BookPDF Available

Prevención de las adicciones desde el contexto escolar

Authors:

Abstract

El problema de las drogodependencias y las adicciones sigue presente en la sociedad española, a pesar de que se están poniendo medios preventivos para intentar amortiguarlo. En las últimas tres décadas venimos asistiendo a una serie de cambios de gran envergadura en este fenómeno. Frente a los anteriores estilos de consumo asociados a conductas de marginalidad, han surgido nuevos patrones de consumo y nuevos perfiles de consumidores. Hoy en día, nos encontramos con pautas de comportamiento totalmente integradas en colectivos de personas cada vez más jóvenes y de todos los sectores sociales. Este libro aborda los contenidos teóricos que se han considerado más relevantes para conceptualizar la prevención escolar de las adicciones, apoyado en la segunda parte por un trabajo de investigación aplicada a este contexto. Puede ser un instrumento muy valioso para poner en marcha programas de prevención por parte de los profesionales y al mismo tiempo servir de referencia, soporte y apoyo a la población en general, sobre las posibilidades de la prevención en el complejo campo de las adicciones.
- 3 -
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………
CAPÍTULO 1. PANORAMA ACTUAL DEL CONSUMO DE DROGAS…………
1.1. Prevalencia del consumo de drogas en Europa…………………………………
1.1.1.- Cánnabis………………………………………………………………………
1.1.2.- Cocaína. ………………………………………………………………………
1.1.3.- Anfetaminas. …………………………………………………………………….
1.1.4.- Éxtasis. ………………………………………………………………..……........
1.1.5.- Alucinógenos. ………………………………………………………….………..
1.1.6.- Heroína y otros opiáceos. ……………………………………………………….
1.1.7.- Consumo de drogas entre los más jóvenes (entre 15 y 16 años)…………………..
1.2. Prevalencia del consumo de drogas a nivel nacional……………………………
1.2.1.- Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España………………...............
1.2.2.- Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias…………
CAPÍTULO 2. BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO….
2.1. Etiología del consumo de drogas. Factores de riesgo y protección……….........
2.1.1.- Clasificación de los factores de riesgo y protección……………………………
2.1.1.1.- Factores Macrosociales……………………………………………………
2.1.1.2.- Factores Microsociales……………………………………………………
2.1.1.3.- Factores Individuales……………………………………………………...
2.1.1.4.- Conclusiones……………………………………………………………...
2.2. Principales teorías en la prevención del consumo de drogas…………………….
2.2.1.- Modelo de salud pública, de creencias de salud y de competencia……………......
- 4 -
2.2.2.- Teorías del aprendizaje. Condicionamiento clásico y operante…………………..
2.2.3.- Teoría de la Acción Razonada……………………………………………….......
2.2.4.- La progresión en el consumo. Modelo Evolutivo de Kandel…………………....
2.2.5.- Teoría del Aprendizaje Social y Teoría Cognitiva Social………………………....
2.2.6.- Modelo del Afrontamiento del Estrés……………………………..…………….
2.2.7.- Modelo de la Conducta Problema……………………………………………....
2.2.8.- Conclusiones…………………………………………………………………....
CAPITULO 3. PREVENCIÓN ESCOLAR DEL CONSUMO DE DROGAS
3.1. Programas escolares de prevención del consumo de drogas……………………...
3.1.1.- Clasificación de los programas de prevención escolar………………….….............
3.1.1.1.- Programas de transmisión de la información…………………………….......
3.1.1.2.- Programas basados en la Educación Afectiva……………………...................
3.1.1.3.- Programas de Actividades Alternativas…………………………………........
3.1.1.4.- Programas basados en el Modelo de Influencia Social………………………
3.1.1.4.1.- Programas de Habilidades de resistencia……………………………….
3.1.1.4.2.- Programas de Mejora de competencias……………...…………..............
3.1.1.5.- Programas multicomponentes…………………………………….......……..
3.1.1.6.- Programas basados en la evidencia científica………………………................
