ArticlePDF Available

Modelo integrador para evaluar la eficacia de intervenciones fisioterapéuticas sobre el deterioro de la calidad de vida relacionada con la función

Authors:
Cuest. fisioter. 2016, 45(2): 142-152
RESUMEN
Como elemento que involucra a lo colectivo dentro de las actuaciones de prevención orientadas por los pro-
fesionales de la Fisioterapia, se encuentran las acciones promotoras, las cuales deberían especificar los mode-
los conceptuales sobre los que se apoyan. A partir de esta premisa surge nuestra propuesta, denominada «Modelo
integrador para evaluar la eficacia de intervenciones fisioterapéuticas sobre la calidad de vida relacionada con la
función», la cual tiene como objetivo principal ayudar a orientar la selección, tanto de medidas de resultado como
de las estrategias terapéuticas, en los proyectos planteados desde la Fisioterapia, dentro de determinado tipo de
contextos (cuidado informal, atención al paciente crónico, etc). Este modelo va a partir de dos principios funda-
mentales: la expansión de los modelos basados en el funcionamiento sobre individuos con diferentes condicio-
nes, incluidos aquellos sin diagnósticos claros de deterioro/disfunción, y su complementariedad con experiencias
más «humanas» y cercanas a perspectivas «filosóficas» como la calidad de vida o el bienestar. Este modelo, que
como es lógico está sometido a discusión, plantea el desarrollo de intervenciones fisioterapéuticas que ayuden a
reducir/controlar este deterioro, o a prevenir su riesgo de aparición, a partir de aspectos como el aumento de los
recursos de los individuos y/o la atenuación de su vulnerabilidad.
Palabras clave: modelo, integrador, Fisioterapia, calidad de vida, función, riesgo.
ABSTRACT
As elements involving the collective within the actions of prevention oriented by physiotherapy professionals,
we can find the promoting actions, which should specify the conceptual models that are based on. Our proposal
comes from this previous premise and is called «Integrative Model to Evaluate the Effectiveness of Physiotherapy
Interventions on Function-Related Quality of Life», whose main objective is to help guide the selection of both out-
142
Modelo integrador para evaluar la eficacia
de intervenciones fisioterapeúticas sobre el deterioro
de la calidad de vida relacionada con la función
Integrative model to evaluate the effectiveness
of physiotherapy interventions on deterioration
of function related quality of life
Alonso-Cortés Fradejas Ba, González-Cabanach Rb, Seco-Calvo Jc.
aDepartamento de Enfermería y Fisioterapia. Grupo de Investigación Salud, Bienestar y Sostenibilidad Socio-Sanitaria.
Universidad de León. León. España
bDepartamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Grupo de Investigación Intervención Psicosocial y Rehabili-
tación Funcional. Universidad de A Coruña. A Coruña. España
cDepartamento de Enfermería y Fisioterapia. Grupo de Investigación Phys Ther. IBIOMED. Universidad de León. León.
España
Correspondencia: Recibido: 20 abril 2015
Beatriz Alonso-Cortés Fradejas Aceptado: 29 enero 2016
balof@unileon.es
Artículo especial
Cuest. fisioter. 2016, 45(2): 142-152
Modelo integrador para evaluar la eficacia
de intervenciones fisioterapeúticas sobre el deterioro
de la calidad de vida relacionada con la función
143
Alonso-Cortés Fradejas B
González-Cabanach R
Seco-Calvo J
INTRODUCCIÓN
Pese a que muchas de las investigaciones realiza-
das por fisioterapeutas cumplen gran parte de los requi-
sitos recomendados sobre eficacia de los tratamientos(1)
como la evaluación detallada, la fijación de un número
determinado de sesiones o el seguimiento de los partici-
pantes a largo plazo, son todavía muy escasas las que
explicitan los modelos que rigen las actuaciones que en
ellas se llevan a cabo.
Estos modelos, que deberían mantenerse lo más pró-
ximo posible al paradigma biopsicosocial, van a ser de
gran ayuda a los profesionales, tanto a la hora de gene-
ralizar los resultados surgidos a diferentes contextos,
como para el análisis de los mecanismos de acción a tra-
vés de los cuales las intervenciones van a influir sobre
los fenómenos de salud-enfermedad de clientes (per-
sona sin diagnóstico de disfunción) o pacientes (persona
con alteraciones y limitaciones funcionales diagnostica-
das por un fisioterapeuta)(2).
El modelo que presentamos en este artículo, que
hemos denominado «Modelo integrador para evaluar la
eficacia de intervenciones fisioterapéuticas sobre la ca-
lidad de vida relacionada con la función (CVRF)», pre-
tende aunar dentro de un único marco teórico algunos
de los postulados ya planteados sobre funcionamiento y
calidad de vida (CV) y que, gracias a su carácter inclu-
sivo, siguen siendo de gran utilidad en la actualidad.
Entre los modelos o aproximaciones conceptuales
que han servido para conformar la propuesta que aquí
se presenta, cabe destacar el de Verbrugge y Jette(3), la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Dis-
capacidad y la Salud(4), los de Wilson y Cleary(5) y de
Valderas y Alonso(6) y la de los fisioterapeutas Kisner y
Colby(7).
Este modelo integrador ha sido aplicado dentro un
proyecto con cuidadores informales de personas mayo-
res dependientes, de 36 semanas de duración, que se
desarrolló a partir de dos intervenciones formativas sobre
autocuidados: una basada en la comunicación de infor-
mación (grupo control) y otra en el entrenamiento de es-
trategias específicas (grupo experimental).
Entre los objetivos de dichas intervenciones, se en-
contraban el control o la mejora de las variables que con-
tribuían a cuantificar un rasgo o aspecto de la CVRF de
los participantes (estado de síntomas, etc.), así como el
posible papel mediador/modulador que, sobre éstos,
desempeñaban los factores relativos al contexto en el
que se sucedían sus vidas (personales y ambientales).
