ser poco auspicioso poner el esfuerzo en
mejorar la percepción de utilidad de la lectura
académica a n de lograr un a mejor motivación
por dos razones la primera porque dado el alto
valor asignado a esta dimensión el margen de
crecimiento es reducido y la segunda porque
pareciera ser que esta dimensión ha sido
asumida como hecho dado por todos los estu-
diantes (“es importante leer el texto académico
porque sirve para la evaluación”) Visto así es
un hecho del cual no hay que convencer a los
estudiantes Por lo tanto habría que focali-
zar esfuerzos en las dimensiones más débiles
como el coste asociado a la tarea de leer en la
formación universitaria
Quizás la dimensión más promisoria para
la mejora de la motivación por la lectura aca-
démica es la dimensión importancia Esta
dimensión no trata sobre el valor pragmático
de la tarea sino sobre su valor en relación con
la identidad personal/ profesional Un texto
deviene importante cuando sintoniza con el
proyecto académico profesional que el estu-
diante tiene En este sentido incentivar la
importancia requiere dos componentes
– Invitar al estudiante a integrarse a la cultura
universitaria es decir a entender que su
formación consiste en apropiarse de una dis-
ciplina la que le dará el instrumental teórico
y práctico para dar cuenta de la realidad y
actuar en ella como profesional Esto implica
ayudarlo a desescolarizarse a comprender
que no siempre hay una respuesta correcta
que él es responsable de aprovechar las
oportunidades de formación que le ofrece
la institución universitaria y que formarse
es apropiarse de manera profunda de la dis-
ciplina de su profesión y no sólo “aprobar
asignaturas”
– En segundo lugar incentivar la importancia
de la lectura académica supone contextua-
lizar la lectura insertándola en el proyecto
académico-profesional del estudiante
mostrándole cómo esta actividad le propor-
ciona herramientas para constituirse en un
profesional
Como se señalaba en el pu nto anterior una de
las claves para ayudar al estudiante a motivarse
por la lectura académica es que la institución
realice las mediaciones necesarias para que el
estudiante que ingresa a la universidad y que
ha estado expuesto a una “cultura escolar”
entienda que se integra a una nueva cultura
diferente con códigos y lógicas que no son las
de la escuela Si bien es cierto es una cuestión
de autorregulación del aprendizaje también
supone comprender que la formación profe-
sional a nivel universitario no puede limitarse
al aprendizaje de unos ciertos procedimientos
técnicos Para ello es importante que en este
tránsito entre culturas (escuela – Universidad)
el estudiante sea apoyado en los aspectos episté-
micos En otras palabras es imprescindible que
los académicos universitarios sean mediadores
que ayuden al estudiante a tomar conciencia
de que se está formando al interior de una dis-
ciplina para lo cual es importante dominar el
discurso especializado que le hace miembro de
dicha comunidad En este sentido los formado-
res deberían realizar tareas que tengan sentido
dentro de una comunidad disciplinar y no solo
entregar lecturas sino además contextuali-
zarlas al interior de sus cursos y disciplinas
Finalmente cabe destacar que este estudio
posee ciertas limitaciones que es necesario
señalar y que están en directa relación con
las condiciones en que se realizó la investiga-
ción Podríamos haber realizado un estudio
más preciso del cambio motivacional de haber
contado con más tiempo Por esta razón es
importante considerar para futuras investi-
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
64
gaciones medidas de cambio motivacional
que vayan más allá de la autopercepción de
cambio y que permitan con mayor nivel de
precisión dar cuenta de los aspectos motiva-
cionales que cambian signicativamente y
del tamaño del efecto de dicho cambio Ello
permitiría por ejemplo obtener informa-
ción mucho más precisa sobre qué elementos
convendría intervenir para apoyar un cambio
motivacional positivo por la lectura académica
y/o información sobre aquellos elementos que
por el contrario entorpecerían este cambio
No obstante estas limitaciones creemos que
esta primera aproximación nos entrega pistas
importantes sobre aquellos aspectos valorados
por los estudiantes y que han signicado una
mejora en la motivación por leer textos en la
Universidad
Referencias
Alonso J () Atribución de la causalidad y
motivación del logro Estudio evolutivo de la
utilización de información en la utilización de
juicios de atribución Estudios de Psicología, 16
-
Anderson P () Cost perception and the expec-
tancy-value model of achievement motivation
Paper presented at the the annual meeting of