3.2. Evaluación de los programas escolares de prevención del consumo de drogas….
3.2.1. Evaluación de programas de prevención escolar del consumo de drogas en España
3.2.2.- Eficacia de los programas de prevención escolar…………………………………
3.2.2.1.- Descripción de los estudios…………………………………………………
3.2.2.2.- Potenciales características de los programas Eficaces………………………
3.2.2.3.- Limitaciones de las revisiones………………………………………………
3.3. Difusión de los avances en prevención escolar del consumo de drogas………….
3.3.1.- Modelos explicativos de la transferencia de la investigación a la práctica…………
3.3.1.1.- Mecanicismo versus Contextualismo funcional………………….....................
- 5 -
3.3.1.2.- Estudios de Eficacia versus estudios de Efectividad………………………..
3.3.1.3.- Teoría de la Difusión de las Innovaciones………………………....................
3.3.2. - Importancia del agente de implementación. “Profesores versus agentes externos”
3.3.2.1.- Resultados de los estudios de revisión y meta-análisis en función del agente
preventivo ……………………….........................................................................................
3.3.2.2.- Ensayos controlados…….........................................................................................
3.3.3. Implementación de programas preventivos del consumo de drogas…………….
3.3.3.1.- Entrenamiento de los aplicadores……………………………………………....
II. PARTE. COMPARACIÓN DE TRES PROGRAMAS
PREVENTIVOS ESCOLARES
CAPITULO 4. OBJETIVOS E HIPÓTESIS…………………………………….……..
4.1. Introducción………………………………………………………………................
4.2. Objetivos……………………………………………………………………………..
4.1.1.- Objetivos generales………………………………………………………………
4.1.2.- Objetivos específicos. …………………………………………………………...
4.2. Hipótesis…………………………………………………………………..................
4.2.1.- Hipótesis sobre el programa Construyendo Salud………………………………
4.2.2.- Hipótesis sobre el programa Saluda……………………………………………...
4.2.3.- Hipótesis sobre el programa Barbacana…..……………………………………...
4.2.4.- Hipótesis sobre los efectos temporales de las intervenciones…………………...
CAPITULO 5. METODOLOGÍA………………………………………………………
5.1. Muestra……………………………………………………………………………….
5.1.1.- Descripción de la muestra……………………………………………………….
5.2. Diseño………………………………………………………………………………...
5.3. Procedimiento……………………………………………………………………….
5.3.1.- Primera fase: Contacto con los centros………………………………………….
5.3.2.- Segunda Fase: La formación de los agentes de intervención……………………..
5.3.2.1.- Entrenamiento a Profesores……………………………………………….
5.3.2.2.- Selección y formación de los monitores externos…………………………..
- 6 -
5.3.3.- Tercera Fase: Aplicación de las pruebas de evaluación…………………………..
5.3.4.- Cuarta Fase: Implementación de los programas………………………………….
5.4. Programas De Prevención Escolar Aplicados……………………………………..
5.4.1.- Programa Construyendo Salud…………………………………………………..
5.4.2.- Programa Saluda……………………………………………………..…………..
5.4.3.- Programa Barbacana……………………………………………………………..
5.5. Instrumentos……………………………………………………………...………….
5.5.1.- Cuestionario de datos sociodemográficos. ……………………………………….
5.5.2.- Cuestionario de consumo de sustancias (COTAM)……………………………..
5.5.3.- Cuestionario de Información sobre tabaco, alcohol y otras drogas……………….
5.5.4.- Escala de Actitudes hacia el tabaco (ESACTA)………………………………….
5.5.5.- Escala de Actitudes hacia el alcohol (ESACAL)………………………………….
5.5.6.- Escala de Actitudes hacia otras drogas (ESACDRO)…………………………….
5.5.7.- Cuestionario de Aserción frente al consumo de drogas (CAD)…………………...
5.5.8.- Inventario de Solución de Problemas Sociales (adaptado SPSI-R)………………..
5.5.9.- Cuestionario de Autoconcepto Forma–A (AFA)…………………………………
5.5.8.- Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia....
CAPITULO 6. RESULTADOS……………………………………………………....
6. 1. Análisis de los datos…………………………………………………………………
6.2. Comparaciones previas………………………………………………………………
6.1.1.- Variables de Consumo…………………………………………………………...
6.1.2.- Variables moderadoras…………………………………………………………...
6. 3. Resultados de los programas……………………………………………………….
