Objetivo Conocer la prevalencia de consumo de drogas, tabaco y alcohol en la población estudiantil de 5° y 6° de primaria, secundaria y bachillerato en el estado, y su comparación con las prevalencias nacionales. Método El método completo puede ser consultado en los reportes de la ENCODE 1. De manera particular, para Colima se obtuvo una muestra de 1,554 alumnos de secundaria, 1,412 alumnos de
... [Show full abstract] bachillerato y 1,152 alumnos de 5° y 6° de primaria, con una tasa de respuesta global del 88%. Drogas El consumo de cualquier droga alguna vez en estudiantes de nivel medio y medio superior de Colima es de 16.4%; el 13.7% ha consumido drogas ilegales (14.6% hombres y 12.7% mujeres) y 5.3% drogas médicas (4.2% hombres y 6.5% mujeres) (Gráfica 1). Los porcentajes registrados en el estado son similares a la prevalencia nacional. El 37.7% inició su consumo entre los 13 y 14 años. Tabaco En Colima, el porcentaje de haber consumido tabaco alguna vez es de 26.1% (27.6% hombres y 24.6% mujeres), y el 8.6% son fumadores actuales 2 (9.5% son hombres y 7.7% mujeres) (Figura 1). En el estado y en hombres, los porcentajes se encuentran debajo de la prevalencia nacional; mientras que es similar al porcentaje nacional en mujeres. Además, el 5.7% de los estudiantes fuma diario (6.3% hombres y 5.1% mujeres) y el 3.8% ha fumado más de 100 cigarros en toda su vida (4.7% hombres y 2.9% mujeres) (Gráfica 2). Por tipo de droga, las prevalencias de consumo se encuentran dentro del porcentaje nacional en mariguana (10.9%), cocaína (3%), alucinógenos (1.8%), metanfetaminas (2.8%), anfetaminas (1.9%), tranquilizantes (3.6%) y heroína (0.8%); mientras que únicamente crack (1.1%) e inhalables (3.9%) presentan un consumo menor al porcentaje nacional. De los usuarios de drogas, 6.4% requiere apoyo o tratamiento debido a su consumo (6.6% hombres y 6.2% mujeres); 4.6% son alumnos de secundaria y 9.1% de bachillerato. Resultados Globales Secundaria y Bachillerato Resultados de Colima 1 Los reportes metodológicos completos están disponibles en: www.conadic.salud.gob.mx, www.inprf.gob.mx 2 Son los estudiantes que reportaron consumo de tabaco en el último mes previo al estudio.