Este modelo, que se plantea bajo el amparo del enfoque
biopsicosocial, va a partir de dos premisas principales: 1. La
mirada al funcionamiento como objetivo de las intervencio-
nes fisioterapéuticas, y 2. Su complementariedad con con-
ceptualizaciones más humanas o cercanas a perspectivas
«filosóficas» como la calidad de vida o el bienestar.
Condición de salud ligada al funcionamiento
Muchas de las intervenciones en las que toman parte
los profesionales de la Fisioterapia van a tener, como
parte de sus principales objetivos, el control/mejora de
deterioro del funcionamiento.
A este respecto, Chillón y Jiménez(8) consideran que
la esencia de toda intervención de Fisioterapia es la li-
mitación funcional, la cual está en íntima relación con la
comes and therapeutic strategies , projects arising from physiotherapy, in certain types of contexts (informal care,
chronic patient care, etc ). This model is based on two main principles: the expansion of the models based on the
functioning of individuals with different conditions -including those with no clear diagnosis of deterioration/dysfunc-
tion- and the complementarity towards experiences more «human» and close to «philosophical» perspectives such
as quality of life and well-being. Not surprisingly, this model is under discussion, since it suggests the development
of physiotherapy interventions which help to reduce/control said deterioration -or to prevent its risk of occurrence-
based on features such as increasing the resources of individuals and/or mitigating their vulnerability.
Keywords: model, integrator, Physiotherapy, quality of life, function, risk.
anomalía, el deterioro, y la evitación de un estado de dis-
capacidad.
Sin embargo, no disponemos en la práctica clínica
de etiquetas diagnósticas que, de forma universal, nos
permitan reconocer estos cuadros de limitación. Es por
ello que es preciso proponer nuevas taxonomías diag-
nósticas consensuadas que, desde modelos conceptua-
les y clasificaciones sobre funcionamiento-discapacidad
ya planteados o adaptaciones/modificaciones de los mis-
mos, tal y como proponemos, reflejen las consecuencias
de las enfermedades, incluyendo las interacciones de la
enfermedad con el medio ambiente y las del paciente
con el proceso de salud-enfermedad. Así, se dotaría de
mayor evidencia a las intervenciones en Fisioterapia.
Entre los modelos sobre los que basar esas inter-
venciones, y como uno de los más importantes sobre el
que se apoya nuestra propuesta, cabe presentar en pri-
mer lugar el de Verbrugge y Jette(3), el cual propone pre-
venir, eliminar o reducir el deterioro funcional y la disca-
pacidad mediante acciones de prevención cuaternaria,
terciaria, secundaria e incluso primaria, es decir, de ma-
nera previa a la aparición de la patología.
Por otra parte en este modelo se reconoce la in-
fluencia que, sobre el proceso de funcionamiento-disca-
pacidad, y creemos también sobre las condiciones aún
no incapacitantes, pueden tener los factores intra-indivi-
duales (estrategias de afrontamiento, etc.) y extra-indi-
viduales (regímenes terapéuticos como la meditación o
el ejercicio, etc.), ya sea «acelerándolo», «conteniéndo-
lo» o «provocándolo» (figura 1).
Respecto al funcionamiento tampoco puede obviarse
la visión que ha ido perfilándose en la Clasificación In-
ternacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la
Salud (CIF)(4), que lo presenta como el resultado del con-
Cuest. fisioter. 2016, 45(2): 142-152
Modelo integrador para evaluar la eficacia
de intervenciones fisioterapeúticas sobre el deterioro
de la calidad de vida relacionada con la función
144
Alonso-Cortés Fradejas B
González-Cabanach R
Seco-Calvo J
FACTORES EXTRA-INDIVIDUALES
• Cuidado médico y rehabilitación
• Medicación y otros regímenes terapéuticos
• Apoyos externos
• Entorno físico y social
Condición no
incapacitante
Patología /
Fisiopatología
Adenda para modelo integrado CVRF
Propuesta Verbrugge y Jetle
Deficiencia Discapacidad
Limitaciones
funcionales
FIGURA 1. Un modelo del proceso de discapacidad.
Modificado de Verbrugge LM, Jette A. The disablement process. Social Science & Medicine. 1994; 38(1): 1-14.
FACTORES DE
RIESGO
FACTORES INTRA-INDIVIDUALES
• Estilo de vida y cambios de comportamiento
• Atributos psicosociales y estrategias de afrontamiento
• Actividades en el alojamiento
Cuest. fisioter. 2016, 45(2): 142-152
Modelo integrador para evaluar la eficacia
de intervenciones fisioterapeúticas sobre el deterioro
de la calidad de vida relacionada con la función
145
Alonso-Cortés Fradejas B
González-Cabanach R
Seco-Calvo J
texto (factores personales y ambientales) y de la inter-
acción, ya sea positiva o negativa (figura 2), de sus dife-
rentes componentes (estructuras/funciones corporales y
actividades/participación).
Autores como Fernández López y cols.(9) defienden
que el modelo de la CIF sea expandido y utilizado como
parte de un marco más amplio de compresión de los fe-
nómenos de salud-enfermedad para todas las personas,
independientemente de la presencia o ausencia en ellos
de enfermedad.
Nosotros pensamos que esta expansión de la CIF es
especialmente necesaria en el caso de individuos que,
aunque todavía no presentan diagnósticos claros de de-
terioro/disfunción, muestran factores asociados al riesgo
que pueden contribuir a su precoz desarrollo. Este sería
el caso, por ejemplo, de individuos sedentarios o que
viven en entornos «amenazantes», relacionados con un
alto nivel de estrés/sobrecarga, como los cuidadores in-
formales.