the American Educational Research Asociation
New Orleans
Ardila E & Rueda J () La saturación teórica
en la Teoría fundamentada su de-limitación en
el aná lisis de trayec torias de vida de v íctimas de l
desplazamiento forzado en Colombia Revista
colombiana de sociología() -
Bandura A () Self-Ecacy: The Exercise of
Control New York WH Freeman and Company
Bandura A () On the functional
properties of perceived self-ecacy
revisited Journal of Management, 38() -
doi/
Bandura A Barbaranelli C Caprara G &
Pastorelli C () Multifaceted impact
of self-ecacy beliefs on academic functio-
ning Child Development, 67() -
doi/ j-tbx
Bazerman C Krut R Lunsford K McLeod
S Null S Rogers P & Stansell A (Eds)
() Traditions of Writing Research London
Routledge
Braslavsky B () El lenguaje escrito y los actos
de leer y escribir En B Braslavsky (Ed) Enseñar
a entender lo que se lee. La alfabetización en la
familia y en la escuela (pp -) Buenos Aires
Fondo de cultura económica
Caldera R & Bermúdez A () Alfabetización
académica comprensión y producción de
textos Educere, 11() -
Caprara G Fida R Vecchione M Del Bove G
Vecchio G Barbaranelli C & Bandura A
() Longitudinal analysis of the role of per-
ceived self-ecacy for self-regulated learning
in academic continuance and achievement
Journal of educational psychology, 100() -
doi/-
Carlino P (a) Ayudar a leer en los primeros
años de universidad o de cómo convertir una
asignatura en «materia de cabecera» Educación
en ciencias, 1()
Carli no P (b) ¿Quién debe ocupa rse de enseña r
a leer y a escribir en la universidad? Tutorías
simulacros de examen y síntesis de clases en las
humanidades Lectura y vida, 23() -
Carlino P () Leer textos cientícos y
académicos en la educación superior obs-
táculos y bienvenidas a una cultura nueva
Unipluriversidad, 3() -
Carlino P () Escribir, leer y aprender en la uni-
versidad. Una introducción a la alfabetización
académica Buenos Aires Fondo de Cultura
Económica
Cassany D () Tras las líneas Barcelona
Anagrama
Cassany D Luna M & Sanz G () Enseñar
lengua. Barcelona Graô
Cerdán R & Vidal-Abarca E () The
eects of tasks on integrating informa-
tion from multiple documents Journal of
educational psychology, 100() -
doi/-
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
65
Chartier A & Hébrard J () Saber leer y
escribir unas “herramientas mentales” que
tienen su historia Infancia y Aprendizaje, 89()
- doi /
Cho Y & Shim S S () Predicting teachers’
achievement goals for teaching The role of per-
ceived school goal structure and teachers’ sense
of ecacy Teaching and teacher education, 32
- doi/jtate
Colomer T & Camps A () Enseñar a leer,
enseñar a comprender Celeste ediciones
Crespo E () Los procesos de atr ibución causal
Estudios de Psicología, 12 -
De Vega M () Introducción a la psicología cogni-
tiva Madrid Alianza Editorial
Deci E L & Ryan R M () Intrinsic Motivation
and Self-Determination in Human Behavior New
York Plenu m
Deci E L Vallerand R J Pelletier L G & Ryan
R M () Motivation and education The
Self-determination perspective Educational
psychologist, 26(/) - doi/
Dehaene S () Les Neurones de la lecture Paris
Odile Jacob
Delgado J M & Gutiérrez J () Métodos y
técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales Madrid Síntesis
Díaz J & Gámez E () Hábitos lectores y moti-
vación entre estudiantes universitarios Revista
electrónica de motivación y emoción, 6()
Eccles J & Wigeld A () Motivational
beliefs values and goals EnIn S T Fiske D
L Schacter & C Sahn-Waxler (Eds) Annual
review of psychology (pp -) Palo Alto CA
Annual Reviews
Elliott J G Hufton N Willis W & Illushin L
() Motivation, Engagement and Educational
Performance: International Perspectives on the
Contexts for Llearning Palgrave Macmillan
Estienne V & Carlino P () Leer en la univer-
sidad enseñar y aprender una cultura nueva
Uni-pluri/versidad, 4()
Fidalgo R Arias-Gundín O & Olivares F ()
Diseño y análisis psicométrico de una escala
de auto-ecacia hacia la lectura Aula abierta,
41() -
Flake J K Barron K E Hulleman C McCoach
B D & Welsh M E () Measuring cost
The forgotten component of expectancy-value
theory Contemporary educational psychology,
41(-)
Flick U () An introduction to qualitative
research London Sage
Flower L & Hayes J () A cognitive process
theory of writing College composition and com-
munication() –
Gaeta M L () Aspectos personales que favo-
recen la autorregulación del aprendizaje en la
comprensión de textos académicos en estudian-
tes universitarios REDU. Revista de docencia
universitaria, 13() -
Galdames V Medina L San Martín E Gaete R
& Valdivia A () ¿Qué actividades realizan
los docentes de NB para e nseñar a leer y esc ribir?
