Content uploaded by María Del Mar García-Suárez
Author content
All content in this area was uploaded by María Del Mar García-Suárez on May 02, 2016
Content may be subject to copyright.
EMERGENCIA DE SEROTIPOS Y RESISTENCIA A
EMERGENCIA DE SEROTIPOS Y RESISTENCIA A
ANTIBIÓTICOS EN NEUMOCOCO EN ASTURIAS.
ANTIBIÓTICOS EN NEUMOCOCO EN ASTURIAS.
García-Suárez M.M., R. Villaverde, F. J. Méndez y F. Vázquez.
García-Suárez M.M., R. Villaverde, F. J. Méndez y F. Vázquez.
Departamento de Biología Funcional, Área de Microbiología, Universidad de Oviedo
Departamento de Biología Funcional, Área de Microbiología, Universidad de Oviedo
Julián Clavería 6 - 33006 - Oviedo, Asturias.
Julián Clavería 6 - 33006 - Oviedo, Asturias. Teléfono: 985106900; e-mail: fvazquez@uniovi.es
Teléfono: 985106900; e-mail: fvazquez@uniovi.es
En Junio de 2001 se inicia la comercialización en España de la vacuna neumocócica
conjugada heptavalente (PCV7) para su utilización en niños. La vacuna incluye los 7
serotipos que son los responsables de hasta un 80% de las infecciones neumocócicas
invasivas, y que concentran la mayor parte de las resistencias a antimicrobianos (1). Se
ha demostrado que la vacunación disminuye significativamente el número de portadores
nasofaríngeos de serotipos vacunales, al mismo tiempo que se observa un aumento
importante de la colonización por serotipos no relacionados con la vacuna (2,3). El efecto
que este desplazamiento de serotipos pueda ocasionar en las infecciones invasivas aún
es incierto. Algunos estudios demuestran que los serotipos no incluidos en la vacuna
tienen una alta capacidad invasiva (4) y se ha constatado un aumento de empiemas
paraneumónicos en niños (5). El objetivo de este trabajo fue conocer los cambios en la
frecuencia de los serogrupos antes y después de la introducción de PCV7, y si estos
desplazamientos están relacionados con un aumento o disminución en la tasa de
resistencia a antibióticos.
INTRODUCCIÓ
INTRODUCCIÓ
N
NEntre Enero de 1998 y Diciembre de 2004 se recogieron 405 cepas de S. pneumoniae
en el Hospital Universitario Central de Asturias (Tabla 1). Todos los aislados fueron
identificados mediante métodos convencionales y la tipificación fue realizada en el
Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias, Majadahonda,
Instituto de Salud Carlos III, Madrid. La susceptibilidad a antimicrobianos fue llevada
a cabo e interpretada siguiendo las directrices de CLSI (6). Fueron considerados con
resistencia intermedia a penicilina aislados con MIC 0,1-1mg/l, y altamente
resistentes con MIC ≥ 2mg/l. Los datos fueron comparados utilizando 2.χ
MÉTODOS
MÉTODOS
1. Hausdorff WP, Feikin DR, Klugman KP. Lancet Infect Dis 2005;5:83-93.
2. Dagan R, Givon-Lavi N, Zamir O, Sikuler-Cohen M, Guy L, Janco J, et al. J Infect Dis 2002; 185: 927-936.
3. Pelton SI, Klein JO. Pediatrics 2002;110:805-14
4. Brueggemann AB, Peto TE, Crook DW, Butler JC, Kristinsson KG, Spratt BG. J Infect Dis 2004; 190:1203-11.
5. Byington CL, Korgenski K, Daly J, Ampofo K, Pavia A, Mason EO. Pediatr Infect Dis J 2006; 25: 250-4.
6. Clinical and Laboratory Standards Institute. Document M100-S15. Wayne (PA): The Institute; 2005.
7. Hammitt LL, Bruden DL, Butler JC, Baggett HC, Hurlburt DA, Reasonover A, et al. J Infect Dis 2006; 193:1487-94.
8. Scott JA, Hall AJ, Dagan R, Dixon JM, Eykyn SJ, Fenoll A, et al. Clin Infect Dis 1996; 22: 973-81.
9. Fenoll A, Asensio G, Jado I, Berron S, Camacho MT, Ortega M, et al. J Antimicrob Chemother 2002; 50 Suppl
S2:13-9.
10. García-Suárez MM, Caldevilla AF, Villaverde R, Méndez FJ, Vázquez F. Jpn J Infect Dis 2006; 59:299-05.
11. Oteo J, Lazaro E, de Abajo FJ, Baquero F, Campos J; Spanish Members of the European Antimicrobial
Resistance Surveillance System. J Clin Microbiol 2004; 42:5571-7.
REFERENCIAS
REFERENCIAS
Los autores quieren expresar su agradecimiento a los Drs. Francisco Pérez, Marta Lantero y Rafael Cimadevilla, del
Servicio de Microbiología del HUCA, por haber cedido aislados de sus colecciones para la realización de este trabajo.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Proyecto MEC-06-BIO2006-15336-C04-02.