Modelos conceptuales sobre la calidad de vida
relacionada con la salud y la función
En el estudio de los fenómenos de salud-enferme-
dad no debería olvidarse contemplar otras condiciones
que también son importantes para las personas, como
es la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
Con el fin de intentar aglutinar las conceptualizacio-
nes de lo que esta variable, de algún modo más «subje-
tiva», mide realmente, se ha ido desarrollando en los
últimos años un esfuerzo de consenso por parte de gru-
pos de expertos como por ejemplo los del WHOQOL(10),
quienes afirman que la misma es una variable compleja
y sintética que integra un conjunto de variables interme-
dias o dimensiones, cada una de las cuales contribuye a
cuantificar algún rasgo o aspecto diferente de dicho cons-
tructo.
Esta CVRS ha sido contemplada dentro de modelos
conceptuales que han tratado de analizar y clasificar
las variables, tanto ligadas al ámbito biomédico como
psicosocial, que dentro de dicho constructo suelen in-
cluirse.
Entre estos modelos cabe destacar el de Wilson y
Cleary(5) (WC), el cual categoriza las medidas de resul-
tado sobre CVRS en cinco bloques: 1. Factores bio-fi-
siológicos, 2. Estado de síntomas, 3. Estado funcional,
4. Percepción general de salud (medida a través de una
sola pregunta sobre salud general) y 5. CV general, con-
siderada equivalente al bienestar subjetivo.
Dentro de este modelo de WC, sobre el que se han
planteado aplicaciones en contextos crónicos como es
el cáncer avanzado(11), también se acepta el impacto y la
influencia que, sobre la CVRS, tiene el contexto que
rodea a las personas, siendo éste observado a través de
las dos dimensiones que lo conforman (características
personales y entorno).
Sobre el planteamiento de WC, Valderas y Alonso(6)
han realizado una expansión, denominada modelo inte-
grador de medidas de resultados percibidos por el pa-
ciente (figura 3), que, al asociar los niveles de detalle de
la CIF, se centra más en la función.
Deficiencias
(Funciones y estructuras)
Limitaciones
(Actividad)
Pérdida
funcionalidad
Restricciones
(Participación)
FIGURA 2. Pérdida de la condición de salud visión ligada a la CIF.
Fuente: Elaboración propia de los autores.
En esta propuesta, los factores biológicos-fisiológi-
cos y el estado sintomático se incluyen dentro del com-
ponente estructuras y funciones corporales de la CIF,
mientras que el estado funcional equivale al de activida-
des y participación.
Dentro de este modelo de Valderas y Alonso(6) (VA) se
mantienen los componentes de percepción general de
salud y de CVRS, así como la interacción que surge con
el contexto (factores personales y ambientales), e incor-
pora una nueva dimensión, denominada otros resulta-
dos de salud, en las que se incluyen variables como la re-
siliencia o la satisfacción con el servicio de salud.
Este modelo es el que va a sustentar, junto con el
Verbrugge y Jette (3) y la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, gran parte de nuestra propuesta teó-
rica, la cual busca también englobar muchos de los as-
pectos (conceptuales, metodológicos, etc.) sobre función
y calidad de vida que han sido comentados, bajo el
término calidad de vida relacionada con la función
(CVRF).
Cuest. fisioter. 2016, 45(2): 142-152
Modelo integrador para evaluar la eficacia
de intervenciones fisioterapeúticas sobre el deterioro
de la calidad de vida relacionada con la función
146
Alonso-Cortés Fradejas B
González-Cabanach R
Seco-Calvo J
FACTORES PERSONALES
FACTORES AMBIENTALES
Características del individuo
ESTRUCTURA CORPORAL
Y FUNCIONES
ACTIVIDADES Y
PARTICIPACIÓN
Modulación de
los síntomas
Personalidad
Motivación
Apoyo
psicológico
Apoyo social y
económico
Estado
de síntomas
Variables
biológicas
y fisiológicas
Estado
funcional
Calidad de vida
relacionada con
la salud (CVRS)
Percepciones
generales
de salud
FIGURA 3. Modelo integrado para evaluar resultados de salud.
Tomado de Valderas JM, Alonso J. Patient reported outcome measures: a model-based classification
system for research and clinical practice. Quality of Life Research.2008;17(9): 1125-35.
Reproducido con autorización del propietario del copyright, Ed. Springer.
Adenda del modelo integrado para valorar resultados de salud
Corresponde a la Clasificación internacional del Funcionamiento (CIF)
Corresponde al modelo de Wilson and Cleary
Valores Preferencias
Características del entorno
Apoyo social y psicosocial
Otros resultados de salud
Cuest. fisioter. 2016, 45(2): 142-152
Modelo integrador para evaluar la eficacia
de intervenciones fisioterapeúticas sobre el deterioro
de la calidad de vida relacionada con la función
147
Alonso-Cortés Fradejas B
González-Cabanach R
Seco-Calvo J
MODELO INTEGRADOR PARA EVALUAR
LA EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES
FISIOTERAPEÚTICAS SOBRE LA CALIDAD
DE VIDA RELACIONADA CON LA FUNCIÓN
El modelo que aquí presentamos, denominado «Mo-
delo para evaluar la eficacia de intervenciones fisiotera-
péuticas sobre la calidad de vida relacionada con la
función (CVRF)» (figura 4), pretende mostrar un marco
conceptual que sea de utilidad a los fisioterapeutas que
quieran desarrollar intervenciones de prevención del de-
terioro de la CV y del funcionamiento.
En este modelo se combina una primera parte, que
incluye una categorización de las variables sobre las
que sustentar la eficacia de las intervenciones fisiote-
rapéuticas, basada en una combinación de propuestas
conceptuales sobre medidas de resultados asociadas a
la calidad de vida (CV) y a la función, y una segunda,
en la que se plantea el papel de dichas actuaciones
sobre la mejora/atenuación del deterioro ya existente y
Calidad de vida y funcionamiento de los participantes/cuidadores informales
Completa Ausencia
Percepción general de salud
Otros resultados de salud:
satisfacción con el tratamiento
Calidad de vida
Estructura corporal y funciones
FIGURA 4. Modelo integrador para evaluar la eficacia de intervenciones fisioterapéuticas sobre
la calidad de vida relacionada con la función (CVRF).