Enfoques tras las prácticas pedagógicas Docente
Más. La evaluación docente en Chile Santiago
Ponticia Universidad Católica de Chile
García López J () Aportaciones de la teoría
de las atribuciones causales a la comprensión
de la motivación para el rendimiento escolar
Ensayos, -
Glaser B & Strauss A () The discovery of
grounded theory: St rategies for qualitative research
New York Aldine Publishing Company
Goldin G A Epstein Y M Schorr R Y &
Warner L B () Beliefs and engagement
structures behind the aective dimension of
mathematical learning ZDM - doi/
s---z
Gollwitzer P M & Oettingen G ()
Motivation the History of a Concept EIn N
J Smelser & P B Baltes (Eds) International
Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences
(pp -) Oxford El sevier
González Cabanach R Valle A Núñez J C &
González-Pienda J A () Una aproxima-
ción teórica a l concepto de metas ac adémicas y su
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
66
relación con la motivación escolar Psicothema,
8() -
Goodman K () El proceso de lectura con-
sideraciones a través de las lenguas y del
desarrollo En E Ferreiro & M Gómez (Eds)
Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura (pp -) Barcelona Siglo XXI
Guthrie J & Wigeld A () Engagement
and motivation in reading Handbook of reading
research, 3 –
Guthrie J Wigeld A Metsala J & Cox K
() Motivational and cognitive predictors
of text comprehension and reading amount
Scientic studies of reading, 3() -
Hattie J () Visible Llearning: A Synthesis of
800+ Meta-Analyses on Achievement Oxford
Routledge
Joreskog K & Sorbom D () LISREL (Version
) Chicago, IL: Scientic software international
Kirsch I Dde Jong J Lafontaine D McQueen J
Mendelovits J & Monseur C () Reading
for change: Performance and engagement across
countries. Results from PISA 2000. Paris: OECD.
Recuperado desde https//wwwoecdorg/edu/
school/programmeforinternationalstudentas-
sessmentpisa/pdf
Mallimaci F & Giménez Béliveau V ()
Historia de vida y métodos biográcos EIn I
Vasilachis de Gialdino (Ed) Estrategias de inves-
tigación cualitativa (pp -) Barcelona
Gedisa
Marín M & Hall B () Los puntos críticos
de incomprensión de la lectura en los textos de
estudio Estado de la cuestión Lectura y vida,
2()
Mar tínez M C () Hacia u n modelo de lectura y
escritura Una perspectiva discursiva e interac-
tiva de la s ign icac ión Si gn os , 32(-) -
doi/S-
McNamara D () SERT Self-explanation
reading training Discourse processes, 38()
- doi/s dp_
McNamara D (Ed) () Reading Comprehension
Strategies: Theories, Iinterventions, and
Technologies New York Lawrence Erlbaum
Munita F & Pérez M () “Controlar” las
lecturas literarias Un estudio de casos sobre
la evaluación en el plan de lectura com-
plementaria de educación básica Estudios
pedagógicos (Valdivia), 39() -
doi/S-
Muñoz C Ferreira S Sánchez P Santander
S Pérez M & Valenzuela J ()
Características psicométricas de una escala
para caracterizar la motivación por la lectura
académica Revista electrónica de investigación
educativa, 14() -
Murphy P & Alexander P () A motiva-
ted exploration of motivation terminology
Contemporary educational psychology, 25() -
doi/ce p s
Neuville S Bourgeois É & Frenay M ()
The subjective task value clarication of a
construct In S Neuville (Ed) La perception de
la valeur des activités d’apprentissage: étude des
déterminants et eets Louvain la neuve Tesis
Doctoral no publicada Université Catholique de
Louvain
Neuville S Frenay M & Bourgeois É ()
Task value self-Ecacy and goal orientations
Impact on self-regulated learning choice
and performance among university students
Psychologica Belgica, 47() -
Osses S Sánchez I & Ibáñez F M ()
Investigación cualitativa en educación hacia la
generación de teoría a través del proceso analí-
tico Estudios pedagógicos (Valdivia), 32 -
Parodi G () Relaciones entre lectura y escritura:
una perspectiva cognitiva, discursiva Valparaíso
Ediciones universitarias de Valparaíso
Peña F () Leer y escribir Prácticas necesarias
en la universidad Educere, 15() -
Preiss D D () The Chilean instructio-
nal pattern for the teaching of language A
video-survey study based on a national program
for the assessment of teaching Learning and