6.3.1.- Comparaciones intragrupos…………………………………………………….
6.3.1.1.- Grupo 1. Programa Construyendo Salud Interno………………………
6.3.1.2.- Grupo 2. Programa Construyendo Salud Externo……………….....................
6.3.1.3.- Grupo 3. Programa Saluda Interno………………………………………..
6.3.1.4.- Grupo 4. Programa Saluda Externo……………………………………….
6.3.1.5.- Grupo 5. Programa Barbacana Interno……………………………………...
6.3.1.6.- Grupo 6. Programa Barbacana Externo…………………………………….
- 7 -
6.3.1.7.- Grupo 7. Grupo Control-Lista de Espera…………………………………
6.3.2.- Comparaciones intergrupos…………………………………………………….
6.3.2.1.- Incidencia en el consumo de tabaco, alcohol y cannabis…………………….
6.3.2.2.- Cantidad de cigarrillos y episodios de embriaguez………………………....
6.3.2.3.- Nivel de Conocimiento sobre el tabaco, alcohol y otras drogas…………...
6.3.2.4.- Actitudes hacia el tabaco, alcohol y otras drogas....………………………......
6.3.2.5.- Aserción frente al consumo de drogas………………………..…………......
6.3.2.6.- Resolución de problemas…………………………………………………..
6.3.2.7.- Autoconcepto.……………………………………………………………..
6.2.2.8.- Dificultades Interpersonales……………………………………………….
CAPITULO 7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………………….…………
7. 1. Efectos sobre el consumo de drogas ………………………………………………
7. 2. Efectos en el nivel de información sobre las drogas ……………………………
7. 3. Efectos sobre las actitudes hacia el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas..
7. 4. Efectos sobre las variables moderadoras relacionadas con las competencias
personales ………………………………………………………………………………...
7. 5. Evolución temporal de los efectos de las intervenciones…………………………
7. 6. Limitaciones del estudio y líneas futuras de investigación………………………
CAPITULO 8. CONCLUSIONES…………………………….................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………...
ANEXOS: CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN……………………………….
2
3
“PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL
CONTEXTO ESCOLAR”.
Mónica Gázquez Pertusa
José A. García del Castillo
Álvaro García del Castillo-López
4
... Características y perspectivas del profesorado en la prevención de las adicciones en el ámbito escolar en la ciudad de Valencia cha en el año 1990 mediante la aprobación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), en la que se estipula que la responsabilidad en el tema de la prevención de adicciones recaía principalmente sobre el profesorado. Desde aquel momento hasta hoy, se han aprobado siete leyes educativas, pero ninguna planteaba cambios sustanciales en materia de prevención (Gázquez et al., 2016). A pesar de que los problemas a los que se enfrenta la prevención en adicciones cambian constantemente, como también lo hace la sociedad, y de que la evidencia científica está abriendo caminos para conseguir una prevención más eficaz, la legislación no se ha actualizado para dar cabida a las modificaciones necesarias. ...
Article
Spanish legislation currently indicates that teachers are the main professional group applying preventive activities in the drug addiction field at school. These activities are optional and schools can choose whether to apply them or not. The scientific community does not agree whether teachers are the best professionals to take on this task, or whether there are other more expert professionals to do this, such as prevention specialists. This ambiguous situation indicates that teachers' roles in prevention of drug addiction should be reviewed. The aim of this study is to analyze the characteristics and perspectives of teachers in the prevention of drug addiction among school students. To this end, a descriptive analysis about the preventive role of teachers in primary, high school and professional training at public and private schools in Valencia city has been carried out. Data has been collected by an electronic survey distributed among schools, consisting of 32 items divided into 7 topic areas (n=202 responses). An analysis of the results shows that age, experience and the type of school have no influence on conducting preventive activities or not, but teacher training in prevention of addictions seems to be a determining factor. Moreover, high school students are the ones to benefit most from preventive activities. Among the proposals for improvement made by teachers, a higher presence of prevention specialists is highlighted. Finally, evaluation is still a pending task, because teachers do not even know if their prevention activities are evaluated. © 2017 Asociacion Espanola de Estudio en Drogodependencias. All rights reserved.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.