Fuente: Elaboración propia de los autores.
Factores biológicos-
fisiológicos
Estado
sintomático
Estado
funcional
Contexto
Factores personales Factores ambientales
(estresores)
Características sociodemográfi-
cas de los participantes: edad,
sexo, nivel de estudios, etc.
Características sociodemográfi-
cas de los famililares receptores
de los cuidados: edad, sexo,
tipo de deterioro funcional
(Alzheimer, etc.)
Características generales de la
situación de cuidados: tiempo
dedicado al rol de cuidador,
ocupación, responsabilidad y
capacidad funcional del familiar
receptor de los cuidados
Factores asociados al riesgo,
por ej.: sobrecarga percibida
Estilo de vida/factores de
protección, por ej.: dedicación
conductas autocuidado
Otros: autoeficacia, estrategias
de afrontamiento, apoyo social
EXPOSICIÓN AL AGENTE PROBLEMÁTICO/LESIVO (CUIDADO DEL FAMILIAR)
EDUCACIÓN SANITARIA EN FISIOTERAPIA DESDE UNA APROXIMACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL*
(* COMUNICACIÓN INFORMACIÓN + ENTRENAMIENTO EN EJERCICIOS DE AUTOCUIDADO ESPECÍFICOS)
REDUCCIÓN DEL DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA FUNCIÓN/PREVENCIÓN DE SU RIESGO
sobre la prevención/reducción de su riesgo de aparición.
En relación a la primera parte, que incluye las medidas
sobre las que sustentar la eficacia de las acciones pre-
ventivas a realizar, nuestro modelo plantea la categori-
zación propuesta por Valderas y Alonso(6), que incluye
cuatro dominios:
1. Uno primero centrado en el funcionamiento, que
incluye medidas de resultado relativas a factores bioló-
gicos-fisiológicos y relativos al estado de síntomas (es-
tructuras y funciones corporales) y también sobre el
estado funcional (actividades y participación).
2. Un segundo asociado a la percepción general de
salud.
3. Otro tercero relativo a la CV, en sus diferentes di-
mensiones (física, etc.).
4. Otro cuarto ligado a otros resultados de salud, en el
que se incluirían variables como la resiliencia, la satisfacción
con el servicio de salud/el tratamiento o el engagement.
A propósito de las variables relativas al primer domi-
nio, centrado en la función, nuestro modelo contempla
la inclusión de aquellas medidas de resultado relativas a
factores biológicos-fisiológicos y síntomas, que repre-
sentan el apoyo a la continuidad del paradigma biomé-
dico, y otras relativas al estado funcional.
Sobre los factores biológicos-fisiológicos opinamos
que, dentro de las evaluaciones de individuos con condi-
ciones no incapacitantes, resulta de especial interés ana-
lizar algunas de las medidas de resultado que representan
aspectos generales de la condición de salud, como la talla
y el peso, los perímetros musculares, los pliegues cutá-
neos, la presión arterial o la alineación postural.
Por otra parte también se considera de interés la in-
clusión de factores biológicos-fisiológicos específicos
según la problemática de los individuos y la mayor o
menor afectación de los diferentes sistemas corporales
(neurológico, musculoesquelético, etc.).
En el caso de individuos que se encuentren en con-
diciones similares a los cuidadores informales, es decir,
sometidos a una elevada exposición al estrés, creemos
que también sería indicado asociar mediciones que per-
mitan determinar, de una manera objetiva, la reactividad
fisiológica asociada al mismo, como el nivel de cortisol en
sangre o el tono muscular de determinadas estructuras
«diana» (trapecio fibras superiores, etc.).
Estos factores bio-fisiológicos se relacionan con el si-
guiente componente incluido en la dimensión estructu-
ras y funcionales corporales, el estado sintomático, que
representa el intento del cuerpo por defenderse de un
progresivo deterioro de su funcionamiento normal(12).
Mediante las medidas de resultado incluidas en esta
categoría, se busca confirmar la existencia de síntomas
como dolor, fatiga, ansiedad o depresión, los cuales pue-
de que contribuyan a crear en los pacientes/clientes una
sensación de malestar físico y/o psicológico.
Dentro del estado sintomático, también resultaría de
interés analizar, tal y como contempla el modelo pro-
puesto por Rodríguez y cols.(11), un posible detrimento de
variables relacionadas con el funcionamiento positivo,
como el bienestar emocional.
Pensamos que el análisis de esta variable, ligada al
desarrollo del potencial humano, resulta especialmente
interesante en el caso de intervenciones que sean plan-
teadas sobre población adulta mayor (mayores de 65
años), ya que la misma incluye componentes, como el
propósito en la vida o el crecimiento personal, que pre-
sentan una tendencia a disminuir progresivamente de la
edad mediana a la vejez(13, 14).
El hallazgo de efectos beneficiosos sobre estos com-
ponentes, gracias a las intervenciones fisioterapéuticas,
sería un hecho especialmente relevante que permitiría
confirmar su eficacia para favorecer un envejecimiento
más satisfactorio.
Estos estados sintomáticos van a ser un importante
determinante del último componente ligado a las activi-
dades y participación dentro del dominio funcionamiento,
el estado funcional, el cual abarca las tareas, activida-
des y roles que identifican a una persona como adulto
independiente y tiene gran importancia en la vida diaria,
ya que exige integrar destrezas motrices, además de ca-
pacidades cognitivas y afectivas(12).
A propósito de este estado funcional y en relación a
los individuos que aún no presentan condiciones muy in-
capacitantes, pensamos que resulta de especial rele-
vancia analizar el grado de capacidad funcional (índice
de Barthel) y el nivel de condición física funcional, cuya
pérdida está asociada a un riesgo de aparición de en-
fermedades hipocinéticas(15).
