ArticlePDF Available

Abstract

The object of this article is -starting from a short justification of the science learning model as a conceptual and methodological change- to bring experimental evidence of the existence of a "methodology of superficiality" deeply assumed by students... and teachers. Usual science teaching not only does not try to modify this methodology, but it stimulates it as well.
... En cuanto a las competencias científicas, se hace necesaria la profundización en su desarrollo entre los estudiantes de Educación Básica, sobre todo en el uso del conocimiento científico, la indagación y la explicación de fenómenos. El bajo desarrollo de competencias durante la práctica pedagógica de los maestros se explica desde los planteamientos de Furió y Gil (1994) sobre los problemas para la enseñanza de las ciencias: El primero, tiene que ver con las preconcepciones del propio profesorado, tanto en lo que se refiere a los temas científicos (Carrascosa y Gil, 1985) como, sobre todo, en lo que toca a la manera de enseñar (Bromme, 1988;Hewson y Hewson, 1987). El segundo problema que destaca es la familiarización de los estudiantes con las características del trabajo científico. ...
... Esta reflexión epistemológica es necesaria no solo para favorecer una orientación más creativa de los trabajos prácticos sino para hacer ver el profundo cambio epistemológico y metodológico asociado al surgimiento de la ciencia moderna y al aprendizaje de los conocimientos científicos. El tema de las preconcepciones de sentido común y del 'cambio conceptual' converge así con el de la familiarización con la metodología científica y el 'cambio metodológico' (Gil y Carrascosa, 1985). ...
Article
Full-text available
Objetivos: caracterizar y evaluar el nivel de desarrollo de las competencias pedagógicas mediante las estrategias adoptadas por docentes de Educación Básica en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes. Metodología: se aplicó un enfoque metodológico cuantitativo de naturaleza descriptiva y multifactorial. Los datos se obtuvieron entre los estudiantes de octavo y noveno grado de la Institución Educativa Santiago Apóstol, Municipio de Santiago, Norte de Santander, Colombia. Se utilizó una escala Likert diseñada para que los estudiantes describieran la práctica pedagógica de los docentes del área de Ciencias Naturales desde los tres aspectos que se evalúa en el desarrollo de la competencia pedagógica: la planeación curricular, desarrollo curricular y seguimiento y mejora (evaluación curricular). Resultados: las pruebas estadísticas muestran que los docentes desarrollan prácticas pedagógicas reflexivas que requieren de refuerzo en la Estrategia Pedagógica (IEP) y en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que permitan un desarrollo de competencias científicas más asertivas. Conclusiones: se identifican estrategias que promueven el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes y se devela la utilización de recursos didácticos y prácticas de laboratorio que, sin embargo, no están articulados con las necesidades de los estudiantes.
... (p.11) Regarding scientific competences, it is necessary to work deeply on their development with Primary Education students, especially in the use of scientific knowledge, examination and explanation of phenomena. The low development of skills during pedagogical practice of teachers is explained from the statements made by Furió and Gil (1994) on the problems in teaching science: The first aspect has to do with the teachers own preconceptions both which refers to scientific subjects (Carrascosa and Gil, 1985) and mainly to the teaching method (Bromme, 1988, Hewson andHewson, 1987). The second problem related to this deals with the familiarization of students with scientific work. ...
... This epistemological reflection is necessary not only to favor a more creative orientation of practical work, but also to show the deep epistemological and methodological change associated with the emergence of modern science and learning of scientific knowledge. The issue of common sense preconceptions and "conceptual change" thus it converges with the familiarization with scientific methodology and "methodological change" (Gil and Carrascosa, 1985). ...
Article
Full-text available
Objective: to characterize and assess the level of development in pedagogical competences through the strategies adopted by Basic Education teachers in the teaching of science from the students’ perspective. Methodology: A quantitative approach was applied which was of a descriptive and multifactorial nature. The data was collected among the eighth and ninth grade students of the Santiago Apóstol Educational Institution, municipality of Santiago, Norte de Santander, Colombia. A Likert scale was used for students to describe the pedagogical practice of teachers in the area of Natural Sciences including the three aspects that are assessed in the development of pedagogical competence: curricular planning, curriculum development and curriculum assessment (monitoring and improvement). Results: the statistical tests show that teachers develop reflective pedagogical practices which require reinforcement in the Research Based Instructional Strategy (RBIS) and in Information and Communication Technologies (ICT) leading to the development of more assertive scientific competences. Conclusions: strategies were identified to foster the development of scientific competences in students and the use of didactic resources and laboratory practices, however, they are not articulated to the needs of students.
