Content uploaded by Jose Antonio García del Castillo
Author content
All content in this area was uploaded by Jose Antonio García del Castillo on May 16, 2016
Content may be subject to copyright.
- 3 -
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………
CAPÍTULO 1. PANORAMA ACTUAL DEL CONSUMO DE DROGAS…………
1.1. Prevalencia del consumo de drogas en Europa…………………………………
1.1.1.- Cánnabis………………………………………………………………………
1.1.2.- Cocaína. ………………………………………………………………………
1.1.3.- Anfetaminas. …………………………………………………………………….
1.1.4.- Éxtasis. ………………………………………………………………..……........
1.1.5.- Alucinógenos. ………………………………………………………….………..
1.1.6.- Heroína y otros opiáceos. ……………………………………………………….
1.1.7.- Consumo de drogas entre los más jóvenes (entre 15 y 16 años)…………………..
1.2. Prevalencia del consumo de drogas a nivel nacional………………………………
1.2.1.- Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España………………...............
1.2.2.- Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias…………
CAPÍTULO 2. BASES TEÓRICAS DE LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO….
2.1. Etiología del consumo de drogas. Factores de riesgo y protección……….........
2.1.1.- Clasificación de los factores de riesgo y protección……………………………
2.1.1.1.- Factores Macrosociales……………………………………………………
2.1.1.2.- Factores Microsociales……………………………………………………
2.1.1.3.- Factores Individuales……………………………………………………...
2.1.1.4.- Conclusiones……………………………………………………………...
2.2. Principales teorías en la prevención del consumo de drogas…………………….
2.2.1.- Modelo de salud pública, de creencias de salud y de competencia……………......
- 4 -
2.2.2.- Teorías del aprendizaje. Condicionamiento clásico y operante…………………..
2.2.3.- Teoría de la Acción Razonada……………………………………………….......
2.2.4.- La progresión en el consumo. Modelo Evolutivo de Kandel…………………....
2.2.5.- Teoría del Aprendizaje Social y Teoría Cognitiva Social………………………....
2.2.6.- Modelo del Afrontamiento del Estrés……………………………..…………….
2.2.7.- Modelo de la Conducta Problema……………………………………………....
2.2.8.- Conclusiones…………………………………………………………………....
CAPITULO 3. PREVENCIÓN ESCOLAR DEL CONSUMO DE DROGAS
3.1. Programas escolares de prevención del consumo de drogas……………………...
3.1.1.- Clasificación de los programas de prevención escolar………………….….............
3.1.1.1.- Programas de transmisión de la información…………………………….......
3.1.1.2.- Programas basados en la Educación Afectiva……………………...................
3.1.1.3.- Programas de Actividades Alternativas…………………………………........
3.1.1.4.- Programas basados en el Modelo de Influencia Social………………………
3.1.1.4.1.- Programas de Habilidades de resistencia……………………………….
3.1.1.4.2.- Programas de Mejora de competencias……………...…………..............
3.1.1.5.- Programas multicomponentes…………………………………….......……..
3.1.1.6.- Programas basados en la evidencia científica………………………................
3.2. Evaluación de los programas escolares de prevención del consumo de drogas….
3.2.1. Evaluación de programas de prevención escolar del consumo de drogas en España
3.2.2.- Eficacia de los programas de prevención escolar…………………………………
3.2.2.1.- Descripción de los estudios…………………………………………………
3.2.2.2.- Potenciales características de los programas Eficaces………………………
3.2.2.3.- Limitaciones de las revisiones………………………………………………
3.3. Difusión de los avances en prevención escolar del consumo de drogas………….
3.3.1.- Modelos explicativos de la transferencia de la investigación a la práctica…………
3.3.1.1.- Mecanicismo versus Contextualismo funcional………………….....................
- 5 -
3.3.1.2.- Estudios de Eficacia versus estudios de Efectividad………………………..
3.3.1.3.- Teoría de la Difusión de las Innovaciones………………………....................
3.3.2. - Importancia del agente de implementación. “Profesores versus agentes externos”
3.3.2.1.- Resultados de los estudios de revisión y meta-análisis en función del agente
preventivo ……………………….........................................................................................
3.3.2.2.- Ensayos controlados…….........................................................................................
3.3.3. – Implementación de programas preventivos del consumo de drogas…………….
3.3.3.1.- Entrenamiento de los aplicadores……………………………………………....
II. PARTE. COMPARACIÓN DE TRES PROGRAMAS
PREVENTIVOS ESCOLARES
CAPITULO 4. OBJETIVOS E HIPÓTESIS…………………………………….……..
4.1. Introducción………………………………………………………………................
4.2. Objetivos……………………………………………………………………………..
4.1.1.- Objetivos generales………………………………………………………………
4.1.2.- Objetivos específicos. …………………………………………………………...