individual dierences, 19() - doi/j
lindif
Raykov T (a) Estimation of composite
reliability for congeneric measures Applied
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
67
psychological measurement, 21() -
doi/
Raykov T (b) Scale reliability Cronbach’s
coecient alpha and violations of essential
tau-equivalence with xed congeneric compo-
nents Multivariate behavioral research, 32()
d oi /smbr_
Sarmiento A M García P G & Martínez R E
G () Factores motivacionales y de capital
cultural que inciden en el comportamiento
lector en estudiantes mexicanos de nivel medio
superior de diferente estrato social Acta colom-
biana de psicología, 15() -
Schiefele U () Interest learning and motiva-
tion Educational psychologist, 26(/) do i
/
Schoor C () Utility of reading — Predictor
of reading achievement? Learning and indivi-
dual dierences, 45, – doi /j
lindif
Schwabe F McElvany N & Trendtel M ()
The school age gender gap in reading achieve-
ment Examining the inuences of item format
and intrinsic reading motivation Reading
research quarterly, 50() - doi/
rrq
Serrano S () La lectura la escritura y el pen-
samiento Función epistémica e implicaciones
pedagógicas Lenguaje, 42 -
Silvia P J () Exploring the psychology of interest
Oxford Oxford University Press
Solé I () Motivación y lectura Aula de inno-
vación educativa, 179 -
Solé I Mateos M Miras M Martín E Castells
N Cuevas I & Gràcia M () Lectura
escritura y adquisición de conocimientos en
educación secundaria y educación universi-
taria Infancia y aprendizaje, 28() -
Stella G & Arciniegas E () Metacognición,
lectura y construcción de conocimiento. El papel
de los sujetos en el aprendizaje signicativo Cali
Universidad del Valle
Subramaniam P R () Motivational eects of
interest on student engagement and learning
in physical education a review International
journal of physical education, 46() -
Valenzuela J Muñoz C Silva Peña I Gómez V
& Precht A () Motivación escolar Claves
para la formación motivacional de futuros
docentes Estudios pedagógicos (Valdivia), 41()
-
Vansteenkiste M Lens W & Deci E L ()
Intr insic versus ex trinsic goal contents in self-de-
termination theory Another look at the quality
of academic motivation Educational psychologist,
41() - doi/sep_
Viau R () La motivation en contexte scolaire
Bruxelles De Boeck
Weiner B () An attributional theory of
achievement motivation and emotion
Psychological review, 92() -
doi/-X
Weiner B () Reections on the histor y of attri-
bution theory and research Social psychology,
39() - doi /-
Wentzel K R () What is it that i’m trying
to achieve? Classroom goals from a content
perspective Contemporary educational psychol-
ogy, 25() - doi/c eps
Wigeld A () Children’s Motivations for
Reading and Read ing Engagement En J Malloy
B Marinak & L Gambrell (Eds) Essential
Readings on Motivation (pp -) Newark DE
International Reading Association
Wigeld A & Cambria J (a) Expectancy-
Value Theory Retrospective and Prospective
EIn T C Urdan & S A Karabenick (Eds)
Advances in Motivation and Achievement (Vol
A pp -) Bingley UK Emerald Group
Publishing
Wigeld A & Cambria J (b) Students’
achievement values goal orientations and
interest Denitions development and rela-
tions to achievement outcomes Developmental
review, 30() -
Wigeld A & Eccles J () The development
of achievement task values A theoretical
analysis Developmental review, 12 -
doi/-()-P
Ocnos (2016), 15: 52-68
DOI 10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Carla Muñoz, Jorge Valenzuela, Carola Avendaño y Claudia Núñez
Mejora en la motivación por la Lectura Académica
68
Wigeld A & Eccles J () Expectancy-
Value theory of achievement motivation
Contemporary educational psychology, 25()
- d oi /c eps
Yubero S & Larrañaga E () Lectura y
universidad hábitos lectores de los estudi-
antes universitarios de España y Portugal El
profesional de la información, 24() -
doi/epinov
Zimmerman B J () Self-ecacy an Essential
Motive to Llearn Contemporary educational psy-
chology, 25() -
Zimmerman B J Bandura A & Martínez-
Pons M () Self-motivation for academic
attainment the role of self-ecacy beliefs
and personal goal setting American edu-
cational research journal, 29() -
doi/