... De esta forma, se pretende que los estudiantes superen reglas de inferencia de uso cotidiano, cuya construcción y aplicación se ha denominado 'metodología de la superficialidad' (Carrascosa y Gil, 1985), como contraste al empleo de una metodología científica rigurosa. Estas reglas utilizan patrones de pensamiento de sentido común, ya que no sólo son superficiales, rápidas y seguras, sino que además están asociadas al empleo de un razonamiento causal espontáneo y simple (Pozo et al., 1991), en el que lo que no se percibe, no se concibe. ...
Article
Full-text available
Este trabajo analiza dos experimentos que tienen como contexto una reacción de combustión. La producción de esta reacción química complica para los estudiantes el entendimiento de los resultados finales debido a la gran cantidad de conceptos que deben considerar y al empleo de un razonamiento causal lineal que supone la reducción funcional de las variables implicadas. Esta dificultad ha provocado su incorrecta explicación no sólo por parte de alumnos de diferente nivel académico, sino que también de profesores de ciencias en formación, autores de libros de texto e incluso investigadores en enseñanza de las ciencias. Con el objetivo de mitigar la enorme demanda cognitiva que supone el entendimiento de estos dos procesos, se propone una serie de experimentos previos que permiten acotar su estudio. Esta menor exigencia de entendimiento inicial presenta la potencialidad de que el alumnado pueda centrarse finalmente en los aspectos conceptuales relevantes, lo que pretendidamente le va a facilitar la utilización de su conocimiento previo referido al comportamiento físico de los gases. En cualquier caso, para su completo desarrollo en el aula, el papel del profesorado se manifiesta esencial. En este sentido, quedaría pendiente averiguar el grado de indagación orientada que puede resultar más efectivo.
... La profesora del curso, que era también la investigadora, pasó el cuestionario como parte de la exploración de ideas antes de iniciar el tema de los terremotos. Esta situación pedagógica resultó ser una condición única y natural para recoger las concepciones de los alumnos, porque ayudó a evitar la situación incómoda de contestar un cuestionario que no tiene sentido ni pertinencia para el estudiante y, en consecuencia, creemos que disminuyó esa tendencia detectada por algunos autores (Carrascosa y Gil, 1985) a las respuestas rápidas y superfi ciales. ...
Article
Full-text available
Presentamos un estudio en el que se recopilan y analizan las concepciones sobre el origen de los terremotos de un grupo de alumnos de 14 años de Puerto Rico. Para el análisis hemos establecido dos tendencias principales: explicaciones con contenido científico (algunas con un gran paralelismo con la ciencia antigua) y explicaciones basadas en creencias populares y en «mitos» (algunos muy antiguos y otros que se consideran modernos). En este trabajo confirmamos la importancia del contexto en algunas concepciones, claramente influenciadas por las condiciones geográficas, históricas y sociales del lugar donde viven los alumnos. Por otra parte, también se identifican algunos obstáculos epistemológicos que dificultan el aprendizaje sobre el origen de los terremotos y sobre la teoría de la tectónica de placas.
... Existe videncia que cuando los estudiantes abordan el análisis de problemas científicos, utilizan estrategias de razonamiento y metodologías superficiales (Carrascosa & Gil, 1985), por lo cual es importante abordar las ideas previas que ellos tienen, para que desde lo que ellos consideran como "ambiente" se pueda abordar temáticas relacionadas con la ecología y el cuidado de la naturaleza, y posteriormente construir un concepto integrador que involucre al hombre como agente transformador del entorno. ...