Dentro de esta condición física funcional, que está
relacionada con la habilidad para desarrollar las activi-
dades diarias con vigor(16), se deberían observar todos
Cuest. fisioter. 2016, 45(2): 142-152
Modelo integrador para evaluar la eficacia
de intervenciones fisioterapeúticas sobre el deterioro
de la calidad de vida relacionada con la función
148
Alonso-Cortés Fradejas B
González-Cabanach R
Seco-Calvo J
Cuest. fisioter. 2016, 45(2): 142-152
Modelo integrador para evaluar la eficacia
de intervenciones fisioterapeúticas sobre el deterioro
de la calidad de vida relacionada con la función
149
Alonso-Cortés Fradejas B
González-Cabanach R
Seco-Calvo J
los componentes que pueden verse influenciados, ya sea
positiva o negativamente, por el entrenamiento, como la
agilidad, la resistencia cardio-respiratoria, la fuerza-re-
sistencia muscular o la flexibilidad/movilidad. En relación
a este último componente, no debe olvidarse la capaci-
dad facultativa del fisioterapeuta en identificarlo como
aspecto patológico, partiendo de los conceptos integra-
les de movimiento global y funcional.
El conocimiento de la integridad/deterioro de la fun-
ción a partir de las estructuras y funciones corporales y
de las actividades y participación, va a ayudar a deter-
minar la eficacia de las intervenciones, pero no repre-
senta la totalidad de los aspectos que sería adecuado
analizar, si se desea llevar a cabo enfoques que real-
mente sean integradores.
Es por ello que nuestro modelo propone la inclusión
de variables más próximas a lo humano o las perspecti-
vas «filosóficas», como la calidad de vida o el bienestar
subjetivo/satisfacción vital, al igual que establecen los
modelos de WC y VA, y de otros resultados de salud
como la resiliencia o el engagement.
Estas conceptualizaciones, que van a ser evaluadas
principalmente a partir de informes autocumplimentados,
constituyen una parte fundamental dentro de nuestro mo-
delo ya que, además de prestar atención a la perspectiva
más sociológica de la salud, pueden resultar objetivos/
expectativas de resultado cercanos y estimulantes para
los participantes en las intervenciones.
Otro de los dominios fundamentales dentro del modelo
que aquí se presenta, es el que hace referencia al con-
texto en el que se sucede la vida de los individuos, cons-
tituido por dos tipos de factores: ambientales y personales.
A propósito de los factores ambientales, planteamos
que, en la medida que sea posible, se analicen los princi-
pales estresores (E) a los que los individuos están expues-
tos (cuidado del familiar, etc.), ya que éstos van a determinar,
en gran parte, el riesgo de deterioro de la CV y de la función.
Dentro de la intervención fisioterapéutica realizada
con cuidadores informales, sobre la que se aplicó el mo-
delo teórico aquí presentado, se analizaron dos tipos de
factores ambientales, los cuales fueron contemplados
como estresores: las características socio-demográficas
del familiar receptor de los cuidados, que incluyó la edad,
el género y el tipo de deterioro funcional, y las caracte-
rísticas generales de la situación de cuidados, con el
tiempo dedicado al rol de cuidador, su ocupación, la res-
ponsabilidad en el cuidado y el nivel de capacidad fun-
cional del familiar receptor de los cuidados.
En relación a los factores personales, que simbolizan lo
particular que está detrás de la apariencia o intención de vida
de una persona, nuestro modelo propone dedicar especial
atención a aquellos, derivados en parte de las propuestas de
Daza Lesmes y Torres Narváez(17), que son «potencialmente»
modificables y entre los cuales se incluiría:
1. El estilo de vida.
2. Los factores asociados al riesgo, entre los que se
encontraría la percepción de un elevado nivel de estrés/
sobrecarga, entre otros.
3. Los factores protectores, como por ejemplo una
alta implicación en actividades de autocuidado (minutos
de dedicación/semana).
4. Otros ligados a la «empoderamiento/autogestión»,
como las creencias en las propias capacidades (autoefica-
cia), el apoyo social o las estrategias de afrontamiento.
El modelo que proponemos, también plantea una
propuesta que pretende ser de ayuda en el análisis sobre
las relaciones entre los factores contextuales (ambien-
tales y personales) y las medidas de resultados que han
sido planteadas sobre función y CV, las cuales han sido
englobadas dentro de este modelo bajo el término cali-
dad de vida relacionado con la función (CVRF).
Desde este nuevo planteamiento, que deriva de la
gestión frente a desastres/catástrofes(18) y al respecto de
la aplicación del mismo en contextos de prevención pri-
maria, se plantearía el concepto de «riesgo» de deterioro
de la CVRF (Rdt), siendo este el resultado (Rdt=E*Vu/Re)
del afrontamiento, por parte de los individuos, del estre-
sor (cuidado del familiar-E), desde sus vulnerabilidades
(Vu) y recursos (Re). Dentro de este enfoque, se en-
tiende la vulnerabilidad (Vu) como un indicador ligado a
determinadas características del contexto, entre las cua-
les se encontrarían las de carácter «fijo» (edad, nivel de
estudios, etc) y las «potencialmente» modificables desde
intervenciones socio-sanitarias. Entre las medidas rela-
tivas a esta vulnerabilidad, se encontrarían los factores
asociados al riesgo, como, por ejemplo, la percepción de
un elevado nivel de estrés/sobrecarga. Se considerarían
recursos (Re) aquellos factores, tanto personales (creen-
cias de autoeficacia, estrategias de afrontamiento, etc.),
como ambientales (apoyo social percibido, etc.), que,
según la evidencia disponible, contribuyen a «proteger»
a los individuos frente al riesgo de deterioro.
En la segunda parte del modelo, centrada en la tera-
péutica, se presentan los efectos que las intervenciones fi-
sioterapéuticas (procedimentales o no), pueden conseguir
frente al deterioro de la CV y/o la función y también en la
prevención/reducción de su riesgo de aparición.
