Anchispirocyclina lusitanica (Egger, 1902) es un macroforaminífero bentónico epifaunal perteneciente al suborden Orbitolinina, caracterizado por presentar una concha aglutinada, lenticular plana, de morfología variable y con un dimorfismo muy marcado. Todos los estadios ontogénicos de las generaciones macrosféricas (haploides) presentan, en general, un enrollamiento planiespiralado involuto. Los ejemplares adultos de las generaciones microsféricas (diploides) pueden presentar, además de una etapa inicial de crecimiento planiespiralado, etapas posteriores reniformes, peneropliformes e incluso anulares en las etapas de desarrollo más tardías (Maync, 1959). Se trata de una especie bien representada en el registro estratigráfico, característica de los ambientes de plataforma somera de afinidad Tethysiana de Europa occidental (González-Fernández et al., 2014). En la Cuenca del Maestrazgo se registra la presencia de Anchispirocyclina lusitanica desde el Titoniense medio hasta el Berriasiense inferior (Aurell et al., 2016). La sedimentación marina durante este intervalo temporal tuvo lugar en extensas plataformas someras de tipo rampa, con sedimentación mixta terrígeno-carbonatada (Aurell et al., 2010). En las subcuencas de Galve y Morella (subdivisiones de la Cuenca del Maestrazgo), los depósitos intermareales a submareales someros de las rampas están representados por la Formación Aguilar del Alfambra y la Formación Bovalar, respectivamente (Aurell et al., 2016; Ipas et al., 2005). El contenido fósil marino de estas formaciones está integrado por fauna y flora típicas de ambientes litorales a submareales protegidos/abiertos someros (p. ej. carofitas, algas dasicladáceas, foraminíferos bentónicos, moluscos gasterópodos y bivalvos, ostrácodos, dientes de peces), incluyendo una representación bastante amplia de Anchispirocyclina lusitanica. El objetivo del presente trabajo es describir las características tafonómicas de los ejemplares de Anchispirocyclina lusitanica presentes en 20 muestras de lámina delgada provenientes de tres perfiles levantados en la Formación Aguilar del Alfambra, en las poblaciones de Ababuj (láminas ABABUJ, ABA), Los Cerezos (E-10, E-11, E-12, E-13, E-14, E-16, E-17) y Miravete de La Sierra (MIRA, Mi-O-12, Mi-O-13, Mi-O-15, Mi-O-16, Mi-O45), y en la Formación Bovalar en Cinctorres (CI-44, CI-47, CI-83, CI-86, CI-87), con el fin de establecer si se trata de organismos in-situ o ex-situ, autóctonos o alóctonos.