Article
Full-text available
En el sector educativo, la educación ambiental se ha venido incluyendo como una de las herramientas importantes dentro de las nuevas políticas internacionales. Partiendo de este hecho, se puede evidenciar en este artículo cómo los espacios de educación no formal como los Museos de Ciencias Naturales, pueden incidir en la construcción de un concepto de "ambiente" que trascienda de una dimensión físico-natural a una dimensión que haga participe al hombre y su cultura como variable importante en el cuidado y preservación de la naturaleza. Desde esta perspectiva, esta investigación pone de manifiesto las transformaciones en el concepto de ambiente que construyen los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Concejo de Bello, en la interacción con los discursos utilizados por los guías-mediadores de museos. Palabras claves: Concepto de Ambiente, Museos de Ciencias, Guías de Museos de Ciencias Naturales, Visitas Guiadas. INTRODUCCIÓN Esta investigación aborda el concepto de "Ambiente" no solo un sistema natural sino también desde un sistema social, teniendo en cuenta que dicho concepto
Article
Full-text available
La presente investigación enmarcada en el paradigma positivista de naturaleza cuantitativa explicativa y diseño cuasiexperimental tipo pretest-postest, con grupo control, tiene como objetivo estimar el efecto de la implementación del software WINPLOT en el aprendizaje de la función lineal en estudiantes del primer semestre de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad del Magdalena. Se definió una muestra conformada por 30 estudiantes, divididos en dos grupos, Experimental y Control, que cursaron la asignatura Cálculo Diferencial en el período 2017 I. La información se recogió a través de dos pruebas (pretest– postest). Los resultados evidencian una correlación fuerte entre las variables objeto de estudio presentándose una mejora significativa en sus calificaciones con relación a las obtenidas antes del experimento. Se concluyó que con la implementación de dicho software se favorece de manera positiva el aprendizaje de los estudiantes, pues se produjo mejora en el desempeño académico de los estudiantes del grupo experimental con al grupo control. Se concluye además que la utilización del software WINPLOT, constituye una estrategia didáctica que contribuye a mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el tema de la función lineal.
Thesis
Full-text available
Este trabajo ha pretendido estudiar en qué medida la Didáctica de las Ciencias ha pasado a constituir un dominio específico de investigación en torno al cual se ha conformado una comunidad científica y, más aún, en qué medida el trabajo de dicha comunidad se está traduciendo en la construcción de un auténtico cuerpo de conocimientos, más allá de los planteamientos puntuales y desligados que caracterizaron los orígenes de la Didáctica de las Ciencias. Para fundamentar la hipótesis principal que orienta esta investigación se tratan varios aspectos: En primer lugar, por qué durante décadas no se ha visto la necesidad de fundamentar teóricamente las investigaciones en Didáctica de las Ciencias. En segundo lugar, se estudia que, al igual que la psicología educativa se separó de la Psicología y de la Pedagogía y se convirtió en área específica, algo similar puede estar ocurriendo con la Didáctica de las Ciencias. Por último, se ve que el surgimiento de la Didáctica de las Ciencias se ha favorecido también por la importancia adquirida en la enseñanza de las ciencias por la Historia y la Filosofía de la ciencia. Posteriormente, se presentan las consecuencias contrastables de la hipótesis principal y se detallan los diseños experimentales concebidos para ponerlas a prueba. Hemos de señalar, que la gran mayoría de los diseños han sido elaborados para poder comparar una serie de indicadores de datos relativos a los años setenta con los de datos relativos a los años noventa. El método utilizado en muchos casos, ha consistido en informatizar, mediante escáner, las referencias bibliográficas de más de mil artículos publicados en las revistas de Didáctica de las Ciencias más importantes (españolas y extranjeras), y a partir de ahí extraer la máxima información respecto a autores, artículos más citados, trabajos más citados, etc. Con este método, se han conseguido tener almacenadas más de 25.000 referencias bibliográficas. Además, también se ha analizado la evolución de las orientaciones oficiales para la enseñanza de las ciencias, junto con la de los textos de enseñanza utilizados durante todo el periodo considerado; se han pasado cuestionarios y entrevistas al profesorado, etc., utilizando un total de dieciséis diseños diferentes. Entre los resultados más relevantes cabe destacar los siguientes: 1) En cuanto a la evolución en la edición de revistas específicas de Didáctica de las Ciencias se ve que su número se ha multiplicado por cinco en un periodo de veinte años. Así, en el año 1972 se publicaban tan sólo cinco revistas específicas de Didáctica de las Ciencias en el ámbito anglosajón, europeo e iberoamericano y en el año 1994 la cifra alcanzaba el valor de veinticinco. 2) Otro índice de la consolidación de la Didáctica de las Ciencias como campo específico que se ha estudiado, es la evolución de las tesis doctorales leídas en España en el campo de la Didáctica de las Ciencias. Pues bien, se ha pasado de presentar menos de una tesis doctoral por año a comienzos de los años ochenta, a una media de ocho por año ya a comienzos de los noventa, lo que da idea del salto cuantitativo tan importante que se ha experimentado en este aspecto de la investigación en dicho campo. 