Como acción que puede ser orientada con gran rigor
por los profesionales de la Fisioterapia para reducir/con-
trolar este deterioro o su riesgo de aparición, se en-
cuentran intervenciones como la comunicación de infor-
mación y el ejercicio terapéutico, los cuales van a favo-
recer el aumento de conocimientos y experiencias en los
pacientes/clientes.
En el caso de que el deterioro de la CVRF o su riesgo
de aparición, esté relacionado con un elevado o mante-
nido nivel de estrés/sobrecarga, creemos que lo más
adecuado sería plantear intervenciones procedimenta-
les que puedan ayudar a reducir la excesiva respuesta
de activación fisiológica frente al mismo, como por ejem-
plo los ejercicios respiratorios/de relajación.
En relación al efecto de estas intervenciones/estra-
tegias fisioterapéuticas, nuestro modelo plantea una adap-
tación de la propuesta de Kisner y Colby(7) (figura 5),
acerca de las principales vías por las que algunas de
ellas, como por ejemplo el ejercicio, actuarían sobre el
proceso de deterioro de la CVRF o sobre su riesgo de
aparición:
1. Modulando dichos procesos, es decir, actuando de
manera directa sobre ellas a través de los efectos pro-
vocados sobre los factores bio-fisiológicos, síntomas, etc.
2. Mediando sobre dichos procesos, es decir, ac-
tuando de manera indirecta, a través de la influencia
sobre los factores contextuales que son susceptibles de
ser modificados.
A propósito de este último aspecto y en base a la pro-
puesta derivada de la gestión frente a desastres/catás-
trofes ya planteada, nuestro modelo también propone
analizar en qué medida se relacionan las mejorías al-
canzadas sobre el deterioro (Rdt) mediante las interven-
ciones fisioterapéuticas, con el aumento de los recursos
de los participantes (mayor implicación en con- ductas
de autocuidado, autoeficacia, etc.) y/o con la disminu-
ción de los aspectos de la vulnerabilidad (menor per-
cepción de estrés/sobrecarga, etc.).
CONCLUSIONES
Basándonos en una serie de modelos y aproxima-
ciones conceptuales publicados en literatura, se ha pre-
sentado un modelo que pretende ser un marco concep-
tual de ayuda en el desarrollo de proyectos terapéuticos
(hipótesis, selección de medidas de resultado y estrate-
gias terapéuticas, etc.) que busquen reducir/controlar el
deterioro de la CVRF.
Este modelo integrador combina una primera parte,
que incluye una propuesta de categorización de las me-
didas de resultado que hacen referencia a distintos ras-
gos o aspectos de la CVRF, y una segunda, en la que se
plantea el papel de las intervenciones socio-sanitarias
(educativas, terapéuticas, etc) sobre el control/atenua-
ción de su deterioro.
A propósito de las repercusiones negativas provocadas
sobre esta CVRF por determinados «agentes estresores»,
como por ejemplo una enfermedad crónica o el excesivo
estrés, el modelo también plantea el papel que las inter-
venciones fisioterapéuticas pueden desarrollar, tanto res-
pecto a su control como a su prevención, ya sea a partir
desde el aumento de los «recursos» de los pacientes/clien-
tes y/o desde la atenuación de su «vulnerabilidad».
Visto todo lo cual, y entendiendo que, como es lógico,
el modelo aquí presentado está sometido a discusión, pen-
samos que el mismo puede ser recomendado para su uti-
lización, tanto en la práctica clínica habitual del fisiotera-
peuta, como en los contenidos ligados a los fundamentos
de la Fisioterapia, dentro de los estudios de Grado.
RESPONSABILIDADES ÉTICAS
Protección de personas y animales. Para esta in-
vestigación no se han realizado experimentos en seres
humanos.
Confidencialidad y consentimiento informado.
Para esta investigación no se ha realizado intervención
alguna en seres humanos.
Privacidad. En este artículo no aparecen datos de
pacientes.
Financiación. Los autores de este trabajo declara-
mos que no hemos recibido ningún tipo de financiación.
Cuest. fisioter. 2016, 45(2): 142-152
Modelo integrador para evaluar la eficacia
de intervenciones fisioterapeúticas sobre el deterioro
de la calidad de vida relacionada con la función
150
Alonso-Cortés Fradejas B
González-Cabanach R
Seco-Calvo J
Cuest. fisioter. 2016, 45(2): 142-152
151
Modelo integrador para evaluar la eficacia
de intervenciones fisioterapeúticas sobre el deterioro
de la calidad de vida relacionada con la función
Alonso-Cortés Fradejas B
González-Cabanach R
Seco-Calvo J
CALIDAD DE VIDA
FIGURA 5. Repercusión del ejercicio físico sobre el proceso de discapacidad.
Modificado de Kisner C, Colby LA. Ejercicio terapéutico: conceptos fundacionales. En: Kisner C, Colby LA.
Ejercicio terapéutico. Fundamentos y técnicas. 5ª ed. Buenos Aires: Panamericana; 2010
PATOLOGÍA
FISIOPATALOGÍA
• Enfermedad
• Trastorno
• Alteración
• Anomalia
OTROS
FACTORES
PERSONALES
CONDICIÓN NO
INCAPACITANTE
LIMITACIONES
FUNCIONALES
• Físicas
• Psicológicas
• Sociales
DISCAPACIDAD
INDIVIDUAL
O SOCIAL
• Necesidades
• Deseos
• Expectativas
DEFICIENCIA/
DISFUNCIONES
Cardiovascular/
respiratoria
• Tegumentaria
Musculoesquelética
Neuromuscular
INTERVENCIÓN CON EJERCICIO TERAPÉUTICO
Prevención/Reducción del riesgo
Prevención/
Reducción del riesgo
FACTORES
ASOCIADOS
AL RIESGO
Adenda para modelo integrado
sin adaptación a la CIF
Propuesta Kisner y Colby
Conflictos de interés. Los autores de este trabajo
declaramos que no existen conflictos de intereses.