4.2. Hipótesis…………………………………………………………………..................
4.2.1.- Hipótesis sobre el programa Construyendo Salud………………………………
4.2.2.- Hipótesis sobre el programa Saluda……………………………………………...
4.2.3.- Hipótesis sobre el programa Barbacana…..……………………………………...
4.2.4.- Hipótesis sobre los efectos temporales de las intervenciones…………………...
CAPITULO 5. METODOLOGÍA………………………………………………………
5.1. Muestra……………………………………………………………………………….
5.1.1.- Descripción de la muestra……………………………………………………….
5.2. Diseño………………………………………………………………………………...
5.3. Procedimiento……………………………………………………………………….
5.3.1.- Primera fase: Contacto con los centros………………………………………….
5.3.2.- Segunda Fase: La formación de los agentes de intervención……………………..
5.3.2.1.- Entrenamiento a Profesores……………………………………………….
5.3.2.2.- Selección y formación de los monitores externos…………………………..
- 6 -
5.3.3.- Tercera Fase: Aplicación de las pruebas de evaluación…………………………..
5.3.4.- Cuarta Fase: Implementación de los programas………………………………….
5.4. Programas De Prevención Escolar Aplicados……………………………………..
5.4.1.- Programa Construyendo Salud…………………………………………………..
5.4.2.- Programa Saluda……………………………………………………..…………..
5.4.3.- Programa Barbacana……………………………………………………………..
5.5. Instrumentos……………………………………………………………...………….
5.5.1.- Cuestionario de datos sociodemográficos. ……………………………………….
5.5.2.- Cuestionario de consumo de sustancias (COTAM)……………………………..
5.5.3.- Cuestionario de Información sobre tabaco, alcohol y otras drogas……………….
5.5.4.- Escala de Actitudes hacia el tabaco (ESACTA)………………………………….
5.5.5.- Escala de Actitudes hacia el alcohol (ESACAL)………………………………….
5.5.6.- Escala de Actitudes hacia otras drogas (ESACDRO)…………………………….
5.5.7.- Cuestionario de Aserción frente al consumo de drogas (CAD)…………………...
5.5.8.- Inventario de Solución de Problemas Sociales (adaptado SPSI-R)………………..
5.5.9.- Cuestionario de Autoconcepto Forma–A (AFA)…………………………………
5.5.8.- Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia....
CAPITULO 6. RESULTADOS……………………………………………………....
6. 1. Análisis de los datos…………………………………………………………………
6.2. Comparaciones previas………………………………………………………………
6.1.1.- Variables de Consumo…………………………………………………………...
6.1.2.- Variables moderadoras…………………………………………………………...
6. 3. Resultados de los programas……………………………………………………….
6.3.1.- Comparaciones intragrupos…………………………………………………….
6.3.1.1.- Grupo 1. Programa Construyendo Salud Interno…………………………
6.3.1.2.- Grupo 2. Programa Construyendo Salud Externo……………….....................
6.3.1.3.- Grupo 3. Programa Saluda Interno………………………………………..
6.3.1.4.- Grupo 4. Programa Saluda Externo……………………………………….
6.3.1.5.- Grupo 5. Programa Barbacana Interno……………………………………...
6.3.1.6.- Grupo 6. Programa Barbacana Externo…………………………………….
- 7 -
6.3.1.7.- Grupo 7. Grupo Control-Lista de Espera…………………………………
6.3.2.- Comparaciones intergrupos…………………………………………………….
6.3.2.1.- Incidencia en el consumo de tabaco, alcohol y cannabis…………………….
6.3.2.2.- Cantidad de cigarrillos y episodios de embriaguez………………………....
6.3.2.3.- Nivel de Conocimiento sobre el tabaco, alcohol y otras drogas…………...
6.3.2.4.- Actitudes hacia el tabaco, alcohol y otras drogas....………………………......
6.3.2.5.- Aserción frente al consumo de drogas………………………..…………......
6.3.2.6.- Resolución de problemas…………………………………………………..
6.3.2.7.- Autoconcepto.……………………………………………………………..
6.2.2.8.- Dificultades Interpersonales……………………………………………….
CAPITULO 7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………………….…………
7. 1. Efectos sobre el consumo de drogas ………………………………………………
7. 2. Efectos en el nivel de información sobre las drogas ……………………………
7. 3. Efectos sobre las actitudes hacia el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas..
7. 4. Efectos sobre las variables moderadoras relacionadas con las competencias
personales ………………………………………………………………………………...
7. 5. Evolución temporal de los efectos de las intervenciones…………………………
7. 6. Limitaciones del estudio y líneas futuras de investigación………………………
CAPITULO 8. CONCLUSIONES…………………………….................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………...
ANEXOS: CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN……………………………….
2
3
“PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN EL
CONTEXTO ESCOLAR”.
Mónica Gázquez Pertusa
José A. García del Castillo
Álvaro García del Castillo-López
4