AGRADECIMIENTO
AGRADECIMIENTO
S
S
Número de aislados (%)
Tipo de muestra Adultos (n = 286) Niños (n = 119)
Invasivas
Sangre 113 (39,5) 26 (21,8)
LCR 17 (5,9) 7 (5,9)
Líquido pleural /
articular 4 (1,4) 1 (0,8)
Catéter telescopado 5 (1,7) -
No invasivas
Aspirado traqueal 98 (34,3) 10 (8,4)
Esputo 42 (14,7) -
Exudado nasofaríngeo 2 (0,7) 65 (54,6)
Exudado ótico - 4 (3,4)
Exudado conjuntival - 2 (1,7)
Otros
a
5(1,7) 4 (3,4)
a
Pus (n = 4), exudado vaginal (n = 5).
TABLA 1. Distribución de los aislados de acuerdo con el tipo de muestra y el
grupo de edad.
Número de aislados (%)
Adultos Niños
Serogrupos 1998-2001
(n = 91)
2002-2004
(n = 50)
1998-2001
(n = 22)
2002-2004
(n = 13)
7-valente
4 3 (3,3) 4 (8) 0 (0) 0 (0)
6 4 (4,4) 4 (8) 0 (0) 1 (7,7)
9 5 (5,5) 2 (4) 0 (0) 0 (0)
14 11 (12,1) 8 (16) 11 (50) *1 (7,7)
18 0 (0) **4 (8) 0 (0) *3 (23,1)
19 4 (4,4) 5 (10) 5 (22,8) 4 (30,8)
23 8 (8,8) 3 (6) 2 (9,1) 1 (7,7)
No 7-valente
1 5 (5,5) 3 (6) - -
3 10 (11) 5 (10) - -
7 2 (2,2) 1 (2) 1 (4,5) 0 (0)
8 - - 1 (4,5) 0 (0)
10 6 (6,6) 0 (0) - -
11 2 (2,2) *6 (12) - -
15 7 (7,7) *0 (0) - -
22 9 (9,9) 1 (2) - -
24 3 (3,3) 0 (0) - -
34 - - 1 (4,5) 0 (0)
35 - - 0 (0) 1 (7,7)
NT 2 (2,2) 0 (0) 1 (4,5) 0 (0)
* P < 0,05; ** P < 0,005.
TABLA 2. Cambios en la frecuencia de serogrupos en aislados invasivos
después de la introducción de la vacuna 7-valente en Junio de 2001.
RESULTADOS
RESULTADOS
En 405 cepas de S. pneumoniae estudiadas en los periodos 1998-2001 y 2002-2004, los
serogrupos representados en PCV7 aumentaron significativamente su frecuencia respecto
a los serogrupos no presentes en la vacuna en los aislados invasivos (46,4% en el periodo
1998-2001 a 65,6% en 2002-2004, P = 0,0159). Por grupos, se observó un incremento
significativo en aislados invasivos de adultos de los serogrupos 11 y 18 (P = 0,0161; P =
0,0062), junto con un descenso en la frecuencia del serogrupo 15 (P = 0,0442) (Tabla 2).
Un aumento significativo del serogrupo 18 se observó en muestras invasivas procedentes
de niños, junto con un descenso significativo del serogrupo 14 (P = 0,0108) (Tabla 2).
En relación con la sensibilidad a penicilina, no se encontró ningún cambio significativo en
los aislados invasivos procedentes de adultos, pero si en los procedentes de niños cuya
sensibilidad aumentó pasando del 33,3% al 46,7% (P = 0,0246) en el periodo posterior a la
introducción de la vacuna, aunque este cambio no pudo ser atribuido a ningún serogrupo
en concreto.
Los niños con colonización por neumococo son el reservorio para la dispersión
horizontal de las distintas cepas del microorganismo dentro de la comunidad. La
vacunación con PCV7 disminuye la tasa de portadores, enfermedad invasiva y
resistencia a antibióticos (3). En el estudio se incluyeron aislados procedentes de
adultos, ya que la disminución de serotipos asociados a la vacuna se ha observado
también en este grupo etario, donde disminuyen las infecciones invasivas
ocasionadas por estos serotipos (7). Hemos constatado un descenso del serogrupo
14 en niños y un aumento del serogrupo 11 en adultos, lo que podría estar de
acuerdo con otros trabajos previamente publicados (2,3). Sin embargo, tiene lugar un
aumento del serogrupo 18 tanto en niños como en adultos. Este serotipo es
generalmente portador de un bajo número de resistencias y ha sido asociado a la
enfermedad invasiva, más en concreto a meningitis (8). Los serogrupos 14 y 15
presentan un porcentaje elevado de cepas resistentes a penicilina (1,9) y su
frecuencia ha disminuido en niños y adultos, respectivamente. En conjunto estos
datos parecen indicar que los serogrupos asociados a un menor número de
resistencias están aumentando, al mismo tiempo que parecen estar disminuyendo
aquéllos con mayor número de resistencias. Este hecho podría estar en
concordancia con una disminución de la presión antibiótica (10) más que con el
efecto directo de PCV7, aunque una limitación de nuestro estudio es no poder
disponer de las dosis suministradas en el periodo estudiado, si bien se estima que en
España el 40% de los niños están vacunados (11).
DISCUSIÓN
DISCUSIÓN