Las Comunidades Agrícolas (CCAA) del Norte Chico actualmente experimentan desertificación, causada en parte por sequías frecuentes. Considerando la gran deforestación observada en la CCAA Cerro Blanco (ubicada en el secano costero de la Provincia del Limarí), esta Experiencia Profesional Dirigida evaluó las necesidades de reforestación de esta comunidad. Para cumplir con este objetivo, se
... [Show full abstract] efectuaron salidas a terreno durante las cuales se aplicaron encuestas a sus pobladores; además, se determinó si previamente se han ejecutado planes de reforestación. Los resultados indicaron que la mayoría de los pobladores encuestados considera importante la presencia de árboles y arbustos en su comunidad y que gran parte de ellos ha observado disminución de especies nativas, así como de árboles frutales y ornamentales. Si bien se han desarrollado varios proyectos vinculados con reforestación, solo cerca de un 50 % de los entrevistados consideró que ha recibido apoyo estatal o privado para la plantación de árboles nativos, frutales u ornamentales. Es posible que los planes de reforestación realizados no fueron conocidos por toda la comunidad, lo que explicaría, en parte, lo anterior. Respecto a las especies nativas que han ido desapareciendo destacaron: el arrayán, litre, árbol de los tebos, quebrachos y alcaparras; así como lilenes, palo negro, incienso y mollacas. Esta disminución se explicaría principalmente por la sequía y la tala indiscriminada. En relación al enfoque que debiesen tener los programas de reforestación futuros, los habitantes mencionaron principalmente especies nativas tales como el algarrobo, maitén, boldo, quillay, alcaparra; así como la forrajera Atriplex y árboles frutales como los cítricos (por ejemplo, limones y mandarinas). Como conclusión, los habitantes encuestados reconocen un proceso de deforestación en su comunidad, especialmente de especies nativas. Los programas de reforestación futuros, privados o
gubernamentales, debiesen enfocarse en las especies nativas, especialmente las mencionadas; o de interés agropecuario como las plantas forrajeras o árboles frutales de interés comercial como los cítricos.