AGRADECIMIENTOS
A los profesores Mercedes Reguera García y Raúl
Cobreros Mielgo, así como a la directiva y miembros de
las Asociaciones de Familiares de Alzheimer de León,
Bierzo, Astorga y La Bañeza, sin los cuales no hubiera
sido posible llevar a cabo este proyecto.
A Ignacio Álvarez García por su fundamental e in-
condicional apoyo, tanto humano como técnico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Seligman MEP. The effectiveness of psychotherapy: The
Consumer Reports Study. American Psychologist. 1995
Dic; 50(12): 965-74.
2. Guide to Physical Therapist Practice.3.0. Alexandria, VA:
American Physical Association, 2014. Available at: http:
//guidetoptpractice.apta.org/content/1/SEC1.body
3. Verbrugge LM, Jette A. The disablement process. Social
Science & Medicine. 1994; 38(1): 1-14.
4. Organización Mundial de la Salud editor. Clasificación In-
ternacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud. Versión abreviada. Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales; 2001.
5. Wilson IB, Cleary PD. Linking Clinical Variables With He-
alth-Related Quality of Life. A Conceptual Model of Patient
Outcomes. JAMA. 1995; 273(1): 59-65.
6. Valderas JM, Alonso J. Patient reported outcome measu-
res: a model-based classification system for research and
clinical practice. Qual Life Res. 2008; 17(9): 1125-35.
7. Kisner C, Colby LA. Ejercicio terapéutico. Fundamentos y
técnicas. 5ª ed. Buenos Aires: Panamericana; 2010.
8. Chillón-Martínez R, Jiménez-Rejano JJ. Diagnóstico fisio-
terapéutico. El Método de Intervención en Fisioterapia. En:
Seco J. Fisioterapia en Especialidades Clínicas. Serie Sis-
tema Músculo-Esquelético. Volumen II. Madrid: Paname-
ricana; 2015.
9. Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Cieza A. Los
conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analiza-
dos desde la perspectiva de la clasificación internacional
del funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud Pú-
blica 2010; 84(2): 169-84.
10. WHOQOL Group. The World Health Organization quality of
life assessment (WHOQOL): Position paper from the World
Health Organization. Soc Sci Med 1995; 41(10): 1403-9.
11. Rodríguez AM, Mayo NE, Gagnon B. Independent contri-
butors to overall quality of life in people with advanced can-
cer. Br J Cancer 2013; 108: 1790-800.
12. Guccione AA, Scalzitti DA. Exploración del estado funcio-
nal y el nivel de actividad. En: O´Sullivan SB. Rehabilita-
ción física. Badalona: Paidotribo; 2013. p. 387-416.
13. Ryff C. Happiness is everything, or is it? Explorations on the
meaning of psychological well-being. Journal of Persona-
lity and Social Psychology. 1989(57): 1069-81.
14. Triadó C, Villar F, Solé C, Osuna MJ. La medida del bienes-
tar en personas mayores: adaptación de la escala Ryff. Re-
vista de Psicología General y Aplicada. 2005; 58(3): 347-64.
15. Garatachea Vallejo N. Valoración de la condición física fun-
cional en personas mayores. La batería Senior Fitness Test.
En: Garatachea Vallejo. Actividad física y envejecimiento.
Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva; (2006). p. 57-98.
16. Pate RR. The evolving definition of physical fitness. Quest.
1988; 40(3): 174-9.
17. Daza Lesmes J, Torres Narváez MR. Diagnóstico fisiote-
rapéutico para la toma de decisiones en el ejercicio profe-
sional. En: Daza Lesmes J. Evaluación clínico-funcional
del movimiento corporal humano. Colombia: Panameri-
cana; 2007. p. 11-26.
18. Vitaliano PP, Russo J, Young HM, Teri L, Maiuro RD. Predic-
tors of Burden in Spouse Caregivers of Individuals With Alz-
heimer's Disease. Psychology and Aging. 1991; 6(3): 392
-402.
Cuest. fisioter. 2016, 45(2): 142-152
Modelo integrador para evaluar la eficacia
de intervenciones fisioterapeúticas sobre el deterioro
de la calidad de vida relacionada con la función
152
Alonso-Cortés Fradejas B
González-Cabanach R
Seco-Calvo J
Instrucciones a los autores para la publicación de los trabajos
Pueden consultarse en lengua española en el número 1 del volumen 44 (enero-abril 2015),
páginas 62 a 68; y en www.cuestionesdefisioterapia.com
Instruccions in english can be found in issue 3, volum 44 (september-december, 2015),
pages 195 to 200.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
This study used the following model of distress: Distress = [Exposure to Stress + Vulnerability]/[Psychological and Social Resources]. The constructs in the model were operationalized as (a) distress in response to caregiver experiences (burden); (b) exposure to stress (care recipient functional impairment in activities of daily living [ADLs]); (c) vulnerability (caregiver health problems, anger, and anxiety); and (d) resources (coping, outlook on life, and social supports). Long-term burden (15-18 months after entry) was predicted by several baseline variables: burden, care recipient ADLs, vulnerability and resource variables, and specific interactions of burden, ADLs, vulnerability, and resource variables. The interactions showed that caregivers with high vulnerability and low resources had higher burden scores than caregivers with other combinations of these variables.
Article
Full-text available
Background: The definition of health for people with cancer is not focused solely on the physiology of illness and the length of life remaining, but is also concerned with improving the well-being and the quality of the life (QOL) remaining to be lived. This study aimed to identify the constructs most associated with QOL in people with advanced cancer. Methods: Two hundred three persons with recent diagnoses of different advanced cancers were evaluated with 65 variables representing individual and environmental factors, biological factors, symptoms, function, general health perceptions and overall QOL at diagnosis. Three independent stepwise multiple linear regressions identified the most important contributors to overall QOL. R(2) ranking and effect sizes were estimated and averaged by construct. Results: The most important contributor of overall QOL for people recently diagnosed with advanced cancer was social support. It was followed by general health perceptions, energy, social function, psychological function and physical function. Conclusions: We used effect sizes to summarise multiple multivariate linear regressions for a more manageable and clinically interpretable picture. The findings emphasise the importance of incorporating the assessment and treatment of relevant symptoms, functions and social support in people recently diagnosed with advanced cancer as part of their clinical care.