3) Otro aspecto cuantitativo analizado, ha sido el de los congresos de Didáctica de las Ciencias con impacto real en la literatura. Para dicho análisis se ha considerado el valor promedio (número de referencias a congresos / número de artículos analizados en cierto periodo) que ha pasado de 0,22 en el periodo 1976-77 a 1,13 en el periodo 1991-92, lo que implica que se ha multiplicado por 5. 4) También se han analizado cuantitativamente las referencias bibliográficas de una de las revistas de Didáctica de las Ciencias más importantes (Journal of Research in Science Teaching) en los años 1976 y 1992 para proceder a estudiar su evolución. Los datos más relevantes son: el promedio de citas de revista se ha más que duplicado (de 5,8 hasta 14,5), y el de citas de revistas de Didáctica de las Ciencias se ha casi triplicado (desde 2,2 hasta 6,5). Esto permite suponer –de acuerdo con los índices manejados por los documentalistas– que los trabajos actuales tienen una mejor fundamentación teórica. En el mismo sentido se ha constatado que las referencias bibliográficas incluidas en las revistas de Didáctica de las Ciencias que se editan en España han alcanzado un nivel similar. 5) En cuanto a los autores y trabajos más citados se han analizado los que más aparecen en las referencias bibliográficas y se ha procedido a la comparación con las referencias de autores y trabajos de hace veinte años. Por lo que respecta a los autores, se ha podido poner de manifiesto la existencia en la actualidad de una comunidad de investigadores ampliamente reconocida en el ámbito mundial y mucho más referenciada que otros (Driver, Osborne, Lawson...). Ello difiere notablemente con lo que ocurría a finales de los años setenta cuando los autores más citados eran Piaget, Inhelder, Campbell..., que no eran investigadores en el campo de la Didáctica de las Ciencias. 6) La existencia de una comunidad y de un cuerpo de conocimientos específico en Didáctica de las Ciencias se ha constatado, entre otros factores, por la presencia de líneas de investigación en las que trabajan, la mayoría de los equipos, y en la creciente vinculación entre ellas. Destacan una docena de líneas de investigación, tales como las centradas en las concepciones alternativas del alumnado, en la resolución de problemas de lápiz y papel, en los trabajos prácticos de laboratorio y de campo, etc. Todos ellos aspectos claves en el proceso de enseñanza y aprendizaje de conocimientos científicos. 7°) También se ha evidenciado la existencia de constructos o términos que son propios de la literatura habitual de los trabajos de Didáctica de las Ciencias. Entre ellos destacan concepciones alternativas, mapa conceptual, constructivismo, programa de actividades, por citar sólo algunos. 8°) Igualmente se ha podido verificar la existencia de paradigmas que han guiado la investigación didáctica. Así, se han ido sucediendo diversos marcos de referencia como, por ejemplo, el aprendizaje por descubrimiento autónomo, el aprendizaje por recepción significativa o el aprendizaje por construcción de conocimientos (constructivismo), que es el modelo que en la actualidad recoge el mayor consenso entre los investigadores. 9°) Por último, se han obtenido unos resultados bastante alentadores respecto a la incidencia que está teniendo la Didáctica de las Ciencias en diferentes aspectos de la realidad educativa. Así, se ha puesto de relieve que los textos normativos de los diferentes países están orientando sus planteamientos hacia las propuestas que se desprenden de las investigaciones en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias. A título de ejemplo, se aprecia que las propuestas planteadas recientemente (1996) por la National Academy of Science de los Estados Unidos, para la alfabetización científica y tecnológica de las ciudadanas y ciudadanos del siglo XXI, están en concordancia plena con los resultados de las investigaciones que se están produciendo en la Didáctica de las Ciencias. En cuanto a las perspectivas de esta investigación, consideramos que los resultados obtenidos orientan la realización de nuevos trabajos como, por ejemplo: extenderla en el tiempo y analizar en qué medida los libros de texto, los proyectos editoriales y demás materiales didácticos que se publican, y que son utilizados en la práctica docente habitual, se ven afectados por los principales resultados que se derivan de las investigaciones realizadas en el campo de la Didáctica de las Ciencias, o analizar la influencia que la consolidación de la Didáctica de las Ciencias como cuerpo específico de conocimientos está ejerciendo en la formación inicial y permanente del profesorado en formación y en activo, los posibles obstáculos a superar, etc. Se trata, en definitiva, de averiguar si, de acuerdo con la hipótesis sostenida en el presente trabajo, la Didáctica de las Ciencias está produciendo un cuerpo global y coherente de conocimientos que permita orientar más adecuadamente la formación del profesorado y lograr un mejor aprendizaje de todo el alumnado, susceptible, entre otras cosas, de preparar a los futuros ciudadanos y ciudadanas para participar en la toma fundamentada de decisiones sobre cuestiones que afectan al desarrollo científico-tecnológico y a sus diversas implicaciones (sociales, ambientales, etc.).
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.