Article
Full-text available
The umbrella term Patient Reported Outcomes (PRO) has been successfully proposed for instruments measuring perceived health outcomes, but its relationship to current conceptual models remains to be established. Our aim was to develop a classification system for PRO measures based on a valid conceptual model. We reviewed models and classification schemes of health outcomes and integrated them in a common conceptual framework, based on the models by Wilson and Cleary and the International Classification of Functioning (ICF). We developed a cross-classification system based on the minimum common set of consistent concepts identified in previous classifications, and specified categories based on the WHO International Classifications (ICD-10, and ICF). We exemplified the use of the classification system with selected PRO instruments. We identified three guiding concepts: (1) construct (the measurement object); (2) population (based on age, gender, condition, and culture); and (3) measurement model (dimensionality, metric, and adaptability). The application of the system to selected PRO measures demonstrated the feasibility of its use, and showed that most of them actually assess more than one construct. This classification system of PRO measures, based on a valid integrated conceptual model, should allow the classification of most currently used instruments and may facilitate a more adequate selection and application of these instruments.
Article
Consumer Reports (1995, November) published an article which concluded that patients benefited very substantially from psychotherapy, that long-term treatment did considerably better than short-term treatment, and that psychotherapy alone did not differ in effectiveness from medication plus psychotherapy. Furthermore, no specific modality of psychotherapy did better than any other for any disorder; psychologists, psychiatrists, and social workers did not differ in their effectiveness as treaters; and all did better than marriage counselors and long-term family doctoring. Patients whose length of therapy or choice of therapist was limited by insurance or managed care did worse. The methodological virtues and drawbacks of this large-scale survey are examined and contrasted with the more traditional efficacy study, in which patients are randomized into a manualized, fixed duration treatment or into control groups. I conclude that the Consumer Reports survey complements the efficacy method, and that the best features of these two methods can be combined into a more ideal method that will best provide empirical validation of psychotherapy.
Chapter
The World Health Organization (WHO) is developing an international quality of life assessment instrument (WHOQOL) which will allow an enquiry into the perception of individuals of their own position in life in the context of the culture and value systems in which they live, and in relation to their goals, expectations, standards and concerns. The WHOQOL will measure quality of life related to health and health care. It is being developed in the framework of a collaborative project involving numerous centres in different cultural settings. In addition it will have proven psychometric properties of validity, reliability and responsiveness to change and will be sensitive to the cultural setting in which it is applied, while maintaining comparability of scores across different cultural settings. This chapter outlines the methodology for the development of the instrument and sets out the characteristics and uses of the WHOQOL.
Article
Traditional defintions of physical fitness have employed language that, when operationalized, encompasses a broad range of functional capacities. However, these definitions have not referred directly to the health outcomes of physical activity. The current body of knowledge in exercise science and society's view of physical fitness indicate that a definition of physical fitness should focus on the health related aspects of fitness. It is proposed that the physical education profession's primary concern should be for promotion of health related physical fitness, defined as a state characterized by (a) an ability to perform daily activities with vigor, and (b) demonstration of traits and capacities that are associated with low risk of premature development of the hypokinetic diseases (i.e., those associated with physical inactivity). In addition, physical fitness and motor performance are terms that may have utility for professional physical educators, if consensus can be built around precise literal and operational definitions.
Article
This paper describes the World Health Organization's project to develop a quality of life instrument (the WHOQOL). It outlines the reasons that the project was undertaken, the thinking that underlies the project, the method that has been followed in its development and the current status of the project. The WHOQOL assesses individuals' perception of their position in life in the context of the culture and value systems in which they live and in relation to their goals, expectations, standards and concerns. It has been developed collaboratively in several culturally diverse centres over four years. Piloting of the WHOQOL on some 4500 respondents in 15 cultural settings has been completed. On the basis of this data the revised WHOQOL Field Trial Form has been finalized, and field testing is currently in progress. The WHOQOL produces a multi-dimensional profile of scores across six domains and 24 sub-domains of quality of life
Article
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), constituye el marco conceptual de la OMS para una nueva comprensión del funcionamiento, la discapacidad y la salud. Sus componentes esenciales están integrados en la ecuación dinámica funcionamiento/discapacidad. Por su validez de contenido la CIF supone la base para la clarificación de conceptos de amplia utilización sanitaria como bienestar, estado de salud, status de salud, calidad de vida o calidad de vida relacionada con la salud. De ahí que el análisis de los dominios de la salud, de los relacionados con ella y el funcionamiento sean el punto de partida de este trabajo. Los dominios de la salud son los intrínsecos a la persona como entidad fisio-psicológica. Los dominios relacionados con la salud son los extrínsecos al individuo pero que no se pueden desligar de su salud. Funcionamiento se refiere al conjunto de aspectos de ambos dominios. Bienestar es un concepto globalizador que abarca, los relacionados con la salud y los no relacionados con ella, como autonomía e integridad. El concepto de Bienestar es intercambiable con el de Calidad de Vida (CV) con sólo invertir el punto de vista: objetivo vs subjetivo. Lo mismo vale para Funcionamiento y Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). CVRS es a CV como Funcionamiento es a Bienestar. Por ello la CIF representa una base estandarizada e internacional para una operación de la salud y el funcionamiento basada en los dominios de la salud y en los relacionados con ella. Pero al considerar también los dominios no relacionados con la salud (relativos al medio ambiente) operacionaliza la salud desde una perspectiva más amplia que entiende al individuo como una entidad biológica y social.